Evolución del hombre, familia y valores. Enfoque a Introducción al Estudio del Derecho.

62
LICENCIATURA EN DERECHO. 1 ER CUATRIMESTRE. UNIVERSIDAD DEL SUR. NOVIEMBRE 2013. ALUMNOS EDITORES: JOSÉ ROBERTO HERNÁNDEZ NARVÁEZ. LUIS FERNANDO LÓPEZ ROBLEZ. MARÍA MAGDALENA MAYOR NUCAMENDI. ÍNDICE

description

Evolución del hombre, familia y valores. Enfoque a Introducción al Estudio del Derecho, conceptos generales.

Transcript of Evolución del hombre, familia y valores. Enfoque a Introducción al Estudio del Derecho.

LICENCIATURA EN DERECHO.

1ER CUATRIMESTRE.

UNIVERSIDAD DEL SUR.

NOVIEMBRE 2013.

ALUMNOS EDITORES:

JOSÉ ROBERTO HERNÁNDEZ NARVÁEZ.

LUIS FERNANDO LÓPEZ ROBLEZ.

MARÍA MAGDALENA MAYOR NUCAMENDI.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN_________________________________________________________1

I. ORÍGENES_________________________________________________________2

1.1 ORÍGEN DEL UNIVERSO (Big Bang)_________________________________2

1.2 ORIGEN DE LA VIDA_________________________________________________3

1.3 INTRODUCCIÓN AL ORÍGEN DEL SER HUMANO____________________4

II. TEORÍAS SOBRE EL ORÍGEN DEL HOMBRE_____________________5

2.1 DARWIN Y LA EVOLUCIÓN__________________________________________6

2.2 CREACIONISMO______________________________________________________8

III. SALVAJISMO_____________________________________________________9

IV. BARBARIE_______________________________________________________12

4.1 PERIÓDO____________________________________________________________12

4.2 DEFINICIÓN_________________________________________________________13

4.3 CARACTERÍSTICAS__________________________________________________13

4.4 ECONOMÍA__________________________________________________________14

4.5 NORMAS____________________________________________________________14

V. CIVILIZACIÓN___________________________________________________16

5.1 DEFINICIÓN DE CIVILIZACIÓN______________________________________16

5.2 FAMILIA_____________________________________________________________175.2.1 EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA COMO GRUPO_______________________________175.2.2 LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD__________________________________________185.2.3 MODOS DE FAMILIA_____________________________________________________195.2.4 IMPACTO DE LAS SEPARACIONES CONYUGALES__________________________205.2.5 VALORES EN LA FAMILIA_________________________________________________21

5.3 CIVILIZACIÓN EN ROMA____________________________________________245.3.1 FAMILIA ROMANA________________________________________________________28

5.4 FAMILIA EN LA EDAD MEDIA_______________________________________31

5.5 SOCIEDAD FEUDAL_________________________________________________35

VI. SOCIEDAD ACTUAL_____________________________________________37

6.1 DEFINICIÓN DE SOCIEDAD_________________________________________37

6.2 NORMAS INTERNAS________________________________________________38

6.3 NORMAS EXTERNAS________________________________________________39

6.4 EL HOMBRE Y EL DERECHO________________________________________40

CONCLUSIÓN___________________________________________________________42

BIBLIOGRAFÍA_________________________________________________________44

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto está estructurado en base a una recopilación de diversos autores y teorías, tomando como tema central: a la familia, iniciando como se construye el universo, donde convergen distintas teorías, como surge la historia de la humanidad, y atraviesa por diversas etapas, como se forma el núcleo más importante de la sociedad, que es la FAMILIA parte medular de la estructura social y la propiedad privada, y el estado que fueron factores determinantes en la vida, desarrollo y evolución del hombre.

Este proyecto es un esfuerzo conjunto de nosotros como estudiantes de derecho y del conjunto de profesores quienes nos asesoran para la realización del mismo y son quienes nos preparan para la profesionalización.

Tratar de llevar a cabo de manera multidisciplinaria y de forma relacionada todas las materias que comprenden nuestro primer cuatrimestre no ha sido tarea fácil, pero la perseverancia ha llevado finalmente a la conclusión del mismo.

La sociología prácticamente se encuentra inmersa en todo momento por las relaciones que se dan al interior y al exterior de la familia; así como la economía desde el momento en que el ser humano trata de conseguir recursos económicos para llevar a su familia todas las comodidades, se emplea la fuerza laboral, los medios de producción, los mismo que llevan a generar un ingreso que es redistribuido al interior del seno familiar para cubrir las necesidades de los mismos.

El derecho romano base primordial de nuestro derecho actual, Gran parte de las ciencias jurídicas modernas son de origen romano, ya sea por sus raíces históricas en occidente, sea por la occidentalización que han sufrido algunos derechos de oriente. La aportación en materia jurídica de Roma al mundo ha sido principalmente en materia de derecho privado al igual que en materia técnica jurídica.

Así que corresponde ver lo útil que es aún el estudio del Derecho Romano en los tiempos modernos: Utilidad Histórica. Nuestro derecho actual, tiene por orígenes las costumbres y el Derecho Romano, títulos enteros del código civil, en especial lo tocante a las obligaciones, han sido sacados de esta fuente modelo ya que poseemos no sólo las leves, sino las aplicaciones que los jurisconsultos romanos hicieron de estas, las cuales se distinguen por una lógica impecable, llenas de análisis y deducción, nos permiten observar la perfección en la interpretación jurídica, deseable en todo jurista moderno.

Y finalmente concluimos como tema primordial los valores en la familia, finiquitando el proyecto con un video que grabamos entre los tres integrantes del equipo.

I. ORÍGENES

I.1 ORÍGEN DEL UNIVERSO (Big Bang)

El Big Bang, traducido directamente es el gran estallido, trata del momento en que de la nada emerge toda la materia, es decir, el origen del universo. Hasta ese momento, la materia es un punto de densidad infinita, que en un momento impredecible explotó generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos actualmente como el universo.

Instantáneamente después de la explosión creada, cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, expandiéndose y ocupando más espacio. Los físicos teóricos afirman que esta expansión se dio a partir de 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la

explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones, entre muchas otras que hoy en día se han descubierto, llegando hasta más de 89 partículas.

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio fueron los primeros productos del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. La teoría de Gamow dice que a causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del universo se expandió con rapidez; al expandirse, el helio y el

hidrógeno se enfriaron de tal manera que se condensaron en estrellas y galaxias.

I.2 ORIGEN DE LA VIDA

El ser humano como especie y como ser racional siempre se ha preguntado: ¿Cómo comenzó la vida?, o ¿Cuál fue el motivo para que ésta se diera?, y sin embargo a pesar de cientos de años transcurridos no se ha logrado tener una respuesta clara y concreta a dicha pregunta, puesto que no existe un testigo presencial de este acontecimiento y prácticamente sería imposible pensar que a la fecha existiese un testigo que haya presenciado la situación que se dio en aquel momento de la existencia. Sin embargo, se pueden hacer análisis lógicos del problema.

Científicos dedicados a la astronomía, en general llegan a una idea sobre la creación del universo. Entonces en base a la información de los científicos se entiende que un 90% de la composición del universo es de hidrógeno, 9% de helio, el 1% restante está compuesto por oxígeno, nitrógeno, neón, argón, carbono, azufre, silicio y hierro. Tomando todo esto en cuenta es razonable pensar que al principio de los tiempos la Tierra contenía en su atmosfera compuestos de hidrógeno como: vapor de agua, amoníaco, metano, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno, etc. También encontrando en el planeta, un océano de agua líquida con gases atmosféricos disueltos en ella.

Al principio obviamente las moléculas elementales existentes en el mundo eran muy simples y para que se diera la vida tenían que mezclarse entre sí para poder lograr formar moléculas complejas, pero para lograr ese proceso en el cual las moléculas se hacían complejas se necesitaba energía y era adquirida de los rayos solares en especial los rayos ultravioleta.

Básicamente la siguiente pregunta que se han hecho los científicos es: ¿Cuáles fueron esas moléculas complejas?

En respuesta a esto, el científico Stanley L. Miller en 1952 hizo un experimento al preparar una mezcla de sustancias parecidas a las que se cree, existían en la atmosfera primitiva de la tierra, cerciorándose de

que el lugar en donde realizó la mezcla de dichas sustancias era completamente estéril; después puso durante varias semanas a una descarga eléctrica que funcionaba como la energía que daba el sol con sus rayos en aquél entonces. Después de un tiempo en base a sus observaciones notó que las moléculas de las sustancias que había introducido en un principio, eran ahora, moléculas complejas, lo más interesante es que todas ellas eran moléculas que se encuentran comúnmente en tejidos vivos y entre ellas habían algunos aminoácidos que son bloques fundamentales de algunos importantes compuestos, las proteínas. Así se ha comprobado que las sustancias formadas apuntan directamente hacia las complejas sustancias de la vida: las proteínas y los ácidos nucleicos.

Sin embargo a pesar de los máximos esfuerzos de los científicos no se ha llegado ni siquiera por cerca a un resultado que se pueda decir vivo, pero, hay que tomar demasiado en cuenta que en la actualidad los científicos trabajan y hacen ese tipo de experimentos en aproximadamente 100 ml de líquido durante semanas, y en los inicios de la Tierra, lo que estaba expuesto a los rayos ultravioleta del Sol era un océano entero lleno de líquido durante millones de años.

En resumen, podemos decir que bajo el azote de la luz solar, las moléculas del océano fueron haciéndose cada vez más complejas, hasta que en último término surgió una que era capaz de inducir la organización de moléculas elementales en otra molécula igual que ella. Con ello comenzó y continuó la vida, evolucionando gradualmente hasta el presente. Las formas primitivas de vida tuvieron que ser mucho menos complejas que las formas más simples de vida en la actualidad, pero de todos modos ya eran bastante complejas para ese tiempo.

