Evolucion de las ciudades mexicanas

10
Datos, Hechos y Lugares 7 Gustavo Garza * Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX * Profesor-investigador de El Colegio de México. Teléfono: 01 (55) 54 49 30 96. Correo electrónico: [email protected]. En México, las urbes con más de 1 millón de habitantes están conformando un nuevo patrón de concentración territorial de corte policéntrico, el cual atenúa la elevada preeminencia de la megalópolis de la ciudad de México, sin llegar a neutralizar su hegemonía, según lo destaca el autor del presente estudio. Introducción El crecimiento económico de México durante el siglo XX ha sido el determinante fundamental de la transformación del país de una nación esencialmente rural en 1900 a otra hegemónicamente urbana en el 2000. La relación entre el desarrollo económico y la urbanización no es lineal, pues aunque la transformación económica constituye la génesis del proceso, es en las ciudades donde se acumula el capital y se concentra la mayor parte de las empresas, constituyendo una fuerza productiva en sí mismas indispensable para el crecimiento económico. Está fuera de las posibilidades de esta monografía analizar las relaciones histórico-estructurales entre estos dos grandes procesos del cambio social, y sólo se intentará esquematizar las principales características de la evolución de las ciudades mexicanas en el decorrer del siglo XX. Específicamente, se considerará su número, aumento del grado de urbanización (porcentaje de población urbana respecto a la total) y la distribución de la población urbana por tamaño de ciudades (localidades de 15 mil y más habitantes).

Transcript of Evolucion de las ciudades mexicanas

Page 1: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares7

Gustavo Garza*

Evolución de las ciudades mexicanas

en el siglo XX

* Profesor-investigador de El Colegio de México. Teléfono: 01 (55) 54 49 30 96. Correo electrónico: [email protected].

En México, las urbes con másde 1 millón de habitantes estánconformando un nuevo patrónde concentración territorial de

corte policéntrico, el cualatenúa la elevada preeminencia

de la megalópolis de la ciudadde México, sin llegar a

neutralizar su hegemonía,según lo destaca el autor del

presente estudio.

Introducción

El crecimiento económico deMéxico durante el siglo XX ha sidoel determinante fundamental de latransformación del país de unanación esencialmente rural en 1900

a otra hegemónicamente urbana enel 2000. La relación entre el desarrolloeconómico y la urbanización no eslineal, pues aunque la transformacióneconómica constituye la génesis delproceso, es en las ciudades donde seacumula el capital y se concentra la

mayor parte de las empresas,constituyendo una fuerza productivaen sí mismas indispensable parael crecimiento económico. Estáfuera de las posibilidades de estamonografía analizar las relacioneshistórico-estructurales entre estosdos grandes procesos del cambiosocial, y sólo se intentaráesquematizar las principalescaracterísticas de la evolución de lasciudades mexicanas en el decorrerdel siglo XX. Específicamente, seconsiderará su número, aumento delgrado de urbanización (porcentajede población urbana respecto ala total) y la distribución de lapoblación urbana por tamaño deciudades (localidades de 15 mil ymás habitantes).

Page 2: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares8

Es necesario proponer, sinembargo, periodos de las etapasde urbanización que orienten laestructura del documento.Utilizando la tasa de urbanización(el incremento medio anual delgrado de urbanización), se puedenderivar tres grandes etapas:crecimiento urbano moderado(1900-1940) a una tasa anual de1.5%; crecimiento urbano acelerado(1940-1970) con tasa de 2.7%;crecimiento urbano bajo(1970-2000) con tasa de 1.2 porciento. Considerando el incrementoabsoluto de la población urbana,se derivan etapas diferentes:crecimiento bajo (1900-1940)con un aumento de 2.5 millonesde nuevos habitantes urbanos enlos 40 años, a una media anual deúnicamente 62 mil; crecimientomedio (1940-1970) con una mediaanual de 627 mil nuevos urbanitasy un aumento de 18.8 millonesen las tres décadas; crecimientoacelerado (1970-2000) con unincremento medio anual de1.4 millones (42.9 millones entodo el lapso). Utilizando ambasvariables, se pueden diseñar periodosduales del proceso de urbanizaciónen México en el siglo XX:moderado-bajo (1900-1940);acelerado-medio (1940-1980);bajo-acelerado (1980-2000).El análisis de la evolución delsistema de ciudades en Méxicose dividirá en estas tres etapas.

La urbanización moderada-baja:de la Revolución a la consolidacióndel Proyecto Nacional, 1900-1940

El engranaje urbano mexicano sepuso en marcha en un periodoverdaderamente turbulento, dondeconvergieron la Revolución de 1910(que se extendió hasta el inicio de la

década de los años 30); la PrimeraGuerra Mundial (1914-1918) yla Gran Depresión de 1929.Fue hasta el segundo lustro de losaños 30 cuando el país se estabilizópolíticamente y comenzó unasignificativa reactivación económica.

