Evolucion Derecho Agrario

9
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Evolución del Derecho Agrario. Participante: Yamileth Palacios 22.313.543 Profesora: Keydis Pérez Cátedra: Derecho Agrario y Ambiental

Transcript of Evolucion Derecho Agrario

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICASESCUELA DE DERECHO

Evolución del Derecho Agrario.

Participante:

Yamileth Palacios 22.313.543

Profesora: Keydis Pérez

Cátedra: Derecho Agrario y

Ambiental

Sección: SAIA A

Diciembre 2016.

El Desarrollo de la Propiedad Territorial en Venezuela.

Se han originado una serie de causas que ocasionan el Derecho Agrario

Moderno entre esta tenemos la incapacidad para manejar y resolver los

problemas de la actividad agraria encontrados en el Derecho Civil existentes,

en el Capitalismo como comercio privado, en la Disolución del Derecho

Privado presente en el conflicto entre el Derecho Privado y el Derecho

Público; y La Evolución del Esquema Jurídico Constitucional que son

adelantos de función social, son estas las causas que permitieron la

aparición del Derecho Agrario Moderno como ciencia

El Capitalismo fue introducido como elemento tecnológico comercial en la

agricultura, dando paso a la adquisición de maquinarias agrícolas. Mejorando

los drenajes, distribución, uso de abonos químicos e introduce la Tierra como

instrumento de producción, estableciendo la igualdad e importancia del

trabajo y el capital, adquiriendo valor el trabajo del hombre en la tierra,

imponiendo la Revolución Agrícola superando los avances del siglo XVIII, ya

no se tiene el criterio de la tierra como propiedad como un bien de goce y de

consumo sin otorgar al factor trabajo y al capital o económico como lo

indicaba el Código Francés.

La Ruptura de la Unidad del Derecho Privado.

Se concibe el Derecho Comercial generando las nuevas clases sociales, la

burguesía industrial y comercial, tomando la delantera con todo el proceso de

la comercialización, y ante su contrario, un Código Civil cuyo sistema

agrícola gira en torno a la propiedad y se reducía al uso y goce de la misma;

esto dio paso al conflicto de intereses entre el Derecho Privado y lo impuesto

por el Derecho Público logrando la ruptura de la unidad del Derecho Privado.

La agilidad de agricultura y las tierras pasan a ser de interés social, la

privatización se convierte en un derecho necesario para una mejor tutela de

interés general, elemento importante es que la tierra va adquiriendo el

carácter de instituto típico del derecho agrario, de estas transformaciones,

entre otras y los avances nace el Derecho Agrario

La Evolución del Esquema Jurídico Constitucional.

Implantando la figura de la función social de la propiedad en los preceptos

constitucionales como derecho y garantía, no atribuyendo limitaciones a la

propiedad, sino dándole una justificación político-social, basándola en el

trabajo, para hacerla accesible a todos, pretendiéndose con esto una justa

distribución de la riqueza.

El derecho agrario es una rama relativamente moderna dentro del mundo del

derecho, donde el derecho de propiedad deja de ser un derecho subjetivo

para convertirse en un derecho del Estado y de las cooperativas de Derecho

Público, los preceptos antes señalados fueron tomados por un sin número de

constituciones, del mundo jurídico dándole capacidad al derecho agrario en

nuestro esquema constitucional, esta forma para el Estado una norma de

primer orden dada la proyección de la agricultura y la tierra con el carácter de

función social de la propiedad.

Evolución en Venezuela

El Derecho Agrario es un derecho que renace después de haber sido secreto

que a lo largo del tiempo permaneció encerrado por la corriente civilista y ha

avanzado tras un proceso lento y difícil en los siglos XVIII y XIX, muchos

estudiosos del derecho muestran en sus investigaciones que en los estudios

realizados para ese entonces en el Derecho Administrativo Especial se

contemplaban algunos temas acerca de las leyes agrarias, e incluso se

analizaban temas de Derecho Rural.

