evolucion historica

50
Urbanización y Naturaleza: Evolución Histórica

description

evolucion historica paisaje

Transcript of evolucion historica

  • Urbanizacin y Naturaleza: Evolucin Histrica

  • Primeras etapas: los jardinesUnido a los conceptos de paz y tranquilidadPoco profusin de especies vegetalesEgipto: recintos cerrados, asociados al cultivo de plantas y de formas geomtricasBabilonia: aos 604 a 562 a.C. construccin de los Jardines ColgantesCiro, en Perspolis, construy su parque de caza (jardines y palacios) Siglo V a.C.Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • Detalles del jardn en Egipto

  • Jardines Colgantes

  • Perspolis

  • Primeras etapas: los jardines (cont.)Griegos: pocos vestigios, jardn de la Academia de Atenas (Platn)Roma: muchas pruebas de la existencia de jardinera, propiedad particular (lugar de recreo)En todas las civilizaciones los jardines han estado vinculados a valores simblicos (culturas persa, china o mediterrnea)El uso del agua comienza con los griegos, pero fueron los romanos los que ms lo utilizaron.Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • Jardines Chinos

  • Edad Media: civilizacin islmica y sociedad feudalCivilizacin islmicaEl jardn-oasis llega a Europa desde Persia a travs de los rabesEs un elemento de extraordinaria importancia en la cultura islmicaJardn como smbolo del ParasoCaractersticas: apacible, verde y hmedoAgua: motivo central del jardnUtilizacin de los sistemas de riegoLos rboles se escogan por su tamao y por su sombra (estructuras lineales)Se escogen especies por su colorido y aromas.Cobra importancia los elementos decorativosDesde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • Jardines islmicos

  • Jardines islmicosPatio nazar El Carmen de los Mrtires

  • Edad Media: civilizacin islmica y sociedad feudalSociedad feudalJardn como remanso de paz en el contexto histricoMuchos en Monasterios (claustros ajardinados)Tambin la nobleza dispona de jardines en villas y casonasEl jardn oculto, cercado.Adiestramiento de plantas (emparrado de las vides, trepadoras)Utiliza plantas destinadas a la alimentacin y a usos medicinales.Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • Jardines medievales

  • Renacimiento:Funcin: ceremonias y representacionesSe empieza la socializacin del jardnjardines de la Corte,Pero tambin aparecen las grandes plazas y las avenidas arboladas,...Sigue sin aparecer un sistema de espacios libres en la ciudadEjemplos: Aranjuez, La GranjaDesde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • Renacimiento: (caractersticas del diseo)Los edificios determinan el diseo del jardnElemento principal la pradera y los setos ornamentalesJardines regulares en torno a un eje longitudinalAparecen zonas irregulares frondosas con grutas, fuentes, cascadas,La fuente: elemento caracterstico (aparecen surtidores entre elementos decorativos)Recorte de las plantas (podas)Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • Jardn renacentista

  • Barroco: Los sistema de espacios libres empiezan a cobrar importancia en la ciudad (Francia)Comienzan a considerarse los parques y jardines como elementos del proceso de desarrollo urbanoEj. Siena, Pars, EdimburgoSe crean: Conjuntos de parques linealesEspacios verdes privado en el interior de las manzanasVas principales orientadas hacia las mejores vistas

    Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • Barroco: El jardn como escenario de entretenimiento de la Corte (asociado a huida de lo urbano)Jardines con orden lgico (Jardines del Canciller Real Nicols Fouquet Versalles)Introduccin de esculturas, integradas como elementos del jardnLos parterres, la vegetacin entre los elementos construidos, la poda de la vegetacin en formas, Desde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • Jardines BarrocosMarly, 1678-1686 Vaux le Vicomte, 1656-1661