México tenía una población de13.6 millones de habitantes en 1900,de los cuales sólo 1.4 vivían en33 ciudades. El grado de urbanización(Gu) de 10.6% en ese año evidenciaque al inicio de ese siglo el país erabásicamente rural. En el sistemade 33 ciudades predominaban

localidades pequeñas, las cualesconcentraban casi la mitad de lapoblación urbana, mientras queel resto se distribuía en seislocalidades medianas, siendo laciudad de México la principal con345 mil habitantes, seguida porGuadalajara con 101 mil.

Entre 1900 y 1910, la poblacióntotal aumentó 1.5 millones dehabitantes; el Gu, a 11.8% y lasciudades sumaban 36, únicamentetres más, por lo que se tuvo unadécada de urbanización moderada

debido al declive económicoexperimentado en ese periodo y,quizás, a las turbulencias políticasanteriores al comienzo de laRevolución, en noviembre de 1910.

En la etapa revolucionaria, de1910 a 1921, la población totalse redujo en 825 mil personas.Paradójicamente, dado el lamentableestado de la economía por el conflicto,la población urbana creció en317 mil y el Gu, a 14.6% en 1921,aumentando en tres unidadesporcentuales respecto al de 1910.La tasa de urbanización (Tu)

fue de 2% anual, casi duplicandola de la década precedente.

La paradoja de una situación decrisis económica con mayor tasade urbanización se explica por lareducción de la población total,que permitió que los 2.1 millonesde habitantes urbanos elevaransu participación en formaverdaderamente accidental porla reducción de la total, esto es,el denominador del grado deurbanización. Además, el aumentoabsoluto de la población urbana

Page 3: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares9

(317 mil) fue menor que elexperimentado entre 1900 y 1910(348 mil), por lo que la graninseguridad en las áreas ruralesno implicó mayor migración delcampo a la ciudad.

En la década de los años 20persistió la situación bélica, pero enforma más moderada, y la poblacióntotal creció de 14.6 millones a16.6 millones y la urbana, de2.1 millones a 2.9 millones.Los 800 mil habitantes urbanosadicionales posibilitaron elsurgimiento de seis nuevas ciudadespara totalizar un sistema de 45 en1930 y elevar el Gu a 17.5 por ciento.La Tu aumentó ligeramente a 2.1%anual, indicando la reactivaciónde la expansión urbana. Esto fueproducto de cierto dinamismo de lasmanufacturas y la industria de laconstrucción, que crecieron más queel resto de la economía y que, juntocon el estancamiento en el campo,atrajo población hacia las ciudades.

Entre 1921 y 1930, laslocalidades más dinámicas fueronCiudad Juárez (de 19 mil a 40 milhabitantes, con tasa de 8.8%);Tampico (de 44 mil a 90 milpersonas, con 8.6%); Monterrey(de 88 mil a 134 mil y una tasa de5.1%); ciudad de México, quealcanzó 1 millón de habitantes ycreció a 5.6% en 1930. Por elcontrario, algunas ciudades delinterior del país, como Colima,Durango y Guanajuato,disminuyeron su población.1

En la década de los años 30, lapoblación total se elevó en 1.7%

anual, representando 3.1 millonesde nuevos mexicanos. Con unapoblación urbana de 3.9 millonesde personas, distribuidas en55 ciudades en 1940, el Gu alcanzó20% y la Tu bajó a 1.3%, lo cualsorprende pues había ocurrido unaclara recuperación económica entre1933 y 1940, cuando las manufacturascrecieron a 8.4% anual. Estoevidencia cierto desfase entre lavelocidad de ambos procesos porel complejo vínculo causal quepresentan en el tiempo.

Entre las localidades que máscrecieron, de 1930 a 1940, seencuentra Villahermosa con 4.9%anual, impulsada por la recuperaciónde la industria petrolera; Torreón yOrizaba con tasas de 4.3 y 4.2%,respectivamente, la primera ligadaal impulso de la Reforma Agrariadespués de 20 años de conflictosarmados (el sector agrícola decrecióen -1.74% entre 1921 y 1930, peroaumentó en 3.5% de 1930 a 1940);la ciudad de México, con tasade 3.9%, se incrementó en 510 milhabitantes, cifra superior a lapoblación total de Guadalajara yMonterrey; esta última, con 5.1%anual, alcanzó 190 mil personas en1940. La ciudad de México y lacapital regiomontana se perfilabancomo los núcleos manufacturerosmás importantes en los albores de laindustrialización acelerada del país.La primera era, con mucho, lametrópoli industrial por excelencia,y elevó su participación en lasmanufacturas nacionales de 27.2 a32.8% entre 1930 y 1940.2 Sea comofuere, en 1940, México continuósiendo “...fundamentalmente una

civilización rural, con una granmayoría de sus habitantesviviendo en pequeñas comunidadesy ganándose el sustento dela agricultura”.3

Al final del periodo deurbanización moderada-baja(1900-1940), la ciudad de Méxicoera la única localidad urbana grandee iniciaba su consolidación comometrópoli altamente preeminentedentro del sistema urbano nacional,al pasar de 24% de la poblaciónurbana total en 1900 a 39.7% en1940, superando en número dehabitantes a las 13 ciudades mediasque le seguían.

