EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf ·...

27
Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148 1 EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA INTEGRACION EN LA CEE Francisco Sineiro García 1 , Bernardo Valdês Paços. RESUMEN: Se revisa la evolución del sector lácteo español desde la integración en la CEE, que se compara con las tendencias existentes en el período anterior y la relativa al conjunto de la UE. Las variables estudiadas son la producción, los precios, el comercio exterior y las estructuras productivas de las explotaciones e industrias. El comportamiento real de las cuotas se ha apartado de sus bases teóricas, permitiendo un incremento del 12% en las cantidades de referencia, mientras que el sostenimiento de los precios ha sido débil con descensos en los precios de mercado superiores a los del conjunto de la CEE-12. El régimen de cuotas ha acelerado el proceso de desaparición de explotaciones preexistente, afectando sobre todo a las de menor dimensión, al tiempo que se ha formado un segmento de explotaciones de tamaño mediano y grande como resultado de mejoras realizadas en sus estructuras productivas, que son las responsables principales de la expansión de la producción. La viabilidad de parte de estas explotaciones está comprometida por la existencia de un déficit de cuota con respeto a la producción y por los factores de tamaño y falta de sucesión. Las limitaciones en la movilidad de la tierra han orientado la mejora de las explotaciones por la vía de una mayor intensificación, reduciendo su competitividad relativa en costes. El incremento moderado en el consumo y la reducción de las ventas directas ha permitido la expansión de la industria láctea, al tiempo que también se ha incrementado el déficit comercial, que se ha situado por debajo de previsiones realizadas previamente. Los principales cambios operados a nivel empresarial son un proceso de concentración con la constitución de grupos de tamaño medio y la penetración del capital exterior por la vía de adquisición de empresas. Los acuerdos de la Agenda 2000, las negociaciones en curso en la OMC y las de integración con varios Países candidatos llevan a nuevas incertidumbres sobre los cambios posibles en el marco institucional y a sus efectos sobre el sector lácteo español. PALABRAS CLAVE: leche, cuotas, PAC. Códigos JEL: K31, Q13, Q18 MARKET TRENDS AND PRODUCTION STRUCTURE IN THE SPANISH DAIRY SECTOR FOLLOWING ENTRY INTO THE EEC. SUMMARY: It is reviewed the evolution of the spanish dairy sector since its integration in the CAP, compared with the tendencies existing in the previous period and those referred to the vhole sector in the EU. The variables studied are production, prices, external trading and productive structures of both farms and industries. The real behaviour of quota regime has run away from its theoretical basis, allowing a 12% increase in the reference´s quantities, while the support to prices has been weak with a decrease in spanish prices greater than the mean in the EC-9. 1 CORRESPONDENCIA: Francisco Sineiro García, Escola Politécnica Superior, Campus Universitario, 27002 LUGO e-mail: [email protected] T. 982252303, ext23224. Fax 982241835

Transcript of EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf ·...

Page 1: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

1

EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE L

SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA INTEGRACION EN LA CE E

Francisco Sineiro García1, Bernardo Valdês Paços. RESUMEN: Se revisa la evolución del sector lácteo español desde la integración en la CEE, que se compara con las tendencias existentes en el período anterior y la relativa al conjunto de la UE. Las variables estudiadas son la producción, los precios, el comercio exterior y las estructuras productivas de las explotaciones e industrias. El comportamiento real de las cuotas se ha apartado de sus bases teóricas, permitiendo un incremento del 12% en las cantidades de referencia, mientras que el sostenimiento de los precios ha sido débil con descensos en los precios de mercado superiores a los del conjunto de la CEE-12. El régimen de cuotas ha acelerado el proceso de desaparición de explotaciones preexistente, afectando sobre todo a las de menor dimensión, al tiempo que se ha formado un segmento de explotaciones de tamaño mediano y grande como resultado de mejoras realizadas en sus estructuras productivas, que son las responsables principales de la expansión de la producción. La viabilidad de parte de estas explotaciones está comprometida por la existencia de un déficit de cuota con respeto a la producción y por los factores de tamaño y falta de sucesión. Las limitaciones en la movilidad de la tierra han orientado la mejora de las explotaciones por la vía de una mayor intensificación, reduciendo su competitividad relativa en costes. El incremento moderado en el consumo y la reducción de las ventas directas ha permitido la expansión de la industria láctea, al tiempo que también se ha incrementado el déficit comercial, que se ha situado por debajo de previsiones realizadas previamente. Los principales cambios operados a nivel empresarial son un proceso de concentración con la constitución de grupos de tamaño medio y la penetración del capital exterior por la vía de adquisición de empresas.

Los acuerdos de la Agenda 2000, las negociaciones en curso en la OMC y las de integración con varios Países candidatos llevan a nuevas incertidumbres sobre los cambios posibles en el marco institucional y a sus efectos sobre el sector lácteo español.

PALABRAS CLAVE : leche, cuotas, PAC. Códigos JEL: K31, Q13, Q18

MARKET TRENDS AND PRODUCTION STRUCTURE IN THE SPANI SH

DAIRY SECTOR FOLLOWING ENTRY INTO THE EEC.

SUMMARY : It is reviewed the evolution of the spanish dairy sector since its integration in the CAP, compared with the tendencies existing in the previous period and those referred to the vhole sector in the EU. The variables studied are production, prices, external trading and productive structures of both farms and industries. The real behaviour of quota regime has run away from its theoretical basis, allowing a 12% increase in the reference´s quantities, while the support to prices has been weak with a decrease in spanish prices greater than the mean in the EC-9. 1 CORRESPONDENCIA: Francisco Sineiro García, Escola Politécnica Superior, Campus Universitario, 27002 LUGO e-mail: [email protected] T. 982252303, ext23224. Fax 982241835

Page 2: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

2

The milk quota system has increased the rate of the process of dissapearance of farms, affecting mainly to smaller size units, while at the same time it was developing a group of medium and big size, as a result of improvements taken in those farms, which are the main responsables for the increase in milk production. The viability of part of these dairy farms is under question because of a quota deficit and of reduced size and lack of sucession. The limitations derived from land availability have forced to an increased use of concentrates which reduces their ability to compete in costs.

The moderate increase increase in consumption of dairy products in the spanish market and the reduction of direct sales has allowed the expansion of dairies and a increase in the deficit of external trade. The main changes in dairies have been a process of concentration resulting in the constitution of medium size groups and a increase in the share of foreing enterprises.

The Agenda 2000 agreements, the existing round with the WMO and the negotiations to the UE enlargement are going to result in new changes in the milk policy, which will further affect the spanish dairy sector. KEY WORDS : milk, quotas, CAP.

1. Introducción

La integración de España en la Comunidad Económica Europea en el año 1986

llevó a cambios importantes en el marco institucional vigente, que para el sector lechero

abarcaron, además de la liberalización de los intercambios con los otros Estados

Miembros, la teórica contingentación de la producción por medio del sistema de cuotas

aprobado dos años antes en la Comunidad. Este nuevo marco suponía una ruptura

considerable con la situación anterior, que estaba determinada por los Decretos de

Campaña que regulaban los precios interiores y por una amplia protección del mercado

interior frente a las importaciones efectuadas bajo régimen de comercio de Estado,

excepto para los quesos y para la leche y el suero en polvo desnaturalizados para su uso

en la alimentación animal. Sólo en las zonas aduaneras de Canarias, Ceuta y Melilla el

comercio estaba liberalizado y sin restricciones cuantitativas (MAPA, 1987).

El sector lácteo español estaba en una situación de evidente atraso relativo con

relación al del conjunto de la CEE, con buena parte de las explotaciones en pleno

proceso de modernización y una industrialización en expansión, que había estado muy

condicionada por las concesiones administrativas de las centrales lecheras. Por todo ello

se temían posibles impactos negativos derivados de la captación de parte del mercado

interior por productos comunitarios y de la inviabilidad de buena parte de las industrias

y de las explotaciones (Lamas, 1979;Camilleri, 1984), que tenían además que

enfrentarse a las rigideces del marco de las cuotas para proseguir con la reestructuración

de la producción.

