Evolucion Historica de La Prueba Judicial

13
EVOLUCION HISTORICA DE LA PRUEBA JUDICIAL La tarifa legal: no es tan utilizado en el sistema oral acusatorio, porque la confesión no es plena prueba Inferencia lógica: inc. 1 Art 308 El juez dicta sentencia por lo que se demuestre y no por el conocimiento privado del juez, en las otras aéreas del derecho por ese conocimiento privado del juez él puede solicitar pruebas de oficio (propios de los sistemas cognoscitivos) Los procesos de jurisdicción ordinaria no admiten controversia PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL Son la columna vertebral de la prueba Existen principios generales aplicables a la prueba civil, laboral, penal o contencioso-administrativa Como lo expusimos en el Capítulo 1, no obstante las diferencias que existen entre los procesos civil y penal y la distinta regulación que legislativamente suele darse a ambos, la constitución de la prueba Judicial conserva su unidad en lo fundamental y en sus principios generales. Sm que pretendamos agotar la lista, consideramos que en una teoría general de la prueba Judicial no es posible desconocer los siguientes principios: 1) Principio de la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los hechos.

Transcript of Evolucion Historica de La Prueba Judicial

Page 1: Evolucion Historica de La Prueba Judicial

EVOLUCION HISTORICA DE LA PRUEBA JUDICIAL

La tarifa legal: no es tan utilizado en el sistema oral acusatorio, porque la confesión no es plena prueba

Inferencia lógica: inc. 1 Art 308

El juez dicta sentencia por lo que se demuestre y no por el conocimiento privado del juez, en las otras aéreas del derecho por ese conocimiento privado del juez él puede solicitar pruebas de oficio (propios de los sistemas cognoscitivos)

Los procesos de jurisdicción ordinaria no admiten controversia

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL

Son la columna vertebral de la prueba

Existen principios generales aplicables a la prueba civil, laboral, penal o contencioso-administrativa

Como lo expusimos en el Capítulo 1, no obstante las diferencias que existen entre los procesos civil y penal y la distinta regulación que legislativamente suele darse a ambos, la constitución de la prueba Judicial conserva su unidad en lo fundamental y en sus principios generales.

Sm que pretendamos agotar la lista, consideramos que en una teoría general de la prueba Judicial no es posible desconocer los siguientes principios:

1) Principio de la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los hechos.

* En penal no existe el principio de la facultad oficiosa del juez porque no es un proceso inquisitivo

* En los otros procesos el conocimiento privado del juez no le sirve para tomar decisiones finales pero si para decretar pruebas de oficio.

2) Principio de la eficacia jurídica y legal de la prueba.

Page 2: Evolucion Historica de La Prueba Judicial

Se refiere a la pertinencia, conducencia y utilidad de la prueba, toda la prueba que se llevada a un proceso debe ser legal, es decir debe ser practicada con las formalidades legales. Ejemplo, una prueba de conocimiento puede ser legal pero no se hizo ante el funcionario competente, por tanto es ilegal

Prueba:

Ilegal:

Ilícita:

La prueba no puede ser contraria a la ley y a la moral, la prueba debe aportarse al proceso por un medio legal o moralmente legitimo (art 372 y ss. CP)

3) Principio de la unidad de la prueba.

Generalmente la prueba que se aporta a los procesos es múltiple: a veces los medios son diversos (testimonios, indicios, documentos, etc.) generalmente hay varias pruebas de una misma clase (varios testimonios o documentos, etc.). Significa este principio que el conjunto probatorio del proceso forma una unidad, y que, como tal, debe ser examinado y apreciado por el juez, para confrontar las diversas pruebas, puntualizar su concordancia o discordancia y concluir sobre el convencimiento que de ellas globalmente se forme. La Importancia de este principio quedará demostrada al tratar de la apreciación de las pruebas

4) Principio de la comunidad de la prueba, también llamado de la adquisición. Consecuencia de la unidad de la prueba es su comunidad, esto es, que ella no pertenece a quien la aporta y que es improcedente pretender que sólo a éste beneficie, puesto que, una vez introducida legalmente al proceso, debe tenérsela en cuenta para destormar la existencia o inexistencia del hecho a que se refiere, sea que resulte en beneficio de quien la adujo o de la parte contraria, que bien puede invocarla. Este principio determina la inadmisibilidad de la renuncia o desistimiento a la prueba ya recibida. Otra consecuencia de la comunidad de la prueba es que cuando se acumulan o reúnen varios procesos, la práctica en cualquiera de ellos vale en todos, porque si el Juez adquiere convicción sobre un hecho común a las diversas causas, sería absurdo que los efectos de esa convicción dejaran de aplicarse a ellos, a pesar de que se resuelven por una sola sentencia.

