Evolución del Gasto Público en Salud, 2000–2012

4

Click here to load reader

description

Este boletín presenta un análisis sobre la evolución del gasto público en salud en México desde el año 2000 hasta el 2012

Transcript of Evolución del Gasto Público en Salud, 2000–2012

Page 1: Evolución del Gasto Público en Salud, 2000–2012

Evolución del Gasto Público en Salud, 2000-2012

Palabras clave: Protección a la Salud, Gasto Público, Cuenta Pública. JEL: H83

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A. C. Twitter: @ciepmx

Introducción

La salud es un estado físico y mental que

permite al hombre desarrollarse

plenamente, sin embargo no todos los

individuos gozan de ella. En nuestro país,

el tema de la salud se contempla en el

artículo 4 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos: “Toda persona

tiene derecho a la protección de la

salud…”.

La reforma de 2003 al sistema de salud

mexicano generó una expansión de la

protección de la salud en la población

mexicana. El objetivo de este boletín es

analizar la evolución del sistema de salud

mexicano desde la perspectiva de gasto

público entre el año 2000 y 2012.

Gasto público en salud 2000-2012

El gasto público en salud1 pasó de 122

mil 365 millones de pesos (mdp) en 2000 a

417 mil 730 mdp en 2011 en valores

nominales. En términos reales el

crecimiento fue de 5.2 por ciento anual, en

el periodo señalado anteriormente.

Hace 12 años el gasto público en salud

representaba 1.9 puntos porcentuales del

PIB y para el año 2011 éste creció hasta

2.9 por ciento del PIB. Cabe señalar que en

el Presupuesto de Egresos de la

Federación (PEF) el gasto en salud para

2012 como proporción del PIB (2.9) es

similar con respecto al gasto ejercido del

año anterior, mientras que en términos

1 El gasto público en salud señalado, sólo contempla el

ejercido por el gobierno federal, esto debido a que no existen cifras actualizadas del gasto autónomo de las entidades federativas.

reales obtuvo un incremento de 1.5 por

ciento (ver grafica 1).

En el periodo de tiempo señalado se

efectuó una reforma y adiciones a la Ley

General de Salud, en especial la creación

del Sistema de Protección Social en Salud

(SPSS) el 15 de mayo de 2003. En

concreto, el articulo 77 Bis señala que:

“Todos los mexicanos tienen derecho a ser

incorporados al Sistema de Protección

Social en Salud de conformidad con el

artículo cuarto de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, sin

importar su condición social”.

El programa presupuestario “Seguro

Popular” forma parte del SPSS. Su

principal objetivo es otorgar protección

financiera en salud a la población no

derechohabiente de la seguridad social y

se financia fundamentalmente mediante

subsidio y por recursos fiscales federales

asignados en el Presupuesto de Egresos

de la Federación, y contribuciones de los

asegurados. A partir de 2004 inicia

operaciones y hasta el año 2011 tenía

registrados 51.8 millones de beneficiarios.2

Este periodo de afiliación coincide con el

incremento sostenido del gasto público

ejercido en salud (ver grafica 1).

Otro factor relacionado con el incremento

en el gasto público en salud, es la dinámica

poblacional. De acuerdo a la información

de los censos poblacionales 2000 y 2010,

en la última década hubo un incremento de

casi 15 millones de habitantes en México,

2 Para mayor detalle puede referirse al sitio web:

http://www.seguro-popular.gob.mx, información revisada el 28 de Agosto de 2012.

Page 2: Evolución del Gasto Público en Salud, 2000–2012

6 de Septiembre de 2012 Evolución del Gasto Público en Salud, 2000-2012

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Elaborado por (@ciep.mx)

esto sugiere que los requerimientos de

cobertura y servicios médicos también

debieron haberse expandido. En este

sentido, se observa que el gasto promedio

en salud por habitante creció 1,079 pesos

constantes (reales) entre 2000 y 2010, es

decir, a una tasa promedio de 3.7 por

ciento al año (ver tabla 1).

México en el contexto

internacional

A pesar del crecimiento del gasto público

en salud por habitante en México (señalado

en el párrafo anterior), es el miembro de la

OECD que menor gasto público en salud

realiza por habitante. El gasto per cápita

del país representa menos de una quinta

parte en comparación con el gasto

promedio de los países miembros (ver

tabla 2).

Estados Unidos gasta 8 veces más por

habitante que México. En el contexto

latinoamericano se observa por ejemplo,

que Chile gastó 84 dólares PPA más por

habitante que nuestro país en el año 2000;

una década después el diferencial se

amplío en 62 dólares PPA. En 2010, el

chileno promedio recibió 146 dólares PPA

más que el mexicano promedio.

Comentarios finales

La protección en salud es un derecho que

el Estado mexicano reconoce en su carta

magna. La evolución del gasto público en

salud en los últimos años y la ejecución de

programas como Seguro Popular, exhiben

una expansión de la protección a la salud.

La Organización Mundial de la Salud

(OMS) en su informe sobre la salud en el

mundo 2010, señala que a medida que los

gobiernos expanden la protección a la

salud enfrentan diversos retos, tales como:

i) seleccionar la forma de financiamiento

que evite el riesgo financiero y ii) hacer uso

de los recursos de una manera eficiente y

equitativa. En México, existen elementos

para señalar que el país no se encuentra

exento de revisar estos planteamientos.