Desarrollo urbanoacelerado-medio y milagroeconómico mexicano, 1940-1980

Las décadas de los años 40 y 50constituyeron una primera etapa delmilagro económico mexicano, yen la primera el producto internobruto (PIB) creció a 5.8% anual,cifra que aumentó a 6.3% en lasegunda. Este acelerado crecimientoeconómico, que se prolongó hasta1980, estimuló al desarrollo urbano,y entre 1940 y 1950 la Tu alcanzó3.3%, la más alta en todo el sigloXX, al crecer el Gu de 20 a 28 porciento. Adicionalmente, el aumentode 3.3 millones de habitantes de lapoblación urbana representó 53.5%del crecimiento total y, por primeravez en México, la dinámicademográfica era predominantementeurbana. Por otra parte, el surgimientode 29 nuevas ciudades en la décadaelevó el sistema urbano nacional a84 localidades en 1950.

1 Garza Villarreal, Gustavo. La urbanización de México en el siglo XX. Distrito Federal, México, El Colegio de México, cuadro A-1 (en prensa).2 Garza Villarreal, Gustavo. El proceso de industrialización en la ciudad de México, 1821-1970. Distrito Federal, México, El Colegio de México, 1985, p. 143.3 Whetten, Nathan, L. Rural Mexico. Chicago, EE.UU., University of Chicago Press, 1948, p. 34.

Page 4: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares10

Las ciudades manufacturerasfueron las más dinámicas entre1940 y 1950, destacando las ciudadesde México y Monterrey, cuyaspoblaciones crecieron 6.1 y 6.2%anual, en ese orden. En términosabsolutos, la primera alcanzó elevadasmagnitudes, aumentando su poblaciónen 1.3 millones de personas (de1.6 millones a 2.9 millones).Únicamente su crecimiento anualde 130 mil nuevos habitantes fueequivalente a la población total deTampico y San Luis Potosí, queocupaban los rangos 7 y 8 entre lasciudades más grandes del país en1950. Un segundo patrón decrecimiento urbano acelerado loformaban las ciudades fronterizascon los Estados Unidos de América,cuyas actividades comercialesfueron muy estimuladas por losrequerimientos norteamericanosdurante la Segunda Guerra Mundial:Tijuana con una tasa de 13.4%,Mexicali con 13% y Ciudad Juárezcon 8.1 por ciento. El tercer patrónlo constituían las ciudades deHermosillo y Culiacán, lugarescentrales para la comercializaciónde la agricultura moderna de suárea de influencia inmediata, quecrecieron a 8.6 y 8.1 por ciento.4

El dinamismo económico de ladécada de los años 50 impulsó elGu a 38.7% en 1960, y el sistemaurbano quedaba constituido por124 ciudades. Adicionalmente,mientras la población urbana seelevó 6.3 millones, lo que representó

69% del incremento demográficototal del país, la Tu fue de 3.2%,esto es, muy semejante a la anterior.

De las 84 ciudades existentes en1950, hubo 17 que crecieron a tasassuperiores a 6.5% anual en que seelevó la población urbana entre1950 y 1960, la más alta del sigloXX. Ante la continuidad de laindustrialización acelerada, unprimer patrón de ciudades de altodinamismo lo constituían las

manufactureras, entre las quesobresalía León (tasa de 9.4%),Monclova (8.5%), Guadalajara (8%)y Monterrey (7%). La ciudadde México creció 5.7% anual,significando 2.1 millones de nuevoshabitantes, 40% de los cuales eraninmigrantes atraídos por su imparabledinámica económica, y suparticipación en la producciónindustrial nacional se elevó de 40.4

a 47.1% entre 1950 y 1960.5 Unsegundo patrón lo formaban algunasciudades de la frontera norte:Tijuana, Ciudad Juárez, Mexicali,Reynosa, Matamoros, Chihuahua yEnsenada (crecieron a tasas mayoresde 8%). Este notable crecimiento delas ciudades fronterizas ocurriómucho antes del boom maquilador.6

El desarrollo económico mexicanoimplicaba un fuerte comerciointernacional con los EstadosUnidos de América, fungiendo las

ciudades fronterizas como nodoscomerciales y de transportes.Finalmente, Ciudad Obregón, Tepicy Córdoba fueron dinámicos centrosde abasto y comercialización de losproductos agropecuarios de susrespectivas regiones de agriculturacomercial capitalista.