Page 3: Evolucion Historica de La Prueba Judicial

* Nace para morirse (sociedad conyugal, unión marital de hecho)

* Debe tenerse en cuenta ára determinar la existencia del hecho

5) Principio del interés público en la función de la prueba. Siendo el fin de la prueba llevar la certeza a la mente del Juez para que pueda fallar conforme a justicia (mensaje tácito que se le da a una comunidad). Hay un interés público indudable y manifiesto en la función que desempeña en el proceso, como lo hay en éste, en la acción y en la jurisdicción, a pesar de que cada parte persiga con ella su propio beneficio y la defensa de su pretensión o excepción.

* Abogado (literal A art 907CPP) y 314 CPP detención domiciliario agrede a cinco personas, se dará un mensaje jurídico con la aplicación de la justicia.

6) Principio de la lealtad y probidad o veracidad de la prueba. Es consecuencia de los anteriores. Si la prueba es común, SI tiene su unidad y su función de interés general, no debe usarse para ocultar o deformar la realidad, para tratar de inducir al Juez a engaño.

La probidad y la veracidad de la prueba exigen también sinceridad en ella, cuando se trata de documentos, confesiones y testimonios, lo mismo que autenticidad, tanto para esos medios como para las huellas, rastros y cosas observadas directamente por el juez y que pueden servir para demostrar hechos: es decir, exigen que no se altere su contenido ni su forma para ocultar la verdad. Rige, pues, este principio tanto para las partes como para los testigos, peritos, funcionarios encargados de la custodia de documentos y la expedición de copias, traductores e intérpretes. De ahí que sea indispensable la critica tanto subjetiva o intrínseca como objetiva y extrínseca, de los medios de prueba, para valorarlos correctamente.

7) Principio de la contradicción de la prueba. Es consecuencia del anterior y se aplica tanto al proceso penal como al civil Significa que la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de oportunidad procesal para conocerla y discutirla, es decir, que debe llevarse a la causa con conocimiento y audiencia de todas las partes; se relaciona con los principios de la unidad y la comunidad de la prueba, ya que SI las partes pueden utilizar a su favor los medios suministrados por el adversario, es apenas natural que gocen de oportunidad para intervenir en su práctica, y con el de la lealtad de la prueba; pues no puede existir Sin la oportunidad de contradecirla. Es un aspecto general de la contradicción o audiencia bilateral en el proceso. Incluye la oportunidad procesal de contra-probar. Los autores exigen generalmente la contradicción de la prueba como requisito esencial para su validez y autoridad. Cuando la prueba se practica antes del proceso o extrajudicialmente, lo cual puede ocurra en matona de testimonios e inspecciones Judiciales, en procesos civiles, laborales y contencioso-administrativos, debe ratificarse o repetirse luego dentro del proceso, SI no fue citada la futura parte contraria para que concurriera a la diligencia. Es

Page 4: Evolucion Historica de La Prueba Judicial

conveniente exigir que para practicar esas pruebas antes del proceso se cite a quien debe ser luego su oponente, con el fin de que pueda intervenir en su práctica. Por consiguiente, este principio se relaciona también con el de la motivación de las sentencias, que no se excluye en el sistema de la libre apreciación de las pruebas, y con el de la publicidad del proceso en general.

* Audiencia de formulación de acusación descubre la fiscalía y se pide solicitar copia de la prueba (preparatoria)

* En la audiencia de acusación y la preparatoria no hay práctica de pruebas solo descubrimiento de los elementos materiales probatorios y se ordena práctica de pruebas para el juicio

* Se ejerce atreves del contrainterrogatorio para desvirtuar en todo o en parte

* Re directos, rescata el testigo del contrainterrogatorio

8) Principio de igualdad de oportunidad para la prueba. Se relaciona íntimamente con el anterior, pero no se identifica con él. Para que haya esa Igualdad es Indispensable la contradicción; con todo, este principio significa algo más: que las partes dispongan de idénticas oportunidades para presentar o pedir la práctica de pruebas y para contradecir las aducidas por el contrario. Es un aspecto del otro principio más general de la igualdad de las partes ante la ley procesal