Page 3: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

3

El objetivo de este artículo es revisar la evolución del sector lácteo español

desde la integración en la CEE. Dado que esta evolución es el resultado conjunto de los

diversos factores que determinan su actividad y no sólo de los cambios en el marco

institucional, se ha optado por realizar en lo posible un enfoque de tipo comparativo,

tratando de examinar posibles alteraciones en las tendencias que existían en el período

anterior a la integración para las variables estudiadas, aún con la limitación de que los

datos disponibles no sean estrictamente homogéneos.

Las variables estudiadas son en primer lugar la producción y los precios, que

están directamente relacionadas con la contingentación por las cuotas, y el comercio

exterior, afectado por la liberalización de los intercambios con otros Estados Miembros.

Asimismo, se estudia también la evolución en las estructuras productivas de las

explotaciones y la industria, finalizando el artículo con un apartado relativo a la gestión

de las cuotas.

Varios trabajos se han ocupado de analizar diversos aspectos de las

repercusiones de la integración en la CEE sobre el sector lácteo, en especial los

relativos a las cuotas (Castillo Quero, 1992; Calcedo Ordóñez,1996a,b; Lamo de

Espinosa et al, 1997; Sineiro y Valdês, 2000)

2. Evolución de la producción

Se revisa en primer lugar la evolución de la producción en la CEE bajo el influjo

de las cuotas para estudiar a continuación la registrada en España, comparando en

ambos casos las tendencias experimentadas con relación al período anterior.

El sistema de cuotas fue establecido en la CEE en la campaña 1984/85 con el

objetivo de lograr un control de la producción y del consiguiente gasto presupuestario

después del fracaso de otras medidas tomadas con anterioridad. Las cuotas fueron

elegidas frente a la alternativa de controlar la producción por medio de un fuerte

descenso en los precios de garantía que hubiera llevado a la inviabilidad de las

explotaciones de menor tamaño (Baudin, 1992).

Al objeto de poder comparar la evolución de la producción con relación al

período anterior se toma como referencia al conjunto de los nueve Estados que eran

miembros de la Comunidad desde 1973, que se identifican como CEE-9.

El establecimiento de las cuotas consiguió controlar la producción, registrándose

un descenso del 1,0% en la tasa anual de variación (TAV) entre los años 1984-95 en la

Page 4: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

4

CEE-92, con relación al incremento del 1,7% en el período previo de 1975-84 (EC,

1997).

Considerando al conjunto de la CEE ampliada (CEE-123) la producción total del

año 1998 ha tenido una reducción global del 10,8% con relación al año 1984 y las

ventas a industria el 6,1%. Este descenso es aún mayor para los Estados que no han

recibido un tratamiento especial en la aplicación de las cuotas (CEE-74), para los que la

reducción ha alcanzado el 13,2 y el 10,8%, respectivamente con respecto a 1984

(cuadro 1).

Cuadro 1. Producción total y entregas de leche a industria en 1998 y variación con relación a 1984 (en miles de toneladas y en % sobre 1984)

1998 (miles toneladas) %1998/1984 prod.total entregas industria prod.total entregas industria CEE-125 106.077 100.493 89,2 93,9 CEE-7 81.510 77.603 86,8 89,2 EEMM trat.especif. 24.567 22.890 98,2 114,4 España 5.960 5.378 93,2 112,3 Irlanda 5.200 5.091 90,8 91,2 Italia 10.821 10.171 99,3 124,1 Grecia 755 561 95,4 123,6 Portugal 1.831 1.689 153,6 171,5 (elaborado de EC, 1997; CE, 2000a)

En la aplicación de las cuotas ha habido un conjunto de cinco Estados Miembros

que tuvieron un tratamiento especial: los cuatro Mediterráneos de Italia, Grecia, España

y Portugal, debido a sus mayores limitaciones estructurales, e Irlanda, por su elevada

dependencia del vacuno. Se ha realizado mediante ampliaciones específicas, el acceso a

la Reserva Comunitaria en los primeros años o, en el caso de Portugal, con la fijación

posterior de su cuota con base a su producción en 1992. En estos cinco Estados

Miembros la producción total se ha reducido sólo el 1,8%, mientras que las entregas a la

industria se han incrementado en el 14,4% con relación a las del año 1984.

En la aplicación de las cuotas las cantidades máximas garantizadas de entregas a

industria se han ido beneficiando de trasvases de las asignadas inicialmente para las

2 CEE-9 : los Estados Miembros de la CEE en 1973, descontando la producción de la antigua Alemania del Este para 1995. 3 Para la CEE-12 también se descuenta en 1998 la producción de la antigua Alemania del Este 4 CEE-12 menos Irlanda, Italia, España, Portugal y Grecia. 5 CEE-12:tomando para Alemania la producción de la antigua República Federal.

Page 5: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

5

ventas directas. Pese a ello, las cantidades de referencia a industria se han reducido un

4,5% en el conjunto de la CEE-12, llegando a disminuir un 7,5% en la CEE-7, mientras

que los Estados Miembros con un tratamiento especial en la aplicación de las cuotas han

tenido un incremento del 7,4% (cuadro 2).

Cuadro 2. Cantidades máximas garantizadas de venta a industria y variación con relación a 1984 (en miles de toneladas y en % sobre las asignaciones iniciales)

Períodos 1984/85 1999/00 %1999/1984 CEE-12 106.344 101.583 95,5 CEE-7 85.062 78.725 92,5 EEMM trat.específico 21.282 22.858 107,4 España 4.650 5.458 117,4 Irlanda 5.583 5.237 93,8 Italia 8.798 9.698 110,2 Grecia 472 630 133,5 Portugal 1.779 1.835 103,1 (elaborado de EC, 1997;CE, 2000b)

Por lo tanto, según esta información, la producción total española se ha reducido

en un 6,8% entre los años 1984 y 1998 y las ventas a industria se han incrementado en

el 12,3%, mientras que las cantidades de referencia a industria se han elevado un 17,4%

con relación a la cuota inicialmente establecida (cuadros 1 y 2).

La producción de leche en España tuvo una fuerte expansión en el período 1960-

85 (figura 1 y cuadro 3). Creció a una tasa anual del 3,6% en el período 1965-76,

moderando luego su ritmo hasta el 1,2% entre 1976-85 para tener después de la

adhesión valores negativos del –0,4%. Por su parte la industrialización de la leche se

desarrolló tardíamente a partir de comienzos de los setenta, cuando equivalía tan sólo al

29,9% de la producción total, alcanzando posteriormente el 75,9% en 1985 y el 91,3%

en 1997 (MAPA,1975a, 1986a, 2000). Ello posibilitó un crecimiento del 4,5% anual

entre 1976-85 y que se mantuviera con una tasa del 1,2% anual después de la

integración (cuadro 3).

Cuadro 3. Tasas anuales de variación (TAV) en la producción total y de venta a industrias en España (TAV en %)

Producción total Producción industria 1976-85 1,2 4,5 1985-97 -0,4 1,2

(elaborado de MAPA, 1977, 1986, 2000)

Page 6: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

6

(MAPA, 1975-1998)

Las estimaciones de las tasas anuales de variación de la producción basadas en la

información publicada por el MAPA y la Comisión Europea son similares en la

producción total, siendo inferiores éstas últimas para las ventas a industria con el 0,8%

(EC, 1997; CE, 2000). Pero más allá de esa divergencia ambas publicaciones oficiales

vienen a señalar una ligera reducción de la producción total desde el año 1985 y un

crecimiento de las ventas a la industria entre el 0,8 al 1,2%, que son superiores a las

tasas negativas de –1,0 y del –0,8% para la producción total y ventas a industria

registradas entre 1984 y 1998 en la CEE-7 (EC, 1997; CE, 2000).