Parece bastante seguro que la vida se desarrolló no como un milagro, sino, debido a la combinación de moléculas según una trayectoria de mínima resistencia. Dadas las condiciones de la Tierra primitiva, la vida no tuvo más remedio que formarse, al igual que el hierro no tiene más remedio que oxidarse en el aire húmedo.

Cualquier otro planeta que se parezca física y químicamente a la Tierra desarrollaría inevitablemente vida, aunque no necesariamente inteligente o como la que conocemos, sin embargo, tampoco puede negarse que se pueda formar vida inteligente, es algo que no se sabe en concreto.

I.3 INTRODUCCIÓN AL ORÍGEN DEL SER HUMANO

Hace 50,000 años un pequeño grupo de hombres y mujeres abandonó África en busca de alimento. Eran los supervivientes de una cruda glaciación.

Hoy, 2,000 generaciones después y con una población mundial de 7.000 millones de habitantes, nos es difícil pensar que sean los antepasados comunes de todos nosotros, puesto que en el transcurso de los cientos de años, somos una especie prácticamente muy distinta.

Nuestra especie, el homo sapiens, nació hace 100.000 años, somos al parecer unos recién llegados. El homo sapiens fue la especie elegida, la que sobrevivió y evolucionó. Antes, otras especies parecidas lo intentaron sin éxito y se extinguieron, como el neanderthal.

Sin embargo también el hombre estuvo a punto de extinguirse en muchas ocasiones. Su inteligencia, creatividad y mutaciones genéticas lo salvaron de desaparecer; los cambios climáticos provocaron el salto evolutivo de la especie humana.

En base a los fósiles y a los estudios de ADN que los científicos realizan, encuentran que los restos humanos más antiguos provienen de Sudáfrica. Hace 50, 000 años una glaciación estuvo a punto de extinguir a la humanidad, de ella solo unos centenares sobrevivieron, cobijados en cuevas de la costa sudafricana y se alimentaban de tubérculos y productos del mar.

El problema llegó cuando los alimentos escasearon, ese fue el motivo por el cual abandonaron África y comenzaron a viajar hacia el sudeste asiático, poblando como primera zona, Australia. En ese tiempo el nivel del mar era muy bajo y solo 250 km de agua separaban a Asia de Australia, lo que no se sabe es como lograron cruzar, sin embargo es un hecho que lo hicieron, puesto que como ya hemos mencionado, los restos de fósiles lo confirman.

Hace 45,000 años poblaron Asia central, la India y China. El grupo poblador de India se adaptó muy bien y creció rápidamente; el grupo de China, por el contrario se quedó aislado durante muchas generaciones, desarrolló mutaciones genéticas para adaptarse mejor a su habitad y así nacieron los rasgos asiáticos; sin embargo el clima volvió a cambiar y las sequías llegaron a Asia, fue así como el grupo de Asia central partió hacia las tierras más frías en busca de pastos, colocándose como los primeros pobladores de Europa, hace 40,000 años.

El hombre llegó a América hasta hace 15,000 años, como en las anteriores ocasiones, lo que hizo que esto ocurriera fue un cambio climático. Durante la última glaciación, un grupo asiático cruzó el

estrecho de Bering congelado, al volver a subir el nivel del mar, quedó aislado en el nuevo continente y desarrolló los rasgos indígenas característicos. Hace tan solo 500 generaciones que el hombre terminó de conquistar todas las zonas habitables del planeta.

II. TEORÍAS SOBRE EL ORÍGEN DEL HOMBRE

2.1 DARWIN Y LA EVOLUCIÓN

La evolución es el proceso por el cual una especie cambia sus habilidades o desarrolla nuevas para sobrevivir en su entorno. Según Charles Darwin los seres mejor adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir en su entorno.

Darwin creía que las especies que desarrollan características tenían mas esperanza de vida o por lo menos hasta reproducirse, por ejemplo: en un arrecife como cualquier otro, hay peces rojos y peces verdes oscuro; los peces verdes en éste caso tienen más posibilidades de vida, puesto que su color le permite más características para la sobrevivencia a depredadores.

Darwin también creía en la teoría del más fuerte, indicando que el ser más fuerte sobrevive, no solo a su ambiente, sino que también a los seres vivos.

Muchos seres vivos desarrollan dichas características cuando en su entorno son amenazados como por el clima o los depredadores y tienen que desarrollar formas de protegerse por ejemplo un conejo debe tener la piel de acuerdo a su entorno o si no será comido por los depredadores.

Cuando Darwin mostro su teoría de que el hombre provenía del mono lo acusaron de blasfemo y hereje ya que esto iba en contra de la iglesia que decía que éramos creación divina.

Los trabajos de Darwin son:

La teoría de las especies Investigaciones en las islas de Galápagos La teoría de la evolución del hombre La teoría de la selección Natural

Darwin no apoyaba al creacionismo pero tampoco estaba en contra de ello, él solo se basó en su trabajo y en ningún momento atacó a la iglesia

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

La evolución humana explica el proceso de evolución biológica de la especie humana (hominización) desde sus ancestros hasta el estado actual. Las líneas evolutivas de los seres humanos y de los póngidos (chimpancés y otros monos antropoides) se separaron aproximadamente hace entre 5 y 7 millones de años.

La especie humana ha estado representada en el tiempo por varias especies, todas extintas actualmente con la excepción de Homo sapiens.

El término homínido lo utilizamos para nuestra especie y para todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva.

Hace más de 4 millones de años vivió en África el hasta ahora más antiguo de los homínidos: Ardipithecus ramidus, el antepasado común de los Australopithecus:

A. anamensis A. afarensis (la famosa Lucy) A. africanus

Según la mayoría de los paleoantropólogos, Australopithecus afarensis evolucionó para dar lugar a una primera especie del género Homo que posteriormente daría lugar, a principios del Pleistoceno, a dos especies principales:

Homo habilis Homo ergaster

Con capacidades para construir y utilizar herramientas.

El género Homo (primates, homínidos) incluye al ser humano moderno (Homo sapiens) y otras especies extintas. Homo habilis aparece hace 2,4 millones de años, el Homo neanderthalensis, se extinguió hace menos de 30.000 años.

El género Homo se caracteriza por:

Marcha bípeda, pies no prensiles y primer dedo alineado con los restantes.

Hipercefalización (cráneo y encéfalo grandes) y verticalización completa del cráneo.

Capacidad de crear herramientas. Desarrollo progresivo de capacidades simbólicas culturales e

intelectuales

El Homo habilis evolucionará a Homo ergaster del que descenderían, Homo erectus y, en límite del Pleistoceno medio, hace 780000 años, Homo antecessor (yacimiento de la sierra Atapuerca).

Homo antecessor -nuestro antepasado más directo- dará lugar a Homo neanderthalensis y a Homo sapiens que llegaron a ser contemporáneos.

El Homo neanderthalensis se extinguió hace 30000 años.

Homo sapiens:

Aumento del tamaño del encéfalo y desarrollo del lóbulo frontal. Altas capacidades intelectuales.

Capacidad para realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas

Uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados Razonamiento abstracto y capacidad de introspección y

especulación. Capacidad alta de transmisión y almacenamiento de la

información. Estructuras sociales muy complejas que forman una de las bases

de la cultura humana.

2.2 CREACIONISMO

La iglesia decía que los seres humanos somos creaciones divinas creadas por Dios u otro ser superior.

El creacionismo no es una ciencia. Los argumentos creacionistas se basan en la existencia de un ser de fuera del mundo natural, mientras que la ciencia sólo puede investigar fenómenos que ocurren en la naturaleza. De hecho, las muchas preguntas sobre la evolución que

plantean los creacionistas se responden fácilmente con las pruebas científicas disponibles y las que se siguen reuniendo. Por ejemplo:

Los creacionistas sostienen que la teoría de la evolución es defectuosa porque hay lagunas en el registro fósil (los creacionistas identifican como lagunas los casos en los que todavía no se han descubierto formas fósiles intermedias entre dos especies relacionadas); no obstante, se han encontrado y se siguen encontrando cada vez más formas intermedias. Incluso sin fósiles reales en la mano, los científicos pueden usar técnicas modernas de biología molecular y genética, junto con los principios de la evolución, para inferir qué formas de vida existieron y predecir qué clases de fósiles es probable que se encuentren y dónde.

Los huesos de los miembros anteriores de los vertebrados terrestres y de algunos vertebrados acuáticos son notablemente parecidos porque han evolucionado a partir de los miembros anteriores de un ancestro común.

Algunos creacionistas reivindican que ciertas características de los seres vivos son demasiado complejas para haber evolucionado mediante procesos naturales. Afirman que estructuras tales como el flagelo de una bacteria (estructura de aspecto similar a un pelo que proporciona capacidad de movimiento a la bacteria), el ojo humano o el sistema inmunitario son complejas de una manera irreducible y tienen que haber sido creadas completas por un diseñador inteligente; pero los biólogos han descubierto que los componentes del flagelo tienen sus propias funciones individuales y también han encontrado formas intermedias de flagelos. Ambos hallazgos apoyan la idea de que el flagelo evolucionó a partir de estructuras que existían ya. Además, el argumento creacionista de que tales características tienen que haber sido diseñadas se basa en su idea preconcebida de un creador, mientras que la postura científica se basa en hechos observables y explicaciones falseables, es decir, explicaciones capaces de someterse a todas las pruebas que pretendan demostrar su falsedad.

Algunos creacionistas sostienen, basándose en la Sagrada Escritura, que la Tierra no puede ser lo bastante antigua para que la diversidad de la vida haya surgido mediante evolución. Sin embargo, las medidas procedentes de la geología, la astronomía y otras disciplinas han confirmado en repetidas ocasiones la antigüedad de la Tierra (aproximadamente 4,500 millones de años).

