EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

16
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO Por Fred Avila Molina El concepto de currículo ha evolucionado a lo largo del tiempo, tanto en el plano teórico como en el práctico. En sus orígenes, este término proviene del latín curriculum, que a su vez procede de currere, "correr", y significa "carrera" (Gimeno-Sacristán, 1988, p. 21). En principio, la palabra currículo se entendía en un sentido un tanto restringido, asociado a los contenidos que debían enseñarse en una determinada materia o disciplina en las escuelas (p. 22). Sin embargo, esta noción ha sido ampliamente modificada y reemplazada en la literatura curricular moderna. Actualmente, no hay una definición del término que sea ampliamente aceptada; en su lugar se considera un concepto polisémico, cuyas diversas acepciones dependen del contexto, enfoque y modelo pedagógico al que se circunscriban los autores en una

description

Se presenta una evolución histórica del concepto de currículo. Diversos autores con sus contribuciones a la teoría curricular

Transcript of EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

Page 1: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO

Por Fred Avila Molina

El concepto de currículo ha evolucionado a lo largo del tiempo, tanto en el plano

teórico como en el práctico. En sus orígenes, este término proviene del latín

curriculum, que a su vez procede de currere, "correr", y significa "carrera"

(Gimeno-Sacristán, 1988, p. 21). En principio, la palabra currículo se entendía en

un sentido un tanto restringido, asociado a los contenidos que debían enseñarse

en una determinada materia o disciplina en las escuelas (p. 22). Sin embargo, esta

noción ha sido ampliamente modificada y reemplazada en la literatura curricular

moderna. Actualmente, no hay una definición del término que sea ampliamente

aceptada; en su lugar se considera un concepto polisémico, cuyas diversas

acepciones dependen del contexto, enfoque y modelo pedagógico al que se

circunscriban los autores en una investigación, artículo o revisión del tema

(Connelly y Lantz, 1991).

En la Edad Media, este concepto estaba compuesto por una clasificación del

conocimiento instrumental llamada trivium, integrado por la Gramática, la Retórica

y la Dialéctica, así como por un grupo de cuatro campos aplicados denominado

cuadrivium (Astronomía, Geometría, Aritmética y Música) (Gimeno-Sacristán,

1988, p. 22). Estas siete disciplinas, impartidas durante siglos en las universidades

Page 2: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

europeas, condensaban las ciencias y artes que se suponía debían ser enseñadas

a los miembros de la nobleza y el clero, quienes eran prácticamente los únicos con

acceso a la educación de ese tiempo.

Tiempo después, el concepto de currículo siguió vigente en la cultura anglosajona,

donde se mantuvo ligado a la idea de selección de contenidos y de orden en la

clasificación de los saberes básicos (Gimeno-Sacristán, 1988, p. 22).

Posteriormente, a finales del siglo XIX el currículo tuvo propiamente su origen

como área de teorización e investigación, siendo pionero el norteamericano

Franklin Bobbit, profesor de las universidades de Wisconsin y Chicago. Este autor,

influenciado por el movimiento de la administración científica de Frederic Taylor,

importó de la gestión de eficiencia industrial al campo educativo la idea de la

escuela como una "organización obsoleta" que sólo podía “modernizarse”

utilizando las "técnicas de gestión científica", propias de la industria. Por lo cual, el

objeto de la enseñanza consistía en lograr productos con base en objetivos

(Posada, 2008). A inicios del siglo XX, en su obra El currículo, la primera con este

tema como título, Bobbit definió el currículo como el rango total de experiencias de

entrenamiento, dirigidas o no, que se emplean para completar y perfeccionar el

desarrollo de las habilidades del individuo (Bobbit, 1918, citado por Posada, 2008).

Page 3: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

En 1949, el profesor Ralph Tyler, quien es reconocido como un autor clave en el

desarrollo de la teoría curricular, definió al currículo como la suma de las

experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus

metas educacionales. En esta definición de currículo, las palabras clave son

planificación y dirección en la práctica educativa, las cuales apuntan

necesariamente al cumplimiento satisfactorio de objetivos y metas educacionales

planteadas desde un principio, bajo responsabilidad de la escuela. Esta visión

basada en objetivos tuvo gran permanencia e influencia sobre la evaluación

educativa durante las décadas subsiguientes, siendo retomada por varios autores

como base para sus acepciones del currículo (p. ej. Hilda Taba, los investigadores

Tanner, entre otros).