Por ejemplo: 1) el financiamiento de la

protección en salud se realiza con

impuestos generalizados, aportaciones

patronales y cuotas; 2) existen 6

instituciones-dependencias3 que reciben

financiamiento público; 3) además

aproximadamente el 20 por ciento del

gasto público en salud se destina (2010) a

la rectoría y administración del sistema4.

Bibliografía

OECD (2012) “OECD Health Data 2012”.

Disponible en: Organisation for Economic

Co-operation and Development. Data

information:

http://www.oecd.org/health/healthpoliciesand

data/oecdhealthdata2012.htm

OMS (2010) Informe de la salud en el mundo

2010. Organización Mundial de la Salud.

Disponible en: http://www.who.int/whr/2010/es/

Ley General de Salud. “Titulo Tercero Bis: De la

Protección Social en Salud, Artículo 77 Bis

1”. Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/

lgs.htm

SHCP (2000-2011). “Serie Histórica de Cuentas

Públicas”. Secretaría de Hacienda y Crédito

Público. Sitio" Web: www.shcp.gob.mx/

SCHP (2012). “Presupuesto de Egresos de la

Federación”. Secretaría de Hacienda y

Crédito Público. Disponible en:

3 Secretaria de Salud (SS), Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado(ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaria de Marina (SEMAR), además del gasto federalizado a los estados.

4 Secretaría de Salud. Dirección General de Información

en Salud. Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS), México 2010.

Page 3: Evolución del Gasto Público en Salud, 2000–2012

6 de Septiembre de 2012 Evolución del Gasto Público en Salud, 2000-2012

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Elaborado por (@ciep.mx)

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/pres

upuesto/temas/pef/2012/index.html

Grafica 1. Gasto púbico en salud y como proporción del PIB, 2000-2012 (mdp a precios de 2010).

/* No se incluye el gasto autónomo de los estados

/p Con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación

Nota: Hasta la Cuenta Pública 2007 el gasto en servicios médicos al personal de PEMEX se registró en la función “Salud”,

sin embargo a partir de 2008 se reasignó a la función “Combustibles y Energía”, con el fin de hacer comparable la serie

histórica se anexa éste gasto en servicios médicos al gasto público federal total de la función salud.

Fuente: Elaborado por el CIEP con datos de Cuentas Publicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2000-2011 y

del INEGI, 2000- 2012.

Tabla 1. Gasto público en salud por habitante, varios años (a precios de 2010).

Años 2000 2005 2010

Gasto público en salud $ 214,888,254,939 $ 295,346,306,698 $ 368,802,739,170

Población 97,483,412 103,263,388 112,336,538

Gasto per cápita en salud $ 2,204 $ 2,860 $ 3,283

Fuente: Elaborado por el CIEP con datos de Cuentas Publicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2000, 2005 y

2010 y del INEGI, 2000, 2005 y 2010.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

GPS*/PIB Gasto Público en Salud*

Page 4: Evolución del Gasto Público en Salud, 2000–2012

6 de Septiembre de 2012 Evolución del Gasto Público en Salud, 2000-2012

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Elaborado por (@ciep.mx)

Tabla 2. Gasto público en salud por habitante, dólares PPA* (países seleccionados).

Países / Años 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Australia 1,514.6 1,992.9 2,106.6 2,262.1 2,342.4 2,514.6 -

Canadá 1,772.1 2,421.1 2,563.4 2,703.7 2,822.8 3,062.1 3,158.2

Chile 320.7 337.4 363.7 414.0 481.9 576.5 579.3

Francia 2,020.2 2,596.8 2,743.4 2,872.8 2,877.0 3,023.6 3,060.9

Alemania 2,130.0 2,576.9 2,726.7 2,845.4 3,037.3 3,250.0 3,331.0

Grecia 870.8 1,414.1 1618.8 1,643.4 1797.1 1,915.4 1,730.7

Irlanda 1,322.9 2,243.5 2,415.3 2,665.8 2,857.9 2,841.2 2,584.7

Italia 1,496.9 1,917.2 2,088.4 2,119.7 2,342.3 2,391.7 2,358.9

Japón 1,594.9 2,031.9 2,071.1 2,207.4 2,324.6 2,443.3 -

México 236.8 329.1 352.8 379.6 418.4 445.4 433.3

Portugal 1,101.5 1,503.6 1,543.8 1,612.7 1,664.2 1,794.1 1,794.8

España 1,101.4 1,600.9 1,807.5 1,954.2 2,157.1 2,265.1 -

Turquía 272.4 400.7 499.9 570.0 666.6 - -

Reino Unido 1,445.9 2,205.5 2,406.7 2,460.2 2,592.8 2,818.9 2,857.3

Estados Unidos 2,060.2 2,974.7 3,199.6 3,381.3 3,567.5 3,780.2 3,966.7

Promedio OECD 1,350.5 1,831.8 1,978.5 2,094.5 2,254.5 2,426.7 2,417.1

*PPA: Paridad del Poder Adquisitivo.

Fuente: Elaborado por el CIEP con datos OECD Health Data 2012.