No está claro que estos datos reflejen fielmente la evolución real de la

producción, que más bien parecen ir siendo ajustados a las cantidades de referencia

disponibles y muestran una trayectoria irregular en el período 1986-97 (figura 1). La

existencia de un excedente de producción sobre las cifras publicadas por el MAPA ha

sido expuesto en algunas publicaciones como la de Onilait (1994) sobre el retraso de la

aplicación de las cuotas en España e Italia y ha sido asumido incluso en el informe

publicado por la Comisión sobre el impacto de la Agenda 2000 (EC, 2000), en el que se

indica que la ampliación específica en las campañas 2000 al 2002 de la cantidad de

referencia a cuatro Estados Miembros6, entre ellos España, puede apenas incidir en el

incremento de la producción por haber sido concedidos para corregir excedentes sobre

6 Además de concedió otro con destino a Irlanda del Norte al Reino Unido.

Figura 1. Evolución de la producción de leche en España(producción total en 1960-97 y venta industrias en 1972-97)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

años

mill

ones

de

litro

s

Prod.total

Venta industria

Page 7: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

7

la cuota en varios de ellos. Por todo ello se va a contrastar esta información con la

obtenida a partir de otras fuentes.

Los datos de la producción regionalizada de leche del MAPA tienen notables

discrepancias con los publicados por algunas Comunidades Autónomas, como es el caso

de Galicia, que aporta el 30,7% del total de España. Las estimaciones de la Consellería

de Agricultura (CA) de Galicia en el período 1985-1997 se sitúan siempre por encima

de las del MAPA, excepto para el año 1993, siendo en 1997 superiores en un 15,0%

para la producción total y en otro 16,0% para las ventas a industria (MAPA, 1999,

2000; CA, 1999) (figura 2). Las producciones reales pueden situarse aún por encima de

las publicadas por la Consellería. Así, las estimaciones obtenidas a partir de la encuesta

del ganado vacuno y del censo de vacas de leche de la campaña de saneamiento

publicadas por la propia Consellería de Agricultura (CA, 1999; IGE, 1998) elevarían los

resultados anteriores de las ventas a industria en unos 120 millones de litros,

incrementando así la producción de venta a industria sobre los datos del MAPA en un

23,4% (Sineiro y Valdês, 2000).

(CA, 1992-1998; MAPA, 1986-1998)

Figura 2. Producción total de leche en Galicia según el MAPA y la Consellería de Agricultura (CA) en el período 1985-97

1200

1400

1600

1800

2000

2200

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

años

mill

ones

de

litro

s

CAMAPA

Page 8: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

8

Esas discrepancias en la estimación de la producción por parte del MAPA y la

Consellería de Agricultura llevan a considerables diferencias en su evolución, ya que

con base a estas últimas las tasas de crecimiento de la producción total de leche y de las

ventas a industria habrían tenido en Galicia unos crecimientos respectivos del 1,9 y

3,7% entre los años 1985-97, que serían sólo algo inferiores a los del período previo a la

integración en la CEE entre 1980-85 cuando alcanzaron el 2,5 y el 4,3% anual,

respectivamente (MAPA, 1986; CA, 1992, 1999).

Se pueden establecer además otras evidencias del desfase entre los datos

oficiales y la producción real. Así, es posible realizar estimaciones de la producción

con base al balance de productos lácteos y a los derivados del consumo alimentario y el

comercio exterior. Los cálculos se realizan en equivalentes leche7 tomando como

coeficientes de transformación los resultantes de la encuesta a industrias de 1997

(MAPA, 1999d)

Los resultados correspondientes al balance de productos lácteos de la Península

y Baleares para el año 1996 elevan la producción interior a 7,666 millones de toneladas

(cuadro 4) frente a la producción total de leches de unos 6,520 millones, incluyendo a

las de vaca, oveja y cabra para consumo humano (venta a industria, directa y

autoconsumo en las explotaciones), según los datos publicados del MAPA para el

conjunto de la Península y Baleares en ese mismo año (MAPA, 1999). Realizando la

estimación de la producción de leche de vaca por diferencia con las publicadas para las

de cabra y oveja8, lleva a una producción superior en 1,146 millones de toneladas (unos

1.110 millones de litros) a la publicada por el MAPA.

Cuadro 4 Balance de productos lácteos en Península y Baleares (en miles de toneladas equivalente leche; año 1996)

Leche y prod.frescos Otras leches Quesos Total Prod.neta 4.860 428 2.378 7.666 (+) Importaciones 312 150 534 995 (-) Exportaciones 144 78 183 405 Utilización interior 5.028 500 2.729 8.256

(elaborado de MAPA, 1999)

7 Los coeficientes de transformación usados han sido: 8,0 para los quesos; 10,3 para las leches desnatadas en polvo; 4,0 para las leches concentradas; 1,0 para la leche, mantequilla y nata. Están basados en las entradas de leche para la elaboración de productos lácteos en la encuesta a industrias de 1997 (MAPA, 1999d). 8 Producción de leche de vaca=Producción neta leches+importaciones-exportaciones-producciones de leche de oveja y cabra.

Page 9: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

9

La estimación con base a los resultados derivados del consumo de productos

lácteos y del saldo del comercio exterior calculado en equivalentes leche para ese

mismo año y para el conjunto de España (cuadro 5), resulta en una producción de leche

de vaca9 superior en unos 760 millones de litros a la publicada por el MAPA para ese

mismo año.

Cuadro 5. Estimación de la producción leche de vaca con base al consumo alimentario y al saldo del comercio exterior para España en 1996 (en equivalente leche)

Millones litros Consumo leche y prod.lácteos 8.001 Saldo comercio exterior - 975 Producción total leches resultante 7.026 Prod.vaca resultante 6.365 Excedente sobre producción leche vaca 760

(elaborado del MAPA,1997b, 1998)

Todo ello induce a considerar la existencia de una producción de leche superior

a las cifras publicadas, cuya estimación no es posible hacer de modo solvente, pero que

se podría situar en el intervalo de las dos estimaciones expuestas anteriormente.

El sistema de cuotas además de haber logrado controlar la producción en el

conjunto de la UE, también ha tenido éxito en el control del gasto. La contingentación

de la producción, así como el establecimiento de otras medidas complementarias, en

especial las resultantes del endurecimiento en las condiciones de las compras en

régimen de intervención, han conseguido una considerable reducción del gasto

presupuestario en esta OCM. Los gastos de la organización de mercado de los productos

lácteos, que en el período 1981-85 alcanzaron una media anual del 26,8% del

presupuesto del FEOGA-Garantía y habían superado el 40% durante los años setenta, se

redujeron de modo progresivo hasta el 18,8% en 1990 y llegar a equivaler sólo al 6,7%

en 1998 (Burrell, 1997; CE,, 2000). Por su parte los gastos derivados de la aplicación de

la OCM de la leche en España se han reducido hasta los 6.511 millones de 1998, que

equivalen tan sólo al 0,7% de los pagos del FEOGA-Garantía en 1998, después de

haber alcanzado un máximo de 31.061 millones en 1991, que representaba el 6,8% del

FEOGA en España en ese año (MAPA, 1987-1999c).

9 Producción de leche de vaca=Consumo leche y productos lácteos+saldo comercio exterior (exportaciones-importaciones)-producciones leche oveja y cabra

Page 10: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

10

3. Evolución de los precios

El control de la producción por las cuotas era la vía alternativa al logro de ese

mismo objetivo mediante una reducción drástica del nivel de precios que desincentivase

la producción (Baudin, 1992; Castillo Quero, 1996). Los precios administrados, que

formaban la base de su organización común de mercados, ofrecían una garantía

indirecta por medio de los precios de intervención de la leche desnatada en polvo y de la

mantequilla y de la protección exterior por los precios umbrales para los diversos

grupos de productos lácteos. De este modo, desde un punto de vista teórico, el

establecimiento de las cuotas permitiría mantener esta garantía y protección de precios,

a costa de un control severo del nivel de producción.

En la realidad, el efecto de las cuotas en el sostenimiento de los precios en la

CEE-9 ha sido más débil. Entre los años 1985-1995 los precios reales percibidos por los

productores han descendido a una tasa del 1,9% anual, que aún siendo inferior en 0,8

unidades a la registrada en el índice global de los productos agrarios, mantiene un

diferencial similar al existente en el período anterior al establecimiento de las cuotas.

No hay tampoco una relación estrecha entre los precios institucionales y los de mercado.

