Evolución Histórica Del Derecho Notarial

14
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO NOTARIAL LOS ORÍGENES DEL DERECHO NOTARIAL A pesar de no haber indicios acerca de la existencia del notariado desde las tribus primitivas, es indudable que esta institución tiene sus orígenes en los albores de la vida socialmente organizada del hombre. El notariado en sus inicios no se consideraba como figura jurídica, de tal modo que ni siquiera contaba con fe pública; ésta la adquirió a través del tiempo y por meras necesidades. Quienes ejercían esta función eran consideradas como personas que eran capaces de leer y escribir y que auxiliaban al rey o a algún funcionario de un pueblo para redactar textos. En los tiempos remotos del antiguo Egipto, Palestina, Grecia y Roma ya se encuentra al más lejano ancestro del Notario actual bajo el nombre de Escriba, cuando los códigos más antiguos, como el de Hamurabi y el del Manú, aún si hallarse definida la función notarial, está probado que ya existía el Escriba porque se le haya precisamente, como elemento esencial de la organización Jurídica y administrativa de los reinos. ÉPOCA PRE-NOTARIAL. Respecto a la época pre-notarial, hay que tratar ineludiblemente acerca del Escriba. Este vocablo proviene del latín Scriba, utilizado desde muy antiguo, en los albores de la historia universal, para designar una clase de funcionarios con cierta cultura general y específica que los distinguía del común y les aseguraba privilegios y consideraciones especiales. En Egipto, por ejemplo, su quehacer más generalizado parece haber sido las funciones contables y la confección de documentos escritos. En Palestina su arraigo y predicamento deviene de la condición de doctor e intérprete de la Ley, pero en sí, gozaban de alta consideración, llegando a desempeñar cargos directivos en la conducción del gobierno. El Escriba es siempre un funcionario público y

description

Evolución Histórica Del Derecho Notarial

Transcript of Evolución Histórica Del Derecho Notarial

EVOLUCIN HISTRICA DEL DERECHO NOTARIALLOS ORGENES DEL DERECHO NOTARIALA pesar de no haber indicios acerca de la existencia del notariado desde las tribus primitivas, es indudable que esta institucin tiene sus orgenes en los albores de la vida socialmente organizada delhombre.El notariado en sus inicios no se consideraba como figura jurdica, de tal modo que ni siquiera contaba con fe pblica; sta la adquiri a travs deltiempoy por meras necesidades. Quienes ejercan estafuncineran consideradas como personas que eran capaces de leer y escribir y que auxiliaban al rey o a algn funcionario de un pueblo para redactar textos.En los tiempos remotos del antiguoEgipto, Palestina,GreciayRomaya se encuentra al ms lejano ancestro del Notario actual bajo el nombre deEscriba,cuando los cdigos ms antiguos, como el de Hamurabi y el del Man, an si hallarse definida la funcin notarial, est probado que ya exista el Escriba porque se le haya precisamente, como elemento esencial de laorganizacinJurdica y administrativa de los reinos.POCA PRE-NOTARIAL.Respecto a la poca pre-notarial, hay que tratar ineludiblemente acerca delEscriba. Este vocablo proviene del latnScriba, utilizado desde muy antiguo, en los albores de la historia universal, para designar unaclasede funcionarios con ciertaculturageneral y especfica que los distingua del comn y les aseguraba privilegios y consideraciones especiales.En Egipto, por ejemplo, su quehacer ms generalizado parece haber sido lasfuncionescontables y la confeccin dedocumentosescritos. En Palestina su arraigo y predicamento deviene de la condicin de doctor e intrprete de laLey, pero en s, gozaban de alta consideracin, llegando a desempear cargos directivos en la conduccin delgobierno. El Escriba es siempre un funcionario pblico y el lugar destacado que ocupa dentro dela organizacinsocial ypolticalo es, ms que por su jerarqua honorfica, por laeficaciaprctica de su ministerio, de su funcin, vinculada a la autenticidad de las convenciones, y a la actividad de los hombres en orden alpatrimonioy al desenvolvimiento de laeconomatanto individual, privada, como estatal.EGIPTO.Puede decirse que en lasociedadtpicamente clasista de los faraones, en las civilizaciones del Nilo, los Escribas fueron los nicos que, provenientes de las clases plebeyas, desheredadas, consiguieron, merced