Evolución del conductismo

10
 CAPITULO 11 EVOLUCION DEL CONDUCTISMO Materia: Teorías y Sistemas de la Psicología. Tema: Evolución del Conductismo. Nombre de la alumna: Lizbeth Sánchez Cueto. Fecha de entrega: 8 de Noviembre de 2011.

Transcript of Evolución del conductismo

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 1/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

Materia: Teorías y Sistemas de la Psicología.

Tema: Evolución del Conductismo.

Nombre de la alumna: Lizbeth Sánchez Cueto.

Fecha de entrega: 8 de Noviembre de 2011.

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 2/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

Considero que todo lo importante en la psicología puede investigarse en

esencia mediante el análisis continuo experimental y teórico de los

determinantes del comportamiento de las ratas en un punto de elección dentro

de un laberinto.

-Edward Chace Tolman, 1983.

Conductismo Poswatsoniano.

El mito: Antes de Watson, reinaba la oscuridad de la psicología introspectiva.

En razón de su naturaleza intensamente subjetiva, el instrospeccionismo

impidió que la psicología fuera una ciencia verdaderamente objetiva. Luego

llego Watson con su “Manifiesto conductista” de 1913. Después de Watson el

conductismo se convirtió rápidamente en la forma de pensar dominante entre

los psicólogos experimentales. La verdadera historia es infinitamente más

compleja y no concuerda con la leyenda.

Desde los inicios de la década de 1930, el conductismo empezó a tomar fuerza

en la psicología experimental Estadounidense. En la desenfrenada época de

los años de 1920, Estados Unidos surgió de la primera guerra mundial como un

potencia mundial y no fue sino hasta finales de la década que se minó su

confianza con la caída del mercado de valores que produjo la gran depresión.

El tradicionalmente conservador, New York Times dijo que el libro de Watson

conductismo “Marca una época en la historia intelectual del hombre” (citado en

Woodworth, 1931, p. 92). Woodworth consideró que la trascendencia del

conductismo se hallaba principalmente en su atractivo para quienes creían que

la ciencia podría emplearse para mejorar el bien común. En cierta medida el

desarrollo del conductismo como una fuerza en psicología estadounidense se

derivó de una optimista opinión pública que creía haber encontrado una forma

para criar eficazmente a los hijos, para mejorar los matrimonios y, los negocios

y, en general, para contribuir a que la gente llevará una vida más productiva.

En los años de 1920 se tradujo por primera vez al inglés una cantidad

sustancial de las investigaciones de Pávlov.

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 3/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

En la lógica de la física moderna (The Logic Of Modern Physics), Percy

Bridgman (1927) presentó el operacionalismo a los psicólogos

estadounidenses. Además de su estrecha relación con el positivismo lógico, el

operacionalismo ofreció el fundamento intelectual para el neoconductismo.

Positivismo lógico y operacionalismo.

El operacionalismo apareció casi al mismo tiempo en que un pequeño grupo de

filósofos, matemáticos y científicos empezaron a reunirse los jueves por la

tarde en una cafetería vienesa para analizar la lógica y la filosofía de la ciencia.

Este grupo, conocido como el circulo de Viena, promovió una versión del

pensamiento positivista que llego a conocerse como positivismo lógico (Gillie,1993). Desde el siglo XIX, los positivistas sostenían que ciertos conocimientos

sobre fenómenos naturales sólo podrían ser resultado de la observación

pública de sucesos que se pueden medir. La dificultad fue que incluso

enfocándose en lo observable, resultaba difícil, sino es que imposible, evitar 

analizar conceptos no observables al desarrollar una teoría.

La idea esencial del operacionalismo era que los conceptos científicos

debían definirse no en términos absolutos, sino con relación a las operaciones

utilizadas para medirlos. Como planteara Bridgman en su lógica de la física

moderna (1927), el “Concepto de duración es fijo cuando las operaciones por 

medio de las cuales se mide la duración son fijas; es decir, el concepto de

duración supone nada más y nada menos que un conjunto de operaciones” (p.

