Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.

7
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN INTEGRANTE: VICTORIA RODRÍGUEZ C.I:25688600 Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo .

Transcript of Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.

Page 1: Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

INTEGRANTE: VICTORIA RODRÍGUEZC.I:25688600

Evolución histórica de la concentración

territorial y el desempleo.

Page 2: Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.

CONCENTRACIÒN TERRITORIAL

La concentración territorial puede concebirse como el proceso que aglutina, de manera intensiva, la inversión, empresas, instituciones, infraestructura, servicios y la vivienda en las ciudades y/o regiones. De este proceso emerge la interacción que fundamenta la funcionalidad de los sistemas regionales, cuyo resultado es la formación de ciudades que fungen como lugares centrales, polos, y hoy en día redes territoriales del desarrollo que permiten el intercambio de materias primas, mano de obra y recursos financieros entre sí.

En el caso de Venezuela, el 88% de la población habita en centros poblados considerados urbanos (más de 2,500 habitantes). Asimismo,5 ciudades concentran el 40% de la población del país en un espacio geográfico que representa apenas el 0.7% de su superficie.

Page 3: Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.

TASA DE DESEMPLEO

El Desempleo (o paro) se produce cuando la gente está sin trabajo y buscando trabajo activamente. La tasa de desempleo es una medida de la extensión del desempleo y se calcula como un porcentaje dividiendo el número de personas desempleadas por todas las personas que se encuentran en la fuerza laboral. Durante los períodos de recesión, la economía experimenta generalmente una tasa de desempleo relativamente alta.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, el indicador de desempleo en Venezuela es muy estable, al punto que no parece fluctuar de acuerdo con los ciclos alcistas y bajistas de la economía; sin embargo, para el Fondo Monetario Internacional (FMI) el desempeño negativo de la economía venezolana en 2014 y 2015, convertirá a este país en la nación con mayor desocupación en Sudamérica, al cierre del próximo año.

Page 4: Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.

PERÍODO COLONIAL

Podemos decir que durante los siglos XVI y XVII la población de todas las provincias que formarán después el territorio nacional no pasó de los 150.000 habitantes, excluyendo a los indios. Durante el siglo XVIII creció hasta los 800.000 habitantes que había en 1800.

La ciudad más poblada fue Caracas. En 1580 tenía dos mil habitantes, en 1696 subió a seis mil, en 1771 ya pasaban de 18.000 y al finalizar el siglo, en 1800 había ascendido el número a 40.000. Cuan do comienza el movimiento de independen cia en 1810 la población total de Venezuela pasa de los 800.000 habitantes y la de Caracas llega a 50.000.

La zona más densamente poblada ha sido siempre la de Occidente, incluyendo los Llanos. Pero hubo ciudades importan tes que no pasaron de los 5.000 habitantes al finalizar el siglo XVIII.

Page 5: Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.

PERÍODO REPUBLICANO

Un proceso histórico de asignación, inversión y distribución de recursos que durante más de 100 años ha sido manejado pretendiendo transformar a los líderes políticos y de la sociedad civil de las regiones en agentes de la adulación y el conformismo, favoreciendo a la región centro norte Costera - Distrito Federal, Miranda, Aragua y Carabobo - que ha sido la gran privilegiada del proceso nacional centralista y caudillista impuesto desde 1870.

La Venezuela de 1870, diezmada por dos guerras devastadoras, con más de un millón de Km2 de superficie, tenía una población inferior a los 2 millones de habitantes, una economía incipiente, grandes dificultades comunicacionales, y poca capacidad de acumulación e industria basada esencialmente en el comercio del café, el cacao y otros productos agrícolas. 

Según Pérez (2011) Guzmán Blanco produjo una gran centralización que enriquecía a unos pocos allegados localizados en la región central a costa del empobrecimiento de las regiones del país, obligándolas a mendigar ante el poder central como parte de un largo proceso histórico de centralización que ha condenado al resto del país a la miseria.

Page 6: Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.

PERÍODO CONTEMPORÁNEO

El dictador Juan Vicente Gómez consolidó el proceso centralizador iniciado por Guzmán Blanco. En base a la represión del poder político, el apoyo incondicional de notables y “fuerzas vivas” de la época y la aparición y consolidación del Petróleo.

En 1922 Venezuela tenía sólo 2.8 millones de habitantes con un presupuesto anual de gastos de 72 millones de bolívares. El situado constitucional apenas superaba los 5 millones de bolívares y el gasto presupuestario por habitante era de 26 bolívares.

El petróleo favoreció el inicio de la modernización del país, pero también contribuyó a consolidar variables antidemocráticas como el militarismo, el centralismo y el presidencialismo caudillista.

El espejismo que generó el boom petrolero y los cuantiosos capitales que se volcaron sobre el Estado venezolano, sólo fue un aliciente pasajero que multiplicó la intervención económica en cuanto a créditos blandos, exoneraciones, altos aranceles de protección, incremento de oportunidades de empleos públicos y privados, que facilitaron el fugaz enriquecimiento de algunos sectores minoritarios.

Page 7: Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.

PERÍODO DEMOCRÁTICO

En este período permanecen inalterables la desviación militarista en la conducción del Estado, el centralismo y la hiperconcentración de poderes en el Presidente de la República.

Cinco (5) ciudades concentran el 40% de la población del país en un espacio geográfico que representa apenas el 0.7% de su superficie. Esto da cuenta de las tremendas disparidades en la distribución espacial de la población y de los problemas de desigualdad de oportunidades y, por tanto, de calidad de vida y de garantía de derechos que esto ha ocasionado entre ellos el derecho al trabajo consagrado en la Constitución.

En la década de 1980 la pérdida de orientación de las políticas gubernamentales, inconstantes y torpes dieron paso a un proceso de declive económico y social que se mantiene hasta el presente. El empleo se dividió en empleo formal -privado y público- y empleo informal.

Hoy día, el mal llamado socialismo bolivariano ha eliminado la base económica del país debido al cierre de la mayoría de las empresas privadas, lo que ha conducido al resquebrajamiento de la sociedad y la reducción de los puestos de trabajo.