Evolucion de Las Familias

99

Transcript of Evolucion de Las Familias

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

Publicación única. Primera edición, 100 p.p. Presenta un conjunto de indicadores demográficos y

socioeconómicos a nivel estatal sobre los hogares y las familias en México, los cuales se agrupan en los

siguientes temas: tipo y clase de hogar, tamaño de los hogares familiares, composición de la población

por sexo, edad y parentesco, características de jefes y cónyuges, características de los miembros del

hogar familiar, ingresos de los hogares familiares y características de la vivienda.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Los hogares con jefatura femenina (INEGI

1999), Las familias mexicanas (INEGI 1998), Los hogares en México (INEGI 1996), El perfil censal de los

hogares y las familias en México (Monografías censales en México) (INEGI/IISUNAM), López barajas

Ma. de la Paz y Haydea Izazola (1994).

SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Difusión

Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags. México

TELEFONOS: 01 800 490 59 00 Y 01 (4) 918 29 98

www.inegi.gob.mx

atenció[email protected]

DR © 2000, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Núm. 2301 SurFracc. Jardínes del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mxatenció[email protected]

Indicadores de Hogares y Familias por EntidadFederativa

Impreso en MéxicoISBN 970-13-2949-X

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI) presenta la publicación Indicadores de hogares yfamilias por entidad federativa, la cual proporciona informaciónestadística a nivel estatal sobre las principales características delos hogares mexicanos y sus miembros.

Esta publicación se organiza en siete capítulos, el primeropresenta los distintos arreglos en que se agrupa la población delpaís, los cinco siguientes están dedicados a los hogaresfamiliares mostrando las características sociodemográficas yeconómicas de estos grupos, de las personas que desempeñanlos papeles de jefes y cónyuges, y de los demás miembros de lasfamilias. El último capítulo da cuenta de las características delas viviendas que ocupan las familias mexicanas.

Para brindarle al lector la información más reciente a nivel deentidad federativa se utilizó el Conteo de Población y Vivienda1995, del cual prácticamente todos los indicadores se obtuvieronmediante el reprocesamiento de las bases de datos.

Con esta publicación el INEGI presenta por primera vez al públicointeresado una caracterización descriptiva a nivel estatal sobrelos hogares y las familias en México, y espera con elloproporcionar estadísticas derivadas que contribuyan aincrementar los conocimientos que se tienen sobre las unidadesdomésticas del país.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Indice

Introducción VII

Tipo y clase de hogar 1

Evolución de los hogares, 1970-1995 3Incremento de los hogares, 1970 - 1995 4Tipo y clase de hogar 5Hogares familiares 6Hogares nucleares 7Hogares extensos 8Hogares no familiares 9

Tamaño de los hogares familiares 11

Tamaño promedio de los hogares familiares 13Promedio de hijos 14Promedio de otros parientes 15

Composición de la población por sexo, edad y parentesco 17

Población en hogares familiares por sexo 19Indice de masculinidad 20Población por lazos de parentesco 21Población masculina por lazos de parentesco 22Población femenina por lazos de parentesco 23Población por grandes grupos de edad 24Población masculina por grandes grupos de edad 25Población femenina por grandes grupos de edad 26Sexo del jefe del hogar 27

Características de jefes y cónyuges 29

Jefes y cónyuges 31Edad mediana del jefe y la cónyuge 32Tasas de alfabetismo de jefes y cónyuges 33Jefes con instrucción básica incompleta 34Cónyuges con instrucción básica incompleta 35Jefes varones con instrucción básica completa 36Cónyuges mujeres con instrucción básica completa 37Porcentaje de uniones de jefes 38Porcentaje de uniones de cónyuges 39Edad mediana a la primera unión de jefes y cónyuges 40Actividad principal del jefe 41Actividad principal de la cónyuge 42Horas trabajadas por el jefe 43Horas trabajadas por la cónyuge 44

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Características de los miembros del hogar familiar 45

Asistencia a la escuela de hijos e hijas de 6 a 14 años 47Asistencia a la escuela de otros y otras parientes de 6 a 14 años 48Hijos e hijas con educación básica incompleta 49Hijos e hijas con educación básica completa 50Otros y otras parientes con educación básica incompleta 51Otros y otras parientes con educación básica completa 52Hijos e hijas separados(as), divorciados(as) y viudos(as) 53Otros y otras parientes del jefe separados(as), divorciados(as)y viudos(as) 54Hijos por actividad principal 55Hijas por actividad principal 56Otros parientes por actividad principal 57Otras parientes por actividad principal 58Horas trabajadas por los hijos 59Horas trabajadas por las hijas 60Horas trabajadas por los otros parientes 61Horas trabajadas por las otras parientes 62

Ingresos de los hogares familiares 63

Ingresos de los hogares familiares por rangos desalarios mínimos 65Ingreso promedio mensual total por hogar familiar y por persona 66Ingreso promedio total por hogar familiar y personalpor remuneraciones al trabajo 67Hogares familiares que reciben ingreso femenino 68Hogares familiares que reciben ingreso de otras fuentes 69Ingreso promedio del hogar familiar por otras fuentes 70Hogares familiares por disponibilidad de subsidio 71

Características de la vivienda 73

Hogares en viviendas de mala calidad constructiva 75Hogares familiares en viviendas hacinadas 76Hogares familiares en viviendas con agua entubada 77Hogares familiares en viviendas sin agua entubada 78Hogares familiares en viviendas con drenaje 79Hogares familiares en viviendas sin drenaje 80Hogares familiares en viviendas con excusado, retrete o letrina 81Hogares familiares en viviendas con otras instalaciones sanitarias 82Hogares familiares en viviendas sin servicio sanitario 83Hogares familiares por tipo de tenencia de la vivienda 84Hogares familiares que cocinan con gas 85Hogares familiares que cocinan con otros combustibles 86

Referencias bibliográficas 87

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Introducción

En la investigación reciente sobre los hogares y las familias enMéxico, basada en información estadística, existen varios estudiosa nivel nacional, otros están dedicados a algunas regiones delpaís, a zonas rurales y urbanas, e incluso a algunas entidadesfederativas.

Lo anterior se debe en gran medida a que no es sino recientementeque los hogares y las familias se han convertido en objeto deestudio, preocupación e interés para diversos sectores sociales,por lo que la información sobre el tema se había explotado enforma muy limitada.

En este contexto, la publicación Indicadores de hogares yfamilias por entidad federativa tiene la finalidad de proporcionarun conjunto de indicadores para tratar de satisfacer las crecientesnecesidades de estadísticas derivadas sobre los gruposdomésticos del país.

El propósito de esta publicación es conocer y poder compararlas características de los hogares al interior de las 32 entidadesfederativas que integran el país, permitiendo con ello mostrar ladiversidad de la nación, característica histórico-estructural de lasociedad mexicana.

Cabe mencionar que las estadísticas más recientes que contieneesta la publicación fueron obtenidas a partir de losreprocesamientos del Conteo de Población y Vivienda 1995, últimorecuento de población realizado en el país.

Dado que se utilizó la información de una encuesta para generarlos indicadores de hogares y familias, es necesario señalaralgunas limitaciones impuestas por el tamaño de la muestra alcombinar dos o tres variables. Esto ha influido para que losindicadores se presenten sólo para el total de los hogares, paralos hogares familiares y de manera general para sus miembros.

VII

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Es preciso hacer notar que únicamente en el primer capítulo sepresenta información sobre el total de hogares, con el propósitode mostrar un panorama general de las unidades domésticas; enlas siguientes secciones de la publicación se consideran sólo loshogares familiares, debido a que constituyen la formapredominante en que se organiza la población mexicana para sureproducción cotidiana. Por lo anterior, a partir del segundocapítulo los términos "hogar" y "familia" se utilizan indistintamente,aún cuando estrictamente hablando no sean equivalentes.

La publicación está organizada en siete capítulos: tipo y clase dehogar; tamaño del hogar familiar; composición de la poblaciónpor sexo, edad y parentesco; características de jefes y cónyuges;características de los miembros del hogar familiar; ingresos delhogar familiar y características de la vivienda.

VIII

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Tipo y clase de hogar

El hogar hace referencia al conjunto de personas unidas o nopor lazos de parentesco que residen habitualmente en la mismavivienda y comparten un gasto destinado principalmente a laalimentación.

Los hogares constituyen una organización social básica quedesempeña un papel central en la reproducción cotidiana ygeneracional de los individuos.

En este apartado se presentan indicadores sobre el volumende los hogares en el periodo comprendido entre 1970 y 1995 ysobre la diversidad de los arreglos en que se agrupan las per-sonas. Dichos arreglos toman forma en los tipos y clases dehogar considerados en el análisis sociodemográfico.

Cabe destacar el predominio que tienen los hogares familiaresen el conjunto de las unidades domésticas del país, y dentro deéstos el gran peso que tienen los hogares nucleares, los cualesse encuentran conformados por el padre, la madre y/o los hijos.

La información utilizada para la elaboración de este apartadose obtuvo del IX y XI Censos Generales de Población y Viviendade 1970 y 1990 y del Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Evolución de los hogares, 1970-1995

Evolución de los hogares mexicanos, 1970 - 1995

* La información correspondiente a 1970 hace referencia a familias censales, definidas como núcleos conyugales a los que pueden agregarse hijos, otros parientes y/o no parientes, contemplando además a las personas que viven solas.

Fuentes: DGE. IX Censo General de Población y Vivienda, 1970.INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

3

En 1970* la población mexicana se agrupaba en 9millones de hogares; para 1990 había 16.2 millonesy en 1995 20 millones. Esto significa que loshogares se duplicaron en menos de un cuarto desiglo a nivel nacional.

El registro efectuado en 1970 permite conocera nivel de entidad federat iva donde seconcentraban los hogares; destaca la capital dela República, la cual era asiento de la mayorcantidad de hogares (1.3 millones), quedando

en segundo plano los estados de Veracruz,México, Jalisco y Puebla, que mostrabantambién considerables volúmenes de hogares,aunque significativamente menores.

Estas cinco entidades concentraban 4 de cada 10hogares mexicanos, proporción que se mantuvoen los siguientes 25 años; sin embargo en 1970agrupaban casi 3.9 millones de hogares, en 1990alcanzaron los 6.8 millones y en 1995 poco másde 8.2 millones.

Entidad federativa 1970* 1990 1995

Nacional 9 081 208 16 202 846 19 848 319

Aguascalientes 58 186 131 027 176 772Baja California 158 134 363 268 511 520Baja California Sur 22 081 67 952 89 095Campeche 47 418 109 004 140 033Coahuila 208 888 409 121 492 719Colima 41 108 88 292 112 815Chiapas 306 497 600 992 703 779Chihuahua 300 422 531 329 667 717Distrito Federal 1 340 340 1 818 500 2 037 840Durango 169 536 262 378 305 260Guanajuato 403 575 702 747 881 757Guerrero 312 531 504 854 601 742Hidalgo 233 176 365 621 435 299Jalisco 561 718 1 037 732 1 268 745México 709 672 1 903 329 2 511 022Michoacán 418 767 667 659 823 574Morelos 117 459 247 968 326 906Nayarit 98 802 168 746 201 277Nuevo León 313 923 649 400 810 579Oaxaca 416 875 596 225 662 211Puebla 501 867 779 674 966 842Querétaro 88 248 195 808 260 245Quintana Roo 16 479 103 132 165 142San Luis Potosí 241 006 382 739 453 871Sinaloa 225 477 424 940 521 884Sonora 198 412 380 407 482 029Tabasco 139 893 287 512 359 911Tamaulipas 276 884 492 044 600 343Tlaxcala 80 791 137 281 175 699Veracruz 753 593 1 273 031 1 485 348Yucatán 152 977 278 951 338 581Zacatecas 166 473 241 183 277 762

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Incremento de los hogares mexicanos, 1970 - 1995

* La información correspondiente a 1970 hace referencia a familias censales, definidas como núcleos conyugales a los que pueden agregarse hijos, otros parientes y/o no parientes, contemplando además a las personas que viven solas.

Fuentes: DGE. IX Censo General de Población y Vivienda, 1970.INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

4

Incremento de los hogares, 1970 - 1995

Cabe destacar los casos de Quintana Roo y de BajaCalifornia Sur, que en 25 años tuvieron la másintensa formación de nuevos hogares. Quintana Rooincrementó más de diez veces la cantidad dehogares, al pasar de 16 479 a 165 142, mientrasque Baja California Sur los cuadruplicó, pasandode 22 081 a 89 095. Esto se debe a que son losestados más jóvenes del país, ya que recién en losaños setenta fueron incorporados a la Federación(antes eran territorios), en los que principalmente elturismo encontró un terreno propicio, y constituyenpolos importantes de desarrollo .

Entidad federativa 1970* 1995 Diferencia

Nacional 9 081 208 19 848 319 10 767 111

Aguascalientes 58 186 176 772 118 586Baja California 158 134 511 520 353 386Baja California Sur 22 081 89 095 67 014Campeche 47 418 140 033 92 615Coahuila 208 888 492 719 283 831Colima 41 108 112 815 71 707Chiapas 306 497 703 779 397 282Chihuahua 300 422 667 717 367 295Distrito Federal 1 340 340 2 037 840 697 500Durango 169 536 305 260 135 724Guanajuato 403 575 881 757 478 182Guerrero 312 531 601 742 289 211Hidalgo 233 176 435 299 202 123Jalisco 561 718 1 268 745 707 027México 709 672 2 511 022 1 801 350Michoacán 418 767 823 574 404 807Morelos 117 459 326 906 209 447Nayarit 98 802 201 277 102 475Nuevo León 313 923 810 579 496 656Oaxaca 416 875 662 211 245 336Puebla 501 867 966 842 464 975Querétaro 88 248 260 245 171 997Quintana Roo 16 479 165 142 148 663San Luis Potosí 241 006 453 871 212 865Sinaloa 225 477 521 884 296 407Sonora 198 412 482 029 283 617Tabasco 139 893 359 911 220 018Tamaulipas 276 884 600 343 323 459Tlaxcala 80 791 175 699 94 908Veracruz 753 593 1 485 348 731 755Yucatán 152 977 338 581 185 604Zacatecas 166 473 277 762 111 289

Entre 1970 y 1995 en México se formaron casi 11millones de nuevos hogares. De éstos el mayorvolumen, 1.8 millones, corresponde al Estado deMéxico, le siguen con más de medio millónVeracruz (731 755), Jalisco (707 027) y el DistritoFederal (697 500).

Las entidades que presentan los volúmenes másbajos de nuevos hogares entre 1970 y 1995,menos de 100 mil hogares, son Tlaxcala (94 908),Campeche (92 615), Colima (71 707) y BajaCalifornia Sur (67 014).

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Tipo y clase de hogar

Tipo y clase de hogar

* La información correspondiente a 1970 hace referencia a familias censales, definidas como núcleos conyugales a los que pueden agregarse hijos, otros parientes y/o no parientes, contemplando además a las personas que viven solas.

5

En 1995 los hogares mexicanos ascienden a pocomás de 19.8 millones. Este conjunto agrupadiversos arreglos que básicamente se puedenclasificar en hogares familiares, donde laspersonas están emparentadas, y los hogares nofamiliares que dan cuenta de arreglos domésticosen donde no hay relaciones de parentesco.

La mayoría de los hogares mexicanos son familiares(18.6 millones) y se asientan obedeciendo a lastradicionales concentraciones de población en elEstado de México, el Distrito Federal, Veracruz yJalisco; en estos 4 estados se aglutinan casi 7millones de hogares, equivalentes al 37% del totalnacional. Los hogares no familiares sólo representan

el 6.3% a nivel nacional, concentrándoseprincipalmente en el Distrito Federal, el Estado deMéxico, Veracruz, Jalisco, Puebla, Michoacán,Tamaulipas y Baja California.

De acuerdo con las relaciones de parentesco quese establecen al interior de cada hogar, los hogaresfamiliares pueden dividirse en nucleares yextensos. Al interior de los hogares familiaresdestacan los hogares nucleares formadosgeneralmente por el padre, la madre y los hijos.Los hogares extensos, formados por un hogarnuclear más otros parientes, representan poco másde la cuarta parte con respecto al total de hogaresfamiliares.

FamiliaresEntidad federativa Total Total Nucleares Extensos No familiares

Nacional 19 848 319 18 551 740 13 681 595 4 870 145 1 246 372

Aguascalientes 176 772 166 048 133 913 32 135 10 272Baja California 511 520 462 590 346 942 115 648 47 436Baja California Sur 89 095 81 607 61 297 20 310 7 170Campeche 140 033 130 772 95 867 34 905 7 839Coahuila 492 719 460 182 340 100 120 082 31 977Colima 112 815 102 963 77 911 25 052 9 163Chiapas 703 779 663 016 469 743 193 273 39 235Chihuahua 667 717 617 117 469 418 147 699 46 970Distrito Federal 2 037 840 1 860 625 1 371 652 488 973 170 955Durango 305 260 283 996 206 363 77 633 20 961Guanajuato 881 757 835 414 641 462 193 952 43 364Guerrero 601 742 559 799 382 329 177 470 40 223Hidalgo 435 299 410 326 298 630 111 696 24 867Jalisco 1 268 745 1 192 965 911 171 281 794 70 000México 2 511 022 2 415 986 1 846 333 569 653 86 136Michoacán 823 574 764 357 583 815 180 542 58 512Morelos 326 906 304 048 223 844 80 204 21 820Nayarit 201 277 184 722 134 680 50 042 16 344Nuevo León 810 579 764 405 600 550 163 855 46 174Oaxaca 662 211 624 302 444 627 179 675 36 657Puebla 966 842 899 151 629 355 269 796 67 039Querétaro 260 245 244 867 189 688 55 179 14 800Quintana Roo 165 142 143 917 106 317 37 600 20 709San Luis Potosí 453 871 426 357 306 689 119 668 27 266Sinaloa 521 884 480 714 329 649 151 065 40 170Sonora 482 029 445 197 330 711 114 486 34 764Tabasco 359 911 334 582 240 425 94 157 24 923Tamaulipas 600 343 551 562 409 740 141 822 47 638Tlaxcala 175 699 167 687 119 877 47 810 8 012Veracruz 1 485 348 1 408 202 951 982 456 220 75 043Yucatán 338 581 309 854 223 664 86 190 26 923Zacatecas 277 762 254 410 202 851 51 559 23 010

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

96.695.4

95.194.9

94.594.594.494.394.394.394.394.2

94.093.5

93.393.3

93.193.193.1

92.992.992.8

92.392.092.091.991.991.891.791.6

90.787.4

Porcentaje de hogares familiares

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Hogares familiares

0 80 85 90 95 100%

MéxicoTlaxcala

GuanajuatoVeracruz

JaliscoOaxacaChiapas

CampecheHidalgo

Nuevo LeónQuerétaro

AguascalientesSan Luis Potosí

CoahuilaGuerreroMorelosDurango

PueblaTabasco

ChihuahuaMichoacán

SonoraSinaloa

TamaulipasYucatán

Baja California SurNayaritColima

ZacatecasDistrito FederalBaja CaliforniaQuintana Roo

El 96.6% de los hogares en el Estado de Méxicoson de tipo familiar y aproximadamente 95 de cadacien hogares son familiares en Tlaxcala,Guanajuato y Veracruz. Otras nueve entidadesregistran también porcentajes superiores alnacional.

En contraste los estados de Quintana Roo, BajaCalifornia, Zacatecas, Nayarit, Colima y el DistritoFederal muestran las más bajas proporciones dehogares familiares a nivel nacional.

Se define como hogar familiar aquel en el que porlo menos uno de sus miembros tiene relación deparentesco con el jefe. Existen en México pocomás de 18.5 millones de hogares familiares, querepresentan el 93.7% del total de los hogares anivel nacional.

Por entidad federativa se observan diferencias enel porcentaje de hogares familiares de más denueve puntos porcentuales.

Nacional93.7

6

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

80.679.7

78.677.5

76.876.476.476.476.1

75.775.175.0

74.374.3

73.973.973.773.673.3

72.972.872.7

72.271.971.9

71.571.2

70.870.0

68.668.3

67.6

Hogares nucleares

Los hogares familiares se dividen en nucleares yextensos. Un hogar nuclear es el constituido porun jefe y su cónyuge, un jefe y su cónyuge conhijos no casados, o un jefe con hijos no casados.Dentro de los hogares nucleares pueden o noresidir empleados domésticos.*

En general, tres de cada cuatro hogares familiaresa nivel nacional son nucleares (73.7%). El restoson hogares extensos (26.3%).

El estado con la mayor proporción de hogaresnucleares (80.6%) es Aguascalientes, Zacatecasaparece en segundo sitio con el 79.7%.

La mitad de los estados del país superan elporcentaje promedio de hogares nucleares que seobtiene para la República Mexicana. Entre ellosse encuentran Nuevo León, Querétaro,Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacány Chihuahua.

El menor porcentaje de hogares nuclearescorresponde a Veracruz, donde apenas 68 de cadacien son nucleares. Una situación similar seobserva en Guerrero y Sinaloa. Esto significa queson los estados con una mayor proporción dehogares extensos.

AguascalientesZacatecas

Nuevo LeónQuerétaro

GuanajuatoJaliscoMéxico

MichoacánChihuahua

ColimaBaja California Sur

Baja CaliforniaSonora

TamaulipasCoahuila

Quintana RooDistrito Federal

MorelosCampeche

NayaritHidalgo

DurangoYucatán

San Luis PotosíTabascoTlaxcalaOaxacaChiapasPueblaSinaloa

GuerreroVeracruz

Distribución porcentual de los hogares nucleares

* El número de hogares con sirvientes de planta es mínimo.

7

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 50 60 70 80 90%

Nacional73.7

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

8

32.431.7

31.430.0

29.228.8

28.528.128.1

27.827.327.227.1

26.726.426.326.126.1

25.725.7

25.024.9

24.323.9

23.623.623.6

23.222.5

21.420.3

19.4

VeracruzGuerrero

SinaloaPuebla

ChiapasOaxaca

TlaxcalaSan Luis Potosí

TabascoYucatánDurangoHidalgoNayarit

CampecheMorelos

Distrito FederalCoahuila

Quintana RooSonora

TamaulipasBaja California

Baja California SurColima

ChihuahuaJaliscoMéxico

MichoacánGuanajuato

QuerétaroNuevo León

ZacatecasAguascalientes

0 5 10 15 20 25 30 35%

Distribución porcentual de hogares extensos

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Hogares extensos

Se consideran como hogares extensos aquellosque además del jefe, cónyuge e hijos seencuentran integrados por uno o más parientesdel jefe (como son hermanos, yernos, nueras,sobrinos, nietos, etc.), o bien por un jefe de hogarcon hijos e hijas, más otros parientes dondepueden estar presentes uno o más no parientesdel jefe.*

A nivel nacional poco más de la cuarta parte delos hogares familiares mexicanos (26.3%) seclasifican como hogares extensos. Las entidades

que concentran las menores proporciones dehogares nucleares registran, en consecuencia,una presencia más elevada de hogares extensos;es el caso de Veracruz, Guerrero y Sinaloa queregistran una proporción de hogares extensossuperior al 30%.