a su oficio, elevarse un poco sobre la msera condicin de sus semejantes. Sabido es que en el Egipto las clases inferiores, las no privilegiadas, vivieron en el sometimiento y laesclavitud, sobrellevando una existencia dura.Elconocimientoque los Escribas tenan de laescrituray de los nmeros, logrado a base de inteligencia y pacientes estudios, los tornaba tiles, acercndolos necesariamente a las clases superiores y ganndoles privilegios y consideraciones. La escritura egipcia, era difcil y para dominarla se necesitaban pacientes estudios y larga prctica, realizndoseel aprendizajeen los templos, al lado de los sacerdotes, casta muy privilegiada que haca de intermediaria entre los hombres y los dioses.El Escriba saba leer, llevarcuentasy escribir. Se lo encontraba en todas partes, alserviciodel rico particular, ya en el establecimiento del comerciante, ya en las granjas, ya en los palacios del Faran. Era contramaestre o ingeniero, recaudador de contribuciones, sacerdotes o general, que segn Malet "Le acompaaban negros armados de varas de palmera, que hacan ejecutar sus ordenes".Los Escribas en el Egipto no constituan una clase social, como errneamente afirman algunos autores, pues los haba de todo nivel social, tanto de la nobleza como del pueblo pero indudablemente ser Escriba era el nico medio para elevarse socialmente.EN GRECIA.En Grecia, no hubo propiamente Escribas, pero por la similitud de algunas de las funciones, puede decirse que hicieron sus veces aunque sin el sentido religioso. Los LOGOGRAFOS (de logo: palabra, y grafo: grabar, escribir), hacan losdiscursosy alegatos ante los tribunales; escriban, asimismo todos los documentos ydatosque les solicitaba el pblicoLa funcin notarial predomin sobre la registradora, a diferencia de lo que suceda en Roma. En Grecia los notarios asumieron directamente la funcin registradora, tanto para los contratos celebrados entre particulares, como para las convenciones internacionales. En este pueblo existieron oficiales pblicos encargados de redactar los documentos de los ciudadanos, estos oficiales pblicos eran los notarios, los cuales tenan diferentes denominaciones, las cuales eran: Apgraphos o Singraphos, aveces eran llamados Mnemones o Promnemones, todos estos nombres eran alusivos a la funcin escrituraria o a la recordacin y constancia de los hechos que la requeran.Los Singraphos eran considerados como verdaderos notarios, cuya principal funcin consista en llevar unregistropblico. Estos sujetos eran muy comunes en la ciudad de Atenas, en la cual no se otorgabacontratoalguno si no se inscriba en Registro Pblico llevado por ellos. Cada tribu contaba con dos de ellos, los cuales estaban ms circunscritos ala familiao gentilicio y gozaban de grandes consideraciones y honores.

EN ROMA.Cabe mencionar que el pueblo romano en la antigedad tuvo un grandesarrolloen lo que a derecho se refiere, a tal grado, que cre su propiosistemajurdico, en el cual se basa nuestro derecho actual. Tan es as, que los romanos tuvieron en su conocimiento conceptos como el dejusticiaexpresado por Ulpiano, que para lamateriaque estamos estudiando es de vital importancia, ya que el derecho notarial debe en todo momento dar a cada quien lo que le corresponde por derecho.Las funciones notariales en su origen romano carecan de la facultad de autenticacin, alamparodelpoderdel imperio que se confiere al Pretor. A lo largo de la existencia delDerecho Romanohubo una multitud de personas a quienes de modo parcial estuvo encomendada la funcin notarial.En Roma la funcin notarial estuvo atribuida y dispersa a multitud de oficiales pblicos y privados, pero sin que todas las atribuciones de estas personas se reunieran en una sola.Los Tabularii o Tabularios.-(oficiales de Censo) Roma fue uno de los pocos pases de la antigedad que se preocup por la laborestadstica; y debido al apogeo y avance en este aspecto se necesit de stos. Algunos historiadores afirman que fueron autorizados tambin para intervenir en la redaccin de contratos y actos jurdicos entre particulares.Los Tabelliones.