9) Principio de la publicidad de la prueba. Es consecuencia de su unidad y comunidad, de la lealtad, la contradicción y la igualdad de oportunidades que con respecto a ellas se exigen. Significa que debe permitirse a las partes conocerlas, para intervenir en su práctica, objetarlas SI es el caso, discutirlas, y luego analizarlas para patentizar ante el juez el valor que tienen, en alegaciones oportunas o concusión; pero también significa que las conclusiones del Juez sobre la prueba deben ser conocidas de las partes y estar al alcance de cualquier persona que se interese en ello, cumpliendo así la función social. Por consiguiente, este principio se relaciona también con el de la motivación de las sentencias, que no se excluye en el sistema de la libre apreciación de las pruebas, y con el de la publicidad del proceso en general.

* Cuando se habla de hechos no probados

10) Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba. Es el complemento indispensable de los cuatro anteriores y rige por Igual en los procesos civil, penal y laboral, etcétera. Las formalidades son de tiempo, modo y lugar, y se diferencian según la clase de proceso y el sistema oral o escrito, inquisitivo o dispositivo, consagrado para cada uno. Este principio implica que la prueba esté revestida de requisitos extrínsecos e intrínsecos. Los primeros se refieren a las circunstancias de tiempo, modo y lugar; los segundos contemplan principalmente la ausencia de Vicios, como dolo, error, violencia, y de inmoralidad en el medio mismo.

Page 5: Evolucion Historica de La Prueba Judicial

Por otra parte, se exige que provenga de un sujeto legitimado para aducirla, es decir, el Juez, cuando tiene facultades inquisitivas, y las partes principales y secundarias, e inclusive transitorias o intervinientes incidentales; por último, respecto de la cuestión que motiva su intervención, requiere que el funcionario que la reciba o la tome tenga facultad procesal para ello, es decir, jurisdicción y competencia.

11) Principio de la preclusión de la prueba(eventualidad). Es consecuencia del anterior, ya que se trata de una formalidad de tiempo u oportunidad para su recepción y se relaciona con los de contradicción y lealtad; con él se persigue impedir que se sorprenda al adversario con pruebas de último momento, que no alcance a controvertirlas, o que se propongan cuestiones sobre las cuales no pueden ejercer su defensa. Es una de las aplicaciones del principio general de la preclusión en el proceso, también denominado de la eventualidad, indispensable para darle orden y disminuir los inconvenientes del sistema escrito, pero es menos riguroso para las pruebas que de oficio decrete el juez.

12) Principios de la inmediación y de la dirección del juez en la producción de la prueba. Para la eficacia de la prueba, para el cumplimiento de sus formalidades, para la lealtad e igualdad en el debate y su contradicción efectiva, es indispensable que el juez sea quien de manera inmediata la dirija, resolviendo primero sobre su admisibilidad e interviniendo luego en su recepción. Este principio contribuye a la autenticidad, a la seriedad, la oportunidad, la pertinencia y la validez de la prueba. De lo contrario, el debate probatorio se convertiría en una lucha privada, y la prueba dejaría de tener el carácter de acto procesal de interés público. La inmediación permite al juez una mejor apreciación de la prueba, especialmente en materia de testimonios, inspecciones Judiciales, indicios, interrogatorios a las partes y a los peritos. Pero significa también este principio que el juez no debe permanecer inactivo, no hacer el papel de simple órgano receptor de la prueba, sino que debe estar provisto de facultades para intervenir activamente en su práctica. Sólo así puede decirse que el juez es el director del debate probatorio. Es el complemento indispensable de la inmediación. Se trata en realidad de dos principios, pero tan íntimamente vinculados,

Que hemos preferido reunirlos en un solo enunciado.

13) Principio de la imparcialidad del juez en la dirección y apreciación de la prueba.

* Imparcialidad: valoración

* Dirección: cuando se practica la prueba

Page 6: Evolucion Historica de La Prueba Judicial

La dirección del debate probatorio por el Juez impone necesariamente su Imparcialidad, esto es, el estar siempre orientado por el criterio de averiguar la verdad, tanto cuando decreta pruebas oficiosamente o a solicitud de parte, como cuando valora los medios allegados al proceso. Este deber se incumple cuando no decreta de oficio las que sean necesarias para verificar los hechos alegados o investigados.