Expresados en valores nominales para el período 1985-95, el precio indicativo se redujo

en el -0,8% anual, mientras que el de mercado se incrementó en el 1,3%, pudiendo ser

explicada esta diferencia por el cambio en los productos elaborados con un descenso en

la mantequilla y leche desnatada en polvo y el correspondiente incremento en los más

valorados, en especial los quesos y los productos frescos. A pesar de estas diferencias,

Burrell (1997) estima que los niveles básicos de precios vienen determinados por el

control de la oferta por las cuotas y por la gestión del mercado por medio de las

exportaciones subvencionadas.

En España los precios percibidos por los ganaderos, expresados en valores

reales, han tenido un incremento del 0,2% anual entre 1985-1989, que invertía la

tendencia del descenso del 1,3% del período anterior, para experimentar después una

fuerte caída equivalente al 4,7% anual (cuadro 6). Este comportamiento es algo

diferente al experimentado en el conjunto de la CEE-9, donde los precios tenían un

crecimiento algo mayor del 0,7% entre 1985-89, para tener después una caída más

moderada que en España con el 3,7% (Burrell, 1997).

Page 11: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

11

Cuadro 6. Tasas anuales de variación en los precios de la leche percibidos por los ganaderos en España en valores reales (TAV, en porcentaje)

TAV (%) Años 1980-85 1985-89 1989-95 Precios -1,3 0,2 -4,7

(elaborado de Burrell, 1997; CE, 2000)

A pesar de la existencia de unos precios administrados comunes, hay una

considerable diferencia entre Estados Miembros en los precios percibidos por los

ganaderos, situándose los extremos en Italia con 19,7% por encima de la media de la

CEE-9 en el período 1985-98 y en Irlanda con un 15,5% por debajo (figura 3). El precio

medio cobrado por los ganaderos españoles se mantuvo en los años ochenta a un nivel

similar al de los franceses, excepto para 1989 cuando lo superó claramente, para

situarse entre 1992-98 unas 3,9 pesetas/kg por debajo, quedando así en el grupo de

Países con los precios más bajos de la UE.

(Burrell, 1997; CE, 2000)

Hay además una importante variabilidad entre ganaderos en los precios

percibidos, que están más relacionados con el volumen de producción que con los

parámetros de calidad. Así, para el caso de Galicia las primas determinadas por la

Figura 3. Evolución de los precios de mercado de la leche en la CEE-9, España y otros Estados Miembros

10

15

20

25

30

35

40

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

años

Ecu

s/10

0kg

lech

e

España

Francia

Italia

Irlanda

CEE-9

Page 12: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

12

composición y bacteriología equivalían al 2,0% del precio medio percibido por los

ganaderos en los años 1998 y 1999, mientras que otras no ligadas a la calidad y

crecientes con el volumen de entregas alcanzaban el 12,8% del precio final (IGE,

2000).

Por todo ello el teórico sostenimiento del nivel de precios por las cuotas tiene un

valor relativo, pues la formación de precios no está sólo determinada por el nivel de los

precios de intervención, sino también por los de los productos elaborados, por los costes

de transformación y por las relaciones y posición negociadora entre las industrias y los

ganaderos (Burrell, 1997), así como por la situación del mercado internacional en el

actual proceso de liberalización del comercio de productos alimentarios (EC, 1999).

4. Evolución del mercado de productos lácteos

El consumo de los productos lácteos en España entre los años 1987 y

1997 ha crecido a una tasa anual del 0,8% (MAPA, 1989b, 1999b) con una tendencia

similar a la de otros Países Mediterráneos frente a su estabilización en otros Estados de

la UE (CNIEL, 1999). Es el resultado de una ligera regresión en el consumo de la leche

líquida de un –0,5% anual, que es contrarrestada por unos fuertes crecimientos en los

consumos de productos frescos, con el 4,2% para los yogures y el 7,8% para los batidos,

y moderados para los quesos con el 0,6% anual (MAPA, 1989b, 1999b).

En este período se registra además una expansión en el consumo de los

productos industrializados con un crecimiento anual del 2,2% y una fuerte regresión del

13,3% en la leche no envasada (cuadro 7).

Cuadro 7 . Evolución del consumo de productos lácteos entre 1988 y 1998 (en millones de toneladas y TAV en %)

1988 1998 TAV 1988-98 Prod.lácteos envasados 6,366 7,888 2,2 Leche sin envasar 1,189 0,284 -13,3 Total prod.lácteos 7,555 8,172 0,8 (elaborado de MAPA, 1989b, 1999b)

En 1998 el consumo asciende a 8,172 millones de toneladas de equivalente

leche, estando dominado por la leche líquida con el 59,0% y el queso con el 24,1%,

mientras que los yogures y batidos equivalen sólo al 7,6% (MAPA, 1999b)

Page 13: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

13

Este aumento del consumo ha sido cubierto por los respectivos incrementos de

la producción interna y de las importaciones. Desde la integración en la CEE las

importaciones de productos lácteos se han incrementado de modo moderado en los

primeros años, a excepción de 1986, desde los 754 millones de litros de equivalente

leche de 1985 a los 1.114 de 1992, para experimentar después una fuerte expansión

hasta un máximo de 1.800 millones en 1994, reduciéndose posteriormente a los 1.407

en 1996 (MAPA, 1998, 1999). Por su parte, las exportaciones se han elevado desde un

nivel muy reducido de unos 15 millones de litros en 1985 hasta unos 350 millones de

litros en los últimos años, habiendo alcanzado un máximo de 504 millones en 1990

(figura 4). Las importaciones han estado limitadas en los primeros años por las

condiciones incluídas para el período transitorio, sujetas a las limitaciones de las

cantidades objetivo y los denominados mecanismos complementarios de intercambios

para los principales productos, que se han eliminado a partir de 1992. Por su parte entre

los años 1987 y 1992 se han exportado unas cantidades circunstancialmente más

elevadas de leche en polvo que superan en unas 19 mil toneladas a las realizadas en los

últimos años, debido al efecto conjunto de un diferencial positivo del precio

institucional existente en España en el período transitorio y los elevados precios del

mercado internacional.

El déficit comercial se situó entre los 420 y los 660 millones de litros entre

1987-92, con la excepción ya indicada de 1986. A partir de 1993 supera los 1.100

millones de litros llegando a un máximo de 1.480 en 1994 para descender

posteriormente a unos 1.200 millones. Así , el déficit comercial de los tres últimos años

se ha elevado en unos 600 millones de litros con relación al registrado en el período

1980-85, previo a nuestra integración en la CEE, cuando si bien existía una fuerte

protección del mercado interno de Península y Baleares, el abastecimiento de Canarias

procedía sobre todo del exterior. El valor del déficit comercial se ha situado en los

69.300 millones de pesetas de media para los tres últimos años (MAPA, 1999).

Las importaciones de leche, y de yogures más postres lácteos representan sólo

una parte reducida de la producción interna con el 9,6 y el 13,5% respectivamente, pero

en el caso del queso ascienden al 35,0% de la producción interior (Alimarket, 1999),

con un déficit algo superior a las 70 mil toneladas, cuando en 1986 no alcanzaba las 30

mil.

Page 14: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

14

(elaborado de MAPA, 1975-1998)

5. Cambios en la estructura productiva de las industrias lácteas

Las industrias lácteas han incrementado su volumen de negocio como resultado

del aumento en la leche industrializada derivado del crecimiento de la producción y de

la regresión de la no envasada. En el período 1986-92 su volumen de negocio y el valor

añadido han tenido unas elevadas tasas de crecimiento del 6,0 y 7,9% anual,

respectivamente, que se sitúan por encima de las registradas en el período previo a la

integración (cuadro 8). Pero esta situación parece haberse alterado en los últimos años,

registrándose una tasa ligeramente negativa en el valor añadido del –0,7% a pesar de un

crecimiento en los ingresos del 3,1%, que parece derivado de una estabilización en el

precio de venta de la leche envasada, que es su producción principal.

De todos modos estos resultados no son estrictamente comparables con las series de

años anteriores por coincidir con un cambio en la metodología a la nueva encuesta

industrial de empresas (INE, 1994, 2000).