- Aparecen en las grandes ciudades, de mayorpoblacin, ayudaba altrabajode los Tabularii, pero ordinariamente se estima que el Tabelin no es slo el precursor sino el verdadero Notario del Derecho Romano, porque era el que redactaba definitivamente las convenciones fijadas entre las partes, imprimindoles carcter de autenticidad, suscribiendo con su firma y estampado el sello o signo en presencia de los testigos y para mayor garanta de la indestructibilidad del documento, lo transcribia ad-acta, conservndolo en depsito en su registro, del mismo modo que las sentencias judiciales. La denominacin de Tabeliones es usada en la actualidad en la legislacin brasilea para designar a los notarios.Argentarius.- especie de bancarios o propietarios de casa de depsito o, funcionarios de stos, que estaban obligados a llevarregistrosde las transacciones en que intervenan y autorizados para dar fe de esos actos.Logographis.- especie de secretario que tomaba apuntes de los discursos y asambleas; se les relaciona con la funcin notarial, posiblemente porque fueron los encargados de la conservacin y transcripcin de dichos apuntes.Notarii.- (de lo que deriva la actual denominacin del Notario). Eran taqugrafosque tomaban notas de las sesiones pblicas, de las sentencia, mandatos, de los tribunales.POCA EVOLUTIVA DEL NOTARIADO.-Comprende la Alta y BajaEdad Media; es la poca en que se fusionan las diversas formas de notariado antiguo, presentando un aspecto indefinido y confuso, precisamente por la etapa de transicin que se atravesaba hacia las formas definitivas que se perfilaran ms tarde.ALTA EDAD MEDIA.En esta poca, debido a tal indefinicin y al apogeo de lareligin, especialmente la catlica, fueron generalmente los frailes quienes desempearon la funcin notarial, habindose arraigado la costumbre de acudir a ellos para que intervengan en la redaccin de contratos y formalizacin de actos jurdicos. Por el profundo sentido religioso y elconceptodela moral, como virtud inherente a la fe de aquel tiempo, fueron los representantes de Dios los ms indicados para el ejercicio de esta funcin.BAJA EDAD MEDIA.En esta etapa el notariado tiene ya un concepto definido: la funcin del Notario es ms completa y clara como legitimadora, consejera y autenticante, adems de entenderla como elartedel buen decir y escribir por la influencia de la corriente renacentista.ItaliayEspaafueron los dos centros de recativacin yevolucindel campo notarial, constituyendo con el tiempo el origen del notariado moderno de tipo latino.La corriente renacentista despert la aficin por las artes y las letras; la situacin catica por la pugna entre la cada vez mas fuerte, burguesa y la decayente aristocracia feudal, fue propicia para el pefeccionamiento de la funcin notarial, comocienciay como arte, destinada a contener y evitar esa situacin conflictiva, velar por la buena fe de la ptima actividad comercial traducida en la contratacin y el trfico jurdico.El notariado constituye una de las instituciones ms tiles de la organizacin jurdica y la vida econmica en los pases con sistemas jurdicos de tradicin romanista; ha desempeado un relevante papel en el antedicho Estado moderno, al contribuir a la racionalizacin y sistematizacin del Derecho haciendo que el funcionamiento de ste sea calculable. Ahora bien: el notario, con su actuacin, contribuye a realizar otras de las caractersticas del Estado moderno, la legalizacin del Derecho y su constitucin como positivo; lo primero garantiza el sometimiento general a las leyes, lo segundo privilegia el Derecho estatal sobre cualquier otra formacin jurdica. Es de primordial importancia social y jurdica la actuacin del notario, pues mediante sta es tutelada la aplicacin de la ley y con ella la del ordenamiento jurdico para asegurar la paz pblica y el orden social que salvaguarden la suprema misin del Derecho: regular imparcialmente la vida social, facilitando el desenvolvimiento de la comunidad y su progreso por medio de la justicia.Y para darle mayor seguridad a los intereses de las personas ellos conservan las escrituras, actas y de las plizas. Se formalizar en uno o ms tomos encuadernados. En todos los documentos contenidos en l, llamados instrumentos pblicos, el Notario consignar el nmero de protocolo, correlativo desde el primero hasta el ltimo que se autorice en cada ao, y expresar da, mes y ao y excepcionalmente la hora.Se empez a hablar del derecho registral por su relacin con el derecho notarial, exclusivamente con lo relacionado al protocolo, esta es una rama del derecho que se relaciona con notarial, concursal, mercantil, societario, civil, bancario, procesal