  • Jardines BarrocosVersalles

  • La revolucin del siglo XVIIITeora de Bacon: las partes del parque o jardnPradera de entradaBosquete al finalEn el centro el jardn con el edificioLa unin entre las partes a travs de calles y avenidas de circunvalacin (con sombra permanente)Aparece el parque con movimientoAdems se difunde el libro de Milton el paraso perdidoDesde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • La revolucin del siglo XVIII (cont.)El jardn se transforma en parque naturalA finales de siglo con el comienzo de la Revolucin industrial aparece la contaminacin y l bsqueda de espacios que puedan mitigar el problemaEl jardn como elemento restaurador, compensador de los equilibriosEmpieza a cambiar el concepto de ciudad: no slo un conjunto de calles y edificacionesDestacan: la escuela inglesa y la alemanaDesde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • Siglo XVII y XVIII: el paisajismo inglsLas grandes panormicas (imitar a la naturaleza)Simplicidad en formasA partir del XVIII se disean jardines con mayor vistosidadEl autor coloca los elementos del jardn a u antojo y sin ninguna forma geomtricaSe aprovecha la propia orografa para los elementos ornamentalesBuscan relajar la vista, disfrutar del paisaje: jardn-paisajeSe evitan las esculturas sustituyndolas con edificacionesDesde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • El paisajismo inglsKew GardensMuseo GeffryePalacio Hampton CourtEltham Palace Gardens

  • Siglo XVIII: el jardn alemnJardines de rocasPresencia de ermitasNace de las Cortes de los Prncipes alemanes de la pocaImitar a la naturaleza pero su espesura se hace ms penetrable y nace el jardnEl jardn Wrlitz pasa por ser el primero en Alemania con una diseoEl agua tambin es un elemento importanteSimbologaDesde la Edad Antigua al Siglo XVIII

  • El jardn alemnWrlitz

  • expansin urbana: comienzo de la urbanizacinAumento de la poblacin urbana y presin sobre el proceso de desarrollo de las ciudadesPrimeros fenmenos de expansin urbana: ocupacin de espacios rurales (aparicin de suburbios industriales)Objetivo: bsqueda de lugares de ocio, parque paisajstico (Haussmann, Alphand, Olmsted, )Adems, necesidad de no slo dotar de agua potable y alcantarillado, tambin de filtros purificadores de aireEl jardn se socializa (pasa a manos de los Ayuntamientos)Siglo XIX: situacin

  • Aparece el invernaderoVariedad vegetalUtilizacin de especies no autctonasUtilizacin de especies fuera de estacinUtilizacin de la segadoraLos macizos vegetales se sofisticaronAparecieron los cambios de orografa y los laberintosDecoracin con plantas (que sustituy la importancia del agua o de las esculturas)Jardn de floresDivisin del jardn (figura de seto)Utilizacin de materiales fabricados en serieSiglo XIX: caractersticas del diseo

  • El derribo de las murallas de las ciudades medievales permite la expansin de las ciudades: VienaEn 1857 se saca un concurso para la urbanizacin de Viena con la condicin de crear un paisaje lleno de verdeEn Pars, Haussmann y AlphandEn Londres: aparecen los barrios de casas con pequeos jardinesEl primer parque gestionado por un ente pblico y con finalidad de mejorar las condiciones de la vida industrial: parque Birkenhead (Gran Bretaa) En Espaa, el jardn ms representativo es el nuevo parque madrileo del Buen Retiro (reconstruido despus de la guerra de la Independencia)Siglo XIX: Europa

  • Parque del Retiro

  • Siglo XIX expansin de los Estados Unidos (incremento enorme de poblacin)Primeros aos influencia europea (Washington)Pero el protagonista de esta poca es OlmstedDiferencia espacios para circular de espacios para pasear (Central Park de Nueva York)Concibe el sistema de espacios libres como una trama en la que los parques deben estar conectados en la manzana de la viviendas.Ejemplos: Boston o Chicago