III. SALVAJISMO

Un salvaje es alguien que está más cerca de tener una vida similar a la de un simple animal. Sin ética, honor, sociedad y por encima de todo: La Religión.

Un ser que no cree en Dios no tiene moral, por lo tanto no es un ser humano. La Religión es lo que impulsa a las sociedades a crear obras de arte, increíbles y sorprendentes. Los más bellos ejemplos de creatividad humana son obras con relación a la religión.

Los seres salvajes no tienen nada de esto, porque están concentrados solamente en cosas como sobrevivir y reproducir su especie: igual que los animales.

Cuando el hombre empezó a vivir en sociedad, pudo solucionar estos problemas rápidos y eficientemente por lo cual tuvo tiempo para pensar y entender el equilibrio natural.

Un ser salvaje está sometido a las leyes naturales. Un ser civilizado se controla a sí mismo y trasciende las leyes de la naturaleza. Y al hacerlo descubre las leyes divinas.

El salvajismo es un período de tiempo en la prehistoria en la que el ser humano no había descubierto como vivir en una sociedad organizada, no tenía una definición religiosa específica y ninguna clase de desarrollo complejo ni que hablar de arte. Era un animal más.

Estadio Inferior:

Infancia del género humano. Los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos parcialmente, en los árboles; esta es la única explicación de que pudieran continuar existiendo entre grandes fieras salvajes. Los frutos, las nueces y las raíces servían de alimento; el principal progreso de esta época es la formación del lenguaje articulado. Ninguno de los pueblos conocidos en el período histórico se encontraba ya en tal estado primitivo. Y aunque este periodo duró, probablemente, muchos milenios, no podemos demostrar su existencia basándonos en testimonios directos; pero si

admitimos que el hombre procede del reino animal, debemos aceptar, necesariamente, ese estado transitorio.

En general:

Recolector nómada vegetariano hay promiscuidad sexual no hay propiedad privada lenguaje articulado.

Estadio medio:

Comienza con el empleo del pescado (incluimos aquí también los crustaceos, los smoluscos y otros animales acuáticos) como alimento con el uso del fuego. Ambos fenómenos van juntos, porque el pescado sólo puede ser empleado plenamente como alimento gracias al fuego. Pero con este nuevo alimento los hombres se hicieron independientes del clima y de los lugares; siguiendo el curso de los ríos y las costas de los mares pudieron, aun en estado salvaje, extenderse sobre la mayor parte de la Tierra. Los toscos instrumentos de piedra sin pulimentar de la primitiva Edad de Piedra, conocidos con el nombre de paleolíticos, pertenecen todos o la mayoría de ellos a este período y se encuentran desparramados por todos los continentes, siendo una prueba de esas emigraciones. La población de nuevos lugares y el incansable y activo afán de nuevos descubrimientos, vinculado a la posesión del fuego, que se obtenía por frotamiento, condujeron al empleo de nuevos elementos, como las raíces y los tubérculos farináceos, cocidos en ceniza caliente o en hornos excavados en el suelo, y también la caza, que, con la invención de las primeras armas -la maza y la lanza-, llegó a ser un alimento suplementario ocasional. Jamás hubo pueblos exclusivamente cazadores, como se dice en los libros, es decir, que vivieran sólo de la caza, porque sus frutos son harto problemáticos. Por efecto de la constante incertidumbre respecto a las fuentes de alimentación, parece ser que la antropofagia nace en ese estadio para subsistir durante largo tiempo. Los australianos y muchos polinesios se hallan hoy aún en ese estadio medio del salvajismo.

En general:

la familia consanguínea (no relaciones sexuales entre padres e hijas, y madres e hijos).

descubre el fuego descubre la semilla es sedentario cazador con invención de la maza y la lanza con piedra sin

pulimentar.

Estadio superior:

Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los cuales llega la caza a ser un alimento regular, y el cazar, una de las ocupaciones normales. El arco, la cuerda y la flecha forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento simultáneo de otros muchos inventos. Si comparamos los pueblos que conocen el arco y la flecha, pero no el arte de la alfarería (con el que empieza, según Morgan, el tránsito a la barbarie), encontramos ya algunos indicios de residencia fija en aldeas, cierta maestría en la producción de medios de subsistencia: vasijas y trebejos de madera, el tejido a mano (sin telar) con fibras de albura, cestos trenzados con albura o con juncos, instrumentos de piedra pulimentada (neolíticos). En la mayoría de los casos, el fuego y el hacha de piedra han producido ya la piragua formada de un solo tronco de árbol y en ciertos lugares las vigas y las tablas necesarias para construir viviendas. Todos estos progresos los encontramos, por ejemplo, entre los indios del noroeste de América, que conocen el arco y la flecha, pero no la alfarería. El arco y la flecha fueron para el estadio salvaje lo que la espada de hierro para la barbarie y el arma de fuego para la civilización: el arma decisiva.

En general:

inventa el arco y la flecha tejidos sin telar utiliza vigas para su vivienda

IV. BARBARIE

IV.1 PERIÓDO

En el periodo de la Barbarie el hombre es belicista, aparece la propiedad privada por apropiación de los bienes y mujeres de los vencidos. La mujer pasa a ser un objeto. La familia siandiasmica (matrimonio por grupos) es característica de este periodo.

En el estadio inferior:

1. Aparece el hombre de Cro Magnon que descubre la alfarería. 2. También aparece el Homo Sapiens que domesticara animales. En

América se cultiva el maíz. 3. Supera la poliandria (mujer vinculada por matrimonio a varios

hombres adultos). 4. La mujer pierde autoridad. 5. Queda la poliginia (forma de poligamia en el cual el hombre tiene

más de una esposa a la vez). La poliginia ya permite establecer la paternidad.

6. Domestica animales. 7. Cultiva plantas alimenticias.

En el estadio medio:

1. Se introduce el riego en la agricultura.

2. Las casas ya se construyen con adobe.

3. En América, se construyen fortalezas de piedra (los Incas).

4. Se labra los metales, excepto el hierro.

5. Ganadería. Se da el pastoreo de rebaños. En América se domestica la llama.

6. Aparece el matrimonio.

En el estadio superior:

1. Funde el mineral del hierro (Europa).

2. Inventa la rueda y el arado de hierro.

3. Inventa la escritura alfabética.

4. Se incrementa la producción por el trabajo del hombre.

5. Se inventa la preparación del vino.

6. Se aprovecha la fuerza animal. 7. El hombre empieza a dominar la naturaleza.

IV.2 DEFINICIÓN

Los romanos llamaban bárbaros a aquellos pueblos extranjeros que poseían costumbres diferentes a las romanas y que ellos consideraban eran rudas y muy primitivas.

Por tanto, de esta concepción originaria que supo ostentar el término, en tiempos del Imperio Romano, es que las palabras bárbaro y barbarie, empezaron a emplearse para referir lo contrario a lo que se entiende como pautas convenidas y aceptadas dentro de una comunidad.

En tanto, es importante resaltar que el concepto de barbarie, o mejor dicho, a aquello que se considera barbarie, estará estrechamente vinculado a la postura de quien lo aplique o use, es decir, lo que para una cultura es barbarie para otra puede no serlo, por ejemplo, para los europeos de antaño los sacrificios humanos constituían actos de barbarie, mientras que para algunos pueblos originarios de América tal acción no lo era sino que constituía parte fundamental de sus ritos y costumbres.

IV.3 CARACTERÍSTICAS

Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba.

El hombre era nómada en un principio porque dependía de la naturaleza.

La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción.

Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada, las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.

En la comunidad primitiva no existieron clases sociales porque no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre.

Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creó la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y la edad. La mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.

Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho

contribuyo, a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo.

IV.4 ECONOMÍA

La estructura económica de la comunidad primitiva era atrasada porque no dominaban bien la naturaleza, pero si dependían directamente de ella.

La comunidad primitiva es la forma más antigua de organización social, posterior a la época en que esta comunidad era nómada se volvieron sedentarios con la aparición de la agricultura.

En esta sociedad solo se produce lo que se consume casi inmediatamente, no se produce excedentes económicos, por lo tanto, no hay explotación ni clases sociales.

En esta etapa las herramientas de trabajo fueron evolucionando desde una simple piedra en estado natural, hasta el uso de metales para elaborar hachas, cuchillos, lanzas y otros instrumentos. Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo por el sexo y la edad.

IV.5 NORMAS

La familia sindiásmica es otra de las formas organizativas, que ha tenido la familia en la evolución de su historia, con determinadas características particulares, a partir de su origen, en el límite entre el salvajismo y la barbarie.

A continuación sus principales características:

1. Su origen se establece entre lo que fue el límite del salvajismo y la barbarie.

2. Al ponerse restricciones más estrictas en el matrimonio, las uniones grupales se cambiaron por la familia sindiásmica.

3. Este tipo de familia se basa en la convivencia de un hombre con una mujer pero tiene permitida la poligamia y la infidelidad.

4. De todas formas, la poligamia se observaba muy raramente por razones de orden económico.

5. A la mujer no se le permitía el adulterio y se le exigía una estricta fidelidad, castigándolas de forma cruel cuando no cumplían este mandato. Hoy en día inclusive en países africanos este castigo subsiste y se basa en la lapidación, es decir, apedreándola por cometer adulterio

La familia monogámica: Si bien hay una tendencia en los estudios antropológicos que señalan a la poligamia como origen o precedente de la monogamia no existe un consenso total sobre esta teoría. La familia monogámica es una etapa o tipo de organización familiar en la historia del ser humano, con determinadas características que la diferencian de otros tipos de familia.