civil, procesal penal, penal, familia, contratos, cartular, seguros, derecho regulador, entre otras ramas del derecho.Los protocolos notariales constituyen una enorme masa documental muy rica y poco trabajada. Son fuentes de primer orden para la investigacin en Historia econmica y social: a travs del seguimiento de la especulacin del suelo y las formas de propiedad utilizndolos como indicadores de la coyuntura o medidores de estructuras. Los Tabelliones Romanos, estaban encargados de redactar y escribir los contratos entre particulares; hacan primero una especie de borrador o apuntes. Minuta que conservaban y de donde saben despus traslados ms extensos que entregaban a los particulares. Despus el Tabulario, funcionario del censo, fue el notario archivero pues no solo guardaba los libros del censo, sino que, a pedimento de los particulares custodiaba tambin sus documentos. Con esto enlaza el Notario con el Protocolo sus orgenes: uno de carcter oficial y pblico, y otro, de carcter enteramente privado.Si bien es cierto que muchos notarialistas ven "esta gran gama de personajes, a los antecesores del notario actual, es preciso, sin embargo, analizar el criterio, pues con tal amplitud afirma Pond- "llegaramos al extremo absurdo de significar que todo aquel que supo escribir y fue capaz de redactar un documento a peticin de un tercero ha sido antecesor del notario".El escriba tiene funciones de depositario de documentos, y redactaba decretos y mandatos del pretor.El notario era aquel funcionario que trasladaba a la escritura las intervenciones orales de un tercero y deba hacerlo con exactitud y celeridad.El tabulario era el funcionario de hacer las listas de aquellos romanos sujetos al pago de impuesto.El tabelin tena la finalidad de redactar actas jurdicas y los convenios entre los particulares.Regulaciones Notariales.El desarrollo del pensamiento jurdico en Roma, en sus distintas pocas, fue intenso y fecundo, y ello hubo de conducir los varios intentos de compilacin legislativa, como el Cdigo Gregoriano, el Cdigo Hermogomiano, la compilacin de Teodosio II o Cdigo Teodosiano, y la ms importante de todas, la de Justiniano Augusto (527-565), quien una vez que hubo unificado todos los territorios itlicos, dio inicio a su extraordinaria labor jurdica de compilacin. Su trabajo de codificacin comprende cuatro partes: el Cdigo, el Digesto o Pandectas, las instituciones y las Novelas.Era indispensable la presencia del tabelin hasta el punto que su ausencia le era sancionada con la prdida de la "plaza" o "statio".La lectura del documento requera de varios momentos o fases, que se pueden resumir as:Las partes acudan al Tabelin y le imponan el deseo de realizar un negocio jurdico o contrato. Era la "rogatoria", la que generalmente estaba a cargo de subalternos llamados "ministrantes";El segundo momento lo constitua la "speda", especie de proyecto que se lea a las panes, a los fines de su aprobacin correccin, etapa conocida como "initium";Aprobado el contenido de la "Speda", se pasaba en limpio para que las panes lo firmaran, o suscribieran; sto se haca en hojas de pairo y se conocan como "protocolum";Finalizada la esCTnira en el "protocolum", vena la autorizacin por parte del Tabelin, conocido como "completio".Las Siete PartidasEl libro de las Siete Partidas es considerado uno de los monumentos de mayor importancia y relevancia en la construccin del ordenamiento jurdico, no slo castellano y luego espaol, sino iberoamericano; su vigencia como norma jurdica de aplicacin se extiende, desde el siglo XIII hasta el siglo XIX, en que se ve desplazado por las codificaciones emanadas del espritu napolenico.Tres son, histricamente, las fuentes que nutren las Siete Partidas: a) los fueros de reconquista; b) la fuerza poltico religiosa y la obra jurdica de la iglesia; y c) el redescubrimiento del Derecho romano, La magna obra del ordenamiento jurdico espaol toma su nombre y su estructura devenida de la vieja creencia mstica de un mundo dividido en siete partesLa estructura de la obra, es decir de Las Partidas, es la siguiente: La primera Partida est dedicada a poner sobre todas las cosas a Dios, y por supuesto a la iglesia, pues no podemos pasar por alto dos aspectos muy importantes, el papel que jugaba la Iglesia en esos aos y la candidatura de Alfonso X al trono