14) Principio de la originalidad de la prueba. Este principio significa que la prueba en lo posible debe referirse directamente al hecho por probar, para que sea prueba de éste, pues si apenas se refiere a hechos que a su vez se relacionan con aquél, se tratará de pruebas de otras pruebas; ejemplos de las primeras son las inspecciones sobre el bien objeto de litigio, los testimonios de quienes presenciaron el hecho por probar, el documento contentivo del contrato discutido; ejemplos de las segundas son las declaraciones de testigos de oídas, es decir, que oyeron referir el hecho de quienes lo presenciaron. Por consiguiente, SI existen los testigos presenciales, debe oírseles directamente, en vez de llamar a quienes se limiten a declarar sobre lo que aquéllos les informaron; SI existe el documento original del contrato, debe allegársele en vez de utilizar una copia o reconstruirlo con testimonios, y así en casos análogos. De otra manera no se obtiene la debida convicción y se corre el riesgo de desvirtuar los hechos y de llegar a conclusiones erróneas. Esto rige tanto para lo civil como lo penal, contencioso-administrativo, etcétera.

* Las pruebas deben ser lo más originales posibles. A nadie se puede condenar con solo prueba de inferencia que juntándola con otra prueba da paso a la prueba de referencia

15) Principio de la concentración de la prueba. Debe procurarse practicar la prueba de una vez, en una misma etapa del proceso, pues, como dice Schonke, la practicada por partes o repetida, "pone en peligro no pocas veces la averiguación de la verdad", impide el debido cotejo, la mejor apreciación. Igualmente que se practique en una audiencia o en varias continuas, de lo contrario se pierde el principio de la inmediación de la prueba.

16) Principio de la libertad de la prueba. indispensable otorgar libertad para que las partes y el Juez puedan obtener todas las que sean pertinentes, con la única limitación de aquellas que por razones de moralidad versen sobre hechos que la ley no permite investigar, o que resulten mutiles por existir presunción legal que las hacen innecesarias (en cuanto se persiga con ellas probar lo presumido; no cuando se intenta desvirtuar la presunción, a menos que en el último caso sea juris el de jure) o sean claramente impertinentes o inidóneas. Dos aspectos tiene este principio: libertad de medios de prueba y libertad de objeto.

Page 7: Evolucion Historica de La Prueba Judicial

17) Principio de la pertinencia y conducencia u idoneidad de la prueba. Puede decirse que éste representa una limitación al principio de la libertad de la prueba, pero es igualmente necesario, pues significa que el tiempo y el trabajo de los funcionarios judiciales y de las partes en esta etapa del proceso no debe perderse en la recepción de medios que por sí mismos o por su contenido no sirvan en absoluto para los fines propuestos y aparezcan claramente Improcedentes o idóneos. De esa manera, se contribuye a la concentración y a la eficacia procesal de la prueba.

18) Principio de la naturalidad o espontaneidad y licitud de la prueba y del respeto a la persona humana.

Prueba:

* Ilegal: sin el lleno de la formalidad (requisitos)

* Ilícita: cuando se recepciona con violación de derechos y garantías.

A testigos obligados, inducidos, amenazados, coaccionados, intimidados; este principio se opone a todo procedimiento Ilícito para la obtención de la prueba y lleva a la conclusión de que toda prueba que lo Viole debe ser considerada ilícita y, por tanto, sin valor Jurídico. Por esta razón, entre las posibles clasificaciones de las pruebas incluimos la de lícitas e ilícitas y es requisito para su validez.

19) Principio de la obtención coactiva de los medios materiales de prueba. En virtud de él, los documentos, las cosas y, en ocasiones la persona fisica, cuando es objeto de prueba (para exámenes médicos, por ejemplo), deben ponerse a disposición del Juez cuando se relacionan con los hechos del proceso. Es consecuenCia de los principios ya Vistos sobre la comunidad de la prueba, la lealtad y probidad de las partes y el mterés público que en ella existe; pennite al juez el allanamiento de mmuebles, el acceso a los archivos públicos y pnvados, e imponer ciertas coacciones a las partes y testigos para que comparezcan a absolver interrogatorios o a reconocer finnas, y para que suministren los objetos, escritos o libros de contabilidad, cuya exhibición se ha decretado. Es más efectivo en los procesos penales y en los Civiles inquisitivos, pero tiene aplicaciones importantes en el civil dispositivo. Si la suerte del proceso y de Lajusticia que con él se qUIere impartir dependen de la prueba, es absurdo que el juez carezca de facultades para obtenerla. Las coacciones utilizadas consisten generalmente en multas, en la consecuencia Jurídica de dar por reconocido el documento o por confesado el hecho, y en la pérdida de oportumdades procesales. Pero es admisible y así lo autorizan nuestros códigos de procedimiento, que se recurra a conducir por la fuerza al testigo o a la parte ante el funcionano Judicial y, más todavía, que se le