La familia monogámica habría surgido de la familia sindiásmica, durante la etapa de transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Se dice que es uno de los signos del origen de la civilización.Principales características de la familia monogámica:

1. Se funda en el predominio del hombre.2. Su objetivo es procrear hijos, cuya paternidad sea indiscutida, ya

que luego ellos serán los herederos de las riquezas del padre.3. Los lazos conyugales solamente podían ser quebrados por el

hombre.4. Ambos conyugues comparten los afectos y cuidados hacia los

hijos.5. Forma una unidad social con mayor firmeza y más coherente.6. La mujer tiene mayor protección y una posición de dignidad y

jerarquía.

Se señala una ventaja de la familia monogámica en relación a un sistema religioso autoritario que hizo que predominara este tipo de unión familiar en los pueblos de la cultura occidental antigua.

Si bien hay una tendencia en los estudios antropológicos que señalan a la poligamia como origen o precedente a la monogamia, no existe un consenso total sobre esta teoría.

V. CIVILIZACIÓN

V.1 DEFINICIÓN DE CIVILIZACIÓN

Es una sociedad compleja, un conjunto de ideas, ciencias, artes, costumbres y creencias de un pueblo o de una raza.

Las civilizaciones se diferencian de las sociedades triviales basadas en el parentesco, por el predominio de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella, todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes, más tarde la industrialización y la tercerización). Utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión para la perpetuación de la memoria de su pasado.

Es un complejo de productos sociales transmisibles, de carácter religioso, moral, estético, político, científico, económico y técnico, comunes a varias sociedades relacionadas entre sí o a todos los estratos de una sociedad determinada.

Donde hay leyes, gobierno, administración de justicia y todo lo que constituye el orden civil, hay civilización. Donde hay amor al saber, educación literaria y científica, amor a las letras y a las artes, y protección y galardones para los que sobresalen en el cultivo de la inteligencia, hay cultura. La civilización depende en gran parte del régimen político y de la autoridad; la cultura, del temple nacional, de la opinión pública y de las costumbres dominantes. Hay naciones civilizadas que están muy lejos de ser cultas. Bajo el nombre de nación civilizada se comprenden todas las clases que la componen; mas no puede decirse lo mismo de las naciones cultas, pues en ellas hay forzosamente clases enteras a las que no puede darse este título.

Estadio inferior:

En el estadio inferior se produce la industrialización con la invención de máquina de vapor.

Estadio medio:

En el estadio medio las familias amplias (padre y madre, los hijos, abuelos, bisabuelos) van convirtiéndose en familias restringidas o llamadas también: nucleares (padre y madre y los hijos).

Estadio superior:

En el estadio superior aparece:

1. la familia monoparental (padre o madre y los hijos).

2. producción de bienes en masa

3. La familia monógama (marido con una sola mujer) es característica de este periodo.

V.2 FAMILIA

La familia es el elemento natural universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, ya sea por afinidad como el matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

V.2.1 EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA COMO GRUPO

LA FAMILIA PUNALÚA: Es considerada como el primer progreso en la organización familiar. Lo primero que hicieron fue prohibir las relaciones sexuales entre padres e hijos. Posteriormente, entre hermanos. Este progreso fue mucho más importante que el primero, pero también más difícil, debido a las edades similares de los miembros de la familia. Se realizó en forma gradual, quizás con la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre) al principio en casos aislados, luego, en forma paulatina como una norma general, y finalmente con la prohibición de matrimonios entre hermanos colaterales, es decir, entre primos hermanos, primos segundos y primos terceros.

LA HORDA: Formación social primitiva que tenía su razón de existir en la solidaridad para sobrevivir. Aunque en se mantenía la promiscuidad sexual, sin diferenciar entre ascendientes o descendientes. Vivían en cavernas.

LA GENS O CLAN: Conjunto de familias con antepasados comunes a través de la línea paterna que vivían en un territorio propio unidos por vínculos de ese parentesco. Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia ex-tensa y comparte un nombre común o apellido.

La palabra gens se introdujo en el contexto antropológico a finales del siglo XVIII como sustituto de clan. Sin embargo, hoy no se utiliza de forma generalizada.

LA FRATRÍA (Del griego “fratrion”, ‘hermano’). Agrupación de gens donde impera la prohibición de matrimonio entre personas de una misma gens porque se suponía que todos tenían un antepasado común.

LA TRIBU: Conjunto de fratrías basada en el dominio de un territorio y que comparten costumbres y lengua. Por lo general, una tribu posee un jefe, una lengua, una cultura común y una religión que predica la descendencia de todos sus miembros de un progenitor común (formando así una única gens o clan) En el siglo XIX bajo este nombre se designaban aquellas sociedades situadas en el estadio de barbarie dentro de la evolución de la humanidad.

V.2.2 LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

FAMILIA NUCLEAR: Formada por la madre, el padre y su descendencia.

FAMILIA EXTENSA: Formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

FAMILIA MONOPARENTAL: En la que los hijos viven solo con uno de sus padres.

FAMILIA ENSAMBLADA: Es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la

convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.

FAMILIA HOMOPARENTAL: Se considera familia homoparental aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tiene hijos de forma natural de una relación anterior.

LA FAMILIA DE MADRE SOLTERA: Familia en la que desde un inicio la madre asume sola la crianza de sus hijos. Normalmente en estos casos el hombre, desde el inicio no reconoce la paternidad por diversos motivos.

LA FAMILIA DE PADRES SEPARADOS: Familia en la que los padres se encuentran separados, no viven juntos , no son pareja, pero deben de seguir cumpliendo con su rol de padres.

V.2.3 MODOS DE FAMILIA

Hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se relaciona y viven cotidianamente.

FAMILIA RÍGIDA: Dificultad en asumir los cambios de los hijos. Los padres brindan un trato a los hijos, como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los hijos son sometidos por la rigidez de los padres siendo permanentemente autoritarios.

FAMILIA SOBREPROTECTORA: Preocupación por sobreproteger a los hijos, los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos; los hijos no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en infantiloides; los padres retardan la madurez de sus hijos y al mismo tiempo hacen que estos dependan extremadamente de sus decisiones.

FAMILIA CENTRADA EN LOS HIJOS: Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar a sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos. Como si entre ellos fuese el único tema de conversación; este tipo de padres depende de sus hijos para su satisfacción. En pocas palabras, viven por sus hijos.

FAMILIA PERMISIVA: En este tipo de familia, los padres son incapaces de disciplinar a los hijos, y con la excusa de no ser

autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer lo que quieran. Con frecuencia se observa que los hijos mandan más que los padres, en casos extremos, los padres no controlan a los hijos con temor a que éstos se enojen.

FAMILIA INESTABLE: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes. Por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por hostilidades que no expresan y que interiorizan.

FAMILIA ESTABLE: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol, sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos, por lo tanto, los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir cariño, de adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto se sienten felices y con alto grado de madurez e independencia.

FAMILIA DE PADRES CASADOS EN SEGUNDAS NUPCIAS: Es la que se crea a raíz de un nuevo matrimonio de uno de los padres. Este tipo de familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre sin hijos, un padre con hijos y una madre con hijos pero que viven en otro lugar, o dos familias monoparentales que se unen.

V.2.4 IMPACTO DE LAS SEPARACIONES CONYUGALES

A partir de los años 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven untas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma singular, algunas parejas de personas mayores a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio.

El decremento de los matrimonios y el incremento de los divorcios, intervienen en las bajas tasas de natalidad, mismas que impactan el remplazo generacional, que a su vez tiene repercusiones

económicas a futuro, como la debilidad del sistema pensionario y bajo crecimiento económico.

La crianza de menores en familias donde los padres no se encuentran vinculados matrimonialmente, repercute generar menores oportunidades de desarrollo del capital humano y social de la población. Así mismo tienen probabilidades de presentar problemas emocionales como depresión, ansiedad, dificultades interpersonales e inestabilidad, así como un incremento en el riesgo de desarrollas adicciones y posibilidad de intentos de suicidio en comparación con los hijos de matrimonios estables.

Se ha observado un gran aumento en las probabilidades de abuso físico y sexual de los menores criados en familias uniparentales o con padres no consanguíneos y familias de paso, consecuencia en gran proporción, por producto de separaciones conyugales.

V.2.5 VALORES EN LA FAMILIA

Entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

La alegría:

La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.

En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

La generosidad:

La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.

Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familiar.

El respeto:

El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia:

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

La lealtad:

La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centran hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.

Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.

Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores de la misma.

La autoestima:

La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.

Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos,

familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.

Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes.

Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.

V.3 CIVILIZACIÓN EN ROMA

Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península itálica durante el siglo VIII a.C., a partir de la fundación de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano.

Sin embargo, una serie de factores socio-políticos causaron el declino del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones bárbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio también se le denomina por los historiadores modernos, como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media.

En sus propias obras (por ejemplo la obra romana que más importaba de todas, es decir la Eneida) plasmaron sobretodo el valor del honor, la fidelidad (tanto entre hombres como entre mujeres), el valor de la familia, la valentía, la amistad, la hospitalidad, el respeto a los mayores y a los dioses. Como verás las dos diferencias más importantes entre los

valores exaltados por los griegos y romanos es que los romanos le dieron un importantísimo valor hacia la fidelidad hacia tu mujer y hacia tu familia (la familia como la conocemos hoy en día es un obra de los romanos).

La comunidad romana se ubica sobre el valle del Tíber.

Su origen se traza a la sociedad Etrusca caracterizada por su capacidad agrícola, comercial, militar, artes y artesanía de metales.

Roma se distinguia por la importancia del ager romanus el agro fuera de este está el militice un mundo hostil que se debe dominar.

La sociedad romana se inicia por medio de tres tribus que dominaran 35 ciudades estados

El conjunto de familias será denominado populus romanus de acuerdo a Giner (1987).

Las ciudades son consideradas producto de la federación de gentes campesinas.

El conjunto de familias es el pueblo romano que es considerado soberano.