Figura 4. Evolución del comercio exterior de productos lácteos: en cantidad en 1975-96 y en valor en 1987-97

0200

400600

80010001200

14001600

18002000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

años

mill

ones

litr

os e

quiv

alen

te

lech

e

0100002000030000400005000060000700008000090000100000

mill

.pts

.199

2

Importaciones

Exportaciones

Valor (Imp-Exp)

Page 15: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

15

Cuadro 8. Evolución de los Ingresos y del Valor Añadido Bruto en las industrias lácteas en el período 1978-1998 (en % de Tasas anuales de Variación en pesetas de 1992)

TAV (%) Períodos Ingreso total* VAB 1978-85 3,4 4,2 1985-92 6,0 7,9 1993-98 3,1 -0,7 (*):producto bruto para el período 1978-92. (elaborado de INE,2000)

En el año 1997 la leche líquida absorbe el 54,6% de la industrializada, mientras

que los quesos representan el 25,2% y los yogures tan sólo el 7,0% (MAPA, 1999d).

Aunque los resultados no sean estrictamente comparables por haber sido obtenidos con

diferente metodología, entre los años 1985 y 1997 la leche de vaca utilizada por el

conjunto de la industria láctea se incrementó en un 30,9%, siendo muy elevados en

yogures, otros productos frescos, nata y mantequilla, que multiplicaron por 2,3 a 3,0

veces la leche consumida en su elaboración, mientras que fue más reducido en los

quesos. La leche de consumo tuvo una expansión similar a la media y las leches

concentradas y en polvo han tenido un claro retroceso (cuadro 9). Con relación al

conjunto de la CEE-12 hay una fuerte diferencia en la estructura de los productos

elaborados, que en el caso de España sigue dominada por la leche de consumo, mientras

que en el conjunto de la CEE-12 el queso absorbe cerca del 42% de la producción y la

leche se sitúa alrededor del 30% (EU, 1997). Sólo el 43,6% del queso elaborado es de

vaca, siendo de mezcla con oveja o cabra el 41,0% y el resto puro de esas dos especies

(MAPA, 1999d). El queso de mezcla o puro de oveja equivale al 42,3% del consumo

(Alimarket, 1999), constituyendo un elemento diferencial importante.

Cuadro 9. Productos lácteos elaborados en 1997 por la industria láctea e incremento sobre 1985 (en % sobre el total de leche 1997 y % productos de 1997 sobre 1985)

%s.1997 %1997/1985 leche consumo 54,6 128,8 leche concentrada y en polvo 6,9 67,7 yogures 7,0 232,9 mantequilla y nata 1,4 236,8 quesos 25,2 157,2 otros 5,0 300,6 total 100,0 130,9 (elaborado de MAPA,1987, 1999d)

Page 16: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

16

Al igual que en el conjunto de la industria láctea comunitaria (EC, 1997), en

España ha habido un fuerte proceso de concentración de la producción en el período

1985-97. En 1997 el 2,7% de las empresas que han tratado más de 100 mil toneladas

anuales controlan el 65,6% de la producción, mientras que doce años antes tan sólo

tenían el 16,0% (cuadro 10).

Cuadro 10. Evolución de la estructura de las industrias lácteas entre 1985 y 1997 (en % del total de empresas en 1997 y % del volumen tratado en 1985 y 1997).

miles toneladas/año %empresas 97 %vol 97 %vol 85 <5 84,8 5,8 6,3 5 a 20 8,9 9,3 17,1 20 a 50 2,1 7,7 22,6 50 a 100 1,6 11,7 38,0 >100 2,7 65,6 16,0 total 100,0 100,0 100,0 (elaborado de MAPA,1987, 1999d)

Esta concentración ha llevado al establecimiento de tres grandes grupos que

recogieron 2.460 millones de litros en 1998, equivalente al 47 % de la leche entregada

a la industria en ese año. El grado de concentración difiere entre los grupos de

productos, siendo mayor para los yogures y postres lácteos que para los quesos,

mientras que la leche envasada presenta una situación intermedia. Las tres primeras

empresas satisfacen el 45,7 % de la demanda en la leche líquida, frente al 66,8 % del

mercado de yogures y postres y el 32,0 % en los quesos (Cuadro 11). Parece haberse

alcanzado la situación denominada de “oligopolio de franjas”, mercados en los que

cohabitan un puñado de grandes empresas que controlan la mayor parte de la oferta, que

están rodeadas por un grupo más numeroso de pequeñas y medianas empresas (Rastoin,

1998). Las pequeñas empresas se sitúan sobre todo en la producción de quesos, donde el

64,9% de ellas elaboran menos de 100 toneladas anuales, que equivalen tan sólo al 4,7%

de la producción (MAPA, 1999d)

Cuadro 11. Concentración de la industria láctea en 1998 ( en % de la producción absorbida por los grupos de las tres, cinco o diez mayores empresas).

Tres primeras Cinco primeras Diez primeras Yogur-Postres 66.8 82.2 96.2 Leche 45.7 61.6 84.7 Quesos 32,0 43.2 57.6 (Alimarket, 1999)

Page 17: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

17

La concentración empresarial ha sido acompañada también de una penetración

del capital exterior, que se ha realizado sobre todo mediante la compra de empresas ya

existentes. Si nos fijamos en las diez mayores empresas por volumen de recogida en

1998, encontramos seis de capital mayoritariamente extranjero, aunque ninguna de

ellas está situada entre las cuatro primeras. Estas empresas recogen 1.730 millones de

litros de leche, que equivale al 36 % de la adquirida por las diez mayores, mientras que

su facturación alcanza al 45 % de ellas. Esto es debido a la orientación de estas

empresas hacia los productos de mayor valor añadido. Mientras que los tres grandes

fabricantes de leche líquido son de capital mayoritariamente español, los tres que

lideran el mercado de yogures y postres lácteos son extranjeros (Alimarket, 1999).

Las diferencias en la rentabilidad y las tendencias de crecimiento del consumo

de yogures y postres lácteos constituyen un fuerte atractivo para intentar introducirse en

este mercado, que explican las inversiones realizadas en los últimos años por algunas de

las grandes empresas para diversificar su producción hacia estos productos. La

rentabilidad varía considerablemente en función de los principales productos

elaborados. Así en 1997 para el conjunto de las 25 principales empresas el resultado

neto sobre ventas netas se situó en el 5,9% para las de yogures y postres, en el 2,4%

para las de quesos y tuvo un valor negativo del –0,3% para las de leche líquida

(Alimarket, 1999).

6. Cambios en la estructura productiva de las explotaciones.

El atraso relativo de las explotaciones de leche en los años previos a la

integración en la CEE quedaba reflejada en el reducido tamaño de gran parte de las

explotaciones, en las carencias de sus equipamientos de ordeño y refrigeración y de las

limitaciones del potencial productivo del ganado, derivado de la presencia de vacas de

razas mixtas y de los problemas sanitarios con retrasos en el desarrollo de las campañas

de saneamiento. Así, en el año 1980 tan sólo el 31,7 y 3,7% de las explotaciones tenían

equipo de ordeño mecánico e instalación de refrigeración de la leche, respectivamente

(MAPA, 1982) y únicamente el 56,9% de las vacas eran frisonas.

En estos años ha habido un proceso importante de mejoras en la estructura

productiva de las explotaciones. En el período 1982-89 el 17,4% de las explotaciones

recibieron ayudas del reglamento estructural de la producción lechera (MAPA, 1989c),

Page 18: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

18

que después fue sustituido por los programas de mejora de estructura de las

explotaciones con cofinanciación comunitaria, de los que no se dispone de información

relativa a las orientaciones productivas de las explotaciones acogidas. Pero algunas

informaciones parciales confirman el mantenimiento de un elevado ritmo de inversiones

en las explotaciones de leche. Así, entre los años 1989-97 el 21,6% de las explotaciones

gallegas de leche recibieron ayudas para la mejora de sus explotaciones. En el año 1996

el 49,5% de las explotaciones gallegas con más de 10 vacas realizaban una inversión

media de 2,030 millones (Sineiro y Valdês, 2000).