del imperio romano-germnico. la segunda, podramos considerarla, como un tratado de Derecho administrativo, tocante a la dignidad del Rey, la casa real, sus derechos y potestades; la tercera, se refiere al tema de la justicia, En esta Partida se encuentra inserta la institucin del Notariado, definida entonces como Escribana; la cuarta Partida, aborda temas de familia, linaje y seoro; la quinta se enfoca en aspectos de negocios jurdicos patrimoniales; la sexta regula lo que hace a las sucesiones por causa de muerte; y, la Sptima y ltima Partida, expone temas de Derecho penal.La Recopilacin y la Novsima RecopilacinOtros importantes esfuerzos ordenatorios histricos que aportan a la modelacin del Notario, lo constituyen la recopilacin, revisin, clasificacin y ordenamiento, tanto de todas las disposiciones de carcter normativo promulgadas a partir de la ltima edicin de la primera Recopilacin, hecha en 1745, como de estas disposiciones con las que se recogan en las distintas ediciones de la Recopilacin originaria de 1567. Los trabajos concluyeron en el ao 1804, viendo la luz la obra en el ao 1805, cuando Napolen conquistaba militar y polticamente Europa y entraba en vigencia el Code ordenado por Le Petit Caporal.Encontramos en la Novsima Recopilacin, importantes disposiciones que interesan a nuestro estudio, sobre todo porque es posible ver en ellas el desarrollo de la institucin del Notariado, hasta dejar prefigurado nuestro Notario contemporneo, sucesor legtimo del practicante.El Protocolo, la Escritura Pblica y el TestimonioEn el Ttulo XXIII del, Libro X7, se organizan las disposiciones normativas que instruyen al Escribano sobre la forma en que habr de llevar su Registro o Protocolo, su cuido y conservacin, la forma de que este no se pierda a su muerte o retiro del ejercicio por cualquier causa y las autoridades que deben velar por tal; tambin se incluyen algunas disposiciones respecto del libramiento de copias o testimonios, segn el tipo de negocio, incluyendo una disposicin instructiva de actos de los que debe dar traslado el Escribano al Registro de los Ayuntamientos.Este Ttulo se compone en lo fundamental con la Pragmtica que en Alcal emitiera la Reina Isabel en el ao 153 y los cinco primeros Captulos de dicha Pragmtica se recogen en este ttulo como sus primeras cinco Leyes.En la Ley I (p. 144) se regulan varios aspectos relacionados a la organizacin del Protocolo, el que debe ser encuadernado de pliego de papel entero, en el qual haya de escribir y escriba por extenso las notas de las escrituras que ante l pasaren, y se hubieren de hacer; en la Ley VI Se instruye a los Escribanos de Nmero, y Escribanos y Notarios Pblicos de nuestros Reinos que signen los registros de las escrituras y contratos que hicieren y ante ellos pasaren, por excusar la dificultad que hay en averiguar la letra de los registros, despus de fallecidos los Escribanos. En esa poca el Escribano, adems de estampar su firma en la matriz de los instrumentos que autorizaban, luego de leerlas a los otorgantes y antes de cerrarlas para la firma de estos y los testigos, dibujaban su signo personal y caracterstico, esto como dice la misma Ley que comentamos, pretenda ser fuente de seguridad adems, la misma disposicin establece que los pliegos con que se formen los Protocolos deben ser cosidos, y al final de cada ao nuevamente deba imponer el Escribano su signo.La Ley II advierte a los Escribanos el deber de conocer a los otorgantes, dando fe de esto en el instrumento y no autorizar actos de personas que no sean conocidas, salvo que presenten stos dos testigos, siendo as esta situacin se dejar igualmente sentada en la redaccin.Las Leyes III y V, tratan el tema de las Escrituras o Testimonios, estableciendo la Ley III que no puede el Notario retrasar su entrega por ms de tres das, luego de pedida, si el instrumento no excede de dos pliegos, y hasta ocho das si es de mayor extensin, la misma regla se aplica a aquellos testimonios que deban librarse por disposicin judicial; la Ley V establece dos aspectos, el primero en el caso que se trate de aquellas Escrituras que ambas partes deban tener, en tal supuesto se le librar a la parte que la pida an y cuando la otra no lo haya hecho; es segundo aspecto trata de situacin que ya se haba tratado con ms antigedad en la Tercera Partida y as lo recuerda