La Ley de las XII Tablas

Primer Código Agrario, se celebraban contratos agrarios para el desarrollo de

las tierras públicas rurales, llamados Colonatos.

Edad Media

Nace el concepto de Villa o Distrito Rural.

Promulgación y/o reformas, SIGLO XIX, (1936-1945-1948-1949)

Se mantenía la producción en el régimen latifundista sin cambios en la

economía, el derecho agrario se veía como un derecho estático, estaba

destinado a regir las sociedades rurales, simplemente regulaba las labores

agrícolas, conceptuado como un derecho de la agricultura.

Ante la situación precaria de la producción agrícola se reúnen para buscar

solución democrática basada en la ideología de trabajar con y para los

campesinos,

Se promulgada la primera Ley Agraria cuyo objeto fundamental, adecuada

incorporación del campesino al proceso de producción agropecuaria,

asumiendo el estado todas la decisiones en la materia.

En fin se buscó orientar la actividad agraria en el aspecto que resultara

antilatifundista.

Se estableció criterios de productividad para la no expropiación poco

después sufrio por reemplazo por Estatutos Agrario pronunciado por la junta

Mlitar, perdió vigencia.

Promulgación y/o reformas y decretos, SIGLO XIX, (1960-)

Toma impulso e interés por la promulgación de la Ley Agraria en materia

jurídico-agraria, tomando la función social. Dicha Ley tenía por objeto:

- La transformación de la estructura agraria del país.

- La incorporación de su población rural al desarrollo económico, social y

político de la Nación, mediante la sustitución del sistema latifundista.

- La distribución equitativa de la riqueza.

Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001)

Fue promulgada el 13 de Noviembre de 2001 y entró en vigencia el 10de Diciembre de ese mismo año. En la cual resaltaban los siguientes aspectos:

Tiene por objeto establecer las Bases del Desarrollo, Rural, Integral y Sustentable y la eliminación del Latifundio como sistema contrario al interés social y a la armonía en el campo.

Lugo fueron modificados y reformados ciertos artículos en mejoras de la

sociedad y el campesino.

Latifundio La encontramos establecida en el Art. 7 de la Ley de Tierras Y

Desarrollo Agrario, de la siguiente manera: Artículo 7°. A los efectos de la

presente Ley, se entiende por latifundio, toda aquella tenencia de tierras

ociosas, en extensiones mayores al promedio de ocupación de la región en

la cual se encuentran ubicadas, en el marco de un régimen contrario a la

solidaridad social.

Dentro del Latifundio encontramos tres tipos

Latifundio Económico

Latifundio Social

Latifundio Natural

Latifundio Económico: Definido por las grandes extensiones de tierras

ociosas o insuficientemente cultivadas.

Latifundio Social: Descansa sobre la tenencia de la tierra, cuando la tierra no

es cultivada directamente por el propietario, sino a través de aparceros,

arrendatarios, medianeros u ocupantes. Se utiliza la tierra como capital

rentable.

Latifundio Natural Debe su tipificación a condiciones geográficas,

fundamentalmente. Su contenido son tierras marginales, alejadas de los

centros de consumo y carentes de vías de comunicación

Efectos del Latifundio en Nuestro País

1. Decadencia de la agricultura.

2. Malestar Social.

3. Violencia colectiva.

4. Explotación del Hombre por el Hombre.

5. Desigualdad económica y social.

6. Sueldos de miseria.

7. Calidad de vida infrahumana.

8. Incremento del minifundio.

9. Genera problemas de tipo ambiental por el uso de agroquímicos y

homogeneización de los cultivos.

10. Los efectos ambientales más frecuentes son: erosión y compactación de

suelos por mecanización, salinización por sistemas de riego inadecuados y

contaminación química.

11. En las tierras del latifundista es frecuente que se cultive menos de un

sexto de la propiedad, con lo cual el rendimiento de la misma es muy bajo.

12. En las zonas de minifundio tiende a aumentar la erosión del suelo por el

uso inadecuado e irracional de la tierra: escasas rotación de cultivos y falta

de tecnología adecuada, entre otras.