Es en el pueblo romano que radica la res publica es decir la autoridad sobre la gestión pública.

Durante el periodo monárquico romano el poder era ejercido por un emperador – imperium – considerado el poder o estado soberano.

El pueblo romano promovía la igualdad sin embargo distinguía al ciudadano dedicado a la gestión pública por su dignitas y al ciudadano corriente por su libertas.

La familia romana es la unidad política y económica básica de toda la sociedad.

El eje de la familia es el paterfamilias quien gobierna sobre los miembros, propiedades, siervos y clientes del núcleo familiar.

El poder del paterfamilias surge de la patria potestas poder absoluto sobre los miembros, bienes muebles o inmuebles de la familia.

En la sociedad romana se consideraba a la familia la principal institución de formación del ciudadano por medio de ella se transmitía el mos maiorum es decir la moral social, el conjunto de costumbres y tradiciones.

La familia también debía ser autosuficiente –nihil hic emitir omnia domi gignuntur – nada se compra nada, todo se produce en casa-.

El ciudadano se une a la República o Imperio por medio de la familia romana.

El gravitas es el compromiso que demuestra el ciudadano ante sus responsabilidades públicas y privadas.

Simplicitas se refiere a la formalidad ritual y conservadora del comportamiento romano que se refleja en su obra pública, organización militar, instituciones y leyes. Es muy probable este formalismo se deba a las practicas y liturgias religiosas del pasado.

La prudencia es el valor más destacado de la moral romana en ella radica la voluntad de evitar los cambios drásticos y conservar el patrimonio familiar y de la república.

El derecho romano se caracteriza por ser normativo con el fin de preservar el orden institucional disminuyendo la arbitrariedad y las emociones.

El derecho romano se funda sobre el honor personal -fides- y no en fuerzas divinas.

En la práctica del derecho romano distingue entre el scriptum y voluntas.

El scriptum es la letra del contrato o acuerdo mientras la voluntas es el espíritu.

El estado de derecho también considera cual es la intención de quien violenta una ley (injuria) antes de imponer una pena.

Este conjunto de leyes se publico por escrito para establecer el orden en la sociedad romana por medio de procesos normativos.

Este código protegía el patrimonio, la autoridad del pater familias y definía los castigos para las infracciones.

Es probable que el código legal de las XII Tablas fuera resultado de una revolución de los plebeyos quienes estaban inconformes con las interpretaciones legales de los patricios.

Patricios eran los propietarios mayores y plebeyos eran los no patricios incluían los pequeños propietarios, los no propietarios, comerciantes y extranjeros.

Jurisconsulto es un varón experimentado en la vida pública que se especializa en la interpretación de las leyes.

Las opiniones o consejos del jurisconsulto conocidas como responsa prudentium pasan a formar parte de la doctrina en algunos casos con fuerza legal.

Hubo dos tipos de jueces o pretores uno para dirimir los conflictos entre ciudadanos y otro el pretor peregrino para resolver los conflictos entre ciudadanos y extranjeros.

De estos dos tribunales surge el concepto del derecho civil y el internacional.

De acuerdo a Giner (1987) la República romana es resultado de la desarticulación de las ciudades estados como unidad básica de poder.

La República se convierte en el estado que contiene las relaciones de poder del populus romano.

La República estaba ordenada de forma conservadora y estratificada.

Estructura Social:

a) Patricios.

b) Plebeyos.

c) Siervos y extranjeros.

d) Esclavos.

Estructura Política:

a) Senado.

b) Tribunos.

c) Concilum.

Asamblea Centurias:

Patricios:

a) Aristocracia.

b) Patres Familiarum.

c) Terratenientes.

d) Acumulaban riqueza en la forma esclavos, siervos, clientes, bienes muebles e inmuebles.

e) Dominaban el Senado.

Plebeyos

a) Pequeña nobleza.

b) Ciudadanos corrientes.

c) Artesanos o campesinos.

d) Clientes de los Patricios por medio de contratos y acuerdos de servicios.

e) Utilizaban los tribunos para abogar por sus intereses.

f) La asamblea de las centurias es el organismo soberano que representa al pueblo romano.

g) El Senado tenia poder ejecutivo (imperium).

Los tribunos eran representantes de la plebe ante el Concilium un cuerpo consultivo que respondía a la asamblea de las centurias.

V.3.1 FAMILIA ROMANA

La familia es una unidad de carácter civil y religioso que procede de un sistema social más amplio denominado gens.Es una organización patriarcal. El pater familias tiene poderes casi absolutos sobre el resto de los miembros.Es obligatorio el derecho a la ciudadanía para tener una familia.

Características:

Bajo su autoridad estaba su esposa, los hijos, parientes, esclavos, libertos y clientes.Tiene poder religioso: es el sacerdote del culto familiar.Tiene poder jurídico: el patrimonio familiar, la dote de la mujer, pertenecen exclusivamente a él.

Hemos heredado de los romanos muchos aspectos relativos al ámbito familiar (costumbres, marco jurídico, términos lingüísticos,...), pero si queremos caracterizar a la familia romana no debemos fijarnos en las semejanzas con una familia actual, sino en las diferencias que existen entre ambas. Son precisamente las diferencias las que dan identidad propia, las que singularizan y definen. Por esta razón nos vamos a centrar en el estudio de dos ámbitos en los que la familia romana se aleja sensiblemente de una familia actual, a saber, la composición de la unidad familiar y el poder del cabeza de familia.

Por lo que respecta a la composición, en Roma integraban una familia no sólo las personas ligadas por vínculos de sangre, i.e., cónyuges e hijos, sino también todos aquellos que mantenían una relación de dependencia con el "pater familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, por tanto, era mucho más amplia que una familia actual y podía estar formada por cientos de personas.

En cuanto al cabeza de familia, en Roma este papel correspondía indefectiblemente al padre o “pater familias”. Un "pater familias"

romano tenía un poder enorme, la llamada “patria potestas” o “manus”, y en uso de él podía incluso matar a cualquier miembro de su familia (esclavos, desde luego, pero también hijos e incluso esposa en algunos casos). Actualmente las cosas han cambiado un poco: la antigua "patria potestas" la comparten padre y madre, se ejerce sobre los hijos hasta la mayoría de edad y no conlleva una autoridad tal que permita causar daño, y mucho menos matar. De todos modos nuestra lengua, más conservadora que nuestras costumbres, sigue evocando a la familia romana en palabras y expresiones referidas al poder/autoridad del cabeza de familia (patria potestad, emancipación, pedir la mano, etc).

Atendiendo a su amplitud y al poder del “pater familias” un historiador norteamericano ha comparado la familia romana con una familia mafiosa.

En el derecho romano se tenían cuatro acepciones para la familia: agnaticia, cognaticia, gentilicia y por afinidad.

La familia romana era legalmente tan fuerte que ciertas cuestiones que hoy se tratan en los juzgados o en los templos, entonces se trataban en casa, bajo el mando del cabeza de familia. La familia era realmente la célula básica de la sociedad romana.

El pater familias era el hombre romano que no dependía de nadie (sui iuris) y de quien dependían los demás (alieni iuris). No importaba que estuviese soltero o casado, ni su edad. La mujer nunca podía ser cabeza de familia.

La patria potestad de un cabeza de familia romano le permitía disponer de la vida de cualquier miembro familiar, darle muerte e incluso venderle. Podía también abandonar legalmente a un hijo nacido de su mujer o reconocerlo. Podía incluso prohijar hijos de otros, así como concertar casamientos de los hijos. Realmente, es él quien forma la familia romana.

Como jefe de familia es también el sacerdote de la religión familiar y el juez en los conflictos entre familiares, pero para esto último tiene que contar con el asesoramiento de un consejo familiar.

Para entender lo anterior, hay que tener en cuenta que el parentesco natural, fundado en la descendencia física de la mujer, y que los romanos llamaban cognatio, carecía de valor civil, en tanto el parentesco civil, fundado en el reconocimiento por parte del hombre de su descendencia o en la adopción como hijos de descendencia ajena, y a lo que los romanos llamaban agnatio, era el único parentesco legalmente válido.

La adoptio era el acto de adoptar a alguien. Pero, si ese alguien era cabeza de familia, se adopta a toda su familia y el patrimonio pasa al adoptante. En este segundo caso se llama arrogatio. Teniendo en

cuenta que la autoridad paterna también se llama manus, la emancipatio o 'emancipación' consiste en liberar a un hijo de la potestad paterna o hacerlo pasar a la potestad de otro.

Por la adoptio un hijo extraño pasa a igualarse civilmente al hijo de legítimo matrimonio. Por eso los romanos daban más importancia a la decisión legitimante del pater familias (agnatio) que al hecho físico del parentesco natural (cognatio).

Familia agnaticia:

Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la misma potestad doméstica, o que lo estarían si el común pater no hubiese muerto, por línea de varón (hasta el sexto grado). Así, por ejemplo forman parte de la familia agnaticia de un individuo bajo la potestad de su abuelo (avus): su padre (pater), su tío paterno (patruus), su hermano (frates), su hijo (filius) y su primer hijo de su tío paterno (frater patruelis o patruelis) así como el hijo de éste (nepos ex patruelis) o su propio nieto (nepos), así mismo todos los varones adoptados por el pater familias. La muerte del ascendiente no implica la disolución del vínculo hasta el sexto grado.

Familia cognaticia:

Se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad natural. Es decir, las personas vinculadas por la procreación y el nacimiento.

Se compone de un tronco común y dos líneas:

Línea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o descendente. Por ejemplo: padre, hijo, nieto, bisnieto, etc.

Línea colateral: Aquellos que no descienden unos de otros pero tienen un tronco común. Por ejemplo: hermanos.