    Siglo XIX: Amrica

  • Siglo XIX: Franklin Park, 1885,Boston

  • Siglo XIX: Harvard, Arboretum, 1872

  • Siglo XIX: Riverway, Leverett Park, 1881

  • Siglo XIX: Central Park

  • Siglo XIX: Central Park

  • Siglo XIX: Central Park

  • La ciudad verde (Ruskin, Le Play)El hombre no puede vivir alejado de la naturalezaRuskin propone disear ciudades rodeadas de campo libre y cinturones de jardines y vegetacin, con el objeto de respirar aire puro en toda la ciudadAcceso rpido a los espacios verdesLe Play, propone doble prctica de trabajo agrcola y de oficinaEj.Bournville (Birmingham), 182 ha. Para 500 familias. Los espacios verdes ocupan del 10 al 15%. Las industrias se asientan en proximidad a las reas residenciales, pero aisladas mediante masas arbreas de proteccin.Siglo XIX: otras propuestas

  • Bournville, 1875

  • Bournville, 1875

  • Bournville, 1875

  • Bournville, 1875

  • La ciudad lineal (Arturo Soria,1882)Un ciudad lineal apoyada en tres estructuras: Los rbolesLa energa elctricaTransporte por ferrocarrilCiudad de unos 30.000 habitantes, una ruta principal de transporte de 500 metros de ancho. Servicios canalizados. rea residencial limitada a 200 metros a cada lado y junto a ella el campoCinco tramas verdes lineales y paralelas: una superpuesta al eje central, dos sobre bandas centrales y dos extremasProblemas de interconexinSiglo XIX: otras propuestas

  • La ciudad lineal de Arturo Soria

  • La ciudad jardn (Howard)Howard publica Garden Cities of Tomorrow: descentralizacin urbana y bsqueda de simbiosis campo ciudadPropone crear ciudades satlites: ciudades jardnCaractersticas: Diseo de grandes calles con arbolado cada 120 pies, en estructura radial2400 ha. (400 ha. de carcter residencial y el resto agrcolaCiudad autosuficiente en trminos de empleo, industria, comercio, . Tres tipos de espacios libres: el parque central, la gran avenida destinada a dotaciones complementarias y los jardines de las parcelas unifamiliares

    Siglo XIX: otras propuestas

  • La ciudad jardn (Howard)En el centro se halla la zona destinada al comercio, que se conecta por medio del ferrocarril; luego est la zona residencial, ms en la periferia la industria, y todo el conjunto est rodeado por el cinturn verde (green belt) parquizado para el uso comn.

  • Comienza con la influencia de las ideas de Howard y la creacin de las new townsAparece el concepto de unidad vecinal (unidad bsica de la planificacin urbana, formada por dos conjuntos residenciales) y de barrio (2 a 5 unidades vecinales)La unidad vecinal, define Perry, debera ser tal que los recorridos de los nios entre la vivienda y la escuela no superaran los 400 metrosSe debera reservar un 10% para zonas verdesAparecen los cinturones verdes asociados al crecimiento de las ciudades, como elementos de ordenacinCreacin de los parques periurbanosSiglo XX

  • Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (IV congreso elabora la Carta de Atenas)Carta de Atenas: el sol, el verdor y el espacio son las tres materias primas del urbanismoAsigna funciones a los espacios verdes:Elementos reguladores del medio ambienteActan favorablemente sobre el espritu humanoFacilitan las relaciones sociales: reas de encuentroActividades de recreoMejoran la imagen de la ciudadSiglo XX

  • Necesidad de la planificacin urbanaIncremento del proceso de desarrollo urbano y desruralizacin del campoNace el concepto de planificacin del territorio: ciudad equilibradaSe definen los principios de la planificacin urbana:Necesidad de incorporar la luzExigencias de salubridadPresencia de zonas verdesDensidades bajasReduccin de distancia entre vivienda y trabajoProteccin de vas por zonas verdesConcepcin de la ciudad como un todoSiglo XX

  • Expansin UrbanaEs una caracterstica del desarrollo de las ciudades en los aos sesentaDesarrollo inmobiliario (especulacin)Degradacin de las ciudades (crisis de los aos setenta)Comienza la preocupacin por el medio ambiente urbanoImportancia de lo verde en la planificacinCrecimiento de la periferiaAparicin de las ciudades satlitesCrecimiento lineal (en el entorno de las infraestructuras)Nebulosas y redesSiglo XX

  • Siglo XX