Entre 1960 y 1970, la industriacreció a 8.2% anual, el mayor

4 Garza Villarreal, Gustavo. La urbanización..., op. cit., cuadros A-1 y A-2.5 Garza Villarreal, Gustavo. El proceso de industrialización..., op. cit., p. 143. // Se estimó que el crecimiento por migración de la ciudad de México en esa

década fue casi 40% de su incremento total. Unikel, Luis, Crescencio Ruíz y Gustavo Garza. El desarrollo urbano de México. Distrito Federal, México, ElColegio de México, 1976, cuadro I-A3.

6 La primera maquiladora se instaló en Matamoros en 1965. Hasta 1970 sólo existían 120 con 20 mil trabajadores y el boom se inicio en la década de losaños 70, acelerándose significativamente en los 90 hasta alcanzar en 1999 un total de 3 338 plantas con 1.2 millones de trabajadores. Bendesky, León, etal. “La industria maquiladora, una visión regional”, en: Trayectorias. Vol. 4, núm. 7. Monterrey, México, 2001, p. 134.

Page 5: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares11

dinamismo manufacturero en todo elsiglo, mientras que el PIB total lohizo en 6.5%, cifras superiores alas de la década anterior y queatestiguan el momento culminantedel milagro económico mexicano.El Gu se elevó a 47.1% en 1970 y laTu se redujo a 2%, pero la poblaciónurbana aumentó 9.2 millones depersonas, evidenciando que laexpansión económica implicó undesarrollo urbano acelerado. En ladécada de los años 60 surgieron50 nuevas ciudades, para alcanzaruna jerarquía de 174 en 1970.

En esa misma década, 36 de las124 ciudades existentes al iniciodel periodo observaron tasas decrecimiento demográfico superioresa la de la población urbana total(5.1%). Un tercio de las ciudades seespecializaban, fundamentalmente,en la industria manufacturera,entre las cuales sobresalieron lasprincipales metrópolis, con la ciudadde México a la cabeza que elevó supoblación en 3.6 millones, cifraequivalente a la población total delas cuatro metrópolis que le siguíanen la jerarquía urbana.7 Así, en 1970absorbía 48.6% de la producciónindustrial del país, que constituyósu máxima participación del siglo.8

La otras metrópolis industriales dealto crecimiento fueron Guadalajara,Monterrey, Puebla, Toluca,Querétaro y Cuernavaca; de éstas,las cuatro últimas se integaron alsubsistema urbano de la ciudad deMéxico; como Saltillo y Monclova,a Monterrey. Las ciudades queservían a las zonas agrícolas de altaproductividad formaron un segundo

grupo: Culiacán, Hermosillo, LosMochis, Ciudad Obregón y Tepic.Finalmente, existen las ciudadesfronterizas de Tijuana y Reynosa(las otras desaceleraron sucrecimiento), así como Acapulco,entre las turísticas.9

En la década de los años 70 seadvirtió el agotamiento del milagroeconómico mexicano con la crisiscambiaria de agosto de 1976 y elestablecimiento de un sistema deflotación de la moneda. De manerasorprendente, el PIB creció en 1977en 3.4% anual, se elevó a 9.2% en1978, disminuyó a 8.3% en 1980 y a7.9% en 1981 para entrar en 1982 auna larga recesión.10 De esta suertey a pesar del crack devaluatorio, elPIB creció 6.6% anual en la década,cifra que no se ha vuelto a alcanzardesde entonces.

En la última década decrecimiento económico significativo,México tuvo una transformaciónsocial, económica y espacialfundamental al emerger en 1980como una nación hegemónicamenteurbana con un Gu de 55 por ciento.Esto fue posible por un aumentosin precedentes de 14 millones denuevos pobladores urbanos, queconstituyeron 75% del incrementode la población total. No obstante,la Tu continuó reduciéndose,alcanzando 1.5% entre 1970 y 1980,pero el crecimiento económico sereflejó más en la elevada emigraciónhacia las ciudades.

La población urbana redujo sucrecimiento ligeramente a 4.7%

anual, siendo que 49 de las 174ciudades superaba la cifra. Denuevo, las ciudades industrialesformaron un primer patrón,volviendo a destacar la ciudad deMéxico, que creció a 4.7% y elevósu población en 4.4 millones dehabitantes, esto es, 440 mil anuales,equivalentes a la población totalde Tijuana en 1980. Al igual que10 años antes, las ciudades dePuebla, Toluca, Querétaro yCuernavaca, que giran en su área deinfluencia inmediata, crecieronaceleradamente, lo que permitióvisualizar la conformación de unconglomerado megalopolitano concentro en la ciudad de México.Además de continuar creciendosignificativamente los nodos de laszonas de agricultura capitalista(Culiacán, Hermosillo, Los Mochis,Tepic), destacó la ciudad petrolerade Coatzacoalcos-Minatitlán, quecreció 17.3%, así como las portuariasa las que se les agregó Mazatlán.11