Page 8: Evolucion Historica de La Prueba Judicial

apremie con multas para que declare de modo preciso y sin evaSivas, siempre que Juego no se utilice coacción alguna para obtener su deelaración en detenmnado sentido, como se hizo en épocas antiguas, inelUSIVe ~on el uso del tormento

20) Principio de la inmaculación de la prueba. Como una aplicación del principio ingeniosamente denominado por Ayarragaray de la mmaculación del proceso, enunciamos éste, particularmente aplicado a la prueba, para indicar que por obvias razones de economía procesal debe procurarse que los medios allegados al proceso estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan ineficaces o nulos.

21) Principio de la evaluación o apreciación de la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Cualquiera que sea el sistema legislativo que rija y la naturaleza civil o penal del proceso, la prueba debe ser objeto de valoración en cuanto a su mérito para llevar la convicción al juez, sobre los hechos que interesan al proceso. No se concibe un proceso moderno (civil, penal, laboral, etc.), sin que el juez tenga libertad para apreciar las pruebas allegadas, conforme a las reglas de la sana crítica, y facultades inquisitivas para conseguirlas. Ambas existen en los actuales Códigos de Procedimiento Civil, Laboral, Penal y de Comercio de Colombia y se aplican a los procesos contencioso-administrativos pero la primera se limita cuando la ley exige documento como solemmdad ad substantiam actus.

22) Principio de la carga de la prueba y de la autorresponsabilidadde las partes por su inactividad. La Igualdad de oportunidades en matena de pruebas no se opone a que resulte a cargo de una de las partes la necesidad de summistrar la prueba de CIertos hechos, sea porque los invoca a su favor o porque de ellos se deduce lo que pide, o porque el opuesto goza de presunción o de notoriedad o es una negación mdefinida. De esto resulta el principIo de la carga de la prueba, que contiene una regla de conducta para el juzgador, en virtud de la cual, cuando falta la prueba del hecho que sirve de presupuesto a la norma Jurídica que una parte invoca a su favor, debe fallar de fondo y en contra de esa parte. Por otro aspecto, Implica este principio la autorresponsabilidad de las partes por su conducta en el proceso, al disponer que si no aparece en éste la prueba de los hechos que las benefician y la contraprueba de los que, comprobados a su vez por el contrario, pueden petjudicarlas, recibirán una decisión desfavorable; puede deelfSe que a las partes les es posible colocarse en una total o parcial inactividad probatoria, por su cuenta y riesgo. Se trata de un principio fundamental en el proceso Civil, aplicable también en el penal y lahoral, en virtud del cual se le permite al Juez cumplir su función de resolver el litigio o la acusación, cuando falte la prueba, sin tener que recunir a un non fiquet, es decir, a abstenerse de resolver en el fondo, lo cual pecaría contra los principioS de la economía procesal y de la eficaCia de la función jurisdicelOnaP. En lo penal el primer aspecto se confunde con el principio in dubio pro reo, porque

Page 9: Evolucion Historica de La Prueba Judicial

Significa que si el Estado no prueba plenamente la responsabilidad del procesado, éste debe ser absuelto.

23) Principio de la oralidad () la escritura. Como un aspecto del sistema oral o escrito del proceso, puede enunciarse este principio en relación con la prueba. Sin la menor duda, el sistema oral favorece la inmediación, la contradicción y la mayor eficacia de la prueba, por lo cual debe aplicarse para la recepción, en audiencia de las pruebas personales (testimonios, interrogatorios de partes y peritaciones).

24) Principio inquisitivo en la ordenación y práctica de las pruebas. Es uno de los fundamentos, no sólo de la prueba, sino del proceso en general significa que el juez debe tener facultades para decretar y practicar pruebas oficiosamente, y que es un deber suyo ejercitarlas cuando sean necesarias o convenientes para verificar la realidad de los hechos alegados o investigados.