Luego, en los años cincuenta, Good (1959, p. 60, citado por Cazares, 2004)

sintetizó el concepto de currículo como el plan general de contenidos que la

escuela ofrece a sus estudiantes para prepararlos para su graduación y posterior

ingreso al mundo profesional o vocacional. Este concepto se sitúa en el modelo

curricular academicista (Demuth, 2004), donde todos los contenidos están

debidamente organizados y secuenciados.

En los años sesenta, Hilda Taba (1962, citada por Cazares, 2004) retomó los

postulados de Tyler, y además señaló que el currículo es en esencia un plan de

Page 4: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

aprendizaje compuesto por varios elementos, en donde se tiene una declaración

de metas y de objetivos específicos, un conjunto de contenidos seleccionados y

ordenados, donde se manifiestan patrones de aprendizaje y enseñanza a partir de

una serie de experiencias e incluye un mecanismo de evaluación con sus

respectivos resultados.

Al año siguiente, en 1975 los autores Daniel Tanner y Laurel N. Tanner definieron

el currículo como el conjunto de experiencias guiadas de aprendizaje y los

resultados esperados, formulados mediante una reconstrucción sistemática del

conocimiento y la experiencia, para el crecimiento continuo e intencionado del

aprendiz en sus competencias personales y sociales (Tanner y Tanner, 1975, p.

76, citados por Cazares, 2004).

En 1976, el autor Robert Zais en su libro Principios y Bases del Currículo, expone

que el término currículo es utilizado por los especialistas de dos maneras: bien sea

para indicar un plan para la educación de los alumnos que es calificado como un

Curriculum o el Curriculum como tal, pero también es usado para identificar un

campo de estudios que es definido tanto por el aspecto concreto que trata

(estructura semántica), como por los procedimientos de investigación y práctica

que utiliza (estructura sintáctica)(Zais, 1976, citado por Cazares, 2004).

Page 5: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

En la década de los ochenta, los reconocidos teóricos curriculares Gimeno

Sacristán y Pérez Gómez (1983) conceptuaron que el currículo es un proyecto

global integrado y flexible que deberá proporcionar, directa o indirectamente,

bases o principios para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo,

consistiendo así en una propuesta integrada y coherente que no especifica más

que principios generales para orientar la práctica escolar. Aquí, los términos

“proyecto global, integrado y flexible” dotan al concepto de un sentido de gravitas o

peso específico muy interesante, brindándole además coherencia, plasticidad,

completitud y utilidad a este constructo teórico para orientar la práctica educativa.

En esta misma obra, los autores también critican el amplio “espacio” teórico que

existe entre una acepción restrictiva del currículo como un programa estructurado

de contenidos disciplinares y, por otro lado, considerado éste como el conjunto de

toda experiencia que tiene el niño bajo la tutela de la escuela. Esta amplitud

teórica, en palabras de Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, favorece el caos y la

confusión, especialmente para los investigadores y académicos que estudian el

campo curricular.

Posteriormente, Wilfred Carr y Sheila Kemmis propusieron que el currículo es una

propuesta o hipótesis educativa que invita a una respuesta crítica de quienes la

ponen en práctica. Un currículo invita a los profesores y a otros a adoptar una

postura investigadora hacia su trabajo, proponiendo la reflexión rigurosa sobre la

Page 6: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

práctica como base de la evolución profesional posterior (Carr y Kemmis, 1986, p.

162).

El año 1987 fue un lapso muy productivo en materia de conceptualización del

currículo. En aquel momento, la investigadora Shirley Grundy (1987) propuso que

no se concibiera al currículo como un concepto abstracto o un plan diseñado para

seguir pautas, sino más bien como una construcción cultural que se constituye en

un modo de organizar una serie de prácticas educativas. En este sentido, no

existiría un currículo “a priori” sino un conjunto de creencias, relaciones sociales y

contextos en donde se llevan a cabo tales prácticas. Puede apreciarse en este

concepto una influencia directa de la teoría sociocultural de Vygotsky aplicada a la

práctica educativa, que por aquel entonces gozaba de gran prestigio e influencia

en el campo de la educación.

Adicionalmente, Grundy señaló que el currículo de las escuelas de una sociedad

constituye una parte integrante de su cultura y que para comprender el significado

de cualquier conjunto de prácticas curriculares, éstas han de considerarse como

elementos que surgen a partir de una serie de circunstancias históricas, así

también como el reflejo de un determinado medio social (Grundy, 1987).

También en 1987, el profesor español Miguel Zabalza, en su libro Diseño y

Desarrollo Curricular sostiene que el currículo es el conjunto de los supuestos de

Page 7: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas;

también comprende el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se

considera importante trabajar en la escuela año tras año, así como la razón de

cada una de esas opciones (Zabalza, 1987).