Considerando la distribución dela población urbana por tamañode ciudades, entre 1970 y 1980 seobservó la metamorfosis de unsistema preeminente monocéntricoa uno policéntrico. Las ciudadesgrandes elevaron su participaciónen el total urbano de 52.7 a 55.7%entre 1970 y 1980, mientras quelas medianas y pequeñas laperdieron. No obstante, el polocentral de la concentración en ochometrópolis (ciudad de México,Guadalajara, Monterrey, Puebla,León, Torreón, Toluca y CiudadJuárez) continuó siendo con muchola ciudad de México, que en 1980

7 Garza Villarreal, Gustavo. La urbanización..., op. cit. cuadro A-2.8 Garza Villarreal, Gustavo. El proceso de industrialización..., op. cit. p. 143.9 Garza Villarreal, Gustavo. La urbanización..., op. cit. cuadro A-2.10 Villarreal, René. Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México. Distrito Federal, México, Fondo de Cultura Económica, 2000, p. 371.11 Garza, Villarreal, Gustavo. La urbanización..., op. cit. cuadro A-2.

Page 6: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares12

tenía 13 millones de personas y aúnmantiene un índice de primacía dedos ciudades de 5.7, esto es, losuficientemente elevado para seguircatalogando la jerarquía urbanamexicana como preeminente. Sucarácter indisputable como el lugarcentral de primer orden del sistemaurbano se vería fortalecido en ladécada de los años 80, cuando inicióun proceso de consolidaciónmegalopolitana, como se verá másadelante.

Urbanización baja-acelerada,década perdida y estrategianeoliberal, 1980-2000

Las últimas dos décadas del siglo XXpresentaron rasgos marcadamentediferentes y se pueden subdividir enla de los años 80, caracterizada poruna grave crisis económica quemarcó el final del modelo sustitutivode importaciones, y la de los años 90

cuando se implantó una política deajuste estructural, en un intentode impulsar la competitividad deMéxico en el mercado internacional.Aunque el impacto territorial de estetipo de procesos de cambio noocurre en el corto plazo, se analizarála evolución urbana en ambosperiodos para determinar si presentandiferencias significativas y siinsinúan las tendencias futuras dela estructuración espacial delmodelo neoliberal.

Crisis económica y desaceleraciónmetropolitana, 1980-1990

Entre 1982 y 1988, el PIB deMéxico se redujo en -0.01%, lo quejustifica que a la década de losaños 80 se le identifique como ladécada perdida, principalmente si secompara con los 30 años anterioresen que creció a tasas superiores de6% anual. En esta dirección, más

que esperar cambios en la dinámicaurbana en esta década, derivados delos inicios de la implantación de laspolíticas neoliberales, éstos podríanser atribuidos a la crisis misma.

La prolongada recesión de losaños 80 no impactó la dinámicademográfica general del país. Entre1980 y 1990, la población totalaumentó en 14.4 millonesalcanzando en el último año81.2 millones, mientras que laurbana lo hizo en 14.8 millones, elcrecimiento absoluto más elevadode todo el siglo XX (el mayorcrecimiento de la urbana es posiblepor una reducción absoluta de400 mil habitantes rurales).Suponiendo que los habitantes delcampo y la ciudad crecieron a 2%en que lo hizo la población total, setendría que en la década de los años80 hubo una migración rural-urbanade alrededor de 6.8 millones depersonas.12 La Tu en la décadamantuvo la misma cifra que en elperiodo anterior (1.5%), elevandoel Gu a 63.4%, consolidando lahegemonía urbana de México alfinal de segundo milenio. Elimpacto de la crisis se reflejó, porende, más que en la dinámicageneral del desarrollo urbano, en lascondiciones de vida de la poblacióny en los niveles de empleorazonablemente remunerado enel mundo rural y el urbano.

Existen 81 ciudades quecrecieron más que la tasa de 3.5%de la población urbana total entre1980 y 1990. Persistó el patrónregional observado en los periodosanteriores, pero la ciudad de México

12 Los 30.1 millones de habitantes rurales debieron crecer en 6.4 millones, más los 400 mil en que se redujeron, se tienen los 6.8 millones estimados demigración interna (menos el saldo de la migración internacional, tanto urbana como rural).

Page 7: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares13

aumentó sus habitantes en sólo1.6%, cifra muy inferior a la mediaurbana y a sus tasas anteriores, peroque significó un incremento depoblación absoluto de 2.2 millonescuyos requerimientos se tendríanque atender.13