5), también analizó lo que llamó “Pseudoproblemas”, interrogantes que eran

interesantes, pero que no pueden responderse por medio de observaciones

científicas. Un ejemplo de esto es si el tiempo tiene principio o fin.

El psicólogo experimental S.S. Stevens, fue el promotor del operacionalismo

que más se hizo oír en la psicología; desarrollo el esquema de clasificación de

las escalas de medición.

Mediante definiciones operacionales, es decir, definiciones que suponen

descripciones precisas de procedimientos para medir y para especificar las

variables de un experimento, los psicólogos podían estudiar conceptosaparentemente invisibles, como el hambre, la ansiedad, la agresión y la

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 4/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

memoria, mientras seguían siendo fieles a los dictados de una filosofía

positivista.

Uno de los logros del pensamiento operacional fue que planteo preguntas

adicionales sobre la validez de las observaciones introspectivas y argumento

que estas deberían sustituirse por observaciones conductuales (es decir,

discriminaciones entre estímulos).

Hilgard (1987) sostenía que la esencia del operacionalismo era simplemente

que obligaba a los psicólogos experimentales a definir sus términos con mayor 

precisión. La principal ventaja es la réplica.

La frase operaciones convergentes alude a la idea de que nuestra

comprensión de a algún fenómeno psicológico mejora cuando varios estudios,

que emplean diferentes definiciones operacionales, “convergen” en la misma

conclusión básica.

Neoconductismo.

Este movimiento se convirtió en el predominante en la psicología experimental

estadounidense y duró aproximadamente de 1930 a 1960, había grandes

diferencias entre los tres tipos de neoconductismo. No obstante, había cierto

consenso entre los neoconductistas.

Todos los neoconductistas daban como un hecho la premisa evolutiva de la

continuidad de las especies. En consecuencia, los fenómenos pertinentes en el

comportamiento humano podrían examinarse recurriendo a sujetos no

humanos en las investigaciones, el resultado fue un aumento drástico en el uso

de sujetos animales para la investigación básica sobre aprendizaje y/o

condicionamiento durante el periodo de 1930 a 1960.

El aprendizaje era fundamental para entender el comportamiento,

argumentaban que para saber por qué las personas hacen lo que hacen se

necesitaba realizar un análisis concienzudo de los principios básicos de cómo

se aprenden las cosas.

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 5/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

Cuando John Locke resucitó el concepto aristotélico de la mente como una

pizarra en blanco y proclamo que la “experiencia” era la que escribía en esa

pizarra, estaba defendiendo el mismo argumento de Watson cuando afirmó que

los temores eran resultado del aprendizaje. Para los neoconductistas, el mundo

en que vivimos (es decir, el ambiente) moldea nuestras formas de

comportamiento características.

Durante la época del neoconductismo, la investigación y la teoría se enfocaron

a estudiar la manera en que ocurría el aprendizaje.

Los tres conductistas más importantes: Edward Tolman, Clark Hull y B. F.

Skinner.

Edward C. Tolman (1886-1959): Un conductismo propositivo.

Leyó: Conducta: Una introducción a la psicología comparativa (Behavior: An

Introduction to Comparative Psychology) de Watson y aunque no se convirtió

de inmediato al conductismo, Tolman vio ésta corriente como una opción

atractiva frente a la psicología introspectiva tradicional.

Como diría posteriormente, le causaban conflicto los problemas de la

introspección, y la “introducción al curso de Yerkes al conductismo de Watson

le llegó como un estímulo y una liberación enormes” (Tolman, 1952, p. 326).

Tolman conoció a Kurt Koffka y a la psicología gestáltica. El concepto gestáltico

de “totalidades” desempeñaría una función importante en sus planteamientos

teóricos sobre el comportamiento. La última influencia decisiva para Tolman fue

el psicólogo Edwin Holt (1873-1946), cuya tendencia hacia el conductismo

estaba presente en las nociones de metas y propósito.