En el ejemplo expuesto en el anterior punto, formarían parte de la familia cognaticia del individuo señalado todos los anteriores señalados además de la abuela (avia), la madre (mater), la hija (filia), la hermana (soror), la tía paterna (amita), el tío materno (avunculus), la tía materna (matertera), la hija del tío paterno (soror patruelis), el hijo y la hija de la tía paterna (amitinus y amitina), el hijo y la hija del tío materno (matruelis), el hijo y la hija de la tía materna (consobrinus y consobrina), y sus descendientes.

Familia gentilicia:

Se entendía por familia gentilicia el conjunto de personas que tenían en común la misma base que la familia agnaticia, es decir, la gens. Sin embargo, se consideran grados más lejanos, con la condición de que los involucrados se sientan parientes.

Familia por afinidad:

Se entendía por familia por afinidad aquella compuesta por uno de los cónyuges y los agnados o cognados del otro.

Para contar los grados, se cuenta como si un cónyuge ocupara el lugar del otro en su familia.

V.4 FAMILIA EN LA EDAD MEDIA

La estructura familiar de la Alta Edad Media recuerda a la que se manifestaba tanto en la sociedad romana como germánica al estar integrada por el núcleo matrimonial -esposos e hijos- y un grupo de parientes lejanos, viudas, jóvenes huérfanos, sobrinos y esclavos. Todos estos integrantes estaban bajo el dominio del varón -bien sea de forma natural o por la adopción-, quien descendía de una estirpe, siendo su principal obligación proteger a sus miembros.

No en balde, la ley solía hacer referencia a que el individuo no tiene derecho a protección sino forma parte de una familia. Como es de suponer, esta protección se paga con una estrecha dependencia. Pero también se pueden enumerar una amplia serie de ventajas como la venganza familiar o el recurso a poder utilizar a la parentela para pagar una multa ya que la solidaridad económica es obligatoria. No obstante, si alguien desea romper con su parentela debe acudir a los tribunales donde realizará un rito y jurará su renuncia a la protección, sucesión y beneficio relacionados con su familia. La familia vive bajo el mismo techo e incluso comparte la misma cama. Tíos, sobrinos, esclavos y sirvientes comparten la cama donde la lujuria puede encontrar a un amplio número de seguidores en aquellos cuerpos desnudos. Esta es la razón por la que la Iglesia insistirá en prohibir este tipo de situaciones y favorecer la emancipación de la familia conyugal donde sólo padres e hijos compartan casa y cama. El padre es el guardián de la pureza de sus hijas como máximo protector de su descendencia. Las mujeres tienen capacidad sucesoria a excepción de la llamada tierra salia, los bienes raíces que pertenecen a la colectividad familiar. Al contraer matrimonio, la joven pasa a manos del marido, quien ahora debe ejercer el papel de protector.

El enlace matrimonial se escenifica en la ceremonia de los esponsales, momento en el que los padres reciben una determinada suma como compra simbólica del poder paterno sobre la novia. La ceremonia era pública y la donación se hacía obligatoria. Entre los francos alcanzaba la suma de un sueldo y un denario si se trataba de un primer matrimonio, aumentando hasta tres sueldos y un denario en caso de sucesivos enlaces. La ceremonia se completaba con la entrega de las arras por parte del novio a la novia, aunque el enlace pudiera llevarse a cabo incluso años después. Los matrimonios solían ser concertados, especialmente entre las familias importantes, por lo que si alguien se casaba con una mujer diferente a la prometida debía pagar una multa de 62 sueldos y medio. La joven tenía que aceptar la decisión paterna aunque conocemos casos de muchachas que se han negado a admitir el compromiso como ocurrió a santa Genoveva o santa Maxellenda. Lo curioso del caso es que diversos concilios merovingios y el decreto de Clotario II (614) prohiben casar a las mujeres contra su voluntad.

Esta libertad vigilada motivaría que algunas mujeres tomaran espontáneamente a un hombre, en secreto, o que se produjeran raptos de muchachas, secuestros que contaban con el beneplácito de la víctima que rompía así con la rígida disposición paterna. Como es lógico pensar, todos los códigos consideran a estas mujeres adúlteras mientras que el hombre se verá en la obligación de pagar a los padres el doble de la donación estipulada. En caso de que no se pague, el castigo es la castración. Si un muchacho se casa con una joven sin el consiguiente mandato paterno, deberá pagar a su suegro el triple de la donación determinada. Si esto se produce, el matrimonio ya es irreversible por lo que debemos preguntarnos si el matrimonio no dejaba de ser un pequeño negocio para los progenitores. Tras los esponsales se realiza un banquete donde la comida y la bebida corren sin reparo -siempre que la economía familiar lo permita-. El jolgorio se acompañaba de cantos y bailes de talante obsceno para provocar la fecundidad de la pareja.

Durante el banquete la novia recibe regalos tales como joyas, animales de compañía, objetos del hogar, etc. El novio también le hace entrega de un par de pantuflas, como símbolo de paz doméstica, y un anillo de oro, símbolo de fidelidad de clara tradición romana. Los romanos llevaban el anillo en el dedo corazón de la mano derecha o en el anular de la izquierda -continuando la tradición egipcia según la cual desde esos lugares había un nervio que llevaba directamente al corazón-. Las damas nobles también solían llevar un sello en el pulgar derecho, una muestra de la autoridad que poseía para administrar sus propios bienes.

La ceremonia concluye con el beso de los novios en la boca, simbolizando así la unión de los cuerpos. Tras este rito, la pareja era acompañada a la casa y se quedaba en el lecho nupcial. El matrimonio debe consumarse para que alcance su legitimidad, consumación que se produce en la noche de bodas. Al mañana siguiente el esposo entrega a su mujer un obsequio llamado "morgengabe" para agradecer que fuera virgen al matrimonio, dando fe de la pureza de la joven desposada y asegurándose que la descendencia es suya. Esta donación post-consumación no se realiza en caso de segundas nupcias.

De este "morgengabe" la viuda se queda con un tercio y el resto será entregado a la familia en caso de muerte del marido. La edad de matrimonio debía de estar próxima a la mayoría de edad, es decir, los doce años, según nos cuenta Fortunato al hacer mención del matrimonio de la pequeña Vilitutha a la edad de trece años, quien falleció a consecuencia del parto poco después. Ya que la virginidad suponía el futuro de la parentela, se protege a la mujer de raptos o violaciones, al tiempo que se reprime la ruptura del matrimonio y se castiga contundentemente el adulterio y el incesto. Los galo-romanos castigan la violación de una mujer libre con la muerte del culpable mientras que si la violada era esclava, el violador debía pagar su valor. Los francos castigaban este delito con el pago de 200 sueldos en época de Carlomagno.

Podemos considerar que se trataba de una mujer "corrompida" por lo que carecía de valor, incluso deben renunciar a la propiedad de sus bienes. La única salida a la violación era la prostitución. El incesto estaba especialmente perseguido, a pesar de no tratarse de relaciones entre hermanos. Los matrimonios con parientes se consideran incestuosos, entendiendo por parentela "una pariente o la hermana de la propia esposa" o "la hija de una hermana o de un hermano, la mujer de un hermano o de un tío". Los incestuosos eran separados y quedaban al margen de la ley, a la vez que recibían la excomunión y su matrimonio era tachado de infamia. El adulterio era considerado por los burgundios como "pestilente". La mujer adúltera era estrangulada y arrojada a la ciénaga inmediatamente mientras que los galo-romanos establecían que los adúlteros sorprendidos en flagrante delito serían muertos en el acto " de un solo golpe".

Los francos consideraban el adulterio como una mancha para la familia por lo que la culpable debía ser castigada con la muerte. También entendían que el hombre libre que se relacionaba con una esclava de otro era un adúltero por lo que perdía la libertad, lo que no sucedía en el caso de que fuera su esclava con quien se relacionara.

Curiosamente los burgundios hacían extensión de la definición de adulterio a aquellas mujeres viudas o jóvenes solteras que se relacionaban con un hombre por propia voluntad. Si el violador o el raptor son duramente castigados, el adúltero apenas recibe castigo ya que los posibles hijos de esa relación son suyos. La mujer sí es culpable porque destruye su porvenir. Afortunadamente, la influencia del Cristianismo cambiará estos conceptos. En palabras de Michel Rouche "mientras que el paganismo acusa a la mujer de ser el único responsable del amor pasional, el Cristianismo lo atribuye indiferentemente al hombre y a la mujer (...) Se abandona la idea pagana conforma a la cual el adulterio mancilla a la mujer y no al hombre". Cierta idea de igualdad de sexos empieza a despuntar en el Occidente europeo. Buena parte de la culpabilidad a la hora de no considerar al hombre adúltero debemos encontrarla en la práctica por parte de los germanos de la poligamia, mientras los galos-romanos mantenían el concubinato. Las relaciones con las esclavas parecen habituales tanto en un grupo como en el otro, naciendo abundantes descendientes de estos contactos. Los hijos nacidos de esa relación eran esclavos, excepto si el padre decidía su liberación. Ya que las mujeres eran elegidas entre personas cercanas al linaje familiar, la costumbre germánica permitía al marido tener esposas de segunda categoría, siempre libres, añadiéndose las esclavas. La primera esposa era la poseedora de los derechos y sus hijos eran los receptores de la sucesión. Si la primera esposa era estéril, los hijos de las concubinas podían auparse al rango de heredero.