El rasgo central fue lapersistencia del aceleradocrecimiento de las ciudades queconstituyen el subsistema urbano dela ciudad de México, todas muydinámicas y especializadas enmanufacturas: Puebla (4.1%),Querétaro (10.5%), Pachuca (6.6%),Tlaxcala (6.6%) y San Juan del Río(8.7%).14 En Toluca, la tasa fue de3.4%, ligeramente inferior a lamedia, pero creció en 230 milpersonas y su expansiónmetropolitana se traslapó en losaños 80 con la ciudad de México,constituyendo técnicamente unamegalópolis.15 Este conglomeradose encuentra en una etapa deevolución inicial, pues su desarrollocompleto llevará décadas o aunsiglos, pero entre 1980 y 1990 elevósu población de 13.6 millones a16.1 millones (suma de ciudad deMéxico y Toluca). Se estima quealrededor del 2020 se incorporarána la megalópolis Cuernavaca yPachuca; hacia el 2030, Pueblay Tlaxcala, así como Querétaro ySan Juan del Río en la siguientedécada, para constituir una

megalópolis de 36.7 millonesde personas en el 2050.16

Como segunda característica,continuó el dinamismo de lasciudades de la frontera norte, comoTijuana (5.7%), Ciudad Juárez (4%),Mexicali (6%), Matamoros (5%),Nogales (4.3%) y Piedras Negras(3.7%). La base económica de suexpansión demográfica fue, en buenamedida, el elevado crecimiento de laindustria maquiladora, que entre

1980 y 1990 aumentó sus plantasde 620 a 1 703 y los trabajadores de119 mil a 446 mil.17

El tercer patrón lo formaron lasciudades portuarias y turísticas,entre las que sobresalía Cancún,que a una tasa de 18.6% elevó supoblación de 33 mil a 177 milpersonas entre 1980 y 1990.18

Destacaban también en este grupoAcapulco (con crecimiento de 7.2%),Puerto Vallarta (9.5%) y algunas

13 La ciudad de México fue muy afectada por la crisis de la década de los años 80 y redujo su participación en el PIB nacional de 37.7 a 31.9% entre 1980 y1988. Aún así, absorbía un tercio de la economía nacional. Sobrino, Jaime. Productividad y ventajas competitivas en el sistema urbano nacional. Tesis deDoctorado. Distrito Federal, México, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2000, p. 163.

14 Garza Villarreal, Gustavo. La urbanización..., op. cit., cuadros A-2 y A-3.15 Se denomina megalópolis a la unión o traslape de dos o más zonas metropolitanas. La megalópolis puede ser parte de una región urbana policéntrica más

amplia, como es el caso de la región centro del país cuyo núcleo principal es Zona Metropolitana de la Ciudad de México.16 Garza Villarreal, Gustavo. “La megalópolis de la ciudad de México según escenario tendencial, 2020”, en: Gustavo Garza (coord.). La ciudad de México

en el fin del segundo milenio. Distrito Federal, México, Gobierno del Distrito Federal y El Colegio de México, 2000, p. 759.17 Bendesky, León, et al. Op. cit., pp. 133-149. // En 1990, Ciudad Juárez representaba 27.3% del empleo maquilador; Tijuana, 13.4% y Matamoros, 8.6%,

concentrando prácticamente la mitad de esta variable. Ohem, Ana María. Tendencias de localización de la industria maquiladora en México. Tesis paraMaestría en Desarrollo Urbano. México, El Colegio de México, 1998, pp. 150-159.

18 Garza Villarreal, Gustavo. La urbanización..., op. cit., cuadros A-2 y A-3.

Page 8: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares14

ciudades turísticas coloniales comoOaxaca (6.2%), Guanajuato (4.2%)y San Miguel de Allende (5.1%).

Dentro de un cuarto subconjunto,finalmente, se encontraban lasciudades del interior especializadasen manufacturas, como Saltillo quecreció a 5.6%; Aguascalientes, 6.6%y San Luis Potosí, 3.5%; y aquellosnodos en zonas de agriculturamoderna, como Culiacán (5.9%),Hermosillo (5.2%), Celaya (8.4%),Irapuato (8.1%), Los Mochis (9.7%)y Ciudad Obregón (6.7%).

Si bien es cierto que la crisiseconómica la década de los años 80no implicó un freno al desarrollourbano del país, sí redujo la tasa decrecimiento de la población urbanatotal y la dinámica de las cuatroprincipales metrópolis de más de1 millón de habitantes, que bajaronsu participación en la poblaciónurbana total de 48.9% en 1980 a43.6% en 1990. Esto también serefleja en el índice de primacía19 dedos ciudades que disminuyó de 5.7a 5.1 por la baja en la participaciónde la ciudad de México en lapoblación urbana nacional de 35.4a 29.6 por ciento. Sin embargo, elgrupo de las grandes ciudadesaumentó de 8 a 19 entre 1980 y1990, elevando su participaciónen el total urbano a 63.2% en elúltimo año. Como corolario, apesar del notable aumento en sunúmero, las ciudades medianas ylas pequeñas perdieron importancia,visualizándose un cambio en losámbitos de concentración territorialen México con la emergencia de una

megalópolis y un pequeño conjuntode metrópolis que anuncian undominio de tipo policéntrico.