Tolman afirmaba que el comportamiento debía definirse de manera más amplia

como acciones que sirven para algún propósito, es decir, que el

comportamiento es intencional y se dirige hacia fines.

Tolman se unió al personal docente de la Universidad de Berkeley en 1918. A

su llegada se le dio la oportunidad de crear un nuevo curso y propuso una

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 6/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

“psicología comparada”. Y fue esto lo que finalmente le hizo seguir el camino

del conductismo (Tolman, 1952, p. 329).

El sistema de Tolman.

Sus teorías hacían hincapié en a) el comportamiento molar sobre el molecular,

b) la intencionalidad del comportamiento o su direccionalidad hacia los fines y

c) el uso de las variables intervinientes.

Comportamiento molar frente al molecular.

Tolman afirmo que la unidad de estudio tenía que ser algo más amplio que

movimientos musculares “moleculares”, respuestas glandulares o respuestasneurológicas.

Lo que se aprendía no era una serie de respuestas cinestésicas individuales. El

comportamiento molar  aludía a patrones generales de conducta que, se

dirigían a algún fin.

Tolman denominó a su planteamiento teoría de campo para distinguirlo del

modelo de estímulo-respuesta, el cual era más molecular, y lo comparó con un

conmutador telefónico; propuso que durante el aprendizaje, el animal desarrolla

un “mapa de campo del ambiente” (Tolman, 1948, p. 192).

Direccionalidad hacia los fines.

Para Tolman la direccionalidad hacia un fin o propositividad era una

característica universal del comportamiento aprendido.

Tolman simplemente quería dar a entender que el comportamiento “siempre

parece tener el carácter de dirigirse o provenir de un objeto-fin

específico“(1932, p. 10).

Variables intervinientes.

Son factores hipotéticos que no se ven directamente, sino que se infieren a

partir de cómo se definen las variables independientes y dependientes. Se da

por hecho que intervienen entre el estímulo y el comportamiento, de tal maneraque influyen en el aprendizaje.

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 7/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

Tolman empleaba el término signo-gestáltico para referirse a las relaciones

aprendidas entre estas claves y las expectativas del animal sobre lo que

sucedería si elegía la ruta A en lugar de la ruta B.

La expectativa es un proceso que intervienes entre el proceso estímulo –

respuesta, pero se relaciona estrechamente con características del estímulo

claramente definidas en el experimento, y con los comportamientos

observados.

Aprendizaje latente.

Tolman abordó la noción de que el reforzamiento es necesario para que se dé

el aprendizaje, denominó al fenómeno aprendizaje latente porque ocurría “por 

debajo de la superficie”, es decir, sin que fuese inmediatamente evidente en el

desempeño del animal.

Evaluar el aprendizaje latente exigía demostrar que el aprendizaje ocurría

incluso cuando no se diera reforzamiento.

Mapas cognitivos.

No consideraba que las ratas aprendieran conexiones de estímulo-respuesta al

aprender a resolver un laberinto. Sostenía que creaban, en cambio, un mapa

cognitivo del laberinto –un conocimiento espacial del laberinto que les daba un

sentido general de hacia dónde dirigirse en el mismo-.

Según Tolman en un mapa de área limitada, que son adaptativos a la larga,

son resultado de una repetición mecánica excesiva en la trayectoria original.

Clark Hull (1884-1952): Un sistema hipotético deductivo.

En palabras suyas, buscaba un campo relacionado con la filosofía que

comprendiera trabajo teórico y “que fuera lo suficientemente nuevo como para

que un hombre joven pudiera tener un crecimiento rápido y no tuviera que

esperar hasta que murieran sus predecesores para que su trabajo recibiera un

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 8/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

reconocimiento, y que ofreciera la oportunidad de diseñar y trabajar con

aparatos automáticos”· (Hull, 1952b, p. 145).

La idea de que el aprendizaje es resultado de un incremento gradual en la

“fuerza del hábito” se convertiría finalmente en la característica destacada de

la teoría del aprendizaje de Hull.