Ha habido un proceso intenso de reestructuración que ha resultado en una fuerte

reducción en el número de las explotaciones y en la concentración creciente de la

producción en un grupo reducido de explotaciones, acompañado de su especialización y

una intensificación de la producción.

El número de explotaciones con vacas de leche se ha reducido en España desde

las 297,5 mil del año 1982 a las 101,5 mil de 199710 (cuadro 12), que equivalen a una

TAV del –4,8% entre 1982-89, que se elevaba al –8,7% entre 1989-97, siendo esta

última incluso superior a la del conjunto de la CEE-9 para un período similar (EU,

1997). Las explotaciones de la Cornisa Cantábrica tienen un descenso algo inferior, que

les permite ganar peso relativo en el conjunto de España, equivaliendo en el año 1997 al

75,4% del total (cuadro 12).

Cuadro 12. Evolución del número de explotaciones con vacas de leche en los censos de 1982 y 1989 y la encuesta de estructura de las explotaciones de 1997 (número de

explotaciones en miles y en % explotaciones de la Cornisa sobre el total) años 1982 1989 1997 España 297,5 210,7 101,5 Cornisa 186,2 145,0 76,6 %Cornisa/España 62,6 68,8 75,4

(elaborado de INE, 1984, 1991, 1999)

Las explotaciones con cuota han tenido incluso una reducción más elevada en

los últimos años, habiendo descendido desde las 148,4 mil de la campaña 1992/1993 a

tan sólo 67,2 mil en la última de 1999/2000, que equivale a una TAV del -10,7%

(MAPA, 1994c, 1999c). La cuota media se incrementó desde las 35,2 mil toneladas

10 Aunque la encuesta de estructura de 1997 tiene una población de explotaciones más reducida que los censos, incluye a todas las que tienen más de 1 vaca por lo que sus resultados pueden ser comparables con relación a las que tienen vacas de leche

Page 19: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

19

hasta las 81,9 mil como resultado conjunto de la reducción en el número de

explotaciones y de las ampliaciones en la cuota (cuadro 13).

Cuadro 13. Evolución del número de ganaderos, de las cuotas de entrega a industria y del tamaño medio (en miles de ganaderos, toneladas y toneladas/explotación)

Campaña 1992/93 1999/00 Ganaderos (miles) 148,4 67,2 Cuota (miles t) 5.227 5.507 Cuota/explot (t/explot) 35,2 81,9

(elaborado de MAPA, 1994, 1999)

La concentración creciente de la producción resulta sobre todo de un descenso

más acusado en las pequeñas explotaciones derivado del abandono de la producción y,

en menor medida, de su inclusión en estratos de mayo tamaño por una expansión en su

producción. Con base a la última información disponible del año 1999 el 7,8% de las

explotaciones con más de 200 mil kg de cuota poseen en conjunto el 43,1%, mientras

que en el otro extremo el 58,3% de las que tienen menos de 50 mil kg sólo tienen

asignada el 14,8% de la cuota (cuadro 14).

Cuadro 14. Distribución de las explotaciones por estratos de cuota en 1999 Cuota/explot <25 25-50 50-75 75-200 200-300 >300 Total % explot. 37,3 21,0 12,2 21,6 3,9 3,9 100,0 %cuota 3,6 11,2 9,4 32,6 11,8 31,3 100,0 (elaborado de MAPA, 2000; datos no publicados)

Al mismo tiempo se ha ido desarrollando un proceso de especialización

creciente, incluyéndose en la orientación técnico económica de vacuno de leche (OTE

41) al 57,9% de las explotaciones con vacas en 1997, de las que el 82,5% están situadas

en la Cornisa (INE, 1999).

Ha habido también una progresiva intensificación de la producción, tanto por

vaca como por unidad de superficie forrajera de la explotación. Los rendimientos por

vaca han crecido a una tasa anual del 4,0% entre los años 1987 y 1996, al tiempo que se

iba dando una progresiva “frisonización” del rebaño con una drástica reducción de las

otras vacas de ordeño, que descendieron desde el 24,4% en 1987 a tan sólo el 7,2% en

1996 (MAPA, 1988a, 1998a). La intensificación por unidad de superficie ha venido

determinada por el fuerte incremento en los rendimientos por vaca y por la escasa

ampliación de la base territorial de las explotaciones, en especial en las explotaciones de

Page 20: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

20

la Cornisa. Así, las explotaciones incluidas en programas de gestión en Galicia han

tenido durante el período 1980-97 un crecimiento anual del 3,5% en la producción por

explotación, que ha estado basado en la intensificación, con una TAV de la producción

por hectárea de SAU del 3,0%, mientras que la superficie sólo crecía a una tasa del

0,5% (cuadro 15).

Cuadro 15. Tasas anuales de variación en los factores componentes de la producción por explotación en el período 1980-97 en explotaciones gallegas (TAV en %)

Prod/vaca Vaca/ha SAU ha SAU/expl. Prod/expl 2,3 0,7 0,5 3,5

(elaborado de Barbeyto, 1997)

Las limitaciones territoriales de las explotaciones de la Cornisa especializadas en

leche (OTE 41) quedan reflejadas en los resultados de la encuesta de estructura de las

explotaciones de 1997 recogidos en el cuadro 16. Tan sólo el 27,4% de ellas tienen más

de 10 ha de SAU, que se podría considerar en término generales como el umbral para

mantener un rebaño de 20 vacas con la recría correspondiente. Precisamente las

limitaciones en la superficie disponible y las deficiencias en el funcionamiento del

mercado de tierras, con precios de venta elevados y carencia de arrendamientos estables

(López Iglesias, 1996), llevaron a que la expansión de la producción se basara en la

intensificación con una creciente dependencia en los concentrados, al tiempo que tierras

aptas para la producción de pastos quedan abandonadas o a monte.

Cuadro 16. Distribución de las explotaciones por SAU (en % sobre el total) ha SAU/explot <5 5 a 10 10 a 20 >=20 Total Nº explotaciones (%) Cornisa Cantábrica 47,0 25,6 21,0 6,4 100,0 Resto España 24,3 13,3 18,3 44,1 100,0

(INE, 1999)

A pesar de la fuerte regresión experimentada en los últimos años, se mantiene un

número considerable de pequeñas explotaciones, cuya pervivencia está ligada a la

pluriactividad, con ingresos derivados de otras producciones agrarias o de la realización

de alguna actividad fuera de la explotación, o bien a la percepción de pensiones por

algún miembro de la unidad familiar. Así, en las explotaciones gallegas con una cuota

inferior a los 36 mil kilos, los ingresos procedentes de la agricultura equivalen sólo al

29% de los recibidos por la familia, pero son un complemento importante en sus

Page 21: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

21

economías familiares dado su bajo nivel de ingresos con 3,05 millones de pesetas

anuales (Flores et al, 1999).

Los sistemas productivos de las explotaciones de leche son variados,

dependiendo sobre todo de las condiciones de medio para la producción de pastos o

forrajes, así como de la base territorial disponible. Un estudio del INIA clasificaba las

explotaciones de leche con base a sus características técnicas en tres grupos geográficos:

el N/NW constituido por las explotaciones de Galicia/Asturias/Cantabria, el C/NE con

Castilla y León /Aragón/Cataluña y S/SE con Valencia/Andalucía (Ribas et al, 2000).

Las explotaciones de la Cornisa tienen una mayor dependencia en los pastos, mientras

que las del resto de España se basan en los cultivos forrajeros y en un mayor consumo

de concentrado por litro de leche, en especial las del S/E. El coste de los inputs,

incluyendo las amortizaciones, es más reducido en las explotaciones de la Cornisa, pero

si tuviéramos en cuenta los costes de oportunidad de la mano de obra y el capital

aportado por la familia, no alcanzarían a cubrir el coste económico total (cuadro 17).

Cuadro 17. Características técnicas y resultados económicos en explotaciones de leche por zona productora

N/NW C/NE S/E Prod.leche (l/explot) 151,9 261,4 274,2 número vacas 25,2 43,2 43,7 % superficie a pastos 91,9 26,6 14,2 Cons.concentrado (kg/l leche) 0,42 0,52 0,62 Result.económicos (pts/l) Ingreso total 52,9 55,4 55,5 Coste inputs 35,2 37,5 40,5 Margen sobre inputs 17,7 17,9 15,0 Costes oportunidad 20,2 14,8 8,7 Beneficio -2,5 3,1 6,3

(Ribas et al, 2000)

Las explotaciones de leche españolas incluidas en la RICA tienen un mayor

gasto en alimentos comprados por litro de leche producido, superando en 5,8 pts/litro la

media de la CEE-12 en el período 1990-93 (CEC, 1995). Las posibilidades de reducir

los costes de producción mediante una mejor utilización de los forrajes son evidentes.

En explotaciones de leche gallegas el margen neto por litro de leche se incrementaba en

un 42,3% en aquéllas cuya alimentación estaba más basada en los forrajes (con más de

Page 22: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

22

2.500 litros de leche forrajera11), reduciendo el consumo de concentrados de 0,52 a 0,22

kg/l y manteniendo el nivel de producción de leche producción en unos 5.800

litros/vaca de media (figura 5) (Barbeyto, 1998).

La viabilidad futura de las explotaciones de leche está ligada a factores

demográficos y económicos. La elevada edad del titular y la ausencia de sucesor son la

principal causa del abandono en las explotaciones de leche (Flores et al, 1999). En la

estimación de la viabilidad económica se pueden tomar los dos puntos de vista del corto

y el largo plazo (Zeddies, 1991). Puede considerarse asegurada la viabilidad a corto

plazo de la explotación familiar cuando el margen entre el ingreso equivalente por litro

(precio de leche+parte correspondiente de ganado) y el coste de los inputs multiplicado

por el volumen de producción le permita obtener un volumen suficiente para cubrir sus

necesidades familiares; mientras que a largo plazo se añadirán al gasto en los inputs los

costes de oportunidad de los factores propios de capital y mano de obra familiar. Ambos

tipos de márgenes se incluyen en el cuadro 17 bajo las denominaciones de margen sobre

inputs y beneficios. Con base a los resultados de explotaciones de leche gallegas los

umbrales de viabilidad económica calculados con base a esos criterios a corto y largo

plazo se sitúan en los 50 y 94 mil litros anuales, respectivamente (Sineiro y Valdês,

2000).

7. La gestión de las cuotas

A pesar de la realización de las declaraciones de producción en 1987, la

asignación de las cuotas se ha retrasado hasta el año 1992. En teoría hasta la última

campaña 1999/2000 ha habido cuatro con supertasa y otras dos con entregas inferiores

a las cantidades de referencia. El importe de la supertasa que se eleva a 20.107 millones

de pesetas para esas cuatro campañas resulta de unos sobrepasamientos de las

cantidades de referencia inferiores a las producciones existentes por un probable

encubrimiento de las cantidades entregadas y por el efecto de las compensaciones

internas. En la gran mayoría de los casos los importes de las supertasas de las campañas

anteriores no han resultado aún en los correspondientes pagos por estar en proceso de

recurso. A partir de la campaña 1997/98 hay establecido un sistema de retenciones a

11 La leche forrajera es una estimación de la producción de leche aportada por el forraje, que soporta además las necesidades de mantenimiento de la vaca, estando basado su cálculo en la producción remanente después de descontar la leche teóricamente producida con base al valor energético de los forrajes.

Page 23: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

23

cuenta de los excedentes sobre cuotas que equivalen a una aplicación progresiva e

indirecta de las mismas.

Ha habido considerables diferencias entre Estados Miembros en la gestión de las

cuotas. En un extremo se puede considerar el caso de Francia, que aplicó una política

muy activa de reestructuración con el apoyo de programas nacionales de abandono y la

posterior reasignación de las cuotas entre los ganaderos considerados prioritarios

(Onilait, 1992). En la situación opuesta se encuentran Gran Bretaña y Holanda, que

trataron de desligar desde los primeros años la transferencia de cuota y explotaciones,

posibilitando un mercado de cuotas (Trotman, 1996). En España se han establecido

hasta el año 1999 nueve planes de abandono voluntario que han rescatado un total de

1,452 millones de toneladas de cuota, aunque parte de ella ha sido para cubrir

compromisos de reducción en las cantidades de referencia. A estas cantidades habría

que añadirle la recuperada en planes de abandono realizados por algunas Comunidades

Autónomas.

A partir de la campaña 1994/95 también ha comenzado a tener un papel

destacado en el proceso de reestructuración el mercado de compra-venta de cuotas.

Desde esa campaña hasta la de 1998/99 la transferencia de cuotas sin explotación dentro

de la misma Comunidad Autónoma ha alcanzado las 603 mil toneladas, a las que hay

que sumar otras 116 mil entre distintas Comunidades, no incluyendo las transferencias

realizadas con la explotación por constituir en la mayor parte cambios de titularidad

entre miembros de la misma familia. Por su parte, las cesiones temporales de cuota han

alcanzado unas 495 mil toneladas en las últimas cinco campañas

El establecimiento de este mercado de cuotas ha limitado el alcance de los

planes de abandono establecidos en las últimas cuatro campañas, que sólo han

recuperado 124 mil toneladas. El precio de mercado de las cuotas refleja la

capitalización de un flujo futuro de las rentas generadas por la posesión de ese derecho

(OECD, 1998); de ahí que estean en mejores condiciones para su adquisición los

ganaderos con un mayor beneficio marginal y los que dispongan de mayor capacidad de

endeudamiento. Por ello el mercado de cuotas no puede ser considerado como un factor

de reordenación de las explotaciones.

Las explotaciones de leche en la CEE-9 ha realizado el ajuste a las cuotas

principalmente por medio de la diversificación, complementándola con mejoras en la

eficiencia productiva (Onilait, 1992). La diversificación se ha dirigido a la producción

de vacuno y a la ganadería intensiva, así como a los cultivos cuando la aptitud de las

Page 24: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

24

tierras lo permitía. En la mayor parte de los casos esa diversificación se realizó en los

primeros años, habiendo consolidado los derechos sobre la superficie de cultivo o las

primas de ganado con la reforma de 1992. En España ese ajuste a las cuotas se ha

retrasado, debido a las necesidades de ampliación de la producción para posibilitar la

mejora y viabilidad de las explotaciones, produciéndose el efecto contrario de

generación de un importante excedente de producción sobre las cuotas asignadas, tal

como fue descrito en un apartado anterior de este artículo. La reducida diversificación

de la producción en las explotaciones de leche explica en parte el bajo importe de las

subvenciones percibidas por los pagos compensatorios o primas procedentes de otras

producciones, que para las explotaciones incluidas en la RECAN en 1996 equivalían

sólo al 3,6% de su producción final (MAPA, 1998d).

8. Conclusiones

El análisis de los resultados en los años transcurridos desde la integración en la

CEE, que para la mayor parte de la información analizada se refiere al período 1986-

1998, permite establecer las siguientes conclusiones.

El comportamiento real de las cuotas se ha desviado de sus efectos teóricos tanto

en el control de la producción como en los precios. El tratamiento especial recibido por

España junto con otros cuatro Estados Miembros ha permitido incrementar la cuota y la

producción real, aunque parece haber reducido su ritmo de crecimiento anterior, ha

sobrepasado las cantidades de referencia asignadas favorecida por el retraso del

establecimiento de las cuotas y por las condiciones de su aplicación, con liquidaciones

reducidas de supertasa por el efecto de las compensaciones internas. Por su parte, los

precios se han reducido a un nivel superior al experimentado en el conjunto de la UE,

que se puede relacionar con la inexistencia de un marco interprofesional entre industrias

y ganaderos y la estructura de los productos elaborados con predominio de la leche

envasada.

Ha habido un proceso intenso de reestructuración con un incremento en la tasa

de abandono de la producción con relación al período anterior, al tiempo que buena

parte de las explotaciones supervivientes han mejorado sus estructuras productivas,

formándose un segmento de explotaciones de tamaño mediano y grande que concentran

las tres cuartas partes de la producción. La viabilidad de parte de estas explotaciones

está comprometida por la existencia de un déficit de cuota con respeto a la producción,

por las limitaciones de tamaño y falta de sucesión, por lo que su número continuará

Page 25: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

25

descendiendo en los próximos años, que puede llevar a efectos territoriales y

ambientales negativos en la agricultura de las Comunidades de la Cornisa Cantábrica

por su fuerte dependencia en el vacuno. Las limitaciones en la movilidad de la tierra han

orientado la mejora de las explotaciones por la vía de una elevada intensificación, que

reduce su competitividad en costes con las de otros Estados Miembros

El incremento moderado en el consumo junto con la reducción de las ventas

directas ha permitido una considerable expansión de la industria láctea, a pesar del

incremento en el déficit comercial exterior. Sin embargo, sus resultados económicos son

reducidos, especialmente en las empresas más dependientes de la leche envasada. Los

principales cambios operados a nivel empresarial son un proceso de concentración que

ha llevado a la constitución de grupos de tamaño medio con relación a los presentes a

nivel de la UE y una penetración del capital exterior efectuado sobre todo por la vía de

adquisición de empresas.

Los acuerdos de la Agenda 2000 con el compromiso de revisión en el año 2003,

las negociaciones en curso en la OMC y las de integración con varios Países del Este,

llevan a un notable grado de incertidumbre sobre los cambios posibles en el marco

institucional, con la posibilidad de la progresiva eliminación de la contingentación, la

mayor liberalización de los intercambios con terceros países y la reducción en el

sostenimiento del mercado interno, que llevará a nuevos efectos sobre el sector lácteo

español.

REFERENCIAS ALIMARKET, 1999. Sector lácteo. Monográfico.Nº124. Diciembre 1999 BARBEYTO F., 1997. Programa de xestión de vacún de leite en Galicia 1980-1996. Evolución técnica no manexo das explotacións. Consellería de Agricultura. BAUDIN P., 1992. Le lait. En L´Europe face à ses marchés agricoles, p.41-64. Economica. Paris. BURRELL A., 1997. Economic aspects of milk production in the EU. Statistical document 5D. Eurostat. European Communities, Luxembourg. CALCEDO ORDOÑEZ V., 1996a. Crisis, evolución y cambio en la ganadería de vacuno de leche de la España húmeda (1950 al 2000). En La vocación ganadera del Norte de España, p.207-286. R.Domínguez Martín (ed). Serie Estudios. MAPA. CALCEDO ORDOÑEZ V., 1996b. El régimen de cuotas lecheras . Análisis y balance de su aplicación en las Comunidades Autónomas de la España húmeda (1992-1996). En La vocación ganadera del Norte de España, p.395-428. R.Domínguez Martín (ed). Serie Estudios. MAPA CAMILLERI LAPEYRE A., 1984. Sector lácteo. En La agricultura española ante la CEE, p.505-557. Dir.A.Camilleri. Instituto Estudios Económicos CASTILLO QUERO M., 1992. Las políticas limitantes de la oferta lechera. Implicaciones para l sector lechero español. Serie Estudios. MAPA.

Page 26: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

26

CNIEL, 1999. L´économie laitière en chifrres. Centre National Interprofessionel de l´économie laitière. Paris. CONSELLERIA AGRICULTURA, 1992 a 1999.Anuario Estatístico Producción Agraria.Xunta de Galicia. COMMISION EUROPEAN COMMUNITIES, 1995. Costs of production for milk in the European Union period 1990/91-1992/93. Directorate General of Agriculture. RI/CC 1187. COMMISSION EUROPÉENNE, 2000. L´agriculture dans l´Union Européenne.Informations statistiques et économiques 1999. DG VI. COMISION EUROPEA, 2000. Reforma de la PAC: leche y productos lácteos. DG VI. EUROPEAN COMMISSION, 1997. CAP 2000. Situation and outlook: dairy sector. Directorate-General for Agriculture. EUROPEAN COMMISSION, 1999. Prospects for agricultural markets 1999-2006. Directorate-General for Agriculture. EUROPEAN COMMISSION, 2000.Impact analysis of Agenda 2000 decisions for CAP reform. Directorate-General for Agriculture. FLORES CALVETE G., LOPEZ GARRIDO C., BECEIRO RODRIGUEZ U., RIBAS ALVAREZ A., 1999. Concentraçom parcelária e estrutura das exploraçons leiteiras de Galiza. En Xornadas sobre Concentración parcelaria. Seminario de Estudios Galegos (en prensa). INE, 1984, 1991.Censo Agrario de 1982 y de 1989. Instituto Nacional Estadística INE, 1994. Encuesta industrial empresas año1993.Instituto Nacional Estadística. INE, 1999. Encuesta de estructura de las explotaciones agrícolas 1997. Instituto Nacional Estadística INE, 2000. Encuesta industrial (años 1978-1992). Encuesta industrial empresas (años 1993-1998).INEBASE. INSTITUTO GALEGO ESTATISTICA, 1998. Enquisa de bovino 1995-1996. Xunta de Galicia. INSTITUTO GALEGO ESTATISTICA, 1999, 2000. Prezos Agrarios.Leite.. Xunta de Galicia LAMAS GARCIA PARDO F., 1979. Leche y productos lácteos. En España y la Europa verde J.Briz (coord), p.545-566.Ed.Agrícola Española. LAMO DE ESPINOSA J., BUXADE CARBO C., TAMAMES GOMEZ R., 1997. La aplicación del sistema de cuotas lácteas en España.Ed.FESLAC. LOPEZ IGLESIAS E., 1996. Movilidad de la tierra y dinámica de las estructuras agrarias en Galicia. Serie estudios. MAPA. MAPA, 1987.El sector lácteo en España y la CEE. Informes y Estudios del FORPPA. MAPA, 1975 a 1998. Anuario Estadístico Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. MAPA, 1999. Anuario Estadístico Agroalimentario1999 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. MAPA, 1989 a 1999b. El consumo alimentario en España/La alimentación en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. MAPA, 1987 a 1999c. La agricultura la pesca y la alimentación españolas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. MAPA, 1998d. Red Contable Nacional. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. MAPA, 1999d.Producción anual y destinos de la leche en las industrias lácteas. Boletín Mensual Estadística (4), 88-100.

Page 27: EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA …ageconsearch.umn.edu/bitstream/28781/1/01010125.pdf · EVOLUCION DEL MERCADO Y LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL DESDE LA

Economía Agraria y Recursos Naturales, ISSN: 1578-0732, Vol.1,1 (2001), pp. 125-148

27

MAPA, 2000. Producciones ganaderas , resultados 1997.Boletín Mensual Estadística, (1), 65-73. OECD, 1998. Adjustment in OECD agriculture. Reforming farmland policies. ONILAIT, 1992 Exploitations laitières et quotas adaptations régionales et perspectives. INRA. Nº 6, Mai 1992. Les Cahiers de l´Onilait. ONILAIT, 1994. Espagne, Italie la mise en application des quotas laitiers. Nº 13, Mai 1994. Les Cahiers de l´Onilait RASTOIN J.L., 1998. Système alimentaire, stratégies d´enterprises et perfomances économiques. En Miclet G. et al (ed). Agriculture et alimentation en quête de nouvelles légitimités,p.167-195. Ed.Economica. Paris. RIBAS A., FLORES G, LOPEZ GARRIDO C., 2000. Análisis comparativo de la producción de leche en Galicia con otras zonas de España en explotaciones de 10 a 100 vacas. En III.Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes, 769-775. Bragança-A Coruña. Xunta de Galicia SINEIRO GARCIA F., VALDÊS PAÇOS B., 2000. Producción de leche de vacuno en Galicia en el marco de las cuotas de la UE: efecto sobre la producción, los precios y la estructura productiva. En III.Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes, 419-446. Bragança-A Coruña. Xunta de Galicia. TROTMAN C., 1996. The development of milk quotas in the UK. Sweet&Maxwell. ZEDIES J., 1991. Viability of farms. Commission European Communities. Luxembourg.