Evolución de la Comunicación

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PERIODISMO DIGITAL M.C. ADRIÁN VENTURA LARES EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ADRIANA MORALES DELGADO MA.246830

Transcript of Evolución de la Comunicación

Page 1: Evolución de la Comunicación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUAFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PERIODISMO DIGITAL

M.C. ADRIÁN VENTURA LARES

EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

ADRIANA MORALES DELGADO

MA.246830

Page 2: Evolución de la Comunicación

EVOLUCIÓN DE LA

COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad. Dando una mirada rápida a la historia de la comunicación, veremos que desde que el hombre existe hay comunicación.

Page 3: Evolución de la Comunicación

COMUNICACIÓN HUMANA POR INTERACCIÓN PERSONAL

1.- Habla y Lenguaje

• El hombre se le conceptualiza como un animal racional filosóficamente el aspecto de su animalidad en el sentido del cuerpo y las necesidades fisiológicas, segundo aspecto y que

hace al hombre ser lo que es; la racionalidad, que se basa de la intelectualidad.

• El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.

Page 4: Evolución de la Comunicación

• El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le

permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. El lenguaje se ha

formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la

capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

• Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la

realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz

nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este

proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio. No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que

no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.

Page 5: Evolución de la Comunicación

• El concepto lenguaje es una generalización que se ha adoptado por comodidad o

conveniencia para poder estudiar lo que es común en todas las lenguas o para

establecer semejanzas y diferencias entre dos o más idiomas (o lenguas) a través del

tiempo o en un momento de su historia.

• La lengua (el idioma) es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de

ella según sus necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona

para utilizar la lengua se le llama “habla”.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.

Page 6: Evolución de la Comunicación

ACTOS DE HABLA

• Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo

entendimiento y que se realizan cooperativamente.

La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es

decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.

Page 7: Evolución de la Comunicación

• John Langshaw Austin menciona que cierto que algunos enunciados tienen la forma

gramatical de declaraciones, un acto de habla es en esencia un enunciado que

produce un cambio en el estado de cosas del mundo.

ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada,

pero se vuelve lo dicho a la realidad.

Page 8: Evolución de la Comunicación

• Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en

varios actos:

1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas

2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una

pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.

3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.

• Searle añade estos actos:

1) El acto proposicional: descripción de la realidad, significado

2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla

3) Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia.

Page 9: Evolución de la Comunicación

Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases.

Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.

• 1. Representativos:

• El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por

ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc.

• 2. Directivos:

• Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.

Page 10: Evolución de la Comunicación

• 3. Compromisorios.-

• Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..

• 4. Expresivos.-

• Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la

bienvenida, disculparse etc.

• 5. Declaratorios.-

• Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.

Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero

también un acto compromisorio, o directivo.

Page 11: Evolución de la Comunicación

MACRO ACTO DE HABLA

• Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria,

puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son

fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del

video-clip

• Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el

isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia

global es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer

saber".

Page 12: Evolución de la Comunicación

EL CIRCUITO DEL HABLA

• El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o

receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se

convierte en receptor y viceversa.

Los principales elementos del circuito del habla son:

el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o recepto

Page 13: Evolución de la Comunicación

•Mecanismos

Existen diferentes mecanismos de comunicación estos siendo los que utilizan los seres humanos y se les llama “lenguaje”. Cuando la comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos corporales se dice que el lenguaje es “mímico”. Cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos, el lenguaje empleado es “pictográfico”. Cuando la comunicación se establece por medio de sonidos, el lenguaje empleado es “auditivo”. Cuando la comunicación se establece a través de la palabra hablada, estamos ente el “lenguaje oral o lengua”.

Existen muchas lenguas (o idiomas) , pero el que habla una lengua no puede comunicarse con el que habla otra,

excepto si ha aprendido a traducirla.

Page 14: Evolución de la Comunicación

Importancia de la comunicación para las relaciones humanas

Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir

algo a alguien, es decir, debe haber intención comunicativa. En el acto de la

comunicación, llamado también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores.

Page 15: Evolución de la Comunicación

• Emisor o transmisor:

Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación.

• Receptor:

Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje.

• Mensaje:

Es todo lo que se emite o transmite.

• Código:

Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el mensaje.

• Canal:

Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor.

Page 16: Evolución de la Comunicación

LA ESCRITURA

• La lengua gráfica o la lengua escrita ha de considerarse un fenómeno lingüístico

inventado por la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o fónica, la

escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las

poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en

situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o directamente inútil.

Page 17: Evolución de la Comunicación

Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas previas a la escritura, El desarrollo de la

escritura pudo tener motivaciones y funciones completamente diferentes de las que llevaron

a crear otro tipo de representaciones gráficas como lo son:

• Protoescritura.- símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones de tortuga que

se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a. C en China

• Escritura cuneiforme.- sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de

arcilla que se utilizaban para representar bienes.

• Jeroglíficos egipcios.- La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del

Estado egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Ser

escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde.

• Escritura china.- se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la

primera aparición de la escritura, en unos 2000 años

Page 18: Evolución de la Comunicación

• Protoescritura.-

• símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones de tortuga que se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a. C en China.

• Escritura cuneiforme.-

• sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes.

• Jeroglíficos egipcios.-

• La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde.

• Escritura china.-

• se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años

Page 19: Evolución de la Comunicación

• Escritura protoelamita.-

• La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a

un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita

cuneiforme tomado del acadio. Jeroglíficos anatolios.

• Jeroglíficos anatolios.-

• son una escritura jeroglífica aborigen propia de Anatolia occidental que aparece por

vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a. C., que se usaban

para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.

• Escritura de India.-

• No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de protoescritura (un

sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente una escritura de tipo

logográfico-silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.

Page 20: Evolución de la Comunicación

• Escritura precolombina:

En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas

indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos, frecuentemente estas

escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la

segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras precolombinas eran

sistemas fonológicos completos para representar una lengua arbitrariamente a partir de su

pronunciación.

Page 21: Evolución de la Comunicación

LA EDAD DEL HIERRO Y EL AUGE DE LA ESCRITURA

ALFABÉTICA

• Historia del alfabeto.

El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se

prolongó hasta la Edad del Hierro (tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050

a. C.). Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego, así como,

probablemente por transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y protoitálicos

(incluyendo el alfabeto latino) en el siglo VIII a. C. El alfabeto griego es el que introduce

por primera vez signos vocálicos.

La aparición de la escritura en un lugar determinado viene a menudo seguido de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos coherentes marca la "historicidad".

Page 22: Evolución de la Comunicación

Gracias por su atención!!