dicha ley, es el caso en que la Escritura contenga una obligacin exigibleRecopilacin de las leyes de IndiasLa facultad de designar Escribano Publico y conceder notara era exclusiva del Rey.En el rgimen del derecho Indiano el agente de la funcin notarial deba ser una persona de honradez y confianza fuera de toda disputa, un hbil redactor y un eficiente practico del derecho relativo a los negocios privados y a los procedimientos de la secretaria judicial y administrativa.Establecan como principio general que el escribano deba guardar consigo la documentacin del oficio, incluso los respectivos registros de todas las escrituras y documentos pblicos que ante ellos se hicieron y otorgaran.Funcin notarialLa funcin notarial aparece en Uruguay al fundarse la ciudad de Montevideo, aunque no precisamente ejercida por Escribanos.Originariamente, la funcin notarial estuvo conferida a los Alcaldes Ordinarios; estos formaban parte del Cabildo en la poca de la Colonia, y desempeaban funciones jurisdiccionales y notariales.El Protocolo Notarial ms antiguo que se conoce en nuestro pas es el del ao 1739 y perteneci al escribano Joseph Esquibel.Etapa ConstitucionalLas escrituras pblicas se extendan en hojas sueltas de papel sellado que se coleccionaban cronolgicamente y luego se encuadernaban con el correspondiente ndice alfabtico, al finalizar cada ao o cuando a juicio del escribano el volumen de documentos hacia aconsejable la encuadernacin.Con este sistema de la nueva ley se crean dos Registros independientes; Registro de Protocolizaciones como Registro Notarial autnomo.Superintendencia de la Funcin NotarialLa Superintendencia corresponda al Supremo Tribunal de Justicia, y ella abarcaba o comprenda tres aspectos fundamentales:a-Una potestad de contralor,b-Una potestad reglamentaria,c-Una potestad disciplinariaEn Nicaragua antes de la Independencia, como toda la Amrica se rega por las leyes de la madre patria, y, conforme a ellas, se exiga al el Notario el que estuviese el Protocolo.Ya despus de la Independencia y cundo Nicaragua tuvo su propia legislacin, se estableci en el primer Cdigo de Procedimientos Civiles Promulgados en 1884, en el Art. 10 lo siguiente: Todo funcionario que cartula, debe registrar o incorporar los actos y contratos que se otorgan ante l, en un libro llamado Protocolo. Este principia en el ao y concluye con l, y se formar de pliegos enteros de papel del sello tercero del bien o corriente. En Nicaragua regan las leyes de Espaa antes de la independencia luego se promulgo legislacin propia y en particular para esta disciplina la denominacin de la ley cartular en el PR de 1871.En veintin artculos de la ley procedimental se erige el primer estatuto del Notariado nicaragense. Inicia dando una definicin de la Cartulacin: Cartular es interponer la fe pblica en los instrumentos que otorgan las partes en sus negocios y convenciones; luego pasa a sealar los que la ley autoriza a tal funcin, siendo estos los Escribanos Pblicos, los Jueces de primera instancia y los Alcaldes en negocios de menor cuanta; remite para la autorizazin de los testamentos a lo que establece el Cdigo Civil que habiendo sido sancionado cuatro aos atrs entrara en vigencia junto con el de Procedimientos.Ordena a los cartularios formar Protocolo anual, siguiendo las huellas del Derecho castellano, en pliegos enteros de especie fiscal, encuadernado, foliado, con un ndice al final y razn de hojas e instrumentos que lo componen; debiendo observar la continuidad de los instrumentos en el Protocolo, sin que queden espacios en que pudiese intercalarse otra cosaLos protocolos son el depsito de los instrumentos pblicos: nunca pueden presentarse en juicio, ni hacen fe en l. Para ninguna prueba se sacarn del oficio del cartularioEn el ao 1875, siendo Presidente de la Repblica Pedro Joaqun Chamorro, se promulga por ste una nueva y curiosa norma, preparada por el mismo redactor del Cdigo de Procedimiento y aprobada por Senado y Cmara de Diputados: el Cdigo de Frmulas Civiles que se divide en dos secciones: la primera de actuaciones que deben realizarse ante los rganos jurisdiccionales y por estos en los casos particulares para los que son excitados por los particulares; y la segunda, un extenso formulario de Cartulacin conteniendo setenta y cinco Frmulas para ayudar a los Cartularios a su desempeo.