Ese mismo año, en el libro Psicología y Currículo, César Coll definió al currículo

como un proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus

intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los docentes,

quienes tienen la responsabilidad directa de su ejecución (Coll, 1987).

Por otra parte, en el contexto iberoamericano, el investigador curricular Gimeno

Sacristán (1988) ofrece otro concepto sobre el currículo en el que sostiene que

éste consiste en una selección regulada de los contenidos a enseñar y aprender

que, a su vez, regulará la práctica didáctica que se desarrolla durante la

escolaridad.

Otro concepto muy interesante del currículo lo propuso la profesora Shirley

Kemmis en 1988, quien señaló que éste es un producto de la historia humana y

social y un medio a través del cual los grupos poderosos han ejercido una

influencia muy significativa sobre los procesos de reproducción de la sociedad,

Page 8: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

incidiendo, y quizá controlando, los procesos mediante los cuales eran y son

educados los jóvenes (Kemmis, 1988). Aquí puede apreciarse una marcada

influencia del enfoque crítico social sobre la concepción del currículo como un

mecanismo de control social y elemento dictaminador de un modelo de individuo,

el cual sería formado a imagen y necesidad de la élite dueña de la economía y la

industria.

Años después, en 1992, el investigador en política educativa de origen sueco Ulf

Lundgren definió el currículo como una selección y organización de contenidos,

destrezas y fines para la reproducción social, así como la indicación de métodos

relativos a cómo han de impartirse tales contenidos seleccionados.

Adicionalmente, Lundgren sostiene que detrás de todo currículo existe un código

(curricular) o conjunto homogéneo de principios según los cuales se llevan a cabo

la selección, organización y métodos de transmisión de los contenidos educativos

(Lundgren, 1992). Esta concepción conserva rasgos de la percepción europea del

currículo basada en contenidos, pues algunos de los sistemas educativos

escandinavos han sufrido pocas modificaciones a lo largo de las últimas décadas.

En años recientes, el autor Gimeno Sacristán, al revisar una nueva edición de su

celebrado libro El Currículo: una reflexión sobre la práctica, definió nuevamente al

currículo, esta vez considerándolo como el contenido cultural que las instituciones

Page 9: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

educativas tratan de difundir entre quienes las frecuentan, así como los efectos

que dicho contenido provoque en sus receptores (Gimeno-Sacristán, 2010, p.12).

Es notable en este concepto el punto de encuentro del autor con la propuesta

conceptual de Grundy (1987) en cuanto a la cultura como centro, fuente y

escenario del currículo.

En el contexto colombiano, la Ley 115 de 1994, por la cual se expidió la Ley

General de Educación, en su artículo 76 definió al currículo como “el conjunto de

criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen

a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional

y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para

poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”

(Ley 115 de 1994). Este concepto sigue vigente en el país; en el decreto 230 de

2002, por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación

y promoción de los educandos y evaluación institucional en Colombia, sólo sufrió

un pequeño cambio al ser suprimida la palabra programas.

BIBLIOGRAFÍA

Carr, W. & Kemmis, S. (1986). Becoming Critical: education, knowledge and

action research. Lewes: Falmer Press.

Page 10: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

Cazares, M. (2004). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes

enfoques curriculares. Consultado en mayo 2015

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-170863_archivo.doc

Coll, C. Psicología y Currículo. Barcelona: PAIDOS Ed.

Connelly, F.M. y Lantz, O.C. (1991). Definitions of curriculum: an introduction.

Pp. 15-18, en: Lewy, A. (ed.), The International Encyclopedia of Curriculum. New

York: Pergamon press.

Demuth, P. (2004). Modelos Curriculares. Análisis y Reconstrucción.

Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.

Consultado en mayo 2015

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/9-Educacion/D-001.pdf

Gimeno-Sacristán, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica.

Madrid: Ediciones Morata.

Gimeno-Sacristán, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido.

Revista Electrónica Sinéctica No.34, pp. 11-43.

Grundy, S. (1987). Curriculum: product or praxis? Lewes: Falmer Press.

Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de las teorías de la reproducción.

Madrid: Ediciones Morata.

Pérez-Gómez, A.I. y Gimeno-Sacristán, J. (Ed.) (1983). La enseñanza, su teoría

y su práctica. Madrid: Ed. Akal.

Posada, R. (2008). Competencias, currículo y aprendizaje en la formación

superior. Bogotá: Editorial Gente joven.

Page 11: EVOLUCION DEL CONCEPTO DE CURRICULO

Zabalza, M.A. (1987). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea S.A. de

ediciones.