Tomando como referencia el porcentaje dehogares extensos para todo el país, la mitad delos estados muestran una proporción menor a laproporción nacional, destacando Aguascalientescon apenas un 19.4% de hogares extensos.

* Los sirvientes pueden estar en hogares nucleares o extensos, su presencia no influye en el tipo y/o clase de hogar.

Nacional26.3

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

9

12.69.3

8.48.3

8.28.18.1

8.08.0

7.77.2

7.17.1

6.96.96.9

6.76.7

6.56.0

5.85.75.75.75.7

5.65.55.5

5.14.9

4.63.4

Quintana RooBaja California

Distrito FederalZacatecas

ColimaBaja California Sur

NayaritTamaulipas

YucatánSinaloaSonora

ChihuahuaMichoacán

DurangoPuebla

TabascoGuerreroMorelos

CoahuilaSan Luis PotosíAguascalientes

CampecheHidalgo

Nuevo LeónQuerétaro

ChiapasJalisco

OaxacaVeracruz

GuanajuatoTlaxcalaMéxico

Porcentaje de hogares no familiares

Nacional6.3

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 2 4 6 8 10 12 14%

Hogares no familiares

A diferencia de los hogares familiares, en los nofamiliares ningún integrante tiene parentesco conel jefe o la jefa del mismo. De cada cien hogaresmexicanos solamente 6 son no familiares.

A nivel de entidad federativa se observanconsiderables diferencias: el Estado de Méxicotiene una proporción de hogares no familiares tresveces menor que el estado de Quintana Roo.

En Quintana Roo se encuentra el más elevadoporcentaje de hogares no familiares (12.6%)

formados en buena medida por personas que vivensolas, quienes migraron a la entidad aprovechandoel desarrollo reciente de la misma, fundamentalmenteen busca de empleo. Le sigue en orden descendenteBaja California, el Distrito Federal, Zacatecas,Colima, Baja California Sur y Nayarit, cuyasparticipaciones van de 9.3% a 8.1%.

Los menores porcentajes de hogares no familiaresse localizan en el Estado de México, Tlaxcala,Guanajuato, Veracruz, Oaxaca y Jalisco.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Tamaño de los hogares familiares

El tamaño del hogar, es decir el número de miembros que lointegran, es uno de los indicadores más útiles para ver la dimensiónpromedio de los grupos familiares. Los indicadores referentes altamaño del hogar relacionan a la población con los hogares ytradicionalmente se han empleado como una aproximación paraevaluar la complejidad de los arreglos domésticos.1

El tamaño del hogar se vincula con los niveles de fecundidad,que en las últimas décadas han experimentado descensosimportantes por el mayor conocimiento y uso de los métodosde planificación familiar; así como con factores económicos,sociales y culturales, como son la disponibilidad y costo de lavivienda, los ingresos y la dinámica de formación y disoluciónde las parejas.2

En este capítulo se presenta el tamaño promedio del hogarfamiliar, para proporcionar un panorama general sobre el númerode integrantes que lo forman en las distintas entidades federativas,e indicadores más específicos como son el promedio de hijos,por el importante peso que tienen éstos en el conjunto de loshogares familiares, y el promedio de otros parientes del jefe, porsu relevancia al interior de los hogares extensos, quienesusualmente encuentran soporte a la vez que llegan a constituir unapoyo para el hogar.

1 Tuirán, Rodolfo (1993). “Vivir en familia: hogares y estructura familiar en México,1976-1987”. Comercio Exterior. Julio de 1993. BANCOMEXT. México. Pág. 668.

2 Pantelides, Edith (1976). "El hogar como unidad de análisis de los datos censales:importancia y posibilidades". En Burch, Thomas, Luis F. Lira y Valdecir F. Lopes.(Editores). La familia como unidad de estudio demográfico. CELADE. CostaRica. Pág. 77.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

5.35.25.2

5.15.15.15.15.15.1

5.05.05.0

4.94.94.94.94.9

4.84.8

4.74.74.7

4.64.64.64.6

4.54.44.44.44.44.4

ChiapasGuanajuato

TlaxcalaAguascalientes

GuerreroHidalgo

San Luis PotosíTabasco

ZacatecasOaxaca

PueblaQuerétaro

DurangoJalisco

MichoacánSinaloa

YucatánCampeche

MéxicoNayarit

Quintana RooVeracruzCoahuila

ColimaMorelos

Nuevo LeónSonora

Baja CaliforniaBaja California Sur

ChihuahuaDistrito Federal

Tamaulipas

Tamaño promedio de los hogares familiares

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5

Tamaño promedio de los hogares familiares

El tamaño promedio del hogar da cuenta delnúmero de miembros que en promedio componenun hogar familiar. A nivel nacional, en 1995 cadahogar familiar contaba con 4.8 miembros, condiferencias significativas en el tamaño promediode los hogares por entidad federativa.

El promedio más alto se encuentra en el estadode Chiapas con 5.3 miembros por hogar;Guanajuato y Tlaxcala registran un tamaño de 5.2

integrantes por hogar. Aguascalientes, Guerrero,Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San LuisPotosí, Tabasco y Zacatecas presentan un tamañopromedio del hogar familiar que rebasa las cincopersonas.

En contraste, las familias tienden a ser máspequeñas en Tamaulipas, el Distrito Federal,Chihuahua, Baja California y Baja California Sur,con 4.4 miembros en promedio por hogar.

Nacional4.8

Miembros

13 INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

14

2.92.82.82.8

2.72.72.7

2.62.62.62.62.62.62.6

2.52.5

2.42.42.4

2.32.32.32.32.32.32.3

2.22.2

2.12.12.12.1

GuanajuatoAguascalientes

ChiapasZacatecasMichoacánQuerétaro

TlaxcalaGuerrero

HidalgoJalisco

OaxacaPuebla

San Luis PotosíTabascoDurangoYucatán

CampecheMéxicoSinaloa

CoahuilaColima

MorelosNayarit

Nuevo LeónQuintana Roo

VeracruzBaja California Sur

SonoraBaja California

ChihuahuaDistrito Federal

Tamaulipas

Nacional2.4

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 2.0 2.5 3.0

Promedio de hijos

El promedio de hijos indica el número dedescendientes directos que en promedio habitan encada hogar familiar. Es decir, los hijos del jefe quecomparten la vivienda y el gasto para alimentación.

En promedio en México en cada hogar familiarhabitan 2.4 hijos e hijas. Las diferencias entreentidades federativas casi alcanzan un hijo.

La mitad de las entidades superan el promedionacional, destacando Guanajuato con 2.9 hijos porhogar, seguido por Aguascalientes, Chiapas y

Zacatecas con 2.8 hijos por hogar. El valor másbajo es de 2.1 hijos por hogar, que se ubica enBaja California, Chihuahua, Distrito Federal yTamaulipas.

Estas diferencias probablemente encuentran suexplicación en factores como el número ideal dehijos, el uso de métodos anticonceptivos y laformación de nuevos hogares con parejas jóvenes,entre otros de carácter económico, cultural ydemográfico que explican a las estructuras de lapoblación por entidad federativa.

Hijos

Promedio de hijos por hogar familiar

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

15

2.42.4

2.32.32.32.32.3

2.22.22.2

2.12.12.12.12.12.12.12.1

2.02.02.02.02.02.0

1.91.91.91.91.91.91.9

1.8

GuerreroSan Luis Potosí

GuanajuatoHidalgo

OaxacaPuebla

TlaxcalaChiapasDurango

SinaloaAguascalientes

JaliscoMéxico

MichoacánMorelosNayarit

QuerétaroTabasco

CampecheCoahuila

Nuevo LeónVeracruzYucatán

ZacatecasBaja California

Baja California SurColima

ChihuahuaDistrito Federal

Quintana RooSonora

Tamaulipas

Promedio de otros parientes por hogar extenso

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Promedio de otros parientes

ellos conviven, además del jefe, la cónyuge y loshijos, cerca de 10.3 millones de otros parientes.

El promedio de otros parientes por cada hogarextenso a nivel nacional es de 2.1 personas. Losvalores más altos se localizan en Guerrero y SanLuis Potosí con un promedio de 2.4 otros parientespor cada hogar; en contraste, en Tamaulipas seobserva el promedio más bajo con 1.8 otrosparientes.

0 1.5 2.0 2.5

Otros parientes

Los hogares extensos cuentan con la presencia,además del núcleo familiar, de personasemparentadas con el jefe que pueden ser sussobrinos, nietos, padres, suegros, hermanos,nueras, yernos, etc., a quienes se les denomina"otros parientes".

Los hogares extensos en México casi alcanzan loscinco millones de hogares y representan poco másde la cuarta parte de los hogares familiares. En

Nacional2.1

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Composición de la población por sexo, edad yparentesco

Las características demográficas básicas de cualquier poblaciónson el sexo y la edad. El sexo permite identificar los volúmenesde hombres y mujeres dentro de una población, lo que posibilitala aproximación a las diferencias de género mientras que con laedad es posible analizar el intercambio entre generaciones yubicar las etapas de crecimiento de las personas, entre la infanciay la senilidad.

Adicionalmente, el parentesco de las personas en relación con eljefe o la jefa del hogar da cuenta de la función que desempeñanen el contexto familiar y se vincula con factores culturales que seexpresan a través de los roles socialmente asignados a hombresy mujeres, los cuales se van modificando en las distintas etapasdel ciclo vital tanto de las personas como de los hogares.

En este capítulo se hace un breve análisis de la población queforma hogares familiares por sexo y la relación entre hombres ymujeres dada por el índice de masculinidad; además, se analizael parentesco de hombres y mujeres.

Respecto a la edad, se muestran los porcentajes de niños,jóvenes, adultos y ancianos, resaltándose las diferencias porentidad federativa.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Población en hogares familiares por sexo

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Población en hogares familiares por sexo

femenina es ligeramente superior a la masculina.La mayor diferencia a favor de las mujeres seencuentra en el Distrito Federal, donde en cadacentenar de habitantes hay 48 hombres y 52mujeres.

Por el contrario, como notables excepciones estánQuintana Roo y Baja California Sur donde elporcentaje de hombres es mayor que el de mujeresya que en ambas entidades el 50.3% de sushabitantes son varones.

En 1995 la población que residía en Méxicoascendió a 91.1 millones de personas. El 97.8%vivía en hogares familiares, que en valoresabsolutos representa a poco más de 89 millonesde personas. El 49.1% de la población residenteen este tipo de hogares pertenecía al sexo masculino,en tanto que las mujeres representaron el 50.9%.

La información comprueba la tradicional pero muypequeña mayoría de mujeres: en 30 de las 32entidades federativas, la proporción de población

19

Entidad federativa Total Hombres Mujeres

Nacional 89 100 697 49.1 50.9

Aguascalientes 846 971 48.9 51.1Baja California 2 035 149 49.7 50.3Baja California Sur 361 219 50.3 49.7Campeche 623 868 49.9 50.1Chiapas 2 124 551 49.6 50.4Chihuahua 470 973 49.4 50.6Coahuila 3 508 348 49.7 50.3Colima 2 713 635 49.4 50.6Distrito Federal 8 198 410 47.9 52.1Durango 1 403 806 49.3 50.7Guanajuato 4 340 307 48.5 51.5Guerrero 2 853 541 49.2 50.8Hidalgo 2 079 594 49.3 50.7Jalisco 5 857 371 48.7 51.3México 11 523 098 49.2 50.8Michoacán 3 778 820 48.6 51.4Morelos 1 406 763 48.8 51.2Nayarit 869 242 49.6 50.4Nuevo León 3 481 547 49.8 50.2Oaxaca 3 158 775 48.9 51.1Puebla 4 540 073 48.5 51.5Querétaro 1 222 450 49.2 50.8Quintana Roo 671 097 50.3 49.7San Luis Potosí 2 162 942 49.3 50.7Sinaloa 2 358 816 49.7 50.3Sonora 2 019 237 49.8 50.2Tabasco 1 712 140 49.5 50.5Tamaulipas 2 456 561 49.1 50.9Tlaxcala 873 405 49.3 50.7Veracuz 6 625 608 49.2 50.8Yucatán 1 516 938 49.5 50.5Zacatecas 1 305 442 49.0 51.0

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

20

105.3103.2

101.1100.7

100.499.9

99.699.5

99.299.199.1

98.698.598.4

98.297.9

97.597.397.297.1

96.996.8

96.496.1

95.895.795.6

95.194.894.7

94.292.1

Quintana RooBaja California Sur

Baja CaliforniaCampeche

SonoraSinaloa

ChiapasNuevo León

TabascoChihuahua

NayaritCoahuilaYucatán

ColimaTamaulipas

DurangoSan Luis Potosí

HidalgoMéxico

VeracruzTlaxcala

QuerétaroGuerrero

ZacatecasAguascalientes

OaxacaMorelosJaliscoPuebla

MichoacánGuanajuato

Distrito Federal

Indice de masculinidad

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Indice de masculinidad

0 85 90 95 100 105 110%

El índice de masculinidad muestra el número dehombres que hay por cada centenar de mujeres.Normalmente en esta relación, con excepción delíndice para la población menor de 15 años, haymenos de cien varones, lo cual se confirma en1995, con 97 hombres por cada cien mujeres anivel nacional.

Cabe señalar que Quintana Roo, la península deBaja California, Campeche y Sonora tienen uníndice de masculinidad superior a 100, debido al

efecto diferencial de la migración que haincrementado la población masculina en lasentidades mencionadas.

Dieciséis estados se ubican por arriba del índicede masculinidad que se tiene a nivel nacional.

Los menores índices de masculinidad se registranen el Distrito Federal, Guanajuato, Michoacán yPuebla: en las cuatro entidades hay menos de 95varones por cada centenar de mujeres.

Nacional96.8

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

21

Población en hogares familiares por entidad federativa según relaciónde parentesco

Población por lazos de parentesco

El parentesco permite distinguir el papel familiarque desempeñan las personas al interior de loshogares y está muy relacionado con la edad y elsexo de los miembros. De acuerdo con la relaciónde parentesco, 18.3 millones de personascomandan los hogares familiares; esto significa queen México una de cada cinco personas tiene laresponsabilidad de dirigir un hogar.

Casi 15 millones de personas se desempeñancomo la pareja del jefe del hogar. Poco más de 45

OtroEntidad federativa Total Jefe (a) Cónyuge Hijo (a) parentesco

Nacional 88 864 714 18 321 048 14 955 804 45 038 105 10 549 757

Aguascalientes 844 875 169 868 139 434 466 084 69 489Baja California 2 033 584 458 392 368 572 973 271 233 349Baja California Sur 361 082 79 213 66 360 175 702 39 807Campeche 623 079 130 298 112 043 309 341 71 397Coahuila 2 123 608 451 304 377 200 1 046 554 248 550Colima 470 621 104 173 83 266 234 671 48 511Chiapas 3 495 921 645 210 539 920 1 864 586 446 205Chihuahua 2 711 469 601 316 505 918 1 314 948 289 287Distrito Federal 8 116 360 1 852 773 1 471 003 3 804 997 987 587Durango 1 401 672 286 978 229 272 709 099 176 323Guanajuato 4 332 900 803 849 677 966 2 392 597 458 488Guerrero 2 844 818 534 588 443 459 1 438 236 428 535Hidalgo 2 077 554 418 860 341 470 1 056 811 260 413Jalisco 5 851 880 1 203 559 945 328 3 111 260 591 733México 11 495 742 2 423 221 1 988 050 5 842 559 1 241 912Michoacán 3 772 218 736 535 602 479 2 040 854 392 350Morelos 1 404 244 304 887 228 808 694 985 175 564Nayarit 868 061 179 914 148 059 432 680 107 408Nuevo León 3 454 605 754 204 623 547 1 741 302 335 552Oaxaca 3 153 986 608 607 522 077 1 601 228 422 074Puebla 4 537 277 848 010 699 412 2 358 156 631 699Querétaro 1 218 007 245 452 199 476 656 067 117 012Quintana Roo 668 979 144 193 120 770 328 764 75 252San Luis Potosí 2 159 849 416 926 341 775 1 112 825 288 323Sinaloa 2 357 952 472 376 396 681 1 147 950 340 945Sonora 2 017 949 456 407 364 742 972 833 223 967Tabasco 1 708 896 335 797 286 115 881 376 205 608Tamaulipas 2 449 079 548 528 442 375 1 182 371 275 805Tlaxcala 873 304 168 328 137 876 454 322 112 778Veracruz 6 615 884 1 366 671 1 073 753 3 209 947 965 513Yucatán 1 514 088 310 368 260 507 761 911 181 302Zacatecas 1 305 171 260 243 218 091 719 818 107 019

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

millones son hijos e hijas y poco más de 10.5millones de personas tienen otros parentescos conla persona que ocupa la jefatura del hogar.

Por entidad federativa hay variaciones interesantesen las proporciones de jefes y jefas, de cónyuges,de hijos e hijas y de otros parientes, que obedecenbásicamente al peso diferencial que tienen loshogares extensos en los diferentes estados de laRepública Mexicana.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

22

Población masculina por lazos de parentesco

Si consideramos exclusivamente a la poblaciónmasculina que conforma los hogares familiares, seobserva que 35 de cada 100 varones son jefes defamilia; menos del uno porciento desempeña elpapel de cónyuge; 53.2% son hijos de familia y10.7% son otros parientes: nietos, tíos, sobrinos,abuelos, yernos, etc. del jefe.

A nivel de entidad federativa la proporción más altade jefes se localiza en el Distrito Federal (38.8%) yla más baja en Guerrero (31.6%).

Población masculina por lazos de parentesco

En el caso de los hijos la mayor proporción sepresenta en Guanajuato (57.5%) y la menor en elDistrito Federal (49.3%).

El porcentaje de varones que se clasifica dentrodel rubro de otros parientes varíaconsiderablemente por estado: en Zacatecasapenas rebasa 7%, mientras que en Guerrero ySinaloa casi se duplica esa proporción (13.8%).

Entidad federativa Total Jefe Cónyuge HijoOtro

parentesco

Nacional 43 710 012 35.4 0.7 53.2 10.7

Aguascalientes 413 765 35.4 0.5 56.5 7.6Baja California 1 011 981 36.6 1.5 51.0 10.9Baja California Sur 181 674 37.2 0.5 50.9 11.4Campeche 311 605 36.3 0.8 51.7 11.2Coahuila 1 053 073 37.1 0.5 51.5 10.9Colima 232 557 36.7 0.7 53.1 9.5Chiapas 1 744 521 32.6 0.3 55.7 11.4Chihuahua 1 340 751 38.0 0.8 50.6 10.6Distrito Federal 3 927 419 38.8 0.8 49.3 11.1Durango 691 405 34.8 0.6 52.9 11.7Guanajuato 2 104 319 32.6 0.6 57.5 9.3Guerrero 1 402 767 31.6 0.8 53.8 13.8Hidalgo 1 025 602 34.8 0.4 54.3 10.5Jalisco 2 854 127 35.4 0.6 54.4 9.6México 5 668 144 36.2 1.1 53.0 9.7Michoacán 1 835 707 34.4 0.5 56.4 8.7Morelos 685 767 35.8 1.2 50.5 12.5Nayarit 430 748 34.6 0.7 53.1 11.6Nuevo León 1 734 341 37.9 0.5 52.2 9.4Oaxaca 1 541 445 34.2 0.5 54.6 10.7Puebla 2 202 905 31.7 0.6 55.4 12.3Querétaro 600 572 35.0 0.7 56.1 8.2Quintana Roo 337 539 36.9 0.9 51.0 11.2San Luis Potosí 1 066 919 33.1 0.5 54.6 11.8Sinaloa 1 172 394 33.1 0.8 52.3 13.8Sonora 1 004 709 37.9 0.8 50.5 10.8Tabasco 847 518 34.3 0.5 54.7 10.5Tamaulipas 1 205 946 37.9 0.6 51.4 10.1Tlaxcala 430 407 33.3 0.5 55.4 10.8Veracruz 3 259 569 35.0 0.8 51.3 12.9Yucatán 750 076 36.2 0.6 52.1 11.1Zacatecas 639 740 35.5 0.2 57.2 7.1

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

23

Población femenina por lazos de parentesco

Sur se observa el mayor porcentaje de cónyuges(36.5%) y en Puebla el menor (29.3%).

Una de cada dos mujeres es hija de familia, lamayor proporción de hijas se encuentra enAguascalientes (53.9%) y la menor en el DistritoFederal (44.6%).

Respecto al otro parentesco el porcentaje nacionalalcanza 13%, pero las variaciones estatales son muyimportantes; en Aguascalientes 8.8% de sus mujerestienen una relación de parentesco con el jefe distintade cónyuge e hija; en Guerrero los otros parientesduplican esa proporción al alcanzar 16.3%.

Población femenina por lazos de parentesco

La distribución porcentual de la población femeninaque reside en hogares familiares contrastafuertemente con la masculina, obedeciendo a latradicional organización familiar. Así solamente6.3% del total de mujeres son jefas de hogar, convariaciones considerables por entidad federativa:en dos estados Baja California y Morelos laproporción de jefas de hogar supera 8%; en cambioen Chiapas apenas rebasa 4%.