Hegemonía metropolitana en elexperimento neoliberal, 1990-2000

La población total de Méxicoa principios del 2000 fue de97.5 millones de habitantes, de loscuales 65.7 se concentraban en unsistema de 350 ciudades.20 El Gu seelevó a 67.3%, acercando al país alos niveles existentes en los paísesdesarrollados.21

En la última década del siglo XX,la velocidad de la expansión urbanade México se frenó. En el primerlustro (1990-1995), la Tu se redujoa 0.7 y a 0.6% en el segundo, noobstante que en términos absolutosla población urbana creció14.2 millones, cifra ligeramenteinferior a la década de los años 80.Esta diferencia se debió, en parte,a cierta recuperación del sectoragropecuario (el PIB agrícolacreció 2.2% en los años 90),frenando la emigración del campoy permitiendo elevar la población

19 Cociente de la población de la primera y segunda ciudad.20 El censo del 2000 se levantó del 7 al 18 de febrero.21 El promedio de población urbana en los países desarrollados en el 2000 es 76 por ciento. Naciones Unidas. World urbanization prospects. The 1999

revision. Nueva York, EE.UU., Naciones Unidas, Department of Economic and Social Affairs, 2001, p. 7.

Page 9: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares15

rural de 29.8 millones a 31.8 millonesde habitantes. Suponiendo,nuevamente, que aumentó a 1.85%(que observó la población nacionalentre 1990 y el 2000), debería crecera 35.7 millones, por lo que alrededorde 4 millones migraron, pero lasciudades recibieron un flujomenor de personas del campo en laúltima década del siglo XX porel aumento de la migracióninternacional hacia los EstadosUnidos de América, mostrandomenores tasas. A pesar de esta menorpresión, anualmente las ciudadesmexicanas tuvieron que proporcionarempleos, infraestructura, serviciospúblicos y vivienda a 1.4 millonesde personas durante toda la década delos años 90.

Las ciudades con tasas superioresa 2.5% en que creció la poblaciónurbana total entre 1990 y el 2000fueron 88, y su patrón de distribucióngeográfica confirma la tendenciahacia un modelo policéntrico.Aunque las cuatro urbes más grandescrecieron menos que la media, sus4.3 millones de personas más, enel 2000, representaron 30.4% delaumento de la población urbana.

Adicionalmente, continuó lacristalización de un conglomeradomegalopolitano en torno a la ciudadde México, pues todas las ciudadesque la rodeaban mantuvieron su altocrecimiento, especialmente Toluca(5.5%) con la que ya formaba unamegalópolis de 19.4 millones depersonas en el 2000. Cuernavacacreció 3.2; Pachuca, 3.6; Tlaxcala,4.7 y San Juan el Río, 4.9 por ciento.

En la frontera norte, Tijuana yCiudad Juárez conservaron sutradicional dinámica y crecieronentre 1990 y el 2000 a 5.5 y 4.4%,consolidándose como las principalessedes maquiladoras del país. Se lesincorporaron Nogales (4%) y SanLuis Río Colorado (2.9%), perotodas ellas están aisladas del restode las ciudades del país, estandomás vinculadas a las ciudadesnorteamericanas, principalmentecon Los Ángeles, San Francisco yEl Paso. En el noreste tienen tasaselevadas las ciudades fronterizasde Reynosa (7.1%), Matamoros(3.3%) y Nuevo Laredo (3.6%); seintegran a la jerarquía de ciudadesnacionales.

Finalmente, se tienen las ciudadesindustriales fuera del área deinfluencia inmediata a la ciudadde México, así como las turísticasy de transporte. Hermosillo (3.1%)se ha transformado en unaimportante metrópoli industrial apartir de la localización de una granensambladora automotriz. Saltillocreció a 2.8% e intensificó suinterrelación con Monterrey, de laque se encuentra a 80 kilómetros dedistancia. Aguascalientes (2.9%) hatenido una producción industrialsemejante a la de Tijuana y searticula funcionalmente con laregión urbana del Bajío, con centroen Guadalajara. Dentro de lasciudades portuarias y turísticasdestacaron, nuevamente, Cancúncon 9.1% de crecimiento, PuertoVallarta aumentó 10.2%;Zihuatanejo, 4.3% y Cozumel,5.8 por ciento.

La ciudad de México elevó supoblación absoluta de 2.2 millones a2.7 millones de personas entre los80 y 90. Las nueve ciudades quele seguían en tamaño mostrarondiferencias en su incrementodemográfico respecto a la décadaanterior, reflejando sus cicloseconómicos. Monterrey, Toluca,León, Tijuana, Ciudad Juárez y SanLuis Potosí aumentaron sus cifrasabsolutas, mientras que Guadalajara,Puebla y Torreón las bajaron.22

Las 10 metrópolis, en conjunto,absorbieron 45.8% del crecimientode las 350 ciudades en el 2000,reforzando la concentraciónpolicéntrica, en pocas urbesde la jerarquía urbana nacional.

El fenómeno anterior se reflejaen la distribución de ciudades segúnestratos por número de habitantes.Las nueve de más de 1 millónen el 2000 (ciudad de México,Guadalajara, Monterrey, Puebla,Toluca, León, Tijuana, CiudadJuárez y Torreón) elevaron suparticipación a 50.2%, cifraque alcanzó 69.4% en todo elsubconjunto de grandes ciudades.En contrapartida, las medianasy pequeñas disminuyeron suimportancia. La tendencia hacia laconcentración policéntrica en unpequeño conjunto de ciudades noes privativa de México o de otrospaíses subdesarrollados, sinocaracteriza a las economíascapitalistas.