Los enfrentamientos en los harenes nobiliarios y reales serán frecuentes. Chilperico llegó a estrangular a su esposa, Galeswintha, para poder dar a su esclava Fredegonda el puesto de favorita, lo que desencadenó la guerra civil entre los años 573 y 613. El papel de la Iglesia respecto a la poligamia supondrá la más absoluta de las prohibiciones, apelando a la indisolubilidad matrimonial y a la monogamia, llegando a prohibir el matrimonio entre los primos hermanos. Será en el siglo X cuando los dictados eclesiásticos en defensa de la monogamia empiecen a surtir efecto. La ley burgundia y la ley romana autorizaban el divorcio, mientras que la Iglesia lo prohibía. Evidentemente existen condicionantes que lo permiten, siempre desfavorables con la mujer. El divorcio es automático si la mujer es acusada por su marido de adulterio, maleficio o violación de una tumba. El marido será repudiado en caso de violación de sepultura o asesinato. El mutuo acuerdo sería la fórmula más acertada para el divorcio, siempre y cuando los cónyuges pertenecieran a la etnia galo-romana. Esta fórmula incluso será aceptada, a regañadientes, por la Iglesia, al menos hasta el siglo VIII. Siempre era más razonable que el llamado "divorcio a la carolingia", consistente en animar a la mujer a que de una vuelta por las cocinas y ordenar al esclavo matarife que la degollara. Tras pagar la correspondiente multa a la familia, el noble podía volver a casarse porque quedaba viudo. No tenían igual suerte las viudas ya que las leyes germánicas intentarán poner todo tipo de impedimentos a un segunda matrimonio de una mujer viuda. Conserva

su dote y el "morgengabe", por lo que mantiene independencia económica. Pero si vuelve a contraer matrimonio, perderá esta independencia al caer en el ámbito familiar del nuevo marido y revertir el patrimonio en su propia parentela.

Los hijos eran especialmente protegidos en la época altomedieval. En numerosos casos se intenta atraer hacia el niño las cualidades de aquel animal querido y envidiado, por lo que se impondrán nombres relacionados con la naturaleza: Bert-chramm, brillante cuervo, que hoy se ha convertido en Bertrand; Wolf-gang, camina a paso de lobo; o Bern-hard, oso fuerte, del que ha surgido Bernardo. De todas maneras se siguen produciendo casos de exposición de hijos, ahora a las puertas de la iglesia. Afortunadamente para el neonato, el sacerdote anunciaba su descubrimiento de manera pública y si nadie reclamaba al pequeño pasaría a ser esclavo de quien lo había encontrado. El niño sería confiado a alguna nodriza, siendo amamantado hasta los tres años entre el pueblo. En caso de guerra los niños se convertían en un preciado botín. Si una ciudad era conquistada, los conquistadores asesinaban a "cuantos podían orinar contra la muralla" y se llevaban a las mujeres y los niños menores de tres años. A pesar de la enorme natalidad, la mortalidad infantil también era elevada por lo que el núcleo familiar no debía de contar con numerosos niños.

Alguno solía ser entregado a un monasterio para su educación, lo que equivalía entregar a Dios aquello que más se ama. La educación estaba vinculada al mundo violento que caracteriza la Alta Edad Media. El deporte y la caza serán los ejes educativos que se inician tras la "barbatoria", el primer corte de la barba del joven. La natación, la carrera o la equitación formaban parte de las enseñanzas fundamentales del joven germano que tiene en el animal y en las armas a sus estrechos colaboradores. Subir al caballo era todo un ejercicio gimnástico al carecer de estribo hasta el siglo IX, siendo el animal uno de los bienes más preciados, tal y como podemos comprobar en el caso de un joven llamado Datus, quien conservó su caballo y dejó a su madre prisionera de los musulmanes durante un ataque de éstos a Conques en el año 793. El joven no entregó su caballo a pesar de que los islámicos arrancaron los senos de la madre y luego le cortaron la cabeza ante sus propios ojos.

En un mundo tan marcado por la violencia parece cargado de lógica que la preparación militar sea la elegida para los jóvenes nobles, si bien en las escuelas monásticas podían aprender los rudimentos de la lectura y la escritura. Los ancianos ocupan un curioso papel en el entorno familiar altomedieval. Ya que la media de vida alcanzaba los 30 años, no debía ser muy común ver a ancianos en la sociedad. Su escaso número es proporcional a su utilidad, excepción hecha de los jefeS de clanes o tribus, los llamados "seniores". Si el anciano mantiene sus fuerzas será aceptado por la sociedad. Si esto no es así, su futuro sólo le depara

donar sus bienes a una abadía donde se retirará. En la abadía recibirá comida, bebida y alojamiento.

V.5 SOCIEDAD FEUDAL

El feudalismo es un sistema basado en una relación de lealtad en la que el vasallo jura lealtad al señor feudal. Este sistema aparece en la Edad Media.

La Edad Media es un período de la historia de la humanidad que va desde el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el 1492 con el descubrimiento de América.

La principal característica de la sociedad feudal era la fragmentación del poder político del rey entre los señores o nobles. 

Las Familias se agrupaban en pequeñas comunidades llamadas aldeas. Cada familia tenía una huerta de uso personal y una parcela de tierra llamada manso, en los campos abiertos (sin cercar) o de cultivo.

Derechos domésticos o sobre las personas: los campesinos trabajaban para el señor en época de cosecha y de siembra. Los campesinos debían tomar permiso del señor para tomar una mujer como esposa. El señor siempre obtenía una parte de los bienes del campesino cuando el campesino moría.

Derecho territorial o sobre las tierras: los campesinos estaban obligados a entregarles una parte de lo producido a los señores. 

Derecho de Ban: cobraban impuestos a los campesinos por la utilización de espacios públicos. Lo señores se apropiaban de todas las multas pagadas por los campesinos.

LOS NOBLES:

El marco de la vida de la nobleza era el castillo. De la misma forma que existían relaciones de dependencia entre campesinos y señores, se establecían relaciones entre los señores más poderosos con los menos poderosos. Por ejemplo, si un noble daba un feudo (tierras) a otro noble, éste se convertía en vasallo del señor que le otorgaba la propiedad. A su

vez, este señor era vasallo de otro noble (señor) que le había dado un feudo y de este modo se creaba una cadena de señores y vasallos que se debían lealtad y obligaciones unos a otros. Así los nobles eran señores y simultáneamente vasallos. Todos los señores eran vasallos del rey.

LOS CASTILLOS:

Eran las viviendas de los señores feudales, que generalmente, se ubicaban sobre una colina y se construían con enormes y gruesos muros de piedra, separados del exterior por un foso profundo que se atravesaba por un puente levadizo. En el dependencias como: una gran sala destinada al comedor y otras actividades diarias; las habitaciones privadas del señor y su familia; habitaciones para los hombres de armas y sirvientes; la capilla, la despensa, el calabozo; además, los cobertizos para cocinar, los hornos, los establos y las perreras.

EL CAMPESINO:

El marco de la vida campesina era la aldea, situada dentro del feudo o espacio territorial del señor feudal. Los campesinos, que no eran hombres libres sino siervos, tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Lo que producía la aldea, parte era consumido por los campesinos y la otra parte era entregada al señor feudal como impuesto. Los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios.

VI. SOCIEDAD ACTUAL

VI.1 DEFINICIÓN DE SOCIEDAD

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social).

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.

Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad.

De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus miembros.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia. Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la sociedad.

Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una perspectiva económica y jurídica, para definir a

la unión de al menos dos individuos que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

VI.2 NORMAS INTERNAS

Entre las normas internas del individuo, encontramos principalmente a dos: La norma moral, que tiende a la perfección de la persona y al desarrollo de su conciencia; así mismo encontramos también a la norma religiosa, que vela por el bienestar del ser humano en el reencuentro de amor con Dios.

Los dos tipos de normas tienen finalidades diferentes; sin embargo, coinciden en que se tratan de normas internas que regulan el comportamiento individual en sociedad.

Las normas morales son unilaterales e imperativas, el sujeto mismo es el que se exige el cumplimiento de sus deberes y no hay nadie más que se lo exija; en general se trata de un conjunto de deberes que imponen deberes; sin embargo, no otorgan derechos.

Es el propio individuo quien decide si cumplas o no, como un acto de decisión personal basado en sus creencias o valores. Algunos autores coinciden en que la característica principal de la norma moral, “es el campo de las intenciones, el ámbito de la conciencia o sea, la cara interna del obrar”. Este tipo de normas son incoercibles, es decir, no establecen el uso de la fuerza para el logro de su cumplimiento.

Este tipo de normas son autónomas, puesto que tanto el obligado como el creador de dichas normas es la misma persona, por ejemplo: Normalmente escuchamos que alguien dice que tal ley es inmoral, lo que en éste caso sucede es que dicha persona califica la ley mencionada de acuerdo a sus convicciones y principios internos; se encuentra aquí un problema en la moral y el derecho, pues existe la polémica de vincular o no, dichos conceptos, no hay una certeza de establecer una relación entre los dos.

Las normas religiosas se tratan de normas internas que la persona acepta, en las que cree y tiene fe, y de esa manera conforman su actuación en todos los aspectos de la vida.

Ésta norma se da por que el ser humano, no solo necesita de sus semejantes, sino también requiere del apoyo y de la guía de un ser supremo, como lo es Dios; y según la doctrina cristiana, el ser humano debe adoptar los mandatos de Dios y tener fe en su existencia para así recibir como premio la vida eterna, hecho por el cual la conducta del ser humano debe de ser regulada hasta adquirir ese premio, y como tal, sabemos que son de carácter interno.

VI.3 NORMAS EXTERNAS

En estas conductas externas y colectivas, algunos autores marcan una doble distinción, por un lado, la conducta externa se refiere a reglas implícitas que son conocidas y obedecidas por los miembros del grupo social, son reglas cercanas a las reglas internas y que son socialmente aceptadas y exigibles. Se trata de reglas sociales generadas en el interior del grupo social, como producto de una cultura o de diferentes costumbres.

La segunda distinción es que las reglas explícitas y colectivas pueden y suelen expresarse y formularse en un lenguaje convencional, motivo por el cual son accesibles para el observador externo.