En relación con las cónyuges, a nivel nacional32.4% de las mujeres que conforman los hogaresfamiliares son la pareja del jefe. En Baja California

Entidad federativa Total Jefa Cónyuge HijaOtro

parentesco

Nacional 45 154 702 6.3 32.4 48.3 13.0

Aguascalientes 431 110 5.5 31.8 53.9 8.8Baja California 1 021 603 8.6 34.5 44.8 12.1Baja California Sur 179 408 6.5 36.5 46.4 10.6Campeche 311 474 5.5 35.2 47.6 11.7Coahuila 1 070 535 5.6 34.8 47.1 12.5Colima 238 064 7.9 34.3 46.7 11.1Chiapas 1 751 400 4.4 30.5 51.0 14.1Chihuahua 1 370 718 6.7 36.1 46.5 10.7Distrito Federal 4 188 941 7.8 34.4 44.6 13.2Durango 710 267 6.5 31.8 48.3 13.4Guanajuato 2 228 581 5.3 29.8 53.1 11.8Guerrero 1 442 051 6.3 29.9 47.5 16.3Hidalgo 1 051 952 5.9 32.0 47.6 14.5Jalisco 2 997 753 6.4 31.0 52.0 10.6México 5 827 598 6.3 33.1 48.7 11.9Michoacán 1 936 511 5.4 30.6 51.9 12.1Morelos 718 477 8.3 30.7 48.5 12.5Nayarit 437 313 7.0 33.2 46.6 13.2Nuevo León 1 720 264 5.6 35.7 48.6 10.1Oaxaca 1 612 541 5.1 31.9 47.1 15.9Puebla 2 334 372 6.4 29.3 48.8 15.5Querétaro 617 435 5.7 31.6 51.7 11.0Quintana Roo 331 440 5.9 35.5 47.3 11.3San Luis Potosí 1 092 930 5.8 30.7 48.6 14.9Sinaloa 1 185 558 7.1 32.6 45.1 15.2Sonora 1 013 240 7.5 35.2 45.9 11.4Tabasco 861 378 5.3 32.7 48.5 13.5Tamaulipas 1 243 133 7.3 35.0 45.3 12.4Tlaxcala 442 897 5.6 30.6 48.8 15.0Veracruz 3 356 315 6.7 31.3 45.8 16.2Yucatán 764 012 5.0 33.5 48.6 12.9Zacatecas 665 431 5.0 32.5 53.2 9.3

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

La distribución de la población que reside en loshogares familiares por grandes grupos de edad,indica que de cada 100 personas 36 son niños(as)menores de 15 años; 30 son jóvenes con edadescomprendidas entre los 15 y los 29 años; 28 sonadultos de 30 a 59 años y 6 son ancianos(as) con60 años o más.

A nivel de entidad federativa los porcentajes másaltos de niños y niñas se encuentran en Chiapas,Guerrero y Oaxaca.

La población joven tiene un peso proporcional másalto en Quintana Roo, Nuevo León y el Estado deMéxico.

Población por grandes grupos de edad

24

Entidad federativa TotalMenores de

15 años De 15 a 29

añosDe 30 a 59

añosDe 60 años

y más

Nacional 88 987 710 36.1 29.9 28.0 6.0

Aguascalientes 846 459 38.2 30.1 26.4 5.3Baja California 2 032 619 34.5 31.4 29.1 5.0Baja California Sur 360 796 34.6 30.4 29.8 5.2Campeche 623 089 37.8 29.4 27.0 5.8Coahuila 2 122 728 34.3 30.5 29.3 5.9Colima 470 416 35.6 29.8 28.4 6.2Chiapas 3 504 671 42.1 29.0 24.3 4.6Chihuahua 2 708 193 34.6 30.5 28.8 6.1Distrito Federal 8 192 275 28.5 31.1 33.4 7.0Durango 1 401 878 37.8 29.2 26.5 6.5Guanajuato 4 335 995 38.6 29.7 25.5 6.2Guerrero 2 842 356 41.0 27.9 25.0 6.1Hidalgo 2 075 642 37.9 28.8 27.2 6.1Jalisco 5 851 729 36.2 29.7 27.4 6.7México 11 509 914 35.3 31.4 28.5 4.8Michoacán 3 772 054 38.7 28.7 25.8 6.8Morelos 1 405 115 35.3 29.8 28.4 6.5Nayarit 867 959 37.0 28.9 27.3 6.8Nuevo León 3 479 405 31.4 32.0 30.5 6.1Oaxaca 3 146 095 40.0 26.9 26.0 7.1Puebla 4 535 989 38.7 28.8 26.0 6.5Querétaro 1 221 738 38.7 30.3 25.9 5.1Quintana Roo 670 730 38.8 32.1 26.0 3.1San Luis Potosí 2 160 247 38.6 28.3 26.3 6.8Sinaloa 2 355 974 35.7 30.4 28.1 5.8Sonora 2 016 991 34.4 29.9 29.8 5.9Tabasco 1 710 615 38.9 30.4 26.0 4.7Tamaulipas 2 453 423 33.1 30.9 29.7 6.3Tlaxcala 873 070 37.4 30.1 26.2 6.3Veracruz 6 619 490 36.1 28.7 28.6 6.6Yucatán 1 515 677 35.5 29.0 28.3 7.2Zacatecas 1 304 378 38.7 28.9 25.2 7.2

Población en hogares familiares por grandes grupos de edad

Las personas adultas tienen una participaciónrelativa mayor en el Distrito Federal (33.4%) y enNuevo León (30.5%), proporción que contrasta conlo que se observa en Guerrero donde apenas unade cada cuatro personas es adulto.

Los porcentajes de población anciana más altosse localizan en Yucatán y Zacatecas, en ambasentidades se tiene un 7.2%; mientras que los másbajos se registran en Quintana Roo (3.1%),Chiapas (4.6%) y Tabasco (4.7%).

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Población masculina por grandes grupos de edad

La distribución por edad de la población masculinaque reside en hogares familiares muestra que37.2% son niños menores de 15 años, 29.4%varones jóvenes; 27.4% hombres adultos y 6%ancianos.

Por entidad federativa se observan diferenciasimportantes en el peso relativo de los gruposetarios de los varones; así, la entidad con mayorproporción de niños es Coahuila (42.9%) quecontrasta fuertemente con el Distrito Federal(30.1%) donde se observa el menor porcentaje.La diferencia es de 12.8 puntos porcentuales entrelas entidades mencionadas.

Población masculina en hogares familiares por grandes grupos de edad

En el caso de los jóvenes el estado de Nuevo Leónpresenta la mayor proporción (31.8%) mientras queen Oaxaca apenas alcanza 26.3%, la diferenciaes de 5.5 puntos porcentuales.

La entidad con la menor proporción de adultos esGuerrero (24.2%), seguida por Coahuila (24.3%);la contraparte se presenta en el Distrito Federaldonde 32.5% de los varones son adultos.

En el caso de los ancianos las diferencias sonconsiderables, Quintana Roo apenas tiene un 3.3%de hombres de 60 años y más; en cambio,Zacatecas tiene un 7.5% de su poblaciónmasculina, clasificada como personas de latercera edad.

25

Entidad federativa TotalMenores de

15 añosDe 15 a 29

añosDe 30 a 59

años60 y más

años

Nacional 43 672 717 37.2 29.4 27.4 6.0

Aguascalientes 413 594 39.7 29.5 25.5 5.3Baja California 1 010 549 35.4 31.1 28.5 5.0Baja California Sur 181 409 35.1 29.9 29.8 5.2Campeche 311 314 38.2 28.8 27.0 6.0Chiapas 1 052 201 35.1 30.2 28.8 5.9Chihuahua 232 345 36.7 29.2 27.9 6.2Coahuila 1 742 999 42.9 28.2 24.3 4.6Colima 1 338 128 35.5 30.4 28.1 6.0Distrito Federal 3 927 479 30.1 30.9 32.5 6.5Durango 690 298 39.0 28.7 25.7 6.6Guanajuato 2 103 089 40.2 28.7 24.9 6.2Guerrero 1 398 843 42.4 27.2 24.2 6.2Hidalgo 1 023 980 38.9 28.3 26.7 6.1Jalisco 2 853 006 37.7 29.1 26.7 6.5México 5 662 297 36.3 31.0 28.1 4.6Michoacán 1 834 567 40.3 27.6 25.1 7.0Morelos 685 446 36.7 29.0 27.7 6.6Nayarit 430 341 37.9 28.5 26.6 7.0Nuevo León 1 734 114 32.1 31.8 30.1 6.0Oaxaca 1 538 223 41.4 26.3 25.2 7.1Puebla 2 201 934 40.3 28.3 25.2 6.2Querétaro 600 857 39.8 29.6 25.7 4.9Quintana Roo 337 458 39.2 31.5 26.0 3.3San Luis Potosí 1 065 838 39.7 27.6 25.7 7.0Sinaloa 1 170 958 36.5 30.1 27.6 5.8Sonora 1 003 730 35.0 29.8 29.3 5.9Tabasco 846 800 39.7 29.3 26.0 5.0Tamaulipas 1 204 719 34.3 30.4 29.2 6.1Tlaxcala 430 353 38.4 29.6 25.6 6.4Veracruz 3 256 965 37.3 28.2 28.0 6.5Yucatán 749 720 36.4 28.6 27.8 7.2Zacatecas 639 163 40.2 27.7 24.6 7.5

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

26

Población femenina por grandes grupos de edad

14.5 puntos y de alguna manera da cuenta de lasdiferencias estatales en los componentes de ladinámica demográfica. Para el caso de las jóvenes,la entidad con mayor proporción es Quintana Roo(32.7%) mientras la que presenta el porcentaje másbajo es Oaxaca (27.5%). En el caso de las mujeresadultas, la mayor proporción se observa en elDistrito Federal (34.2%) y la menor en Guerrero(25.6%). Respecto a la población de mujeresancianas, la menor proporción la registra QuintanaRoo (3%) y la mayor el Distrito Federal (7.6%).

La población nacional femenina se distribuye porgrandes grupos de edad de la siguiente manera:34.9% son niñas; 30.4% jóvenes de 15 a 29 años;28.5% mujeres adultas y 6.2% ancianas con 60 omás años.

Por entidad federativa se observan diferenciasinteresantes en los principales grupos etarios. Elestado con la mayor proporción de niñas esCoahuila (41.4%), mientras que en el DistritoFederal apenas alcanza 26.9%; la diferencia es de

Población femenina en hogares familiares por grandes grupos de edad

Entidad federativa TotalMenores de

15 añosDe 15 a 29

añosDe 30 a 59

años60 y más

años

Nacional 45 314 993 34.9 30.4 28.5 6.2

Aguascalientes 432 865 36.8 30.5 27.2 5.5Baja California 1 022 070 33.7 31.6 29.7 5.0Baja California Sur 179 387 34.1 31.0 29.8 5.1Campeche 311 775 37.3 29.9 27.2 5.6Chiapas 1 070 527 33.5 30.8 29.8 5.9Chihuahua 238 071 34.5 30.3 28.9 6.3Coahuila 1 761 672 41.4 29.8 24.3 4.5Colima 1 370 065 33.7 30.7 29.5 6.1Distrito Federal 4 264 796 26.9 31.3 34.2 7.6Durango 711 580 36.7 29.6 27.3 6.4Guanajuato 2 232 906 37.1 30.6 26.1 6.2Guerrero 1 443 513 39.7 28.6 25.6 6.1Hidalgo 1 051 662 36.9 29.2 27.6 6.3Jalisco 2 998 723 34.8 30.4 28.1 6.7México 5 847 617 34.3 31.8 28.8 5.1Michoacán 1 937 487 37.2 29.7 26.4 6.7Morelos 719 669 33.9 30.5 29.1 6.5Nayarit 437 618 36.0 29.3 27.9 6.8Nuevo León 1 745 291 30.7 32.1 30.9 6.3Oaxaca 1 607 872 38.7 27.5 26.8 7.0Puebla 2 334 055 37.2 29.3 26.8 6.7Querétaro 620 881 37.6 31.1 26.0 5.3Quintana Roo 333 272 38.3 32.7 26.0 3.0San Luis Potosí 1 094 409 37.5 28.8 26.9 6.8Sinaloa 1 185 016 34.9 30.6 28.6 5.9Sonora 1 013 261 33.7 30.0 30.3 6.0Tabasco 863 815 38.0 31.5 26.0 4.5Tamaulipas 1 248 704 31.9 31.5 30.2 6.4Tlaxcala 442 717 36.3 30.6 26.7 6.4Veracruz 3 362 525 34.9 29.2 29.2 6.7Yucatán 765 957 34.6 29.3 28.9 7.2Zacatecas 665 215 37.2 30.0 25.9 6.9

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

27

88.287.6

87.387.1

86.986.786.6

86.586.3

86.185.785.6

85.385.385.385.2

84.784.784.7

84.083.9

83.583.483.3

83.082.9

82.382.382.2

82.080.9

80.4

Porcentaje de jefes varones por entidad federativa

Sexo del jefe del hogar

Los jefes y las jefas de hogar ascienden a 18.3millones. De ellos 84 de cada cien son hombres,en tanto que 16 son mujeres.

A nivel estatal el porcentaje más elevado de jefesvarones se localiza en Chiapas, con 88 de cadacien; le siguen en orden descendente Yucatán,Zacatecas, Nuevo León y Campeche, donde entre87.6% y 86.9% de los jefes de hogar son hombres.

Como puede observarse en la gráfica, 19 estadosregistran porcentajes de jefes varones superioresal registrado a nivel nacional.

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

En complemento, el mayor porcentaje de jefas porentidad federativa se encuentra en el estado deMorelos donde en el 19.6% de las jefaturas dehogar se encuentra una mujer; le sigue BajaCalifornia donde 19 de cada cien cabezas defamilia son mujeres. Los estados de Colima,Sinaloa, Puebla y el Distrito Federal registran 18jefas por cada centenar de hogares familiares.

ChiapasYucatán

ZacatecasNuevo LeónCampeche

CoahuilaOaxacaTabasco

Quintana RooAguascalientes

MichoacánQuerétaro

Baja California SurGuanajuato

HidalgoTlaxcala

ChihuahuaMéxico

San Luis PotosíJalisco

DurangoVeracruz

SonoraTamaulipas

GuerreroNayarit

Distrito FederalPueblaSinaloaColima

Baja CaliforniaMorelos

0 80 85 90%

Nacional84.4

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Características de jefes y cónyuges

En México, tradicionalmente se considera que cada hogar cuentacon una persona a la que los miembros del mismo le reconocenla jefatura. Usualmente el jefe del hogar es el varón de mayor edady con frecuencia a él le corresponde ser el principal sosténeconómico, el eje de autoridad y el responsable de las decisionesque afectan al grupo.

En las familias, además del jefe generalmente se puede encontrara su cónyuge. Estas dos personas son el eje de la formación ydesarrollo de las familias; su participación es de la mayorimportancia en la reproducción generacional, en la transmisiónde valores y de los papeles sociales que deben desempeñarse asu descendencia y en la reproducción cotidiana del grupodoméstico.

Tanto el jefe(a) como el cónyuge desempeñan un conjunto deactividades, las cuales se organizan a través de una primariadivisión sexual del trabajo al interior del hogar familiar. Como lomuestran los indicadores que se presentan a continuación, el jefesi es varón se dedica predominantemente a actividadesextradomésticas, cumpliendo el papel de proveedor del hogar.En cambio, la cónyuge desarrolla principalmente actividadesdomésticas, entre las cuales están el cuidado de la vivienda, lacrianza de los hijos y las múltiples actividades que permiten lareproducción cotidiana del grupo, a lo que se debe añadir queparticipa cada vez más en el mercado laboral, realizando unesfuerzo adicional para contribuir al mantenimiento económicodel grupo familiar.

En este capítulo se examinan varias características de los hogaresfamiliares en los cuales hay un jefe varón y está presente lacónyuge, como son el sexo y la edad de los que integran la pareja,la condición de alfabetismo y el nivel de instrucción, el estadocivil y la edad a la primera unión, además de algunascaracterísticas económicas, con el fin de mostrar las diferenciasen las características sociodemográficas básicas de estos dosmiembros medulares del hogar familiar.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Entidad federativa TotalJefes

hombresCónyuges mujeres

Nacional 29 603 132 14 801 566 14 801 566

Aguascalientes 272 708 136 354 136 354 Baja California 705 528 352 764 352 764 Baja California Sur 132 384 66 192 66 192 Campeche 217 324 108 662 108 662 Coahuila 757 770 378 885 378 885 Colima 160 020 80 010 80 010 Chiapas 1 112 982 556 491 556 491 Chihuahua 985 046 492 523 492 523 Distrito Federal 2 844 704 1 422 352 1 422 352 Durango 447 470 223 735 223 735 Guanajuato 1 363 364 681 682 681 682 Guerrero 872 668 436 334 436 334 Hidalgo 663 118 331 559 331 559 Jalisco 1 909 226 954 613 954 613 México 3 906 026 1 953 013 1 953 013 Michoacán 1 235 444 617 722 617 722 Morelos 463 502 231 751 231 751 Nayarit 287 512 143 756 143 756 Nuevo León 1 268 294 634 147 634 147 Oaxaca 1 013 108 506 554 506 554 Puebla 1 398 486 699 243 699 243 Querétaro 398 530 199 265 199 265 Quintana Roo 231 686 115 843 115 843 San Luis Potosí 677 692 338 846 338 846 Sinaloa 754 604 377 302 377 302 Sonora 709 326 354 663 354 663 Tabasco 547 846 273 923 273 923 Tamaulipas 869 062 434 531 434 531 Tlaxcala 274 552 137 276 137 276 Veracruz 2 188 950 1 094 475 1 094 475 Yucatán 508 182 254 091 254 091 Zacatecas 426 018 213 009 213 009

Jefes y cónyuges

Obedeciendo a las concentraciones de poblaciónque son diferenciales por entidad federativa, lamayor presencia de jefes varones y cónyugesmujeres se localiza en los estados más pobladosdel país: México, Distrito Federal y Veracruz, conmás de un millón de parejas formadas, conviviendojuntas en el hogar familiar.

En contraste, Baja California Sur y Colima son losestados con el menor número de estas parejas, 66mil y 80 mil respectivamente; situación que es reflejodel tamaño de las poblaciones que en ellas residen.

En la mayoría de los hogares mexicanos la jefaturaes asumida por un hombre. Como contrapartida,dentro de la unidad familiar el papel de cónyuge esdesempeñado casi en su totalidad por mujeres.

En los hogares familiares donde el jefe es varón ytiene a su cónyuge presente en el hogar, hay 14.8millones de jefes hombres y 14.8 millones decónyuges mujeres. Dado que forman parejasconyugales, existe una relación de una cónyugepor cada jefe en estos hogares.

31

Jefes hombres y cónyuges mujeres en hogares familiares

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Edad mediana del jefe y la cónyuge

Edad mediana del jefe y la cónyuge

La edad mediana es una medida que divide a lapoblación por edades en dos gruposnuméricamente iguales, la mitad de los casosquedan por abajo de la mediana y la otra mitad porencima.

A nivel nacional, la edad mediana de los jefesvarones de hogares familiares es de 40 años. Esdecir, la mitad de los jefes registran edadesinferiores a la mediana, en tanto la otra mitad seencuentra en o por encima de ella. La entidad conlos jefes que tienen la edad mediana más elevada,43 años, es San Luis Potosí. Los jefes con unaedad mediana de 42 años residen en Guerrero,Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Yucatán yZacatecas.

La edad mediana de las cónyuges mujeres es de37 años. Las cónyuges con la edad mediana másalta, 38 años, se ubican en los estados deGuerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla,San Luis Potosí y Yucatán.

Es en Quintana Roo donde se registra la menoredad mediana tanto del jefe como de la cónyuge:35 y 32 años respectivamente.

La diferencia de edad entre el jefe varón y lacónyuge mujer en los hogares familiares es de 3años a nivel nacional. Por entidad, la mayordiferencia, 5 años, se encontó en Chiapas, Nayarit,Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas. La menordiferencia es de dos años y corresponde a lasparejas de Aguascalientes, Coahuila y Chihuahua.

32

Entidad federativaJefes

hombresCónyuges mujeres

Diferencia hombres - mujeres

Nacional 40 37 3

Aguascalientes 38 36 2Baja California 36 33 3Baja California Sur 39 35 4Campeche 39 35 4Coahuila 39 37 2Colima 40 36 4Chiapas 40 35 5Chihuahua 39 37 2Distrito Federal 40 37 3Durango 40 36 4Guanajuato 40 37 3Guerrero 42 38 4Hidalgo 40 36 4Jalisco 41 38 3México 38 35 3Michoacán 42 38 4Morelos 40 37 3Nayarit 42 37 5Nuevo León 41 38 3Oaxaca 42 37 5Puebla 42 38 4Querétaro 38 35 3Quintana Roo 35 32 3San Luis Potosí 43 38 5Sinaloa 41 37 4Sonora 39 35 4Tabasco 39 35 4Tamaulipas 40 37 3Tlaxcala 40 37 3Veracruz 41 37 4Yucatán 42 38 4Zacatecas 42 37 5

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Tasas de alfabetismo de jefes y cónyuges

Tasas de alfabetismo de jefes y cónyuges

Existen en México poco más de 13 millones dejefes de familia cuya edad es de 15 años o más yque saben leer y escribir.

A nivel nacional la tasa de alfabetismo de los jefes,que indica la proporción de los que saben leer yescribir asciende a 89 de cada cien jefes; estosignifica que 11 cabezas de familia de cada cienson analfabetas.

Las tasas de alfabetismo de jefes más altas seencuentran en el Distrito Federal (97.8%), BajaCalifornia (96.9%), Coahuila (96%), Aguascalientes(95.8%) y Nuevo León (95.3%). Las menores tasas

de alfabetismo de los jefes se encuentran enGuerrero (73.7%), Chiapas (76.8%) y Oaxaca(80.6%).

La tasa de alfabetismo de las cónyuges indica que84 de cada cien saben leer y escribir y la diferenciaentre la tasa de analfabetismo de jefes y cónyugeses de 5.1 puntos porcentuales en contra de lascónyuges. Las tasas más elevadas de alfabetismode las cónyuges se registran en Chihuahua(95.5%), el Distrito Federal (95.4%) y Coahuila(94.9%). Por el contrario las tasas más bajas selocalizan en Chiapas (63.2%), Oaxaca (66.5%) yGuerrero (67.2%).