En Australia se tiene que lasconurbaciones de Sydney,Melbourne y el sureste del estado

22 Garza Villarreal, Gustavo. La urbanización..., op. cit., cuadro A-3.

Page 10: Evolucion de las ciudades mexicanas

Datos, Hechos y Lugares16

de Queensland dominan en formacreciente el sistema urbanonacional.23 Para Estados Unidos deAmérica, en un análisis de largoplazo (de 1910 a 1995) sobre ladistribución de la población en elsistema de ciudades, se concluyeque “...hay una clara desviación dela participación de población hacialas principales áreas metropolitanas...”y que “No hay ninguna evidenciade que las pequeñas y medianasciudades han llegado a ser lugaresrelativamente más atractivos...”.24

En Europa parece observarse algosemejante, afirmándose que “Lamarcha regular observada haciala descentralización parece estarempañándose, y en el noreste europeose ha parado o aun revertido”.25

En fin, existe una ley tendencialhacia la concentración espacialen una o unas cuantas ciudades entodos los países con economías demercado, aunque puedan tenerdiferencias de magnitud dependiendode sus peculiaridades geográficas,sociales, demográficas y políticasque determinan la fuerzaconcentradora.

Conclusiones: la nuevaconcentración policéntricade la jerarquía urbana

A la transformación de caráctermacroeconómica, política,demográfica y social experimentada

por México durante el siglo XXle fue consustancial una notablemetamorfosis urbana. El desafío hasido construir los espacios urbanosrequeridos por las nuevas estructurassocioeconómicas que caracterizan auna nación hegemónicamente urbana.El esfuerzo fue muy significativo yentre 1900 y el 2000 el númerode ciudades se elevó de 33 a 350.Igualmente impresionante fue elcrecimiento de cada una de laslocalidades, ejemplificado por laciudad de México, que se expandióde manera exponencial de 345 milhabitantes en 1900 a 18 millonesen el 2000, convirtiéndose en lasegunda megaurbe del planeta,después de Tokio.

En 1930, sólo la capital teníamás de 1 millón de habitantes,pero al final del siglo XX se leagregaron otras ocho metrópolisque superaron esa cifra: Guadalajara(3.7 millones), Monterrey (3.2),Puebla (1.9), Toluca (1.4), León(1.3), Tijuana (1.3), Ciudad Juárez(1.2) y Torreón (1). La característicaprincipal del sistema de 350ciudades en el 2000 fue la elevadapreeminencia de la ciudad deMéxico, cuyo máximo dominiohabía sido en 1950 cuando fue7.1 veces mayor que la segunda,pero en el 2000 aún era casi cincoveces mayor que ésta y absorbía35.4% del total de la poblaciónurbana nacional.

Persistiendo México como unpaís subdesarrollado, se observa alinterior de las ciudades grandesarchipiélagos de pobres, donde seagudizan los problemas de déficitde vivienda, servicios públicos einfraestructura, así como el flagelode la inseguridad por los altosniveles de delincuencia y laincapacidad de la economía decrear suficientes empleos bienremunerados, lo cual explica losgrandes volúmenes de desempleodisfrazado. Ante la falta de recursosde los gobiernos locales parainvertir en plantas de tratamientode agua, procesamiento adecuado dela basura, así como control de losresiduos tóxicos de fábricas yautomóviles, la contaminaciónde los ecosistemas urbanosconstituye un grave peligro.

Al final del siglo XX se visualizónítidamente la transformación de unsistema urbano preeminentementemonocéntrico, con la ciudad deMéxico como polo principal, a otropolicéntrico de aún mayor nivel deconcentración, donde destacan nuevemetrópolis con más de 1 millón dehabitantes. Puebla y Toluca, al igualque Querétaro y Cuernavaca, estánfuertemente articuladas a lamegalópolis de la ciudad de México,la cual seguirá expandiéndose en lamedida que vaya incorporándolasdurante las primeras tres décadasdel siglo XXI.

23 Paris, Chris. “New patterns of ouban and regional development in Australia: Demographic restructuring and economic change”, en: International Journalof Urban and Regional Research. Vol. 4, núm. 18. Reino Unido, Cambridge, 1994, p. 566.

24 Ehrlich, Steven y Joseph Gyourko. “Change in the scale and size distribution of US metropolitan areas during the twentieth century”, en: Urban Studies.Vol. 37, núm. 7. Glasgow, Escocia, 2000, p. 1070.

25 Cheshire, Paul. “A new phase of urban development in western Europe? The evidence for the 1980s”, en: Urban Studies. Vol. 32, núm. 7. Glasgow,Escocia, 1995, p. 1058.