Llegó a la conclusión de que la hipnosis era un estado de hipersugestión y una

reducción del pensamiento analítico, producidos por una relajación

hipnóticamente.

El sistema de Hull.

Para Hull, la ciencia procedía desarrollando teorías complejas, para luego

ponerlas a prueba, modificándolas, probando las revisiones, etc. Este sistema

también utilizado por Tolman y congruente con los dictados del positivismo

lógico, se llama sistema hipotético-deductivo.

Postulado 4: la fuerza del hábito.

Revela el núcleo de lo que Hull consideraba que eran las condiciones

necesarias para que se diera el aprendizaje.

Los reforzadores para Hull eran estímulos que reducen las pulsiones, por 

ejemplo, el alimento reduce el hambre. Juntos, la contigüidad E-R y el

reforzamiento incrementan gradualmente SHR, o la fuerza del hábito.

Entonces el reforzamiento se definía en términos de reducción de pulsiones

(“disminución de una necesidad”), y a su teoría también suele llamársele teoría

de la reducción de la pulsión.

B. F. Skinner (1904-1990): Un conductismo radical.

Desarrollo su sistema conductista al estar en Harvard. Skinner reconoció que

Thorndike había sido uno de los primeros “en estudiar los cambios provocados

por las consecuencias del comportamiento” (The Behavior of Organisms)

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 9/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

(1938, p. 59) y llegó a describir una situación de condicionamiento operante

simple de una paloma aislada en una cámara experimental.

Skinner y el problema de la explicación.

Llamó ficciones explicativas, con las cuales se alude a la tendencia a

proponer que cierto factor hipotético interno media entre los estímulos

observables y los comportamientos medibles, para luego utilizar el factor como

pseudoexplicación del comportamiento.

Tecnología del comportamiento.

Su modus operandi  era estudiar el comportamiento en forma exhaustiva endiversas circunstancias y luego extraer conclusiones generales.

Perspectiva sobre el conductismo.

El conductismo fue una fuerza dominante en la psicología en los años 1930,

1940 y 1950, sus aplicaciones siguen teniendo un uso generalizado en los

negocios, la educación, la psicoterapia y hasta en la vida diaria. Su influencia

se dio principalmente en Estados Unidos.

Cuestionario.

5/11/2018 Evoluci n del conductismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-del-conductismo 10/10

CAPITULO 11

EVOLUCION DEL CONDUCTISMO 

1. ¿Desde cuándo el conductismo empezó a tomar fuerza en la psicología

experimental estadounidense? A inicios de la década de 1930. (p.330)

2. ¿Quiénes promovieron una versión del pensamiento positivista que llegó

a conocerse como positivismo lógico? El llamado Círculo de Viena.

(p. 331)

3. ¿Cuál era la idea principal del operacionalismo? Que los conceptos

científicos debían definirse no en términos absolutos, sino en

relación a las operaciones utilizadas para medirlos. (p. 332)

4. Según Hilgard (1987). ¿Cuál era la principal ventaja del

operacionalismo? La réplica. (p. 333)

5. Menciona dos opiniones que tenían en común los neoconductistas.

Daban como un hecho la premisa evolutiva de la continuidad de las

especies y decían que el aprendizaje era fundamental para entender 

el comportamiento. (p. 333)

6. ¿Quién afirmaba que el comportamiento debía definirse de manera más

amplia como acciones que sirven para algún propósito? Edward C.

Tolman. (p. 335)

7. Según Tolman, ¿qué son las variables intervinientes? Son factores

hipotéticos que no se ven directamente. (p. 336)

8. ¿Cuál era el postulado más famoso de Clark Hull y como se llamaba?

Postulado 4: La fuerza del hábito. (p. 347)

9. ¿Cómo se llamó el primer libro de Skinner? La conducta de los

organismos. (p. 352)

10.Menciona a dos de las personas más famosas que produjo el

conductismo. Watson y Skinner. (p. 362)