33

Entidad federativaJefes

hombresCónyuges mujeres

Diferencia hombres - mujeres

Nacional 89.5 84.4 5.1

Aguascalientes 95.8 94.0 1.8Baja California 96.9 94.5 2.4Baja California Sur 94.9 94.4 0.5Campeche 87.7 80.6 7.1Coahuila 96.0 94.9 1.1Colima 91.1 90.5 0.6Chiapas 76.8 63.2 13.6Chihuahua 94.5 95.5 -1.0Distrito Federal 97.8 95.4 2.4Durango 92.2 91.6 0.6Guanajuato 85.3 77.6 7.7Guerrero 73.7 67.2 6.5Hidalgo 81.4 74.8 6.6Jalisco 89.0 85.6 3.4México 94.0 87.1 6.9Michoacán 83.2 79.3 3.9Morelos 90.3 87.1 3.2Nayarit 87.6 87.7 -0.1Nuevo León 95.3 94.4 0.9Oaxaca 80.6 66.5 14.1Puebla 84.7 75.2 9.5Querétaro 89.3 81.5 7.8Quintana Roo 91.6 85.7 5.9San Luis Potosí 84.6 79.7 4.9Sinaloa 90.0 91.7 -1.7Sonora 93.3 94.3 -1.0Tabasco 89.2 83.4 5.8Tamaulipas 93.0 91.5 1.5Tlaxcala 90.7 82.9 7.8Veracruz 87.2 78.7 8.5Yucatán 86.0 78.1 7.9Zacatecas 88.7 87.0 1.7Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

34

74.171.671.0

67.166.0

64.964.764.564.1

63.262.862.762.162.061.460.8

58.858.3

57.153.953.853.6

52.651.951.551.2

49.249.149.0

46.940.4

38.3

Porcentaje de jefes con instrucción básica incompleta

OaxacaZacatecas

ChiapasPuebla

TabascoDurango

MichoacánHidalgo

YucatánGuanajuato

VeracruzSan Luis Potosí

ChihuahuaGuerrero

NayaritTlaxcalaSinaloaJalisco

CampecheColima

AguascalientesTamaulipas

CoahuilaQuerétaro

MéxicoMorelos

Quintana RooSonora

Baja California SurBaja California

Nuevo LeónDistrito Federal

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 20 40 60 80 100%

Jefes con instrucción básica incompleta

En México existen casi 7.5 millones de jefes varonesde 15 años o más que no concluyeron el ciclo básicode enseñanza (secundaria terminada), querepresentan el 56.4% del total de jefes varones de15 años o más a nivel nacional.

Los mayores porcentajes de jefes con secundariainconclusa se localizan en Oaxaca (74.1%),Zacatecas (71.6%) y Chiapas (71%).

Las entidades que registran menores porcentajesde jefes que no terminaron la instrucción básicason el Distrito Federal, donde 38 de cada cien jefestienen educación básica incompleta, seguido porNuevo León (40.4%), Baja California (46.9%), BajaCalifornia Sur (49%), Sonora (49.1%) y QuintanaRoo (49.2%).

Nacional56.4

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

35

74.974.4

73.970.970.7

69.368.968.768.7

68.168.1

67.467.2

66.866.2

65.564.7

63.663.2

61.159.9

59.559.0

58.758.0

57.555.6

54.451.3

51.048.2

44.3

Porcentaje de cónyuges con instrucción básica incompleta

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 50 60 70 80%

Cónyuges con instrucción básica incompleta

A nivel nacional 61 de cada cien cónyuges mujeresno concluyeron el ciclo básico de educación queincluye la primaria y la secundaria.

El estado de Chiapas registra el porcentaje decónyuges con instrucción básica trunca máselevado (74.9%), le siguen Oaxaca, Zacatecas,Guerrero y Puebla registrando porcentajes de

cónyuges con instrucción básica incompleta quevan del 74.4% al 70.7%.

Los porcentajes más bajos de cónyuges mujeresque no concluyeron la educación básica seencuentran en el Distrito Federal (44.3%), NuevoLeón (48.2%), Sonora (51%), Baja California(51.3%) y Baja California Sur (54.4%).

ChiapasOaxaca

ZacatecasGuerrero

PueblaGuanajuato

YucatánHidalgo

MichoacánVeracruzTabasco

San Luis PotosíDurango

CampecheTlaxcalaNayarit

ChihuahuaJaliscoSinaloa

QuerétaroAguascalientes

ColimaQuintana Roo

TamaulipasMéxico

CoahuilaMorelos

Baja California SurBaja California

SonoraNuevo León

Distrito Federal

Nacional61.3

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

36

23.122.7

21.220.9

20.720.6

19.419.2

18.818.5

17.517.1

16.616.6

16.415.9

15.315.2

14.514.214.114.013.9

13.513.2

12.412.212.112.1

10.39.3

8.3

Porcentaje de jefes con instrucción básica completa

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 5 10 15 20 25%

Jefes varones con instrucción básica completa

Veinte entidades federativas presentan porcentajesde jefes con instrucción básica completa inferioresal nacional, destacando Zacatecas dondeúnicamente ocho de cada cien jefes hombresterminaron la secundaria. En Oaxaca y Chiapasla cifra se eleva a 9 y 10 jefes de cada cienrespectivamente.

El 16.7% de los jefes de familia cuyas edadesascienden a 15 y más años concluyeron el cicloeducativo básico, que incluye hasta secundariaterminada.

El porcentaje más elevado de jefes con secundariaterminada se encuentra en Baja California con23.1%, le siguen el Estado de México, QuintanaRoo, Baja California Sur, Sonora y el DistritoFederal, con valores que se ubican en un rango de22.7% a 20.6%.

Nacional16.7

Baja CaliforniaMéxico

Quintana RooBaja California Sur

SonoraDistrito Federal

Nuevo LeónMorelos

CoahuilaQuerétaro

TlaxcalaColima

HidalgoJalisco

TamaulipasCampeche

AguascalientesSan Luis Potosí

NayaritTabasco

GuanajuatoMichoacánChihuahua

YucatánPuebla

GuerreroVeracruz

SinaloaDurangoChiapasOaxaca

Zacatecas

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

37

31.2

29.6

29.4

26.8

25.2

24.3

24.2

23.4

23.1

22.6

21.7

20.8

20.0

19.8

19.4

19.2

19.1

18.4

18.3

17.7

17.5

17.2

16.8

16.7

16.5

15.7

15.2

14.5

13.9

12.8

12.5

12.4

Porcentaje de cónyuges con instrucción básica completa

SonoraBaja California

Distrito FederalNuevo León

Baja California SurMorelosMéxico

QuerétaroQuintana Roo

ColimaTamaulipas

CoahuilaJaliscoHidalgoNayarit

CampecheTlaxcala

San Luis PotosíChihuahua

AguascalientesMichoacán

SinaloaTabascoYucatán

GuanajuatoDurango

GuerreroPuebla

VeracruzOaxaca

ZacatecasChiapas

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 5 10 15 20 25 30 35%

Cónyuges mujeres con instrucción básica completa

A nivel nacional la quinta parte de las cónyugesmujeres de los hogares familiares concluyeron lainstrucción básica, que abarca primaria ysecundaria.

Las entidades federativas que presentan lasproporciones más elevadas de cónyuges coninstrucción básica completa son Sonora (31.2%),Baja California (29.6%), Distrito Federal (29.4%),Nuevo León (26.8%) y Baja California Sur (25.2%).

Nacional20.7

El porcentaje más bajo de cónyuges mujeres queconcluyeron la secundaria corresponde a Chiapas(12.4%), le siguen Zacatecas, Oaxaca, Veracruz yPuebla con porcentajes menores a 15% decónyuges mujeres que cuentan con educaciónbásica completa.

Las diferencias entre las entidades federativas sonmuy amplias, así mientras que en Chiapas una decada 10 mujeres cuenta con la instrucción básicacompleta, en Sonora tres de cada 10 seencuentran en la misma situación.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

38

Porcentaje de uniones de jefes por entidad federativa

Porcentaje de uniones de jefes

Nueve de cada diez jefes de familia en México sehan unido una sola vez en toda su vida. Losmayores porcentajes de jefes unidos en una solaocasión se localizan en Guanajuato (96.2%),Aguascalientes (95.6%), Tlaxcala (94.7%),Querétaro (94.4%), Michoacán (94.3%) yZacatecas ( 94.2%).

Los jefes que han disuelto su unión conyugal enuna o más ocasiones, o bien que enviudaron yvolvieron a formar pareja representan el 8.6% anivel nacional.

Los porcentajes más elevados de jefes con dosuniones o más se encuentran en Sinaloa donde13.8% de los jefes tienen más de una unión, Nayaritcon 13.5% y Sonora con 12.1%

Entidad federativaJefes con una

uniónJefes con dos uniones o más

Nacional 91.4 8.6

Aguascalientes 95.6 4.4Baja California 89.1 10.9Baja California Sur 90.4 9.6Campeche 88.5 11.5Coahuila 92.8 7.2Colima 88.4 11.6Chiapas 90.4 9.6Chihuahua 88.8 11.2Distrito Federal 92.0 8.0Durango 91.3 8.7Guanajuato 96.2 3.8Guerrero 89.5 10.5Hidalgo 90.1 9.9Jalisco 93.3 6.7México 92.7 7.3Michoacán 94.3 5.7Morelos 89.3 10.7Nayarit 86.5 13.5Nuevo León 92.9 7.1Oaxaca 90.9 9.1Puebla 92.4 7.6Querétaro 94.4 5.6Quintana Roo 89.6 10.4San Luis Potosí 92.4 7.6Sinaloa 86.2 13.8Sonora 87.9 12.1Tabasco 88.7 11.3Tamaulipas 88.6 11.4Tlaxcala 94.7 5.3Veracruz 88.0 12.0Yucatán 90.9 9.1Zacatecas 94.2 5.8

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

39

Porcentaje de uniones de cónyuges por entidad federativa

El 94.6% del total de las cónyuges de los hogaresfamiliares en México se han unido a lo largo detoda su vida únicamente una vez. Los mayoresporcentajes de cónyuges unidas en una solaocasión se localizan en Guanajuato y Tlaxcala(97.9%), Michoacán (97.3%), Aguascalientes(97.2%) y Zacatecas ( 97%).

Las cónyuges que se han unido en dos o másocasiones representan el 5.4% a nivel nacional y

Porcentaje de uniones de cónyuges

se observan diferencias muy importantes porentidad federativa, ya que mientras que enGuanajuato y Tlaxcala apenas dos de cada ciencónyuges tenían más de una unión, en Sinaloa 10de cada cien se habían unido dos o más veces.Llama la atención que los porcentajes máselevados de cónyuges con dos uniones o más seencuentran en los estados norteños de Sinaloa,Nayarit, Sonora y Chihuahua.

Entidad federativaCónyuges con

una unión

Cónyuges con dos uniones o

más

Nacional 94.6 5.4

Aguascalientes 97.2 2.8Baja California 91.9 8.1Baja California Sur 92.6 7.4Campeche 93.2 6.8Coahuila 95.2 4.8Colima 92.6 7.4Chiapas 94.1 5.9Chihuahua 91.4 8.6Distrito Federal 95.4 4.6Durango 93.9 6.1Guanajuato 97.9 2.1Guerrero 92.8 7.2Hidalgo 94.3 5.7Jalisco 96.4 3.6México 94.9 5.1Michoacán 97.3 2.7Morelos 93.5 6.5Nayarit 91.1 8.9Nuevo León 96.1 3.9Oaxaca 95.6 4.4Puebla 96.6 3.4Querétaro 95.8 4.2Quintana Roo 92.1 7.9San Luis Potosí 95.1 4.9Sinaloa 90.4 9.6Sonora 91.3 8.7Tabasco 93.6 6.4Tamaulipas 92.1 7.9Tlaxcala 97.9 2.1Veracruz 91.8 8.2Yucatán 95.1 4.9Zacatecas 97.0 3.0

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Edad mediana a la primera unión de jefes y cónyuges

Edad mediana a la primera unión de jefes y cónyuges

Nuevo León y Querétaro tienen la mayor edadmediana a nivel estatal, habiéndose unido a unapareja por primera vez a los 20 años.

La diferencia de edad a la primera unión de jefes ycónyuges es de 3 años a favor de los primeros. Ladesagregación por estados muestra que ladiferencia de edad entre el jefe y su cónyuge semantiene en 3 años en 19 entidades. La diferenciamáxima es de 4 años y está presente en 12estados, mientras que la mínima es de dos años ycorresponde a Chihuahua.

40

La edad mediana a la primera unión es una medidaque permite conocer la edad a la que jefes ycónyuges decidieron conformar una pareja.

A nivel nacional la edad mediana a la primera uniónde los jefes es de 22 años y la de las cónyuges de19. En el caso de los jefes, la mayor edad medianase encuentra en Nuevo León (24 años), siguiéndoleAguascalientes, Baja California Sur, Colima, DistritoFederal, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Sinaloa,Sonora y Tamaulipas, con una edad de 23 años.

Las cónyuges residentes en Aguascalientes, BajaCalifornia Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco,

Entidad federativa Jefes hombresCónyuges mujeres

Diferencia hombres-mujeres

Nacional 22 19 3

Aguascalientes 23 20 3Baja California 22 19 3Baja California Sur 23 20 3Campeche 22 18 4Coahuila 22 19 3Colima 23 19 4Chiapas 21 18 3Chihuahua 22 20 2Distrito Federal 23 20 3Durango 22 19 3Guanajuato 22 19 3Guerrero 22 18 4Hidalgo 22 19 3Jalisco 23 20 3México 22 19 3Michoacán 22 19 3Morelos 22 19 3Nayarit 23 19 4Nuevo León 24 20 4Oaxaca 22 18 4Puebla 22 19 3Querétaro 23 20 3Quintana Roo 22 18 4San Luis Potosí 22 19 3Sinaloa 23 19 4Sonora 23 19 4Tabasco 22 18 4Tamaulipas 23 19 4Tlaxcala 22 19 3Veracruz 22 19 3Yucatán 22 18 4Zacatecas 22 19 3

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Porcentaje de jefes por actividad principal

* Incluye a quienes realizan quehaceres del hogar, son estudiantes, jubilados o pensionados, incapacitados permanentemente paratrabajar y a quienes no trabajan.

Actividad principal del jefe

encuentra en Chiapas (95.4%). Otros porcentajesconsiderables se hallan en Oaxaca, Quintana Rooy Tlaxcala los cuales van de 95.3% a 94%.

Las entidades en las que destacan los jefesdedicados a otras actividades es decir noeconómicamente activos, son Nuevo León (13.7%),Jalisco (11.4%), Michoacán (11.3%), Guanajuato yTamaulipas (ambos con 11%).

41

La mayoría de los jefes varones de hogaresfamiliares se dedican al trabajo destinado a laproducción de bienes y servicios para el mercadocomo actividad principal. Es decir, 91 de cada cienrealizan una actividad económica. Los que realizanotras actividades no destinadas al mercado detrabajo representan el 8.9% del total de jefes a nivelnacional.

El análisis por entidad federativa revela que elmayor porcentaje de jefes que trabajan se

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Actividad principal

Entidad federativaJefes

económicamente activos

Otra actividad*

Nacional 91.1 8.9

Aguascalientes 92.2 7.8Baja California 91.3 8.7Baja California Sur 93.6 6.4Campeche 93.9 6.1Coahuila 90.3 9.7Colima 90.9 9.1Chiapas 95.4 4.6Chihuahua 92.3 7.7Distrito Federal 91.0 9.0Durango 89.4 10.6Guanajuato 89.0 11.0Guerrero 91.1 8.9Hidalgo 92.1 7.9Jalisco 88.1 11.9México 93.3 6.7Michoacán 88.7 11.3Morelos 90.8 9.2Nayarit 89.8 10.2Nuevo León 86.3 13.7Oaxaca 95.3 4.7Puebla 92.8 7.2Querétaro 91.2 8.8Quintana Roo 95.1 4.9San Luis Potosí 91.6 8.4Sinaloa 89.1 10.9Sonora 90.5 9.5Tabasco 93.2 6.8Tamaulipas 89.0 11.0Tlaxcala 94.0 6.0Veracruz 89.2 10.8Yucatán 91.7 8.3Zacatecas 89.9 10.1

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Porcentaje de cónyuges por actividad principal

Actividad principal de la cónyuge

A nivel nacional el 68.8% de las cónyuges mujeresen los hogares familiares trabajan realizando losquehaceres domésticos de su propio hogar. Elcomplemento 31.2% de ellas desempeña algunaactividad económica como actividad principal, peroademás realiza los quehaceres domésticos, ya quecasi todas las mujeres, en su papel de cónyugesdel jefe del hogar se encargan de la realización delos quehaceres domésticos, tengan o no un trabajoextradoméstico.

A nivel de entidad federativa es posible observarque los mayores porcentajes de cónyuges

económicamente activas se encuentran enCampeche (38.9%), Colima (38.2%), Chihuahua(37.6%), Tlaxcala (37.5%), Baja California (36.1%)y Yucatán (36%).

En cuanto a las cónyuges que se dedican a laslabores del hogar como actividad principal se tieneque Chiapas (77.1%), Zacatecas (75.7%), Tabasco(75.2%), Michoacán (74.1%), Guerrero (73.3%) yGuanajuato (73.2%) son las entidades en las cualesprácticamente tres cuartas partes de las cónyugesse dedican al desempeño de quehaceresdomésticos.

42

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Actividad principal

Entidad federativaCónyuges

económicamente activas

Se dedica a los quehaceres del

hogar

Nacional 31.2 68.8

Aguascalientes 29.5 70.5Baja California 36.1 63.9Baja California Sur 34.2 65.8Campeche 38.9 61.1Coahuila 27.1 72.9Colima 38.2 61.8Chiapas 22.9 77.1Chihuahua 37.6 62.4Distrito Federal 33.9 66.1Durango 29.1 70.9Guanajuato 26.8 73.2Guerrero 26.7 73.3Hidalgo 30.4 69.6Jalisco 33.2 66.8México 33.1 66.9Michoacán 25.9 74.1Morelos 35.9 64.1Nayarit 31.6 68.4Nuevo León 30.3 69.7Oaxaca 30.4 69.6Puebla 33.2 66.8Querétaro 30.9 69.1Quintana Roo 35.8 64.2San Luis Potosí 28.8 71.2Sinaloa 33.9 66.1Sonora 32.3 67.7Tabasco 24.8 75.2Tamaulipas 30.5 69.5Tlaxcala 37.5 62.5Veracruz 29.0 71.0Yucatán 36.0 64.0Zacatecas 24.3 75.7

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Porcentaje de horas trabajadas por los jefes

Horas trabajadas por el jefe

En los hogares familiares, 44 de cada 100 jefesvarones ocupados realizan una jornada laboral de35 a 48 horas semanales. El 42.2% trabaja másde 48 horas, mientras que en los rangos de 1 a 24y de 25 a 34 horas se encuentran sólo el 7.3% y el6.1% de los jefes, respectivamente.

Las entidades federativas en las que es mayor laproporción de jefes que trabajan sobrejornadaslaborales son Guerrero (51.1%), Quintana Roo(48.1%), Distrito Federal (47.6%), Oaxaca (46.2%),Colima (45.5%) y Campeche (45.2%).

En los estados de Nuevo León (54.2%), Coahuila(54.4%), Baja California Sur (51.1%) y Chiapas

(50.2%) predomina la jornada normal de trabajocon horarios laborales de 35 a 48 horas.

De lo anterior se desprende que en todas lasentidades federativas, más de las tres cuartaspartes de los jefes varones laboran jornadasnormales o sobrejornadas.

Adicionalmente, en algunos estados los horariosreducidos alcanzan porcentajes importantes, tal esel caso de Michoacán, Yucatán, Zacatecas, Nayarity Tlaxcala, donde el porcentaje de jefes varonesque laboran jornadas menores a 35 horas va de18.5% a 23.3%.

43

Rango de horas trabajadas por los jefes

Entidad federativa De 1 a 24 De 25 a 34 De 35 a 48 Más de 48

Nacional 7.3 6.1 44.4 42.2

Aguascalientes 5.3 5.9 44.5 44.3Baja California 5.8 4.8 49.4 40.0Baja California Sur 6.1 5.3 51.1 37.5Campeche 6.3 6.8 41.7 45.2Coahuila 5.7 5.3 54.4 34.6Colima 7.3 5.8 41.4 45.5Chiapas 5.2 6.7 50.2 37.9Chihuahua 7.5 6.3 45.3 40.9Distrito Federal 5.4 3.8 43.2 47.6Durango 7.6 7.8 40.2 44.4Guanajuato 9.0 7.1 39.0 44.9Guerrero 6.6 5.4 36.9 51.1Hidalgo 9.1 8.0 43.7 39.2Jalisco 7.7 5.0 45.8 41.5México 7.3 5.9 44.7 42.1Michoacán 10.8 7.7 41.1 40.4Morelos 8.0 4.8 46.3 40.9Nayarit 12.7 8.2 37.4 41.7Nuevo León 6.4 6.2 54.2 33.2Oaxaca 4.9 6.5 42.4 46.2Puebla 6.4 6.8 43.9 42.9Querétaro 7.2 6.1 47.5 39.2Quintana Roo 5.9 4.9 41.1 48.1San Luis Potosí 8.2 7.0 42.5 42.3Sinaloa 8.7 6.7 41.6 43.0Sonora 6.4 5.2 47.8 40.6Tabasco 6.4 7.3 48.6 37.7Tamaulipas 7.7 6.3 41.6 44.4Tlaxcala 12.7 10.6 43.2 33.5Veracruz 7.7 6.1 43.4 42.8Yucatán 10.6 8.3 39.3 41.8Zacatecas 11.3 8.1 42.1 38.5

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Porcentaje de horas trabajadas por las cónyuges

Horas trabajadas por la cónyuge

Casi la mitad de las cónyuges mujeres (49.7%)realiza jornadas laborales menores de 35 horas ala semana, predominando las de 1 a 24 horas(37%) lo que se explica porque tienen que realizarademás el trabajo doméstico en sus propioshogares. Sin embargo el 32.4% trabaja jornadasnormales y el 17.9% realiza sobrejornadas detrabajo, lo que significa que en conjunto el 50.3%de las cónyuges trabaja jornadas completas omucho más intensas.

Las cónyuges que trabajan más de 48 horasrepresentan menos del 20% del total nacional. Sinembargo el porcentaje de cónyuges que laboran

más de 48 horas es muy elevado en Guerrero(28%), Veracruz (26.5%) y Oaxaca (24.6%).

Las cónyuges mujeres con una jornada laboralsemanal de 35 a 48 horas predominan en Nuevo León(43.8%), Baja California (43%), Coahuila (42.7%),Distrito Federal (42.3%) y Baja California Sur (42.1%).

La mayor presencia de cónyuges que trabajan entre25 y 34 horas semanales se encuentra en Nayarit,Tlaxcala, Durango y Querétaro, con porcentajes quevan de 16.6% a 16%, en tanto más de la mitad de lascónyuges que trabajan en Campeche y Yucatándesempeñan jornadas inferiores a las 25 horas.

44

Rango de horas trabajadas por las cónyuges

Entidad federativa De 1 a 24 De 25 a 34 De 35 a 48 Más de 48

Nacional 37.0 12.7 32.4 17.9

Aguascalientes 29.7 15.9 36.8 17.6Baja California 27.3 12.5 43.0 17.2Baja California Sur 28.5 12.7 42.1 16.7Campeche 52.5 9.9 24.4 13.2Coahuila 31.6 14.7 42.7 11.0Colima 37.4 12.3 30.3 20.0Chiapas 41.6 11.8 27.3 19.3Chihuahua 33.7 12.8 37.0 16.5Distrito Federal 25.9 14.8 42.3 17.0Durango 36.7 16.2 32.3 14.8Guanajuato 39.6 14.9 27.3 18.2Guerrero 36.7 11.0 24.3 28.0Hidalgo 41.1 13.1 27.0 18.8Jalisco 40.6 8.3 34.5 16.6México 41.1 10.6 33.8 14.5Michoacán 47.9 15.1 21.8 15.2Morelos 36.8 13.0 32.9 17.3Nayarit 40.7 16.6 22.8 19.9Nuevo León 32.2 10.5 43.8 13.5Oaxaca 36.6 14.5 24.3 24.6Puebla 39.8 13.2 26.2 20.8Querétaro 33.0 16.0 35.2 15.8Quintana Roo 36.6 9.2 32.8 21.4San Luis Potosí 40.0 14.8 27.4 17.8Sinaloa 37.8 11.9 30.8 19.5Sonora 31.4 11.7 41.7 15.2Tabasco 41.6 13.7 26.7 18.0Tamaulipas 29.0 11.8 39.9 19.3Tlaxcala 38.0 16.5 28.1 17.4Veracruz 39.6 13.4 20.5 26.5Yucatán 51.2 12.4 22.9 13.5Zacatecas 36.7 15.3 26.6 21.4

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Características de los miembros del hogarfamiliar

Las familias mexicanas están integradas por personas de distintasgeneraciones, que en razón de su edad y sexo cumplen papelesespecíficos al interior de los grupos domésticos.

Además del jefe y su cónyuge, es común encontrar en las familiasa los hijos del jefe, -quienes son los elementos más numerososdel grupo, llegando a constituir la mitad o mas de los integrantesdel hogar familiar-, y a parientes del jefe. Estos últimos puedenser ascendientes como el padre, la madre, suegros(as), tíos(as)y abuelos(as); colaterales (hermanos(as) y/o hermanastros(as),cuñados(as) y concuños(as)); y descendientes como yernos,nueras, sobrinos(as) y nietos(as), entre otros. Cabe destacarque los otros parientes del jefe están presentes en cinco millonesde las familias mexicanas (poco más de la cuarta parte de éstas).

La información que se presenta en este capítulo se refiereexclusivamente a los hijos y a los otros parientes del jefe, quienesllegan a presentar rasgos diferenciales respecto del jefe y sucónyuge. Los indicadores que se muestran a continuación tratansobre las características educativas de los hijos y los otrosparientes, como la asistencia escolar y los niveles de instrucción;la situación conyugal, de la que se contemplan específicamentelas disoluciones; y las características económicas, como lacondición de actividad y las horas trabajadas.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Porcentaje de hijos e hijas de 6 a 14 años que asisten a la escuela

47

Los hijos y las hijas con edades de 6 a 14 añosque residen en los hogares familiares son 16.9millones. Su distribución por sexo es equitativa: el50.7% son hijos y el 49.3% hijas. Los hijos e hijasque asisten a la escuela suman 15.6 millones, esdecir el 92.3% del conjunto de hijos e hijas en loshogares familiares. A nivel nacional los escolaresque son hijos representan el 51.1% y las hijas el48.9%.

Prácticamente no existen diferencias por entidadfederativa. Morelos es el estado en el que hay

completo equilibrio entre hijos e hijas escolares: encada caso son el 50%. Le siguen Campeche con50.2% hijos y 49.8% hijas y México y Sonora con50.3% y 49.7% respectivamente en ambos estados.

En 16 entidades más del 50% de los escolares sonhijos varones, destacando Oaxaca, Guanajuato,Tabasco y el Distrito Federal, en que los hijosvarones que asisten a la escuela presentanporcentajes que oscilan entre 53.4% y 52%.

Asistencia a la escuela de hijos e hijas de 6 a 14 años

Entidad federativa Total Hijos Hijas

Nacional 15 644 096 51.1 48.9

Aguascalientes 163 147 51.4 48.6Baja California 332 910 50.7 49.3Baja California Sur 64 543 51.2 48.8Campeche 118 113 50.2 49.8Coahuila 368 464 50.8 49.2Colima 85 176 51.5 48.5Chiapas 641 834 51.2 48.8Chihuahua 450 678 51.8 48.2Distrito Federal 1 178 508 52.0 48.0Durango 253 499 51.2 48.8Guanajuato 822 843 52.4 47.6Guerrero 523 388 50.6 49.4Hidalgo 399 265 50.7 49.3Jalisco 1 076 987 50.6 49.4México 2 066 686 50.3 49.7Michoacán 710 571 51.3 48.7Morelos 240 246 50.0 50.0Nayarit 156 686 50.4 49.6Nuevo León 574 671 50.4 49.6Oaxaca 590 777 53.4 46.6Puebla 781 981 51.0 49.0Querétaro 237 355 51.2 48.8Quintana Roo 124 809 50.7 49.3San Luis Potosí 397 486 50.9 49.1Sinaloa 401 822 51.6 48.4Sonora 346 031 50.3 49.7Tabasco 333 215 52.1 47.9Tamaulipas 400 368 50.6 49.4Tlaxcala 158 861 51.6 48.4Veracruz 1 114 420 50.7 49.3Yucatán 271 913 51.7 48.3Zacatecas 256 843 51.4 48.6

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Porcentaje de otros y otras parientes de 6 a 14 años que asisten a laescuela

48

Los otros parientes del jefe que tienen edades de6 a 14 años son 2.3 millones. De éstos el 50.5%son hombres y el 49.5% mujeres, presentandoequilibrio en su distribución por sexo.

A nivel nacional, los otros parientes del jefe queacuden a la escuela a recibir instrucción son 2.1millones, lo que representa el 91.7% del total delos otros parientes del jefe que tienen de 6 a 14años de edad. De estos escolares, el 50.9% sonhombres y el 49.1% mujeres.

Por entidad federativa se observan algunasdiferencias importantes. En 17 estados más del 50%

de los escolares son otros parientes varones. Elmayor porcentaje corresponde a Guerrero con59.6%, seguido por Morelos (59.0%), Nuevo León(58.2%), Jalisco (57.5%), Campeche (56.4%) y SanLuis Potosí (56.1%).

En contraste, los estados en que es mayor elporcentaje de las otras parientes del jefe queasisten a la escuela son Oaxaca (58.3%), Colima(55.8%), Guanajuato (55.5%), Distrito Federal(55.1%) y Sinaloa (54.8%).

Asistencia a la escuela de otros y otras parientes de 6 a 14 años

Entidad federativa TotalOtros

parientesOtras

parientes

Nacional 2 068 526 50.9 49.1

Aguascalientes 13 202 47.7 52.3Baja California 41 082 51.5 48.5Baja California Sur 6 889 51.6 48.4Campeche 13 338 56.4 43.6Coahuila 42 508 50.3 49.7Colima 10 905 44.2 55.8Chiapas 93 979 54.6 45.4Chihuahua 55 369 47.6 52.4Distrito Federal 180 211 44.9 55.1Durango 44 722 51.3 48.7Guanajuato 79 003 44.5 55.5Guerrero 102 550 59.6 40.4Hidalgo 50 229 46.1 53.9Jalisco 98 990 57.5 42.5México 244 908 53.7 46.3Michoacán 82 983 48.5 51.5Morelos 37 419 59.0 41.0Nayarit 26 691 49.6 50.4Nuevo León 50 377 58.2 41.8Oaxaca 87 599 41.7 58.3Puebla 139 498 49.9 50.1Querétaro 22 109 52.3 47.7Quintana Roo 11 538 55.6 44.4San Luis Potosí 58 697 56.1 43.9Sinaloa 69 874 45.2 54.8Sonora 41 385 49.8 50.2Tabasco 38 560 47.3 52.7Tamaulipas 53 163 52.5 47.5Tlaxcala 26 522 48.3 51.7Veracruz 194 545 51.7 48.3Yucatán 29 335 52.0 48.0Zacatecas 20 346 48.6 51.4

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Porcentaje de hijos e hijas con educación básica incompleta

Hijos e hijas con educación básica incompleta

49

En los hogares mexicanos viven 18 millones dehijos de 15 años o más de edad. El 37.8% noculminó el ciclo básico de instrucción, es decir, nologro concluir la secundaria. Esto representa entérminos absolutos 6.8 millones de personas, delas cuales 56.6% son hombres y 43.4% mujeres.

Los estados de México, Jalisco y Veracruzcontaban con el mayor número de hijos e hijas conestudios básicos incompletos, con 7.1 mil, 5.6 mily 5.4 mil, respectivamente.

Tanto a nivel nacional, como en el total de entidadesfederativas, la proporción de hijos varones con

educación básica incompleta es superior al de lashijas.

En los estados de Baja California, Sinaloa, BajaCalifornia Sur y Nayarit, se ubica la mayorproporción de hijos con educación básicaincompleta, con porcentajes que van de 63.8% a68%. En contraparte, los porcentajes mayores dehijas con estudios básicos inconclusoscorresponden a Tlaxcala (49.8%), Aguascalientes(49%), Guanajuato (48.3%), Michoacán (47.6%) yZacatecas (47.5%).

Entidad federativa Total Hombres Mujeres

Nacional 6 797 329 56.6 43.4

Aguascalientes 68 721 51.0 49.0Baja California 124 035 68.0 32.0Baja California Sur 25 486 63.8 36.2Campeche 44 560 58.4 41.6Coahuila 146 411 57.8 42.2Colima 32 645 59.2 40.8Chiapas 336 476 56.1 43.9Chihuahua 243 875 57.9 42.1Distrito Federal 327 792 60.0 40.0Durango 129 405 56.1 43.9Guanajuato 478 920 51.7 48.3Guerrero 243 780 62.2 37.8Hidalgo 157 567 56.8 43.2Jalisco 562 909 53.1 46.9México 708 699 54.4 45.6Michoacán 370 888 52.4 47.6Morelos 80 067 56.2 43.8Nayarit 60 409 63.8 36.2Nuevo León 181 156 55.1 44.9Oaxaca 275 723 57.7 42.3Puebla 415 990 56.9 43.1Querétaro 93 574 57.9 42.1Quintana Roo 43 655 62.0 38.0San Luis Potosí 191 664 59.4 40.6Sinaloa 176 038 66.8 33.2Sonora 114 964 61.6 38.4Tabasco 121 478 55.4 44.6Tamaulipas 152 422 60.3 39.7Tlaxcala 58 591 50.2 49.8Veracruz 541 485 57.3 42.7Yucatán 132 472 54.5 45.5Zacatecas 155 472 52.5 47.5

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

50

Entidad federativa Total Hombres Mujeres

Nacional 5 426 680 49.0 51.0

Aguascalientes 54 717 48.4 51.6Baja California 119 021 48.8 51.2Baja California Sur 20 266 51.3 48.7Campeche 25 382 52.3 47.7Coahuila 138 338 49.1 50.9Colima 27 953 48.3 51.7Chiapas 112 508 52.5 47.5Chihuahua 132 320 44.6 55.4Distrito Federal 672 519 45.3 54.7Durango 71 640 49.0 51.0Guanajuato 254 442 47.7 52.3Guerrero 102 008 50.8 49.2Hidalgo 133 164 56.6 43.4Jalisco 394 738 40.9 59.1México 862 084 51.8 48.2Michoacán 209 042 48.0 52.0Morelos 108 455 48.8 51.2Nayarit 59 198 47.2 52.8Nuevo León 311 429 54.7 45.3Oaxaca 112 844 53.8 46.2Puebla 231 039 52.6 47.4Querétaro 82 846 48.6 51.4Quintana Roo 27 536 49.0 51.0San Luis Potosí 133 461 49.1 50.9Sinaloa 118 732 44.3 55.7Sonora 124 144 47.4 52.6Tabasco 90 779 54.9 45.1Tamaulipas 153 162 49.1 50.9Tlaxcala 69 148 55.8 44.2Veracruz 334 929 48.1 51.9Yucatán 78 670 48.3 51.7Zacatecas 60 166 44.4 55.6

Porcentaje de hijos e hijas con educación básica completa

Poco más de 5.4 millones de hijos de 15 y másaños concluyeron el nivel de estudios básico en elpaís y representan el 30.2% del total de los hijoscon esa edad. De ellos 862 084 residían en elEstado de México y 672 519 se encontraban en elDistrito Federal, concentrando ambas entidades28.3% del total de personas con estascaracterísticas.

Según la distribución porcentual de los hijos coninstrucción básica completa, el 51% son mujeres

Hijos e hijas con educación básica completa

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

y el 49% hombres. Los mayores porcentajes dehijas con dicho nivel escolar corresponden aJalisco, Sinaloa, Zacatecas y Chihuahua, con59.1%, 55.7%, 55.6% y 55.4%, respectivamente.

Por su parte, el peso porcentual de los hijos varonescon educación básica completa es mayor enHidalgo (56.6%), Tlaxcala (55.8+%), Tabasco (54.9%) y Nuevo León (54.7%).

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

51

Entidad federativa Total Hombres Mujeres

Nacional 2 377 101 35.9 64.1

Aguascalientes 16 261 33.2 66.8Baja California 56 352 38.2 61.8Baja California Sur 9 261 49.0 51.0Campeche 18 644 41.6 58.4Coahuila 58 351 36.5 63.5Colima 9 730 43.7 56.3Chiapas 108 452 37.2 62.8Chihuahua 74 723 46.4 53.6Distrito Federal 211 567 36.1 63.9Durango 40 109 36.5 63.5Guanajuato 116 094 37.9 62.1Guerrero 81 560 31.4 68.6Hidalgo 57 425 33.1 66.9Jalisco 149 258 40.7 59.3México 273 319 28.8 71.2Michoacán 99 630 25.9 74.1Morelos 28 891 39.8 60.2Nayarit 19 794 43.2 56.8Nuevo León 70 578 36.2 63.8Oaxaca 111 386 35.8 64.2Puebla 122 055 29.5 70.5Querétaro 23 363 34.2 65.8Quintana Roo 18 553 39.2 60.8San Luis Potosí 63 798 36.3 63.7Sinaloa 61 285 49.8 50.2Sonora 46 520 49.4 50.6Tabasco 50 631 35.8 64.2Tamaulipas 58 541 37.6 62.4Tlaxcala 21 920 32.2 67.8Veracruz 217 594 36.5 63.5Yucatán 53 122 41.4 58.6Zacatecas 28 334 25.6 74.4

Porcentaje de otros y otras parientes con educación básicaincompleta

Otros y otras parientes con educación básica incompleta

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

corresponde a Zacatecas (74.4%), seguido porMichoacán (74.1%), el Estado de México (71.2%)y Puebla (70.5%).

En contraste, Sinaloa, Sonora, Baja California Sury Chihuahua muestran los mayores porcentajesde hombres con otro parentesco que no terminaronla educación básica, con 49.8%, 49.4%, 49% y46.4% respectivamente.

Los otros parientes del jefe con 15 años y más deedad son 5.3 millones. De éstos, un volumencercano a 2.4 millones no concluyeron laeducación básica, lo que representa el 44.9% delos otros parientes. A nivel nacional, de cada 100otros parientes con instrucción básica inconclusa,64.1% son mujeres y 35.9% hombres.

El mayor porcentaje de mujeres con otroparentesco que no terminaron la educación básica

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Entidad federativa Total Hombres Mujeres

Nacional 1 195 584 42.2 57.8

Aguascalientes 7 810 42.3 57.7Baja California 29 356 51.8 48.2Baja California Sur 5 434 48.9 51.1Campeche 6 957 52.5 47.5Coahuila 33 139 33.9 66.1Colima 6 324 36.9 63.1Chiapas 26 402 35.5 64.5Chihuahua 27 873 53.5 46.5Distrito Federal 160 954 45.5 54.5Durango 15 041 39.6 60.4Guanajuato 50 327 33.7 66.3Guerrero 29 874 36.8 63.2Hidalgo 28 297 39.7 60.3Jalisco 69 020 39.4 60.6México 199 258 47.1 52.9Michoacán 29 911 36.9 63.1Morelos 23 648 41.7 58.3Nayarit 12 213 35.3 64.7Nuevo León 64 206 51.0 49.0Oaxaca 22 462 34.4 65.6Puebla 54 842 35.5 64.5Querétaro 15 749 34.5 65.5Quintana Roo 12 980 62.2 37.8San Luis Potosí 26 780 39.3 60.7Sinaloa 38 257 39.2 60.8Sonora 31 074 39.4 60.6Tabasco 20 712 34.5 65.5Tamaulipas 38 038 38.2 61.8Tlaxcala 12 229 35.2 64.8Veracruz 69 893 39.7 60.3Yucatán 16 619 49.4 50.6Zacatecas 9 905 36.0 64.0

52

Porcentaje de otros y otras parientes con educación básicacompleta

Las personas con otro parentesco con edades de15 y más años que terminaron la educación básicason 1.2 millones, lo que representa el 22.6% deltotal de otros parientes del jefe con dicha edad.Los mayores volúmenes se ubican en el Estado deMéxico y el Distrito Federal, con 199 258 y 160 954personas, respectivamente.

De las personas con otro parentesco y coneducación básica completa, 57.8% son mujeres y42.2% hombres. El mayor porcentaje de otras

Otros y otras parientes con educación básica completa

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

parientes con instrucción básica completacorresponde a Guanajuato (66.3%), le siguenCoahuila (66.1%) Oaxaca (65.6%), Querétaro yTabasco (ambos con 65.5%).

En cambio, las proporciones de hombres con otroparentesco y educación básica completa son másaltas en Quintana Roo (62.2%) y son notorias enChihuahua (53.5%), Campeche (52.5%), BajaCalifornia (51.8%) y Nuevo León (51%).

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Entidad federativa Total Hijos Hijas

Nacional 793 271 29.8 70.2

Aguascalientes 4 127 28.5 71.5Baja California 21 154 39.1 60.9Baja California Sur 2 622 32.7 67.3Campeche 3 372 26.6 73.4Coahuila 21 837 29.2 70.8Colima 4 056 31.7 68.3Chiapas 37 582 24.3 75.7Chihuahua 36 854 47.5 52.5Distrito Federal 92 823 26.7 73.3Durango 18 754 32.4 67.6Guanajuato 22 993 42.5 57.5Guerrero 18 777 23.4 76.6Hidalgo 14 685 30.3 69.7Jalisco 40 520 33.2 66.8México 104 242 24.9 75.1Michoacán 19 593 35.4 64.6Morelos 16 704 23.4 76.6Nayarit 9 791 41.5 58.5Nuevo León 30 389 37.9 62.1Oaxaca 21 283 23.5 76.5Puebla 31 064 29.9 70.1Querétaro 4 849 30.0 70.0Quintana Roo 4 286 34.8 65.2San Luis Potosí 14 645 34.5 65.5Sinaloa 30 894 29.9 70.1Sonora 24 138 39.6 60.4Tabasco 15 946 16.1 83.9Tamaulipas 20 213 28.1 71.9Tlaxcala 7 869 24.8 75.2Veracruz 77 187 23.7 76.3Yucatán 12 916 27.2 72.8Zacatecas 7 106 35.3 64.7

53

Porcentaje de hijos e hijas separados(as), divorciados(as) y viudos(as)

Aproximadamente 23.8 millones de hijos de 12 ymás años viven en hogares familiares. De ellos793 271 (3.3%) son separados, divorciados yviudos. La información evidencia que un mayornúmero de hijas, en comparación con los hijos,regresan o permanecen en el hogar paterno antela ruptura conyugal o la viudez. A nivel nacional,de cada diez descendientes directos del jefe quese encuentran en esta situación, 7 son mujeresy 3 son hombres.

Entre las entidades federativas existen grandesdiferencias en la proporción de hijos e hijas quehan experimentado una disolución conyugal o han

enviudado, aun cuando en todas las entidades lashijas sean la mayoría.

En Tabasco son predominantemente las hijas deljefe quienes enfrentan estas situaciones (83.9%),y en menor medida Morelos, Guerrero, Oaxaca yVeracruz con porcentajes que oscilan entre el 76.6%y el 76.3%. En contraste, el estado de Chihuahuamuestra una distribución equitativa, con el 52.5%de hijas y el 47.5% de hijos. Cabe señalar los casosde Guanajuato, Nayarit, Sonora y Baja California,donde hay importantes porcentajes de hijosvarones separados, divorciados y viudos que vande 42.5% a 39.1%.

Hijos e hijas separados(as), divorciados(as) y viudos(as)

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

54

Porcentaje de otros y otras parientes del jefe separados(as),divorciados(as) y viudos(as)

En los hogares familiares hay alrededor de 6millones de otros parientes del jefe que tienen 12 ymás años. Una de cada cinco de estas personasha sufrido una disolución conyugal o la viudez. Enel país son predominantemente las otras parientesdel jefe quienes están en alguna de estassituaciones, con 81.4%, mientras que el restante18.6% son los otros parientes varones. En elloincide el hecho de que la mayoría de los otrosparientes de 12 y más años son mujeres (60.3%).

Por entidad federativa destaca el Distrito Federal,donde 9 de cada 10 otros parientes separados,

Otros y otras parientes del jefe separados(as), divorciados(as) y viudos(as)

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

divorciados y viudos son mujeres y solo uno eshombre. Le siguen el Estado de México y NuevoLeón con 87% y 86.3% de otros parientes de sexofemenino.

Las entidades donde son más altos los porcentajesde otros parientes varones con una disoluciónconyugal o viudez son Sinaloa (36.1%), Nayarit(35.7%), Sonora (30%), Coahuila (28.9%),Chihuahua y Quintana Roo (ambos con 28.5%).

Entidad federativa TotalOtros

parientesOtras

parientes

Nacional 1 124 037 18.6 81.4

Aguascalientes 7 858 22.6 77.4Baja California 27 337 27.1 72.9Baja California Sur 3 293 25.3 74.7Campeche 8 408 27.2 72.8Coahuila 32 479 28.9 71.1Colima 3 363 26.9 73.1Chiapas 47 211 23.0 77.0Chihuahua 26 622 28.5 71.5Distrito Federal 132 031 9.1 90.9Durango 16 622 21.8 78.2Guanajuato 38 947 24.0 76.0Guerrero 33 565 19.4 80.6Hidalgo 31 289 14.5 85.5Jalisco 56 452 20.0 80.0México 158 575 13.0 87.0Michoacán 34 564 17.1 82.9Morelos 17 841 17.7 82.3Nayarit 8 066 35.7 64.3Nuevo León 34 812 13.7 86.3Oaxaca 52 993 19.8 80.2Puebla 58 359 17.1 82.9Querétaro 12 385 17.1 82.9Quintana Roo 7 788 28.5 71.5San Luis Potosí 27 501 21.1 78.9Sinaloa 27 341 36.1 63.9Sonora 24 003 30.0 70.0Tabasco 20 845 20.4 79.6Tamaulipas 25 858 22.0 78.0Tlaxcala 9 978 25.2 74.8Veracruz 106 247 15.8 84.2Yucatán 20 309 22.3 77.7Zacatecas 11 095 18.7 81.3

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Porcentaje de hijos por actividad principal

Hijos por actividad principal

A nivel nacional los hijos varones de 12 y más añosascienden a 12.4 millones, de estos el 58.9%trabaja, el 32.4% estudia y el 8.7% se dedica a otrasactividades .

Las entidades con mayor participación de los hijosen la producción de bienes y servicios para elmercado son: Puebla (65.3%), Jalisco (64.9%) yChiapas (64.1%), mientras que en Sonora (50.5%)y Tamaulipas (51.5%) se registraron las menoresproporciones de hijos trabajando.

La segunda actividad en importancia de los hijosde 12 y más años es el estudio. En este renglón

destacan el Distrito Federal, Quintana Roo yTabasco donde dos de cada cinco hijos se dedicanal estudio; por su parte los estados de Jalisco yGuanajuato registran la menor proporción de hijosestudiantes.

En cuanto a las otras actividades, los porcentajesmás altos de hijos varones corresponden aTamaulipas y Querétaro, con 12.6% y 12.3%respectivamente, y los menores a Yucatán (3.5%)y Quintana Roo (4.8%).

55

Entidad federativa TotalHijos

económicamente activos

EstudioOtra

actividad

Nacional 12 404 756 58.9 32.4 8.7

Aguascalientes 115 679 55.4 36.4 8.2Baja California 259 693 56.2 33.3 10.5Baja California Sur 49 704 55.0 36.4 8.6Campeche 79 882 53.9 39.0 7.1Coahuila 299 814 52.4 38.1 9.5Colima 66 082 61.0 32.1 6.9Chiapas 465 816 64.1 30.6 5.3Chihuahua 353 303 62.4 30.3 7.3Distrito Federal 1 157 292 52.8 40.0 7.2Durango 189 122 59.9 28.5 11.6Guanajuato 619 931 62.3 25.9 11.8Guerrero 381 817 59.4 31.2 9.4Hidalgo 292 705 58.8 31.9 9.3Jalisco 820 529 64.9 24.0 11.1México 1 616 077 55.3 36.1 8.6Michoacán 528 530 58.9 29.6 11.5Morelos 188 604 58.5 32.8 8.7Nayarit 123 430 61.9 27.4 10.7Nuevo León 534 754 57.4 36.6 6.0Oaxaca 421 119 62.4 31.0 6.6Puebla 667 984 65.3 28.0 6.7Querétaro 167 365 54.1 33.6 12.3Quintana Roo 77 136 55.7 39.5 4.8San Luis Potosí 307 239 63.5 29.7 6.8Sinaloa 346 813 60.0 29.0 11.0Sonora 267 575 50.5 38.8 10.7Tabasco 235 185 52.9 39.2 7.9Tamaulipas 336 517 51.5 35.9 12.6Tlaxcala 131 915 59.6 32.4 8.0Veracruz 915 707 63.3 29.3 7.4Yucatán 203 583 63.1 33.4 3.5Zacatecas 183 854 63.2 27.0 9.8

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

56

Porcentaje de hijas por actividad principal

Las hijas de 12 y más años se dedican básicamentea tres actividades principales: el estudio (36.4%), eltrabajo (35.6%) y los quehaceres del hogar(22.3%). El restante 5.7% realiza otras actividades.

En 12 entidades federativas la participación de lashijas estudiantes rebasa el 40%, destacando BajaCalifornia Sur y Campeche donde 46 de cada 100hijas son estudiantes; mientras que en Guanajuatoy Jalisco se da la menor tasa de estudiantesrespecto al total de hijas (25.6% en las dosentidades).

Hijas por actividad principal

Las mayores participaciones de hijas que sededican a las actividades económicas como suactividad principal se registran en Nuevo León(44.8%), Jalisco (43.8%), Chihuahua (43.3%) y BajaCalifornia (42.1%). Las entidades con menorparticipación de las hijas en el trabajo económicopara el mercado son Tabasco (22.9%), Guerrero(25%) y Oaxaca (26.9%).

En cuanto a los quehaceres del hogar, 7 entidadestienen porcentajes superiores a 30% de hijasdedicadas a esta actividad, sobresaliendoGuanajuato (37.2%) y Zacatecas (36.1%).

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Entidad federativa TotalHijas

económicamente activas

EstudioQuehaceres

del hogarOtra

actividad

Nacional 11 280 768 35.6 36.4 22.3 5.7

Aguascalientes 117 410 38.3 38.3 18.3 5.1Baja California 219 632 42.1 40.6 10.9 6.4Baja California Sur 39 976 32.2 46.2 15.9 5.7Campeche 67 338 27.9 46.0 19.9 6.2Coahuila 269 097 37.3 39.9 18.5 4.3Colima 56 903 36.7 42.0 16.1 5.2Chiapas 391 062 29.6 32.1 33.9 4.4Chihuahua 326 774 43.3 34.4 17.2 5.1Distrito Federal 1 130 554 40.6 42.4 13.1 3.9Durango 173 766 35.4 34.7 23.0 6.9Guanajuato 617 862 31.7 25.6 37.2 5.5Guerrero 314 108 25.0 37.7 28.3 9.0Hidalgo 247 836 29.6 39.0 24.8 6.6Jalisco 843 570 43.8 25.6 21.9 8.7México 1 479 368 35.6 42.0 17.1 5.3Michoacán 516 096 30.6 29.7 32.6 7.1Morelos 186 466 39.0 35.9 17.1 8.0Nayarit 102 679 31.8 41.4 19.2 7.6Nuevo León 466 804 44.8 39.8 11.4 4.0Oaxaca 352 909 26.9 35.1 31.6 6.4Puebla 579 876 36.6 32.2 26.6 4.6Querétaro 154 164 36.0 36.2 21.7 6.1Quintana Roo 63 224 33.5 43.1 17.7 5.7San Luis Potosí 267 092 32.7 33.7 30.7 2.9Sinaloa 281 208 35.1 40.8 14.4 9.7Sonora 235 914 34.0 44.9 12.0 9.1Tabasco 195 826 22.9 42.4 30.1 4.6Tamaulipas 290 441 39.0 39.0 13.9 8.1Tlaxcala 115 527 35.3 36.3 24.0 4.4Veracruz 810 385 31.6 36.4 27.9 4.1Yucatán 189 148 40.3 34.7 22.5 2.5Zacatecas 177 753 28.7 29.4 36.1 5.8

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Porcentaje de otros parientes por actividad principal

Otros parientes por actividad principal

57

Los otros parientes hombres que se dedican alestudio principalmente, registran las participacionesmás altas en Zacatecas (22.8%), y en Tamaulipas yGuerrero (ambas entidades con 22.7%). En cambio,la menor proporción de otros parientes estudiantescorresponde a Guanajuato (11%).

En cuanto a las otras actividades, los otrosparientes varones muestran grandes variacionespor entidad federativa. Los mayores porcentajescorresponden a Coahuila (22%), Durango (20%) yChihuahua (18.7%) y los menores a Campeche(7.4%), Quintana Roo (7.9%), Baja California(10.3%) y Chiapas (10.5%).

Los otros parientes varones de 12 y más años deedad, a nivel nacional en 67.4% soneconómicamente activos, 18.4% se dedican aestudiar y 14.2% realizan otras actividades.

En siete de cada diez entidades se presentanparticipaciones laborales de los otros parientessuperiores al 70%, sobresaliendo Quintana Roodonde casi 8 de cada diez otros parientes declarancomo actividad principal el trabajo. Por otra partedebe señalarse que en ninguna entidad laparticipación de los otros parientes varones en eltrabajo es menor al 50%.

Entidad federativa TotalOtros parientes

económicamente activos

Estudio Otra actividad

Nacional 2 357 142 67.4 18.4 14.2

Aguascalientes 16 501 65.5 21.2 13.3Baja California 64 240 72.8 16.9 10.3Baja California Sur 11 285 72.0 16.1 11.9Campeche 19 578 70.8 21.8 7.4Coahuila 57 640 59.4 18.6 22.0Colima 10 846 59.7 22.6 17.7Chiapas 96 302 69.2 20.3 10.5Chihuahua 73 393 68.1 13.2 18.7Distrito Federal 252 220 69.5 19.4 11.1Durango 41 274 57.9 22.1 20.0Guanajuato 102 429 74.5 11.0 14.5Guerrero 87 436 61.9 22.7 15.4Hidalgo 50 702 69.0 20.1 10.9Jalisco 143 306 69.7 15.1 15.2México 266 847 70.2 17.7 12.1Michoacán 75 996 62.5 21.3 16.2Morelos 40 105 62.8 19.5 17.7Nayarit 23 719 64.7 21.0 14.3Nuevo León 87 744 73.3 14.7 12.0Oaxaca 78 054 65.8 16.7 17.5Puebla 109 156 68.1 19.2 12.7Querétaro 25 880 61.3 22.3 16.4Quintana Roo 22 148 78.3 13.8 7.9San Luis Potosí 57 456 65.8 16.8 17.4Sinaloa 79 236 68.4 15.6 16.0Sonora 59 294 61.7 22.2 16.1Tabasco 45 641 65.2 21.8 13.0Tamaulipas 66 388 61.4 22.7 15.9Tlaxcala 19 566 65.2 19.9 14.9Veracruz 202 116 64.2 19.9 15.9Yucatán 49 338 68.8 16.5 14.7Zacatecas 21 306 59.5 22.8 17.7

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

58

Las otras parientes de 12 y más años de edad soncerca de 3.6 millones. La actividad principal querealizan son los quehaceres domésticos (48.5%),en segundo lugar las actividades económicasdestinadas a la producción de bienes y servicios(26.6%), le siguen el estudio (13.1%) y otrasactividades (11.8%).

En trece entidades del país la participación de lasotras parientes en los quehaceres domésticos rebasael 50%, destacando los casos de Oaxaca (58.4%),Hidalgo (57.3%) y Guerrero (54%), mientras que BajaCalifornia Sur muestra la participación más baja delas otras parientes en los quehaceres domésticos(32.4%). Por otra parte siete entidades del país tienenparticipaciones de más del 30% de las otras parientesen actividades económicas, sobresaliendo QuintanaRoo (39.3%), Chihuahua (37%) y México (35.3%),

en cambio en Tabasco y Guerrero la participación delas mujeres con otro parentesco en la actividadeconómica no supera el 20%.

Las entidades con mayor proporción de otrasparientes estudiantes son: Tabasco (20.9%) y BajaCalifornia Sur (20.6%), mientras que en el estado deMéxico, Guanajuato y Yucatán esta proporción norebasa el 10%.

Por lo que respecta a las otras actividades, lasmujeres con otro parentesco muestran diferenciasmarcadas a nivel de entidad federativa. Los mayoresporcentajes corresponden a Sonora (19.7%), Morelos(17.5%) y Distrito Federal (16.5%) y los más bajos aQuintana Roo (5.2%), Puebla (8.1%), Durango (8.2%)y Oaxaca (8.4%).

Otras parientes por actividad principal

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Entidad federativa TotalOtras parientes

económicamente activas

EstudioQuehaceres

del hogarOtra

actividad

Nacional 3 581 638 26.6 13.1 48.5 11.8

Aguascalientes 23 630 34.4 9.4 44.2 12.0Baja California 71 911 31.5 14.2 40.0 14.3Baja California Sur 12 421 31.7 20.6 32.4 15.3Campeche 23 151 28.8 12.4 45.1 13.7Coahuila 80 869 23.5 13.0 53.8 9.7Colima 14 749 23.5 18.9 43.9 13.7Chiapas 152 538 21.7 13.8 53.4 11.1Chihuahua 78 830 37.0 10.7 41.8 10.5Distrito Federal 360 025 28.8 16.0 38.7 16.5Durango 54 233 22.4 16.8 52.6 8.2Guanajuato 166 707 27.9 9.1 51.6 11.4Guerrero 144 196 19.8 14.5 54.0 11.7Hidalgo 93 729 21.0 12.2 57.3 9.5Jalisco 192 191 29.8 9.2 45.4 15.6México 432 515 35.3 9.0 46.4 9.3Michoacán 146 021 25.2 12.9 52.8 9.1Morelos 54 975 23.6 17.2 41.7 17.5Nayarit 31 642 24.0 19.3 43.0 13.7Nuevo León 109 183 26.9 10.9 46.7 15.5Oaxaca 166 337 21.1 12.1 58.4 8.4Puebla 218 911 25.3 13.4 53.2 8.1Querétaro 42 858 30.3 11.7 45.8 12.2Quintana Roo 24 482 39.3 12.3 43.2 5.2San Luis Potosí 94 308 23.6 12.7 53.8 9.9Sinaloa 99 722 25.1 18.7 44.7 11.5Sonora 67 330 29.5 16.2 34.6 19.7Tabasco 71 311 17.7 20.9 52.3 9.1Tamaulipas 95 257 24.9 14.8 48.4 11.9Tlaxcala 38 847 26.6 15.8 47.8 9.8Veracruz 316 816 21.0 15.2 51.9 11.9Yucatán 61 979 28.3 9.9 49.7 12.1Zacatecas 39 964 22.7 11.2 50.8 15.3

Porcentaje de otras parientes por actividad principal

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Entidad federativa Total De 1 a 24 De 25 a 34 De 35 a 48 Más de 48

Nacional 6 794 659 17.2 7.3 45.2 30.3

Aguascalientes 59 696 18.3 6.6 42.5 32.6Baja California 140 147 14.2 6.5 54.8 24.5Baja California Sur 25 175 13.9 8.2 50.6 27.3Campeche 41 197 17.1 6.8 41.5 34.6Coahuila 138 864 13.1 5.4 58.3 23.2Colima 38 147 21.1 6.8 40.0 32.1Chiapas 290 036 13.5 10.1 47.0 29.4Chihuahua 195 661 14.3 6.8 47.0 31.9Distrito Federal 540 850 13.1 6.0 51.4 29.5Durango 108 847 17.7 7.8 41.2 33.3Guanajuato 362 699 18.8 7.9 37.8 35.5Guerrero 222 424 16.3 7.5 35.3 40.9Hidalgo 156 259 16.9 6.3 45.5 31.3Jalisco 485 683 18.4 7.3 47.7 26.6México 815 017 19.8 6.1 46.1 28.0Michoacán 299 275 22.0 8.2 38.7 31.1Morelos 100 408 19.1 7.2 45.1 28.6Nayarit 71 867 23.8 7.1 38.7 30.4Nuevo León 269 839 13.3 4.2 60.9 21.6Oaxaca 256 624 18.0 8.2 41.9 31.9Puebla 419 252 13.4 8.6 42.8 35.2Querétaro 82 162 18.5 9.4 45.8 26.3Quintana Roo 40 967 13.9 7.4 44.2 34.5San Luis Potosí 185 535 16.8 7.9 45.0 30.3Sinaloa 195 605 20.8 5.3 47.0 26.9Sonora 123 362 15.9 5.2 49.6 29.3Tabasco 117 599 14.1 9.8 49.3 26.8Tamaulipas 155 101 17.8 10.1 41.6 30.5Tlaxcala 74 224 21.8 9.7 42.6 25.9Veracruz 550 675 18.2 7.7 40.4 33.7Yucatán 121 768 19.7 10.4 37.4 32.5Zacatecas 109 694 21.8 11.2 37.8 29.2

59

Horas trabajadas por los hijos

Porcentaje de horas trabajadas por los hijos

En México, 6.8 millones de hijos varones estánocupados en alguna actividad económica. De éstos,el 45.2% trabaja de 35 a 48 horas, el 30.3% trabajamás de 48 horas y el 24.5% cubre horarios menoresa 35 horas semanales.

Los estados con un mayor porcentaje de hijoslaborando jornadas normales (35 a 48 horas) sonNuevo León (60.9%), Coahuila (58.3%) y BajaCalifornia (54.8%), que a su vez son estadosdonde se ha desarrollado la industria de lamaquiladora. En cambio, las menores

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

proporciones se registran en Zacatecas (37.8%)y Yucatán (37.4%).

Los estados con los porcentajes mayores de hijosvarones que desempeñan una actividad económicacon horarios superiores a 48 horas a la semana,son Guerrero con el 40.9% y Guanajuato con el35.5%. Los estados en los cuales es mayor laproporción de hijos que laboran con horariosmenores a 35 horas semanales son Zacatecas,Tlaxcala y Nayarit con porcentajes de 33%, 31.5%y 30.9%, respectivamente.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Entidad federativa Total De 1 a 24 De 25 a 34 De 35 a 48 Más de 48

Nacional 3 821 261 20.8 9.0 46.0 24.2

Aguascalientes 42 643 15.3 8.4 50.9 25.4Baja California 89 147 14.3 6.7 57.2 21.8Baja California Sur 12 117 19.6 8.8 53.6 18.0Campeche 18 291 39.8 10.3 31.1 18.8Coahuila 93 105 11.8 7.4 64.1 16.7Colima 19 918 25.4 7.7 43.0 23.9Chiapas 113 724 28.4 11.2 30.2 30.2Chihuahua 133 118 17.9 5.7 56.9 19.5Distrito Federal 417 416 13.6 10.6 51.4 24.4Durango 58 799 21.0 11.0 41.1 26.9Guanajuato 188 037 20.4 7.2 39.1 33.3Guerrero 77 561 22.6 9.6 28.4 39.4Hidalgo 70 735 19.6 10.7 38.4 31.3Jalisco 349 712 23.6 7.9 47.4 21.1México 503 366 18.4 7.9 52.6 21.1Michoacán 155 199 28.3 8.7 38.4 24.6Morelos 69 039 25.0 12.3 40.3 22.4Nayarit 31 819 27.2 14.7 32.9 25.2Nuevo León 196 508 13.9 7.9 63.4 14.8Oaxaca 92 835 31.6 8.3 34.2 25.9Puebla 202 443 24.7 12.9 36.2 26.2Querétaro 53 257 15.8 7.0 55.8 21.4Quintana Roo 20 246 21.7 10.0 45.7 22.6San Luis Potosí 84 391 25.3 9.6 48.0 17.1Sinaloa 96 220 22.0 9.4 44.9 23.7Sonora 74 676 17.7 6.1 55.7 20.5Tabasco 42 771 26.4 10.9 36.7 26.0Tamaulipas 108 597 12.9 8.1 55.0 24.0Tlaxcala 38 165 25.1 11.7 37.8 25.4Veracruz 246 630 27.7 8.8 29.8 33.7Yucatán 71 500 28.4 11.3 36.7 23.6Zacatecas 49 276 23.5 7.1 44.5 24.9

Porcentaje de horas trabajadas por las hijas

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Horas trabajadas por las hijas

Las hijas que están ocupadas son 3.8 millones, delas cuales 5 de cada 10 desarrollan jornadas de 35 a48 horas, 2 tienen horarios de trabajo mayores de 48horas, y 3 trabajan menos de 35 horas a la semana.

Las hijas que cubren jornadas normales (35 a 48horas semanales), registran porcentajes mayores enCoahuila con el 64.1%, le siguen Nuevo León (63.4%),Baja California (57.2%) y Chihuahua (56.9%). Losestados donde es menor la proporción de hijas coneste horario laboral son Guerrero (28.4%), Veracruz(29.8%) y Chiapas (30.2%).

Los estados con las proporciones más altas de hijasque trabajan con horarios mayores a 48 horas, son

Guerrero con el 39.4%, Veracruz con el 33.7% yGuanajuato con el 33.3%, mientras los menoresporcentajes corresponden a Nuevo León (14.8%) yCoahuila (16.7%).

Los estados que presentan los mayores porcentajesde hijas con horarios de trabajo de 1 a 34 horassemanales son Campeche (50.1%), Nayarit (41.9%)y Oaxaca (39.9%); en tanto las que muestran losmenores porcentajes para este rango son Coahuila(19.2%), Baja California y Tamaulipas (ambos con el21%).

60

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Entidad federativa Total De 1 a 24 De 25 a 34 De 35 a 48 Más de 48

Nacional 1 496 197 11.6 5.9 47.0 35.5

Aguascalientes 10 386 7.7 5.4 40.0 46.9Baja California 44 809 8.3 3.7 50.5 37.5Baja California Sur 7 972 10.4 4.1 48.6 36.9Campeche 13 079 12.2 4.8 42.5 40.5Coahuila 32 784 7.2 3.3 58.4 31.1Colima 6 049 14.4 10.1 42.3 33.2Chiapas 62 736 8.4 5.6 46.5 39.5Chihuahua 45 351 13.9 2.9 63.0 20.2Distrito Federal 155 333 7.3 4.2 51.0 37.5Durango 23 161 16.3 9.8 45.8 28.1Guanajuato 73 483 12.8 5.8 41.1 40.3Guerrero 53 735 8.8 6.9 35.6 48.7Hidalgo 33 074 23.0 5.8 40.8 30.4Jalisco 93 502 15.2 8.8 40.5 35.5México 177 379 11.1 6.6 50.8 31.5Michoacán 41 534 9.7 9.6 48.2 32.5Morelos 23 507 14.4 5.2 50.5 29.9Nayarit 14 666 14.8 8.8 42.8 33.6Nuevo León 58 724 4.6 1.3 68.2 25.9Oaxaca 50 197 14.8 6.5 37.3 41.4Puebla 73 969 14.6 3.7 44.8 36.9Querétaro 14 855 12.9 7.1 45.9 34.1Quintana Roo 17 090 4.2 3.6 40.9 51.3San Luis Potosí 36 258 10.8 7.3 47.5 34.4Sinaloa 50 791 10.7 2.4 52.3 34.6Sonora 33 001 8.6 7.7 57.0 26.7Tabasco 27 730 10.6 11.1 39.7 38.6Tamaulipas 37 472 7.6 5.1 49.7 37.6Tlaxcala 12 477 22.6 12.2 42.1 23.1Veracruz 126 058 16.0 5.3 40.9 37.8Yucatán 32 870 14.2 10.5 32.9 42.4Zacatecas 12 165 19.8 11.1 34.9 34.2

Porcentaje de horas trabajadas por los otros parientes

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

61

Horas trabajadas por los otros parientes

Los otros parientes varones que se dedican aalguna actividad económica son 1.5 millones,distribuyéndose conforme con el horario laboral quecubren de la siguiente manera: 47% de 35 a 48horas semanales, 35.5% más de 48 horas y 17.5%jornadas menores a 35 horas.

Las entidades que presenta los porcentajesmayores de otros parientes varones cubriendohorarios de trabajo de 35 a 48 horas son NuevoLeón (68.2%), Chihuahua (63%) y Coahuila(58.4%); Yucatán, Zacatecas y Guerrero son losestados con los menores porcentajes para este

grupo de horas, en un rango de 32.9% a 35.6%.Los estados con mayor porcentaje de otrosparientes laborando más de 48 horas semanalesson Quintana Roo (51.3%) y Guerrero (48.7%),mientras los más bajos porcentajes de otrosparientes en estos horarios corresponden aChihuahua (20.2%), Tlaxcala (23.1%) y Nuevo León(25.9%). Los otros parientes varones que trabajande 1 a 34 horas tienen las mayores participacionesen Tlaxcala (34.8%), Zacatecas (30.9%) e Hidalgo(28.8%). Nuevo León y Quintana Roo tienen lasmenores proporciones con 5.9% y 7.8%respectivamente.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Entidad federativa Total De 1 a 24 De 25 a 34 De 35 a 48 Más de 48

Nacional 920 480 24.6 9.1 40.7 25.6

Aguascalientes 7 594 13.4 8.9 59.8 17.9Baja California 22 115 11.6 8.7 43.9 35.8Baja California Sur 3 552 16.3 13.9 46.7 23.1Campeche 6 522 37.3 8.9 36.4 17.4Coahuila 17 490 15.0 5.3 57.4 22.3Colima 3 145 25.0 7.9 51.7 15.4Chiapas 32 669 29.2 6.0 41.1 23.7Chihuahua 27 756 14.2 7.4 62.8 15.6Distrito Federal 94 789 24.6 6.5 41.0 27.9Durango 11 894 33.5 14.7 28.8 23.0Guanajuato 46 157 28.2 8.5 37.5 25.8Guerrero 28 274 21.7 10.5 38.0 29.8Hidalgo 19 427 32.6 11.2 27.8 28.4Jalisco 54 305 23.2 14.5 41.2 21.1México 150 921 21.8 10.7 39.5 28.0Michoacán 34 769 33.1 7.7 32.7 26.5Morelos 12 549 16.1 13.9 48.2 21.8Nayarit 7 517 32.0 8.6 37.5 21.9Nuevo León 28 626 20.1 6.5 58.7 14.7Oaxaca 34 592 24.0 7.2 37.4 31.4Puebla 55 199 28.4 10.4 32.6 28.6Querétaro 12 420 25.5 10.8 49.5 14.2Quintana Roo 9 147 16.5 6.0 52.0 25.5San Luis Potosí 21 591 25.7 7.5 40.4 26.4Sinaloa 24 565 27.3 5.0 35.5 32.2Sonora 18 701 21.5 6.8 55.0 16.7Tabasco 12 422 23.1 15.4 46.5 15.0Tamaulipas 22 982 16.0 4.7 51.6 27.7Tlaxcala 9 860 38.6 9.6 25.9 25.9Veracruz 63 418 32.1 8.2 34.2 25.5Yucatán 17 009 32.0 9.8 27.3 30.9Zacatecas 8 503 27.2 18.7 36.5 17.6

Horas trabajadas por las otras parientes

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Horas trabajadas por las otras parientes

Poco más de 920 mil mujeres con otro parentescodesarrollan actividades económicas. De acuerdo conlos horarios laborales semanales que cubren, sedistribuyen así: 40.7% 35 a 48 horas, 25.6% más de48 horas, 24.6% menos de 25 horas y 9.1% de 25 a34 horas.

Por entidad federativa existen algunas diferencias.Los mayores porcentajes de otras parientes quetrabajan de 35 a 48 horas se ubican en Chihuahua(62.8%), Aguascalientes (59.8%), Nuevo León(58.7%) y Coahuila (57.4%). La menor participaciónen este rango de horas corresponde a Tlaxcala con25.9%, le siguen Yucatán (27.3%), Hidalgo (27.8%) yDurango (28.8%).

En el caso de las otras parientes que trabajan másde 48 horas a la semana, el mayor porcentaje seubica en Baja California con 35.8%, seguido porSinaloa (32.2%), Oaxaca (31.4%) y Yucatán (30.9%),mientras que los porcentajes más bajoscorresponden a Querétaro (14.2%), Nuevo León(14.7%) y Tabasco (15%).

Las entidades en que las otras parientes presentanlos mayores porcentajes en el horario de 1 a 24 horastrabajadas son Tlaxcala (38.6%), Campeche (37.3%)y Durango (33.5%). En cambio, las entidades conlos menores porcentajes de participación de las otrasparientes en este horario son Baja California (11.6%),Chihuahua (14.2%) y Tamaulipas (16%).

62INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Ingresos de los hogares familiares

El ingreso del hogar es la suma de las percepciones monetariasque sus miembros obtienen por el desempeño de una actividadeconómica, o bien por concepto de subsidios, becas, pensioneso ayuda de familiares.

En este capítulo se presenta un conjunto de indicadores que dancuenta de los ingresos que reciben los hogares familiares porrangos de salarios mínimos, así como los ingresos promedio porhogar y por persona, los ingresos promedio por concepto deremuneraciones al trabajo y los provenientes de otras fuentes.

Se incluyen además indicadores que hacen visibles a los hogaresque cuentan con ingresos femeninos y los que reciben algúnsubsidio.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Porcentaje de los hogares por rangos de salarios mínimos

La distribución de los hogares por rangos de salariosmínimos proporciona una idea de las percepcionesmonetarias que éstos reciben, y permite unaaproximación hacia las condiciones de vida de susintegrantes.

En 9 entidades del país la mitad o más de loshogares perciben un ingreso mensual de cuandomás 2 salarios mínimos, destacando Chiapas yOaxaca con porcentajes de 63.4% y 60.5%,seguidos por Guerrero, Hidalgo, Zacatecas,Veracruz, Puebla, Yucatán y Michoacán conproporciones que van de 55.1% a 50.3%.

Los porcentajes más altos de hogares con ingresosde 2 a 5 salarios mínimos corresponden a cincoentidades: Baja California Sur, Colima, Coahuila,Sonora y Jalisco, en un rango de 43% a 40.2%.

Sólo en 3 entidades del país más del 40% de loshogares se encuentra en el rango de ingresossuperiores a 5 salarios mínimos: Baja California(47%), Nuevo León (45.8%) y el Distrito Federal(40.6%).

Ingresos de los hogares familiares por rangos de salarios mínimos

65

Entidad federativaHasta 2

s.m.

Más de 2 s.m. hasta 5

s.m.

Más de 5 s.m.

Nacional 38.0 34.6 27.4

Aguascalientes 25.0 39.9 35.1Baja California 15.5 37.5 47.0Baja California Sur 24.6 43.0 32.4Campeche 49.6 30.2 20.2Coahuila 26.3 42.0 31.7Colima 27.7 42.7 29.6Chiapas 63.4 24.3 12.3Chihuahua 24.5 39.2 36.3Distrito Federal 23.6 35.8 40.6Durango 40.4 34.6 25.0Guanajuato 40.5 34.0 25.5Guerrero 55.1 27.5 17.4Hidalgo 52.9 31.7 15.4Jalisco 29.9 40.2 29.9México 31.3 39.2 29.5Michoacán 50.3 30.5 19.2Morelos 35.3 37.4 27.3Nayarit 36.9 39.1 24.0Nuevo León 21.9 32.3 45.8Oaxaca 60.5 25.5 14.0Puebla 51.8 29.5 18.7Querétaro 36.4 32.4 31.2Quintana Roo 30.9 38.2 30.9San Luis Potosí 44.3 33.4 22.3Sinaloa 26.2 39.8 34.0Sonora 25.8 41.4 32.8Tabasco 49.0 31.1 19.9Tamaulipas 36.1 38.1 25.8Tlaxcala 47.7 34.8 17.5Veracruz 51.9 29.3 18.8Yucatán 51.7 29.2 19.1Zacatecas 52.1 29.2 18.7

Rango de salarios mínimos

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

65 INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Ingreso promedio por hogar familiar e ingreso promedio personal

El ingreso mensual promedio total por hogar es elresultado de dividir el conjunto total depercepciones de los miembros de la familia entreel total de hogares a nivel nacional y por entidadfederativa. Los hogares mexicanos perciben uningreso promedio mensual de 2 325.8 pesos.

Los ingresos promedio más bajos se encuentranen Chiapas donde apenas se alcanzan $ 1 164.9,en Hidalgo ($ 1 330.5), en Oaxaca ($ 1 407.4) y enGuerrero ($ 1 416.5). Sólo 3 estados registranpromedios mensuales de ingreso familiarsuperiores a los 3 mil pesos mensuales: el DistritoFederal, Nuevo León y Baja California.

El ingreso promedio para cada uno de losmiembros del hogar familiar es el resultado dedividir las percepciones totales de los familias entrelos miembros que las conforman. A nivel nacionaldicho promedio es de 483.2 pesos mensuales.Destaca Chiapas con el ingreso per cápita másbajo ($ 220.5); y le siguen Hidalgo, Guerrero y Oaxacacon menos de 300 pesos mensuales por persona.

Nuevamente los promedios personales mensualesmás altos se encuentran en Baja California (920.1pesos), el Distrito Federal (842.6 pesos) y NuevoLeón (832.2 pesos).

Ingreso promedio mensual total por hogar familiar y por persona

66

Entidad federativaIngreso

promedio por hogar

Ingreso promedio por

persona

Nacional 2 325.8 483.2

Aguascalientes 2 651.9 518.7Baja California 4 054.0 920.1Baja California Sur 2 837.7 639.5Campeche 1 762.4 367.8Coahuila 2 443.7 529.9Colima 2 165.5 472.8Chiapas 1 164.9 220.5Chihuahua 2 931.8 665.6Distrito Federal 3 721.5 842.6Durango 1 837.2 371.5Guanajuato 1 912.4 364.7Guerrero 1 416.5 277.3Hidalgo 1 330.5 262.9Jalisco 2 433.2 493.6México 2 574.3 540.5Michoacán 1 621.7 327.3Morelos 2 274.5 490.9Nayarit 1 853.4 393.0Nuevo León 3 806.7 832.2Oaxaca 1 407.4 277.6Puebla 1 520.8 300.2Querétaro 2 344.4 468.1Quintana Roo 2 617.1 559.5San Luis Potosí 1 753.0 345.0Sinaloa 2 345.2 476.9Sonora 2 611.5 572.8Tabasco 1 662.6 324.2Tamaulipas 2 748.7 612.4Tlaxcala 1 569.7 300.8Veracruz 1 618.5 343.5Yucatán 1 696.1 345.8Zacatecas 1 561.9 303.8

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

* Se considera como salario mínimo promedio nacional el que se obtiene al promediar los salarios mínimos de las tres zonas que existen en el país.

El ingreso promedio por remuneraciones al trabajoresulta de dividir el ingreso que los hogares captanpor ese concepto entre el total de hogares quereciben esa clase de remuneraciones.

Los hogares familiares que reciben ingresos porremuneraciones al trabajo son 16.7 millones yrepresentan el 90.1% del total de los hogaresfamiliares.

A nivel nacional el ingreso promedio por estasremuneraciones es de 2 065.5 pesos al mes. Ennueve estados dicho ingreso es superior alnacional, destacando Baja California ($ 3 739.3),Nuevo León ($ 3 444) y el Distrito Federal ($ 3 314.6).

El promedio de ingreso personal porremuneraciones al trabajo resulta de dividir elingreso familiar por dichas remuneraciones entreel total de los miembros de la familia. Asciende a430 pesos a nivel nacional y representa el 85.6%del salario mínimo general mensualcorrespondiente a 1995.* Los mayores promediosse localizan en Baja California ($ 849.9), NuevoLeón ($ 756.2) y el Distrito Federal ($ 752.2).

El estado de Chiapas registra los menorespromedios tanto de ingreso promedio por hogarcomo de ingreso por persona: 1 031 y 194.8 pe-sos respectivamente.

Ingreso promedio total por hogar familiar y personal por remuneraciones altrabajo

67

Ingreso promedio total por hogar familiar y personal porremuneraciones al trabajo

Entidad federativaIngreso

promedio por hogar

Ingreso promedio por

persona

Nacional 2 065.5 430.0 Aguascalientes 2 401.8 470.9 Baja California 3 739.3 849.9 Baja California Sur 2 562.1 578.8 Campeche 1 620.6 339.7 Coahuila 2 168.2 469.6 Colima 1 880.0 411.0 Chiapas 1 031.0 194.8 Chihuahua 2 548.2 579.5 Distrito Federal 3 314.6 752.2 Durango 1 582.9 320.2 Guanajuato 1 587.0 305.5 Guerrero 1 251.4 245.5 Hidalgo 1 221.2 241.0 Jalisco 2 098.6 427.4 México 2 374.4 497.8 Michoacán 1 379.8 279.1 Morelos 1 934.5 418.1 Nayarit 1 602.8 340.6 Nuevo León 3 444.0 756.2 Oaxaca 1 251.5 247.3 Puebla 1 363.8 270.1 Querétaro 2 093.2 419.3 Quintana Roo 2 312.3 495.9 San Luis Potosí 1 472.9 290.3 Sinaloa 2 095.6 427.1 Sonora 2 261.0 498.5 Tabasco 1 575.2 307.8 Tamaulipas 2 418.0 542.9 Tlaxcala 1 444.5 277.3 Veracruz 1 405.2 298.7 Yucatán 1 483.9 303.1 Zacatecas 1 291.1 251.6

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

51.851.4

50.649.9

49.348.147.847.547.4

46.946.446.146.0

45.545.445.345.1

44.444.2

43.342.5

41.840.6

40.139.6

38.637.437.1

35.534.634.6

32.6

Porcentaje de hogares familiares que reciben ingreso femenino

Distrito FederalBaja California

ColimaMorelos

Nuevo LeónJalisco

AguascalientesSinaloa

ChihuahuaMéxico

Baja California SurSonora

YucatánQuintana Roo

TamaulipasDurango

QuerétaroTlaxcalaNayarit

CoahuilaGuanajuato

San Luis PotosíVeracruz

PueblaCampecheMichoacán

HidalgoZacatecas

GuerreroOaxacaTabascoChiapas

Nacional44.2

0 10 20 30 40 50 60%

Hogares familiares que reciben ingreso femenino

La participación económica de la mujer, que setraduce en la aportación de recursos para elsostenimiento del hogar, se ha incrementado demanera considerable en los últimos años.

En 1995 el 44.2% de los hogares familiaresrecibieron ingresos de mujeres que desempeñanalguna actividad económica. Es importantedestacar que de los cinco estados con mayorparticipación de ingresos femeninos (DistritoFederal, Baja California, Colima, Morelos y NuevoLeón), tres de ellos son los que tienen el promediode ingreso más alto a nivel nacional: BajaCalifornia, Nuevo León y el Distrito Federal.

Los estados de Oaxaca, Tabasco y Chiapasregistran los menores porcentajes de hogaresfamiliares que reciben una aportación femenina;en estos estados sólo tres de cada diez hogaresreciben ingresos femeninos.

Cabe señalar que mientras en Chiapas apenas unode cada tres hogares cuenta con una aportaciónfemenina, en el Distrito Federal, Baja California,Colima, Morelos y Nuevo León la relación seincrementa a uno de cada dos hogares.

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

68INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

DurangoOaxaca

ZacatecasChiapasYucatánNayarit

ChihuahuaHidalgo

San Luis PotosíGuerrero

MichoacánCoahuila

QuerétaroSinaloa

TlaxcalaNuevo LeónCampeche

Quintana RooAguascalientes

TamaulipasColimaSonora

GuanajuatoVeracruz

PueblaJalisco

MorelosBaja California Sur

Distrito FederalMéxico

Baja CaliforniaTabasco

0 10 20 30 40%

En México la percepción de ingreso por otrasfuentes distintas a las remuneraciones al trabajoabarca a casi 4.2 millones de hogares familiaresen los cuales se captan recursos por ese concepto.Como se estableció al inicio del presente capítulo,los ingresos de otras fuentes son por lo generaltransferencias provenientes de instituciones,programas oficiales de desarrollo social, becas,ayudas de familiares u otro tipo de percepciones(como son los alquileres, rentas, interesesbancarios e ingresos similares).

Existen 21 entidades en las cuales el ingresopercibido en los hogares familiares a través de

otras fuentes es mayor al nacional, destacandoDurango, Oaxaca, Zacatecas y Chiapas, donde seregistran proporciones superiores al 30%.

Por el contrario, menos de la quinta parte de loshogares familiares en Baja California, Baja CaliforniaSur, el Distrito Federal, el Estado de México yTabasco perciben recursos de fuentes alternas altrabajo.

La diferencia entre Durango y Tabasco que ocupanlas posiciones extremas es de más de 21 puntosporcentuales, lo que da cuenta de los notablescontrastes que existen por entidad federativa.

Hogares familiares que reciben ingreso de otras fuentes

Porcentaje de hogares familiares que reciben ingreso de otras fuentes

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

69

Nacional22.4

33.633.2

32.532.1

29.829.6

27.927.9

27.626.3

24.824.6

24.324.224.224.124.0

23.623.223.1

22.522.121.721.421.2

20.620.6

17.816.8

16.215.1

12.5

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Ingreso promedio del hogar familiar por otras fuentes

0 100 200 300 400

Pesos

ChihuahuaNuevo León

Distrito FederalBaja California

San Luis PotosíJalisco

MorelosQuintana Roo

ColimaDurango

GuanajuatoNayarit

CoahuilaZacatecas

TamaulipasSonora

AguascalientesSinaloa

MichoacánQuerétaro

Baja California SurYucatán

VeracruzMéxico

GuerreroPuebla

OaxacaTlaxcalaChiapasHidalgo

CampecheTabasco

Ingreso promedio del hogar familiar por otras fuentes

Generalmente los ingresos que reciben los hogaresfamiliares que no provienen de las remuneracionesal trabajo, son recursos adicionales al hogar que seobtienen de transferencias provenientes deinstituciones (pensiones o jubilaciones, programasde desarrollo social y becas), ayuda de familiares(residentes en el exterior o bien que viven dentro delterritorio nacional); así como los captados poralquileres, rentas, intereses bancarios y similares.

A nivel nacional el ingreso promedio que obtienecada hogar que reciben este tipo de ingresosasciende a cerca de 200 pesos mensuales.

Dieciocho estados superan este promedionacional, pero sólo los hogares de Chihuahuaperciben más de trescientos pesos en promediopor ese concepto.

En cuatro entidades los hogares perciben a travésde otras fuentes de ingreso menos de cien pesosmensuales, en promedio. Dichos estados sonTabasco ($ 71.5), Campeche ($ 90.5), Hidalgo($ 93.3) y Chiapas ($ 96.6).

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

70

Nacional199.6

329.3286.7

273.4266.4265.1

256.7240.3

235.4232.7231.3

222.9222.6221.5221.0220.4

210.6210.3209.2

197.5191.7190.0

185.9165.0

150.7140.8

131.3122.2

100.796.693.3

90.571.5

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Hogares familiares por disponibilidad de subsidio

Hogares familiares por disponibilidad de subsidio

Las políticas subsidiarias tienen como finalidadcontribuir al sostenimiento de las familias. Lossubsidios adoptan diversas formas, como losdestinados al consumo de productos básicos,desayunos escolares y becas para estudiantes yde capacitación laboral.

La quinta parte de las familias mexicanas recibealgún tipo de subsidio. En 15 entidades elporcentaje de hogares subsidiados es menor al20%. Destaca el caso de Baja California que reportael menor porcentaje de hogares subsidiados:

únicamente cinco de cada cien. Le siguen losestados de Oaxaca, Veracruz, Chihuahua y Sinaloacon participaciones entre 9.8% y 11.3%.

El mayor porcentaje de hogares subsidiados porentidad se encuentra en el Distrito Federal, dondeel 38.6% recibe algún tipo de ayuda, seguido porel Estado de México con 33.3%.

En términos absolutos el número de hogaresbeneficiados en dichos estados rebasan los 718mil y 802 mil hogares, respectivamente.

71

Entidad federativaHogares familiares

Hogares con subsidio

Hogares sin subsidio

Nacional 18 505 745 21.3 78.7

Aguascalientes 166 025 23.0 77.0Baja California 461 446 5.4 94.6Baja California Sur 81 502 19.7 80.3Campeche 130 531 24.8 75.2Coahuila 459 368 20.1 79.9Colima 102 558 24.4 75.6Chiapas 662 211 14.8 85.2Chihuahua 616 292 11.3 88.7Distrito Federal 1 858 722 38.6 61.4Durango 283 544 30.0 70.0Guanajuato 834 009 13.9 86.1Guerrero 559 562 25.7 74.3Hidalgo 409 777 27.2 72.8Jalisco 1 188 949 14.3 85.7México 2 413 308 33.3 66.7Michoacán 764 233 18.7 81.3Morelos 291 952 25.3 74.7Nayarit 179 474 28.6 71.4Nuevo León 763 663 19.1 80.9Oaxaca 623 764 9.8 90.2Puebla 897 751 12.6 87.4Querétaro 244 720 16.1 83.9Quintana Roo 143 880 21.7 78.3San Luis Potosí 426 067 21.6 78.4Sinaloa 480 272 11.3 88.7Sonora 445 197 13.3 86.7Tabasco 334 453 16.3 83.7Tamaulipas 550 699 22.9 77.1Tlaxcala 167 612 29.0 71.0Veracruz 1 400 738 11.0 89.0Yucatán 309 498 23.9 76.1Zacatecas 253 968 27.4 72.6

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Características de la vivienda

La vivienda es el espacio físico delimitado por muros, paredes ytechos en el cual los miembros de un núcleo familiar habitan yefectúan actividades básicas como son alimentarse, dormir yprotegerse del medio ambiente.

Las características de los espacios habitacionales ocupados porlas familias muestran grandes diferencias entre las entidadesfederativas.

Los indicadores que se presentan en esta sección dan cuentadel número de familias que tienen viviendas adecuadas, comoson la resistencia de los materiales utilizados en su construcción,el número de ocupantes por dormitorio, la calidad en los serviciosbásicos, tales como el suministro de agua entubada y susdiferentes formas de abastecimiento, la disponibilidad de unsistema de drenaje y de servicio sanitario. Se incluye también eltipo de tenencia de la vivienda y la clase de combustible con elcual las familias preparan sus alimentos.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

36.636.136.135.9

35.429.0

28.727.4

25.023.7

21.120.9

20.419.6

16.215.0

14.612.7

12.412.3

11.38.68.4

8.17.2

6.56.0

5.65.1

3.82.7

2.4

Baja CaliforniaChiapas

VeracruzOaxaca

CampecheQuintana Roo

GuerreroTabasco

TamaulipasYucatánHidalgo

Baja California SurPuebla

San Luis PotosíMichoacán

MorelosSonoraSinaloaColimaNayarit

DurangoGuanajuato

QuerétaroChihuahuaZacatecas

Nuevo LeónMéxico

TlaxcalaJalisco

CoahuilaDistrito FederalAguascalientes

Porcentaje de hogares familiares en viviendas de mala calidad constructiva

0 10 20 30 40%

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Hogares en viviendas de mala calidad constructiva

La mala calidad* de una vivienda implica, dentrode los términos considerados en este trabajo, laausencia en su estructura de materiales deconstrucción resistentes. Los hogares familiaresque ocupan viviendas con una estructura que seconsidera de mala calidad constituyen el 15.8% anivel nacional.

La desagregación estatal muestra que 15entidades tienen porcentajes de hogares con

viviendas de mala calidad que exceden alcorrespondiente para todo el país. Destacan, conmás del 30%, Baja California (36.6%), Chiapas yVeracruz (ambas con 36.1%), Oaxaca (35.9%) yCampeche (35.4%).

Los porcentajes más pequeños se encuentran enTlaxcala (5.6%), Jalisco (5.1%), Coahuila (3.8%),Distrito Federal (2.7%) y Aguascalientes (2.4%).

75

* La estructura de esta clase de viviendas se encuentra conformada por materiales de escasa resistencia como la madera, carrizo, bambú o palma, embarro o bajareque, láminasmetálicas o de asbesto, materiales de desecho y lámina de cartón en los muros; palma, tejamanil, madera, teja, material de desecho y lámina de cartón en techos; así como pisosde tierra.

Nacional15.8

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

76

72.567.3

62.862.3

61.760.5

59.959.459.1

56.756.1

53.552.8

49.949.749.5

48.248.148.047.947.647.3

45.945.845.3

44.343.1

42.441.9

40.039.0

36.1

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

ChiapasGuerreroOaxacaTabascoTlaxcala

CampecheHidalgoPuebla

Quintana RooVeracruzYucatánSinaloaNayaritMéxico

GuanajuatoMorelosSonora

ZacatecasQuerétaroMichoacánTamaulipas

San Luis PotosíBaja California

ColimaBaja California Sur

DurangoJalisco

CoahuilaDistrito Federal

ChihuahuaAguascalientes

Nuevo León

Porcentaje de hogares familiares en viviendas hacinadas*

* Se consideran viviendas hacinadas aquellas cuyo promedio de ocupantes por dormitorio es superior a dos personas.

0 20 40 60 80%

Hogares familiares en viviendas hacinadas

Aproximadamente 9.4 millones de hogaresfamiliares en México viven en condiciones dehacinamiento, es decir, en viviendas donde elpromedio de ocupantes por cada dormitorio esmayor a dos. En términos porcentuales esta cifraequivale a 51 de cada cien hogares a nivel nacional.

En valores absolutos los volúmenes más importantesse localizan en el Estado de México, Veracruz,Distrito Federal, Puebla y Jalisco que son losestados con mayor concentración de población yhogares.

Sin embargo, los mayores porcentajes de hogaresen viviendas hacinadas por entidad federativa seencuentran en Chiapas (72.5%), Guerrero (67.3%),Oaxaca (62.8%), Tabasco (62.3%), Tlaxcala(61.7%) y Campeche (60.5%).

Una situación opuesta se observa en Nuevo León(36.1%), Aguascalientes (39%) y Chihuahua (40%),donde seis de cada diez hogares cuentan conespacio suficiente para sus ocupantes.

Nacional50.6

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

77

98.897.697.3

95.895.695.495.094.594.193.793.693.092.692.392.0

90.990.790.690.590.1

87.584.8

83.181.881.581.5

80.168.6

67.767.4

66.365.1

AguascalientesDistrito Federal

ColimaTlaxcalaMorelos

Nuevo LeónSonora

CoahuilaJalisco

ChihuahuaQuintana Roo

MéxicoDurango

Baja California SurQuerétaro

SinaloaGuanajuato

Baja CaliforniaTamaulipasMichoacán

YucatánNayarit

CampecheHidalgoPuebla

ZacatecasSan Luis Potosí

ChiapasVeracruzGuerreroOaxacaTabasco

Porcentaje de hogares familiares en viviendas con agua entubada

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110%

Hogares familiares en viviendas con agua entubada

La disponibilidad de agua entubada es un elementoindispensable para garantizar cierta calidad de vidaa una familia, materializándose en una adecuadahigiene y en consecuencia, en una buena salud.El número de familias que cuenta con suministrode agua entubada asciende a 16.1 millones, lo cualimplica que 87 de cada cien reciben este servicio.

Aguascalientes posee el mayor porcentaje dehogares en viviendas que cuentan con suministro

de agua. En orden descendente aparecen elDistrito Federal (97.6%), Colima (97.3%), Tlaxcala(95.8%), Morelos (95.6%), Nuevo León (95.4%) ySonora (95%), entre los más importantes.

Por el contrario, únicamente 65 de cada cienhogares en Tabasco disponen de agua entubada;los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz yChiapas le siguen en orden ascendente con valoresinferiores al 70%.

Nacional87.0

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

78

34.933.7

32.632.3

31.419.9

18.518.5

18.216.9

15.212.5

9.99.59.49.39.1

8.07.7

7.47.0

6.46.3

5.95.5

5.04.64.44.2

2.72.4

1.2

TabascoOaxaca

GuerreroVeracruzChiapas

San Luis PotosíPuebla

ZacatecasHidalgo

CampecheNayarit

YucatánMichoacánTamaulipas

Baja CaliforniaGuanajuato

SinaloaQuerétaro

Baja California SurDurangoMéxico

Quintana RooChihuahua

JaliscoCoahuila

SonoraNuevo León

MorelosTlaxcala

ColimaDistrito FederalAguascalientes

Porcentaje de hogares familiares en viviendas sin agua entubada

Nacional13.0

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 10 20 30 40%

Hogares familiares en viviendas sin agua entubada

La ausencia de una fuente regular de suministrode agua entubada obedece a diferencias en lainfraestructura de servicios públicos de cadaentidad. La carencia de agua entubada generaproblemas de salud.

Trece de cada cien familias en México no cuentancon una fuente de abastecimiento de agua quelleve el vital liquido directamente a su vivienda. Enel estado de Tabasco se localiza el porcentaje máselevado de hogares que carecen de agua entubada.

Además, porcentajes importantes de familias cuyasviviendas no disponen de este servicio se localizanen los estados de Oaxaca (33.7%), Guerrero(32.6%), Veracruz (32.3%) y Chiapas (31.4%).

Por el contrario, en Nuevo León, Morelos, Tlaxcala,Colima, el Distrito Federal y Aguascalientes losporcentajes de viviendas que no tienen aguaentubada se ubican por debajo de los 5 puntosporcentuales.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

79

98.195.094.4

92.188.5

87.586.986.8

83.181.9

80.379.9

78.677.9

76.376.1

74.272.9

71.969.1

68.267.767.266.6

63.663.162.8

61.257.7

53.453.4

45.0

Distrito FederalColima

AguascalientesJalisco

Nuevo LeónMéxico

TabascoMorelos

Quintana RooNayarit

ChihuahuaCoahuila

SonoraMichoacán

Baja California SurBaja California

QuerétaroTlaxcala

GuanajuatoCampeche

VeracruzDurango

TamaulipasSinaloaHidalgo

ChiapasZacatecas

PueblaSan Luis Potosí

GuerreroYucatánOaxaca

Porcentaje de hogares familiares en viviendas con drenaje

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110%

Hogares familiares en viviendas con drenaje

El drenaje es la instalación de tuberías construídasen la vivienda con la finalidad de eliminar losdesechos humanos, aguas negras o grises de lavivienda. En términos generales tres de cadacuatro familias disponen en sus viviendas de algúnsistema de drenaje, que constituyen 14.2 millonesen todo el país.

En la capital de la República se concentra elporcentaje más elevado de hogares cuyasviviendas cuentan con drenaje (98.1%). Le sigue

el estado de Colima, en el cual 95 de cada cienviviendas disponen de ese servicio.Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León y el Estadode México registran valores que oscilan entre 94.4%y 87.5%.

Por el contrario, en Oaxaca sólo el 45% de lasviviendas ocupadas por las familias cuentan conuna red de drenaje. En orden ascendente aparecenYucatán, Guerrero (ambos con 53.4%) y San LuisPotosí (57.7%).

Nacional76.7

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

80

55.046.646.6

42.338.8

37.236.9

36.433.4

32.832.3

31.830.9

28.127.1

25.823.923.7

22.121.4

20.119.7

18.116.9

13.213.1

12.511.5

7.95.6

5.01.9

OaxacaGuerreroYucatán

San Luis PotosíPuebla

ZacatecasChiapasHidalgoSinaloa

TamaulipasDurangoVeracruz

CampecheGuanajuato

TlaxcalaQuerétaro

Baja CaliforniaBaja California Sur

MichoacánSonora

CoahuilaChihuahua

NayaritQuintana Roo

MorelosTabascoMéxico

Nuevo LeónJalisco

AguascalientesColima

Distrito Federal

Porcentaje de hogares familiares en viviendas sin drenaje

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 10 20 30 40 50 60%

Hogares familiares en viviendas sin drenaje

A semejanza de la carencia de agua, la de drenajeacarrea problemas de salud e higiene.Prácticamente una de cada cuatro familias en elpaís no tienen drenaje en sus viviendas. Ennúmeros absolutos el mayor número de hogaressin drenaje se encuentra en el estado de Veracruz,con aproximadamente 450 mil hogares cuyasviviendas enfrentan dicha carencia. Le siguen enorden descendente Puebla, Oaxaca, Estado deMéxico y Guerrero.

Sin embargo, considerando el número de hogaresen cada entidad se observa que 55% de los hogares

familiares en Oaxaca carecen de un sistema dedrenaje en sus viviendas; Guerrero, Yucatán y SanLuis Potosí muestran también una importanteproporción de hogares en la misma situación, conporcentajes superiores a 40%.

En contraste en el Distrito Federal sólo dos de cada100 viviendas no cuentan con un sistema para eldesalojo de los deshechos.

Nacional23.3

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

81

97.092.4

89.688.7

86.686.5

85.985.8

85.083.7

83.182.181.9

80.277.9

76.976.175.675.3

73.873.072.6

72.070.3

66.966.6

65.764.7

61.559.1

54.947.4

Distrito FederalAguascalientes

ColimaJalisco

Nuevo LeónQuintana Roo

TabascoMéxico

CoahuilaMorelos

ChihuahuaSonoraNayarit

MichoacánQuerétaro

Baja California SurBaja California

GuanajuatoCampeche

TlaxcalaTamaulipas

DurangoSinaloa

VeracruzZacatecas

PueblaHidalgo

San Luis PotosíYucatánChiapas

GuerreroOaxaca

Porcentaje de hogares familiares en viviendas con excusado, retrete o letrina

0 40 50 60 70 80 90 100 110%

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

A nivel nacional 14.4 millones de familias cuentanen sus viviendas con algún tipo de instalación paradesalojar desechos humanos, misma que puedeser un excusado, retrete o letrina.

Es decir, el 77.6% de las familias mexicanasdisponen en sus viviendas de un excusado, unretrete o una letrina como instalación sanitaria.

En el Distrito Federal se halla el porcentaje másalto de hogares con alguna de éstas instalaciones

sanitarias en sus viviendas (97%), siguiéndoleAguascalientes, Colima, Jalisco, Nuevo León,Quintana Roo, Tabasco, México y Coahuila conporcentajes superiores al 85%.

Los porcentajes más bajos de familias en viviendascon excusado, retrete o letrina se encuentran enOaxaca (47.4%), Guerrero (54.9%) y Chiapas(59.1%).

Hogares familiares en viviendas con excusado, retrete o letrina

Nacional77.6

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

82

21.619.7

19.418.8

16.316.0

14.414.3

12.912.812.7

12.111.7

11.310.4

9.89.39.3

8.58.5

8.27.6

7.16.7

6.45.0

4.73.83.7

2.81.6

0.6

VeracruzTamaulipas

San Luis PotosíSinaloaPuebla

ChiapasNayarit

Baja California SurBaja California

SonoraMorelos

Nuevo LeónOaxaca

MichoacánHidalgoMéxico

CoahuilaGuerrero

ChihuahuaGuanajuato

DurangoTabascoTlaxcala

ColimaZacatecasQuerétaro

CampecheQuintana Roo

JaliscoDistrito FederalAguascalientes

Yucatán

Porcentaje de hogares familiares en viviendas con hoyo negro o pozo ciego

0 5 10 15 20 25%

Nacional10.7

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Hogares familiares en viviendas con otras instalaciones sanitarias

Otras clases de instalaciones sanitarias, aunqueprecarias las constituyen los hoyos negros y lospozos ciegos. Aproximadamente una de cada diezfamilias mexicanas ocupa una vivienda con algunode estos sistemas.

En Veracruz y Tamaulipas se encuentran lasproporciones más altas de hogares cuyasviviendas disponen de instalaciones sanitariasprecarias, con 21.6% y 19.7% respectivamente.

Catorce entidades superan el porcentajecorrespondiente a todo el país.

En el extremo opuesto aparecen seis estados queno rebasan el 5% de viviendas con estos sistemassanitarios. Dichos estados son Yucatán,Aguascalientes, el Distrito Federal, Jalisco,Quintana Roo y Campeche.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

83

44.543.4

28.926.8

24.923.0

21.519.519.4

18.816.816.7

14.811.7

10.410.310.2

8.68.28.1

7.67.1

6.56.0

4.83.73.5

2.62.4

1.40.50.2

YucatánGuerrero

ZacatecasOaxacaChiapasHidalgo

CampecheGuanajuato

QuerétaroDurango

PueblaTlaxcala

San Luis PotosíMichoacán

Quintana RooNayarit

TabascoSinaloaMéxico

VeracruzJalisco

MorelosChihuahua

AguascalientesCoahuila

ColimaSonora

Baja California SurTamaulipas

Nuevo LeónBaja California

Distrito Federal

Porcentaje de hogares familiares en viviendas sin servicio sanitario

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

0 10 20 30 40 50%

Hogares familiares en viviendas sin servicio sanitario

Cerca de 2.2 millones (11.7%) de los hogaresfamiliares ocupan viviendas que carecen deinstalaciones sanitarias. Seis entidades concentranen números absolutos la mitad de los hogares queenfrentan esa situación a nivel nacional: Chiapas,Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Oaxacay Puebla.

Yucatán y Guerrero destacan como los estados queconcentran las proporciones más altas de hogares

cuyas viviendas no disponen de instalacionessanitarias, con porcentajes de 44.5% y 43.4%,respectivamente. Le siguen en forma descendenteZacatecas (28.9%), Oaxaca (26.8%), Chiapas(24.9%), e Hidalgo (23%).

Los menores porcentajes de hogares cuyasviviendas carecen de este servicio se encuentranen el Distrito Federal (0.2%), Baja California (0.5%),Nuevo León (1.4%) y Tamaulipas (2.4%).

Nacional11.7

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

84

* Incluye viviendas prestadas o cedidas por un servicio.

Hogares familiares por tipo de tenencia de la vivienda

Setenta y tres de cada cien hogares mexicanosresiden en espacios propios, 8 habitan en viviendasque se encuentran en proceso de pago, 12 alquilanla vivienda y 7 la recibieron en préstamo o cedidaa cambio de un servicio.

Los porcentajes más altos de viviendas propiasse encuentran en Oaxaca (87.3%) y Guerrero(85.4%), resaltando también los considerablesporcentajes de Yucatán, Hidalgo, Chiapas y Puebla.

El 24.2% de las viviendas que habitan las familiasde Quintana Roo se encuentran en proceso de

pago, le sigue el estado de Aguascalientes con19.7%, en Nuevo León y Sonora los porcentajesde viviendas en esa situación rebasan 15%.

En el Distrito Federal (23.1%) y Baja California(19%) se encuentran los mayores porcentajes dehogares que alquilan viviendas. El 11.5% de lasfamilias en Zacatecas residen en viviendasprestadas o cedidas, al igual que el 10.6% de loshogares del estado de Colima.

Hogares familiares por tipo de tenencia de la vivienda

Entidad federativaHogares familiares

Propia pagada

Propia pagándose

RentadaOtro tipo de tenencia*

Nacional 18 535 541 73.0 8.2 12.0 6.8

Aguascalientes 165 830 57.9 19.7 14.6 7.8Baja California 461 053 67.9 6.4 19.0 6.7Baja California Sur 81 607 72.9 12.0 8.8 6.3Campeche 130 772 75.6 12.1 7.4 4.9Coahuila 460 182 69.5 11.5 13.8 5.2Colima 102 907 63.6 12.1 13.7 10.6Chiapas 662 710 81.8 1.1 9.5 7.6Chihuahua 616 406 68.7 10.3 12.5 8.5Distrito Federal 1 857 717 58.9 8.8 23.1 9.2Durango 283 818 73.7 9.7 8.3 8.3Guanajuato 835 414 76.9 6.0 10.1 7.0Guerrero 559 799 85.4 2.2 6.7 5.7Hidalgo 410 021 82.0 4.1 6.9 7.0Jalisco 1 189 993 68.3 7.2 17.4 7.1México 2 415 005 69.1 11.3 13.0 6.6Michoacán 763 449 79.7 3.9 9.1 7.3Morelos 304 048 77.0 3.1 10.3 9.6Nayarit 184 535 79.8 3.6 8.3 8.3Nuevo León 764 070 70.7 17.6 8.1 3.6Oaxaca 624 133 87.3 3.7 5.0 4.0Puebla 898 553 80.1 3.9 11.9 4.1Querétaro 244 867 73.5 11.7 10.0 4.8Quintana Roo 143 651 53.0 24.2 18.7 4.1San Luis Potosí 426 153 74.8 11.0 9.5 4.7Sinaloa 480 446 79.6 6.8 6.0 7.6Sonora 445 004 68.3 15.7 8.5 7.5Tabasco 333 762 77.2 5.4 10.2 7.2Tamaulipas 551 357 67.8 11.2 13.3 7.7Tlaxcala 167 628 79.7 6.5 7.5 6.3Veracruz 1 406 622 78.3 6.4 9.5 5.8Yucatán 309 619 82.0 6.2 5.1 6.7Zacatecas 254 410 73.6 6.1 8.8 11.5

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

85

99.698.5

97.195.795.6

92.692.592.4

91.891.5

90.990.9

90.389.5

87.285.885.6

84.684.4

82.181.9

78.070.2

69.168.4

67.566.9

65.961.1

54.147.7

45.7

Distrito FederalBaja California

AguascalientesCoahuila

Nuevo LeónBaja California Sur

SonoraColimaJalisco

ChihuahuaMéxico

MorelosTamaulipas

SinaloaNayarit

GuanajuatoZacatecas

DurangoTlaxcala

Quintana RooQuerétaro

MichoacánSan Luis Potosí

CampechePuebla

TabascoHidalgo

VeracruzYucatánGuerreroChiapasOaxaca

0 50 60 70 80 90 100 110%

Porcentaje de hogares familiares que usan gas para cocinar

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Hogares familiares que cocinan con gas

El 81.9% de los hogares familiares utiliza gas parapreparar sus alimentos, mientras el 18.1% empleaotros combustibles como leña, carbón, petróleo ola energía eléctrica.

En el Distrito Federal 99.6% de las familias usangas, le siguen Baja California (98.5%),Aguascalientes (97.1%), Coahuila (95.7%) y NuevoLeón (95.6%).

En situación opuesta se encuentra Oaxaca dondesólo el 45.7% de las familias utilizan gas en lapreparación de sus alimentos. Le siguen en formaascendente los estados de Chiapas (47.7%) yGuerrero (54.1%).

Nacional81.9

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

86

54.352.3

45.938.9

34.133.1

32.531.6

30.929.8

22.018.117.9

15.615.4

14.414.2

12.810.5

9.79.19.1

8.58.2

7.67.57.4

4.44.3

2.91.5

0.4

OaxacaChiapasGuerreroYucatán

VeracruzHidalgo

TabascoPuebla

CampecheSan Luis Potosí

MichoacánQuerétaro

Quintana RooTlaxcalaDurango

ZacatecasGuanajuato

NayaritSinaloa

TamaulipasMéxico

MorelosChihuahua

JaliscoColimaSonora

Baja California SurNuevo León

CoahuilaAguascalientesBaja California

Distrito Federal

Porcentaje de hogares familiares que usan electricidad, leña, carbón opetróleo para cocinar

0 10 20 30 40 50 60%

Nacional18.1

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Hogares familiares que cocinan con otros combustibles

A nivel nacional, dos de cada diez familias empleancombustibles tales como leña, carbón o petróleopara cocinar sus alimentos, en particular leña ycarbón.

Es en Oaxaca donde se registra el porcentaje máselevado de familias que usan combustibles paracocinar distintos al gas (54.3%), seguida porChiapas (52.3%) y Guerrero (45.9%). Otros

porcentajes importantes dado que superan al 30%están en Yucatán, Veracruz, Hidalgo, Tabasco,Puebla y Campeche, oscilando entre 38.9% y30.9%.

En contraste, el menor porcentaje de familias querecurren a combustibles alternos al gas correspondeal Distrito Federal (0.4%), seguido por BajaCalifornia, Aguascalientes, Coahuila y Nuevo León,todos ellos con porcentajes inferiores al 5%.

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Referencias bibliográficas

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

1

Dirección General de Estadística. (1972). IX Censo General dePoblación y Vivienda, 1970. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (1992).XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México.

----- (1996), Conteo de Población y Vivienda, 1995. México.

Pantelides, Edith. (1976). "El hogar como unidad de análisis de losdatos censales: importancia y posibilidades". En Burch, Thomas, LuisF. Lira y Valdecir F. Lopes. (Editores). La familia como unidad de estudiodemográfico. CELADE. Costa Rica.

Tuirán, Rodolfo (1993). “Vivir en familia: hogares y estructura familiaren México, 1976-1987”. Comercio Exterior. Julio de 1993.BANCOMEXT. México.

89

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a

Esta publicación consta de 2 530 ejemplares y se terminó deimprimir en el mes de marzo de 2000 en los talleres gráficos delInstituto Nacional de Geografía e InformaticaAv. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B.Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.México

INEGI. In

dica

dore

s de

H

ogar

es

y F

amili

as

por E

ntid

ad F

eder

ativ

a