Este tipo de reglas son las que van a regular las conductas de la sociedad de una manera definida y cuando dicha regulación sea garantizada, se terminarán por crear las normas jurídicas, sin embargo, para que éstas normas existan es necesario que exista un Estado que las cree y las haga cumplir.

Son un tipo de normas acordadas a través de instituciones (Congreso, Parlamento, Estatuto Supremo, etc.) y con procedimientos previamente establecidos, tienen un carácter obligatorio para toda la sociedad, consigo permite que las personas de dicha sociedad celebren actos con consecuencias jurídicas válidas, tales como contratos, matrimonio, adopción, etc., o bien, que su incumplimiento conlleve a una sanción.

Estas normas jurídicas pueden ser de origen legislativo (leyes), de origen jurisprudencial (sentencias), de origen consuetudinario (los usos y costumbres) o de origen administrativo (reglamentos) o bien, de origen consensual (contratos). En cada caso mencionado se trata de un conjunto de normas que confieren facultades, que imponen deberes y obligaciones y que otorgan derechos.

Si en la sociedad no existieran normas, pronto se convertiría en un caos, algunos ejemplos se dan cuando en conjunto con la sociedad acostumbramos a formar una fila para comprar cosas en una taquilla, o para tomar un transporte colectivo, ceder el paso a las damas o niños, respetar a personas mayores de edad; pero, sin embargo, estas conductas se refieren al tipo de educación que cada persona traiga consigo. De ahí que la sociedad requiera normas jurídicas, puesto que esa regulación debe de ser completa, en algún caso la sociedad acostumbra a tratar a las personas con discapacidades, de una manera diferente, pero eso de pende de los valores morales de cada individuo, sin embargo, las normas jurídicas ahora nos indican y protegen a esas personas exigiéndonos una determinada conducta hacia ellos.

Por ello que la sociedad requiere de reglas generalizadas que sean obedecidas por los individuos, deben tener tal exteriorización que no

importa de que individuo se trate: con educación, con cultura o sin ella, lo esencial es que dichas normas sean conocidas por todos aquellos a quienes van dirigidas.

En muchas ocasiones la norma jurídica puede ir en contra de normas morales y religiosas, como es el caso del divorcio; la norma jurídica lo establece y lo regula, mientras que la norma religiosa no lo permite; en estos casos los individuos involucrados serán quienes decidan por divorciarse o no, respecto a sus principios morales y religiosos.

VI.4 EL HOMBRE Y EL DERECHO

El ser humano existe en convivencia con otros seres vivos, sin embargo se puede decir que ocupa un lugar muy importante en la naturaleza, tomando en cuenta su racionalidad; he ahí que tenga una gran diferencia con otros seres, puesto que esa diferencia se centra en las manifestaciones culturales que el hombre y la mujer manifiestan, por otro lado otra manifestación muy distintiva es el derecho.

El derecho se ha originado con un objetivo en concreto, que es regular las conductas del ser humano con el fin de lograr una convivencia estable entre los seres humanos y su lugar de desenvolvimiento. Esta estabilización que se propone el derecho es necesaria para el ser humano en relación, puesto que el hombre no conoce el camino correcto para satisfacer sus impulsos y necesidades provocadas naturalmente; conductas reguladas mediante normas jurídicas, que son un elemento fundamental del derecho, que al fin en el desarrollo de la sociedad esto se ha dado como una creación cultural.

Para lograr dicho objeto debe de existir una concepción de justicia dentro de los seres humanos que traiga consigo valores e ideales, representados por las normas competentes, mencionando objetivos que deben cumplirse y respetarse en un momento dado; conforme el paso del tiempo éstos objetivos se van cumpliendo, entrando en vigor para el ser humano, en su forma de vida y convivencia podrá alcanzarse una mayor unidad social y cuando la situación lo requiera, poder soportar cambios circunstanciales.

Las reglas que existen en la sociedad son importantes, pues son indispensables para que pueda expandirse, crecer y llegar en su momento a satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, en el mismo sentido, hace un equilibrio para la prevención de problemas que por obvias razones se generan en una sociedad por la búsqueda de la

satisfacción de necesidades e intereses personales de cada uno de sus miembros.

Con esto se busca la prevención y la resolución de las controversias, así mismo conductas positivas que conllevan al desarrollo de la sociedad y garantizan una convivencia armoniosa que fomenta los valores dentro de la sociedad. A partir de ahí se crea una conciencia moral en la que existe esfuerzo de las personas para que todos alcancen un nivel de vida digno.

El derecho representa un aspecto esencial de los valores, enfocándose a la seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia; aquí tomamos en cuenta que el ser humano tiene prohibido el uso de la justicia por sus propias manos, puesto que para dirimir conflictos se encuentran los tribunales y en ellos apelar a la justicia que éstos mismos nos van a impartir.

El ser humano como individuo, tiene esencia y existencia particulares, y debido a eso cada individuo es diferente y sus objetivos, expectativas y circunstancias son diversos, por ello mismo es necesario e indispensable que cada ser cuente con principios básicos que les facilite la vida en sociedad, mismos que las normas jurídicas regulan, dichas facilidades que son otorgadas a los individuos son , por ejemplo, “que sus acuerdos y convenios sean respetados (seguridad), que conozcan con claridad a qué se están obligando y cuáles son las consecuencias de esa obligación (certeza),que los derechos y las obligaciones que se deriven de sus acuerdos sean recíprocos (igualdad), que puedan decidir acerca de la celebración de convenios o acuerdos que sean favorables a sus intereses (libertad) y que, junto con otros individuos con los que acuerde o convenga, esperen beneficios equivalentes (justicia)”.

Deben de existir también reglas para hacer cumplir dichos acuerdos o repartir daños cuando no fue posible el cumplimiento de dicho acuerdo.

CONCLUSIÓN

La familia es la estructura de organización más antigua que existe porque es una colectividad natural y la única agrupación natural, la más importante porque sin ella no se concibe la posibilidad de una vida en

sociedad. El núcleo social fundamental basados en vínculos consanguíneos y descendencia formado por sujetos singulares cuya posición jurídica esta determinado y cualificada por la pertenencia a este grupo, el respeto y la autoridad y obediencia, institución necesaria para la conservación y propagación, desarrollo en toda las esferas de la vida humana.

La familia es una de naturaleza jurídica y que el estado, al reglamentarla en sus diferentes aspectos, no está creando, sino reconociendo su verdadera importancia como organismo primigenio del Estado. La familia seguirá evolucionando de tal modo que sistemas que habrían parecido inconcebibles a nuestros antepasados hoy nos parecen comunes.

Ha sido definida de múltiples maneras y desde distintas perspectivas, atendiendo a criterios de consanguinidad, relación legal, convivencia, lazos emocionales, entre otros. La gran variedad de tipos de familia que actualmente existen en la sociedad, dificulta la elección de una definición única y general.

Puede adoptarse el concepto de familia como un grupo de personas relacionadas entre sí biológica, legal o emocionalmente (que no conviven necesariamente en el mismo hogar) y comparten una historia común, unas reglas, costumbres y creencias básicas en relación con distintos aspectos de la vida .

Encontrar una definición única resulta complicado, no solo por la continua transformación que esta institución social sufre continuamente, sino que depende de los criterios de estudios y evaluación que con relación a ella se hagan desde diferentes disciplinas.

La Sociología define: La familia es una unidad social de base comunitaria, constituida por los lazos naturales originarios y espontáneos creados entre sus miembros.

La naturaleza jurídica de la familia: Es una institución. Entendida ésta como una colectividad humana, en la cual las actividades individuales se compenetran bajo reglas sociales de una autoridad (Prelot).

Es una persona jurídica. Antiguamente se consideraba a la familia como si fuera una persona jurídica, porque tenía bienes y el representante de esta persona jurídica era el padre o el/la jefe de familia. Se desecha por que la familia no puede contraer obligaciones como tal.

La familia dentro de la concepción del derecho: El primer párrafo del artículo 4o. de la Constitución mexicana de 1917 establece que: “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia”. A partir de este precepto se puede afirmar que el estudio jurídico de la familia entra en la órbita del derecho constitucional y, concretamente, en el campo de estudio de los derechos fundamentales. El tema de la familia ha sido tradicionalmente estudiado por los especialistas en derecho civil, los cuales —como es comprensible— han aplicado en su análisis las categorías propias del derecho privado. Al haberse constitucionalizado su protección, el tema cambia radicalmente de perspectiva y requiere de un enfoque realizado desde el derecho público; esto supone que algunos de los conceptos con los que tradicionalmente se ha estudiado a la familia en el derecho civil no sean aplicables en este nuevo contexto.

La familia es un concepto que, antes de ser jurídico, es sobre todo sociológico. Desde esa perspectiva, Anthony Giddens explica que una familia “es un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos”; de acuerdo con el mismo autor, se puede hablar de “familia nuclear”, que “consiste en dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados” y de “familia extensa”, en la cual, “además de la pareja casada y sus hijos, conviven otros parientes, bien en el mismo hogar, bien en contacto íntimo y continuo”.

Desde el punto de vista económico: Como unidad económica, la familia toma decisiones racionales; busca obtener el máximo bienestaral menor costo posible como resultado de la mejor combinación de recursos; este ejercicio se refleja en la maximización de la utilidad o satisfacción del grupo. Es decir, la familia “economiza... efectúa deseos racionales al escoger entre alternativas de acción... La palabra racional significa la elección de cualquier ruta de acción que maximice el bienestar…”

BIBLIOGRAFÍA

INTROCUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO, LEONEL PEREZNIETO CASTRO, EDIT. OXFORD.

ONLINE

http://www.astromia.com http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/utopia/html/

engels03.htm http://www.oocities.org/eqhd/barbarie.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n http://www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html http://www.slideshare.net/JosueReyes3/edad-media-11886816 http://www.slideshare.net/Aggelma/la-sociedad-feudal-10164979 http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad