Evolucion historica tratamiento de niños chile.pdf

9
16 Mettifogo y Sepúlveda II.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO DE NIÑOS Y JÓVENES INFRACTORES EN CHILE En Chile la situación de los niños y jóvenes infractores ha sido abordada de acuerdo a diferentes paradigmas cuya influencia ha cambiado en el tiempo. Así, se evolucionó de la mirada institucional que desconocía la existencia de niños a la doctrina de protección integral (en la cual se hace referencia a un conjunto de instrumentos jurídicos, de carácter internacional ya citados, que expresan un cambio fundamental en la consideración de la infancia). Podemos decir que se trata de un cambio de paradigma desde una concepción del niño y adolescente como sujeto de normalización a la concepción de éste como sujeto de derechos. Esta doctrina de la protección integral, sustituye a la doctrina de la situación irregular. Esta última fue el patrón prevaleciente en las medidas de atención a la niñez en América Latina, desde la década de los ’20. Ambas doctrinas jurídicas difieren en su concepción del niño y se fundamentan en principios diferentes. La adopción de una u otra genera un tipo particular de accionar del Estado hacia la infancia. Las primeras acciones de atención a la infancia en el país, se vincularon a las labores sociales realizadas por la Iglesia y las agrupaciones de carácter privado, quienes realizaron obras de caridad y beneficencia dirigidas hacia los niños desde tiempos coloniales; se trata de una labor desarrollada por congregaciones religiosas y benefactores y por instancias laicas como la Sociedad Protectora de la Infancia y el Patronato Nacional de la Infancia. Los menores infractores se regían por la ley penal común, salvo los menores de 10 años que eran inimputables 34 . Si bien, con anterioridad a la promulgación de una legislación especial de menores (1928) el Estado mantuvo una actitud poco activa ante la situación de “la infancia desvalida”, entregándole tal responsabilidad a los privados, se reservó la organización y supervisión de una justicia penal hacia los niños, con una acción que se limitó principalmente a la aplicación de penas que aseguraran el orden social y familiar, favoreciendo en exceso la autoridad paterna 35 . Los niños que cometían delito o falta eran juzgados de acuerdo a las normas del Código Penal y Civil. En materia de responsabilidad se establecía la exención de responsabilidad de los niños menores de diez años, y la del mayor de diez y menor de dieciséis, a no ser que constara capítulo II Evolución histórica del tratamiento 34. Entre los 10 y 16 existía el discernimiento para declarar inocencia o culpabilidad. 35. Farías, Ana María. Op. Cit.

Transcript of Evolucion historica tratamiento de niños chile.pdf

  • 16

    Met

    tifog

    o y

    Sep

    lved

    a

    II.- EVOLUCIN HISTRICA DEL TRATAMIENTO DE NIOS Y JVENES INFRACTORES EN CHILE

    En Chile la situacin de los nios y jvenes infractores ha sido abordada de acuerdoa diferentes paradigmas cuya influencia ha cambiado en el tiempo. As, se evolucionde la mirada institucional que desconoca la existencia de nios a la doctrina deproteccin integral (en la cual se hace referencia a un conjunto de instrumentosjurdicos, de carcter internacional ya citados, que expresan un cambio fundamentalen la consideracin de la infancia). Podemos decir que se trata de un cambio deparadigma desde una concepcin del nio y adolescente como sujeto denormalizacin a la concepcin de ste como sujeto de derechos.

    Esta doctrina de la proteccin integral, sustituye a la doctrina de la situacinirregular. Esta ltima fue el patrn prevaleciente en las medidas de atencin a laniez en Amrica Latina, desde la dcada de los 20. Ambas doctrinas jurdicasdifieren en su concepcin del nio y se fundamentan en principios diferentes. Laadopcin de una u otra genera un tipo particular de accionar del Estado hacia lainfancia.

    Las primeras acciones de atencin a la infancia en el pas, se vincularon a las laboressociales realizadas por la Iglesia y las agrupaciones de carcter privado, quienesrealizaron obras de caridad y beneficencia dirigidas hacia los nios desde tiemposcoloniales; se trata de una labor desarrollada por congregaciones religiosas ybenefactores y por instancias laicas como la Sociedad Protectora de la Infancia yel Patronato Nacional de la Infancia. Los menores infractores se regan por la leypenal comn, salvo los menores de 10 aos que eran inimputables34.

    Si bien, con anterioridad a la promulgacin de una legislacin especial de menores(1928) el Estado mantuvo una actitud poco activa ante la situacin de la infanciadesvalida, entregndole tal responsabilidad a los privados, se reserv la organizaciny supervisin de una justicia penal hacia los nios, con una accin que se limitprincipalmente a la aplicacin de penas que aseguraran el orden social y familiar,favoreciendo en exceso la autoridad paterna35. Los nios que cometan delito ofalta eran juzgados de acuerdo a las normas del Cdigo Penal y Civil. En materiade responsabilidad se estableca la exencin de responsabilidad de los nios menoresde diez aos, y la del mayor de diez y menor de diecisis, a no ser que constara

    captulo II

    Evol

    uci

    n hi

    stric

    a del

    trata

    mien

    to

    34. Entre los 10 y 16 exista el discernimiento para declarar inocencia o culpabilidad.35. Faras, Ana Mara. Op. Cit.

  • que hubieran actuado con discernimiento. Adems se otorgaba una pena atenuadacon relacin a los adultos, tanto para el nio que haba sido declarado condiscernimiento, como para el mayor de diecisis y menor de dieciocho36.

    Las crceles eran el lugar donde se mantena a la gran mayora de los niossentenciados por los juzgados civiles y del crimen. Estos recintos contaban con unaprecaria infraestructura que no permita la separacin de los menores de edad dela poblacin penal adulta y se caracterizaban por sus malas condiciones higinicas,de seguridad y de aislamient37.

    Hasta la Ley de Menores de 1928, la pena de privacin de libertad de los nios,no se ejerci como aplicacin de un sistema corrector o disciplinador, sino desuspensin de sus derechos. Paralelamente se crearon escuelas correccionales38

    constituyendo una caracterstica estructural del sistema penal chileno de difcilerradicacin39. "Los permanentes llamados a la prohibicin del ingreso a las crcelesde los menores de dieciocho aos y la solicitud de internamiento en correccionales,producto de la influencia de los revolucionarios sistemas de atencin y las legislacionescada vez ms proteccionistas provenientes del extranjero, no coincidieron conla realidad de violencia y abuso que experimentaban los nios en las crceles delpas"40. Sin duda, esto constituye una gran contradiccin del sistema por cuantobajo la lgica de la proteccin en la prctica se les priva de libertad, no reconocindoseesta prctica como tal, sino que se la encubre bajo la denominacin de medidade proteccin..

    En 1928, se promulga la Ley de Menores, consolidando acciones anteriores.Igualmente se crea la Direccin General de Proteccin de Menores, dependientedel Ministerio de Justicia. La ley es aprobada por mayora amplia, lo que refleja uncierto consenso sobre el tema de la infancia41. Es posible destacar que el Ejecutivo-en su presentacin- se refiere a "causas sociales (mala socializacin en familiasde padres "inmorales o irresponsables") como un elemento central. En la presentacinde ley hecha por el gobierno ante el Congreso apareci el concepto de menor, alque se asigna un ethos de peligrosidad42, asumiendo desde ese entonces unaconnotacin peyorativa en el uso del trmino menor que no alude slo a unaconsideracin jurdica en funcin del ejercicio de derechos, sino a la existencia deun sujeto social. Ello significa que se define a un sujeto especfico dentro de lainfancia que sera objeto de la intervencin de rganos especficos del Estado enuna lgica de control.

    Evolucin histrica del tratamiento

    17

    La s

    ituac

    in

    y el

    trat

    amie

    nto

    de j

    vene

    s in

    frac

    tore

    s de

    ley

    en C

    hile

    36. Cillero Miguel, Evolucin histrica de la consideracin jurdica de la infancia y adolescencia en ChileEn: Instituto Interamericano del Nio: Infancia en riesgo, op.cit, p.88.

    37. Acerca del las condiciones de las crceles en Chile, vase, Len Marco Antonio: Sistema carcelarioen Chile. Visiones, realidades y proyectos (1816-1916) Ed. Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos,serie Fuentes para la historia de la Repblica, Volumen VIII, Santiago, 1996.

    38. Las escuelas correccionales fueron instauradas en Chile al trmino del siglo XIX, como establecimientoscarcelarios destinados a la internacin de nios y nias, pasando a formar parte de la estructura penaldel pas. Durante su existencia mantuvieron un carcter pblico, en donde, de acuerdo a la ley, debancumplir su condena y asilarse a los delincuentes menores de edad. Faras, Ana Mara. Op. Cit. Pg.21.

    39. Faras, Ana Mara Op. Cit. Pg.12.40. Un ejemplo de esta situacin es el reclamo del director de la crcel de Valparaso al Ministro de

    Justicia en 1901, aludiendo a que en el establecimiento debido a la mala distribucin que se hacede los reos, pues, en un mismo patio se encierran junto con criminales avezados, reos menores dedieciocho aos, con los cuales aquellos cometen inmoralidades sin nombre. Archivo Ministerio deJusticia 1901, Vol. 1476, 14/11/1901. En: Faras, Ana Mara. Op. cit. Pg.15.

    41. Corts, Juan Eduardo, Desarrollo de los sistemas de atencin a la infancia En: Infancia en riesgo socialy polticas Sociales en Chile. Ed IIN, Montevideo 1994 (Pg. 223-250).

    42. Ministerio de Justicia. Visin retrospectiva de la Justicia de Menores. En : Boletn Jurdico delMinisterio de Justicia. Ao 1, N 1, septiembre 2002. Pg. 12.

  • Durante esta discusin, el Diputado Lois refiere al aporte de la medicina y alreemplazo del castigo por el tratamiento mdico y pedaggico43, quedando demanifiesto los elementos de una orientacin mdico-pedaggica en el tipo deintervenciones; se valoraba, en primer lugar, el determinismo biolgico y de modosecundario la influencia del ambiente44. Se repite la preocupacin por la infanciaen defensa de los intereses de la sociedad, ms que los del propio nio45.El mayor conflicto se produjo en la discusin sobre la edad de responsabilidadpenal. Se estableci como no imputables a los menores de 16 y el discernimientoentre los 16 y los 20.

    Los mdicos comienzan progresivamente a tener una presencia ascendiente a nivelsocial; los Congresos Panamericanos del Nio eran liderados por ellos, enfatizando aspectos biolgicos, y de salud fsica y mental. Existe una idea de patologaindividual, propia del "enfoque correccional", desarrollndose un tratamientoindividual y normativo46.

    Las polticas de infancia se orientaban por principios de determinismo biolgico47,establecindose as un enfoque bsicamente normativo asumiendo supuestos depatologa individual para resolver los problemas buscando bsicamente la prevencinde posibles amenazas al orden moral y social vigente. Ello como reflejo de lainfluencia de las teoras biolgico-positivistas (Lombroso entre otros) para explicarel comportamiento desviado. stas se aplicaron tambin en el mbito de infancia.Se intentaba resolver la situacin individual de los sujetos, prescindiendo deconsideraciones de orden sociocultural.

    Esto llevaba a dos tipos de establecimientos: "asilo" o "reformatorio", segn elproblema (proteccional o conductual) los que separaban a los nios de sus familias,para el tratamiento individual. As, los asilos se hacan cargo del tema proteccionaly los reformatorios de los problemas de conducta. La terminologa es confusa yvaga, por lo que los sujetos transitan entre un tipo de instituciones y otras mezclndoseentre s, cuestin que se mantiene hasta nuestros das. As, en los aos 30 se hablabade 2 tipos de medidas: Proteccin fsica (salud fsica) y Proteccin Moral (preservativaso constructivas; reconstructivas y de seguridad).

    En 1934 se crea el Consejo de Defensa del Nio considerando representantes dediversos organismos pblicos y privados, dependiendo del Ministerio de Justiciacon funciones de fiscalizacin de establecimientos subsidiados, estudios, y deproponer proyectos de ley. Sus funciones abarcaban tanto a los menores no infractorescomo a los sistemas de rehabilitacin de menores infractores de ley. El Consejolleg a tener una gran cobertura con administracin directa de centros; luego se

    18

    Met

    tifog

    o y

    Sep

    lved

    a

    Evolucin histrica del tratamiento

    43. Corts evala que ambos enfoques sitan a la sociedad por sobre el nio. Corts Juan Eduardo,Desarrollo de los sistemas de atencin a la infancia En: Infancia en riesgo social y polticas Socialesen Chile. Ed IIN, Montevideo 1994Pg. 223-250).

    44. Ministerio de Justicia. Visin retrospectiva de la Justicia de Menores. Op. Cit. y Corts, Juan Eduardo,Desarrollo de los sistemas de atencin a la infancia Op. Cit.

    45. Corts, Juan Eduardo, Desarrollo de los sistemas de atencin a la infancia En: Infancia en riesgo socialy polticas Sociales en Chile. Ed IIN, Montevideo 1994. Pg. 227.

    46. El Cuarto Congreso Panamericano del Nio recomendaba Escuelas especiales para anormales mentaleso clases especiales para anormales o delincuentes, sin establecer diferencias entre ambos grupos yasilos-colonias para nios ineducables (....) pues los dbiles mentales sern considerados una amenazapara el bienestar social y el futuro de la raza. En: Ministerio de Justicia. Visin retrospectiva de laJusticia de Menores.Op. Cit. Pg. 14.

    47. Samuel Gajardo, Primer Juez de Menores del pas atribua las causas del abandono y delincuenciainfantil a caractersticas biolgicas, con una visin determinista, responsabilizando al nio y la familia,sin considerar la incidencia de factores social- estructurales de su entorno. En Corts, Op. Cit.

    AdministradorResaltado

  • transforma en institucin privada, perdiendo su carcter de orientador de polticas.La Direccin General de Proteccin de Menores sigui trabajando con los infractores;no obstante, exista descoordinacin entre las diferentes agencias del gobierno quese vinculaban al trabajo con la Infancia: educacin, salud, justicia, interior. Lapresin de sectores o enfoques profesionales (mdicos, trabajadores sociales,educadores) gener finalmente la creacin en el ao 1942 de la Direccin Generalde Proteccin a la Infancia y Adolescencia, cuya dependencia fue radicada en elMinisterio de Salubridad, Previsin y Asistencia Social.

    Al definir el sujeto de atencin de Protinfa se institucionaliza por primera vez elconcepto de menores en situacin irregular48. Se trata de un enfoque jurdico social,pese al peso de la institucin mdico sanitaria. El supuesto central de la doctrinade la situacin irregular es una divisin al interior de la infancia: hay nios-adolescentes que tienen cubiertas sus necesidades bsicas, y menores en situacinirregular, al estar excluidos de la escuela, la familia y la salud. Hay que destacarel poder que se entrega a los jueces de menores al permitirles declarar en situacinirregular al nio o adolescente que enfrenta dificultades (es decir, definirlo comomenor y hacerlo susceptible de atencin).

    A partir de los aos cuarenta, con el incremento de la poblacin urbana y losproblemas sociales resultantes, se generaliza el uso del concepto de joven antisocial,aludiendo al que no estaba inserto en la sociedad ni en las instituciones formales,vindoselo como amenaza al orden cvico.

    De este modo, se deja de mirar al nio desde el punto de vista biolgico, focalizandoel inters en su conducta, su comportamiento peligroso49, resaltando la necesidadde defender a la sociedad y segregar a estos jvenes peligrosos50. Continasubyaciendo el viejo concepto de infancia abandonada, anormal y delincuente51,lo que permanece tambin posteriormente al crearse la Comisin Nacional deMenores (Coname) y el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Se mantiene asuna legislacin orientada no al conjunto de la Infancia, sino a un grupo particularde sta, el que resulta segregado y excluido. Esta nocin diferencia como se hasealado tipos de infancia, la de los nios (as), adolescentes y la de los menoresobjeto de proteccin.

    El Servicio Nacional de Menores es creado en el ao 1979 a travs del DFL 2.465,bajo la dependencia del Ministerio de Justicia. Se le define como un organismoencargado de ejecutar las acciones que fueren necesarias para asistir o proteger alos menores de que trata la ley y de estimular, orientar, coordinar y supervisartcnicamente la labor que desarrollaran las entidades pblicas o privadas quecoadyuvaran con sus funciones.

    El Servicio atiende a menores que carezcan de tuicin, a aquellos que tenindola,su ejercicio constituya un peligro para su desarrollo normal integral; a los que

    Evolucin histrica del tratamiento

    19

    La s

    ituac

    in

    y el

    trat

    amie

    nto

    de j

    vene

    s in

    frac

    tore

    s de

    ley

    en C

    hile

    48. Se define al menor en situacin irregular: "..cuando su adaptacin sufriere alteraciones, se encontrasemoral o materialmente abandonado o en peligro de estarlo, o hubiese delinquido cualquiera sea suestado civil" (D.O. 31/3/42).

    49. O potencialmente peligroso.50. No deja de llamar la atencin la paradoja de que, una vez traspasada la responsabilidad por los

    sistemas de proteccin de la infancia desde el Ministerio de Justicia al de Salud el enfoque del problemaadopte un carcter ms jurdico-social que mdico-sanitario. Corts, Op. Cit. Pg. 233 .

    51. Ministerio de Justicia. Visin retrospectiva de la Justicia de Menores. Op. Cit. Pg. 15.

  • 20

    Met

    tifog

    o y

    Sep

    lved

    a

    Evolucin histrica del tratamiento

    presenten desajustes conductuales, y a los que estn en conflicto con la justicia.Esto es, se centra como preocupacin del Estado en menores de edad con problemasde tuicin, de conducta y de conflicto con la norma. Es una definicin desde fuerade los sujetos, en que se intenta categorizar su situacin en relacin con los programasdefinidos, judicializando la atencin. Concebir a los nios y adolescentes excluidosde la familia, la escuela y la salud (y que por ende no tienen sus necesidades bsicassatisfechas) como menores, genera un tipo de poltica pblica de carcter asistencial,centralizada y sectorial, sin la adecuada coordinacin entre los distintos entespblicos de proteccin social. En trminos prcticos, este enfoque ha determinadoque, en el actual contexto de reforma al sistema de atencin a la infancia, subsistanno pocas dificultades para hacer valer la separacin entre las polticas, programasy procedimientos dirigidos al bienestar de la infancia y aquellos (... referidos...) ala accin punitiva del Estado frente a las infracciones a la ley penal cometidas pornios y adolescentes52.

    Originalmente entonces, la creacin del Servicio Nacional de Menores (SENAME)redunda en el establecimiento de diversos sistemas de atencin y de distintosprogramas al interior de cada uno de esos sistemas53. Se establecen as los sistemasde prevencin (consistentes principalmente en centros de atencin diurna), deproteccin (proteccin simple, colocacin familiar entre otros) y de rehabilitacin(libertad vigilada, rehabilitacin conductual diurna, rehabilitacin conductual entreotros), tal como se indica en la siguiente tabla. Cada uno de estos programas buscahacerse cargo, de alguno de los aspectos considerados en la definicin de sujetoreferida en el punto anterior.

    52. Ministerio de Justicia. Visin retrospectiva de la Justicia de Menores. Op. Cit. Pg. 15.53. Proteccin en Centros: Se refiere a nios/as y jvenes atendidos en centros residenciales por vulneracin

    a sus derechos, incluye las siguientes modalidades: Proteccin simple, Proteccin Deficientes Leves,Rehabilitacin Squica, Casas de Acogida.

    Proteccin en Hogar Familiar: Se refiere a nios/as atendidos en familias propias o alternativas. Incluyelas siguientes modalidades: Colocacin Familiar, Proyectos de Fortalecimiento Familiar y Proyectosde Maltrato.

    Prevencin: Se refiere a nios/as atendidos en forma diurna, para prevenir situaciones de vulneracinde derechos o de exclusin social. Incluye las siguientes modalidades: Prevencin (Centros de AtencinDiurna), Rehabilitacin Squica Diurna, Proteccin Deficientes Leves Diurna, Proyectos de AyudaEscolar.

    Rehabilitacin internado-residencial: Se refiere a adolescentes en conflicto con la justicia, atendidosen internado. Incluye: Rehabilitacin Conductual Internado Residencial.

    Rehabilitacin abierta: Se refiere a adolescentes en conflicto con la justicia, atendidos en forma diurna.Incluye: Rehabilitacin Conductual Diurna, Libertad Vigilada.

    Rehabilitacin en drogas: Se refiere a jvenes atendidos en Proyectos y centros de drogadiccinespecializados en tratamiento de drogadiccin

    C.O.D: Se refiere a jvenes con necesidad de diagnstico, que han sido acusados por infringir la ley.Incluye: Observacin y Diagnstico.(C.O.D.).

    C.T.D: Se refiere a nios/as con necesidad de diagnstico, atendidos en forma residencial o ambulatoria.Incluye: C.T.D. Residencial y C.T.D. Ambulatorio.

    Secciones de menores de Gendarmera: Se refiere a adolescentes en conflicto con la justicia, procesados,condenados o en proceso de diagnstico.

    Capacitacin: Corresponde a los proyectos de capacitacin laboral..

  • Evolucin histrica del tratamiento

    21

    La s

    ituac

    in

    y el

    trat

    amie

    nto

    de j

    vene

    s in

    frac

    tore

    s de

    ley

    en C

    hile

    La definicin del sujeto de atencin del SENAME, si bien no cambia legalmente(es una definicin vigente hoy en da), de algn modo se matiza en los aos 90 conla incorporacin de criterios provenientes de la Convencin Internacional de losDerechos del Nio, que definen a los sujetos de atencin del servicio como aquellosnios y nias gravemente vulnerados en sus derechos y a los infractores de ley. Sedefine as a los receptores de los servicios a partir de sus derechos, ms quebuscando ajustar a los sujetos a los programas o sistemas definidos55.En resumen, podemos representar las diferencias entre la doctrina de la situacinirregular y la de la proteccin integral de acuerdo al siguiente esquema:

    54. SENAME. Balance de Gestin Integral 2001. Disponible en: www.SENAME.cl.55. No obstante, y a pesar de los ajustes a la Ley de Menores, personas en situaciones tan dismiles como

    el nio vulnerado en sus derechos y el adolescente que participa en un crimen, (...) pueden todavarecibir la misma respuesta material de parte del estado como, por ejemplo, una medida privativa delibertad. Ley de menores y reforma al sistema de justicia y atencin a la infancia. En: Ministerio deJusticia. Visin retrospectiva de la Justicia de Menores. Op. Cit.. Pg. 20.

  • 22

    Evolucin histrica del tratamiento

    Met

    tifog

    o y

    Sep

    lved

    a

    De este modo, los diversos programas se integran -en una nueva visin- en un"Sistema de Proteccin de Derechos" y un "Sistema de Atencin para AdolescentesInfractores de Ley Penal".

    Los programas incluidos en el mbito del "Sistema de Proteccin de Derechos"pueden agruparse del siguiente modo:

    a) Diagnstico Centros de Trnsito y Distribucinb) Prevencinc) Adopcind) Reparacin Programa de maltrato Explotacin sexual comercial Trabajo infantil Nios/as de la calle Acciones en drogase) Proteccin Programa de Proteccin y Vida Familiar Programa Oficinas de Proteccin de Derechos OPD

    El Sistema de Atencin para Adolescentes Infractores de Ley Penal distingue tresgrupos de programas

    a) Centros administrados por SENAMECentros de Observacin y Diagnstico (COD)Centros de Rehabilitacin Conductual (CERECO)

    b) Centros administrados por GendarmeraSecciones de Menores

    c) Centros y programas administrados por instituciones colaboradorasCentros de Rehabilitacin Conductual DiurnaLibertad VigiladaCentros de Rehabilitacin Conductual Residencial

  • La mayor cobertura de atencin del Servicio durante la dcada de los 80 se concentren programas de proteccin simple, modalidad internados y en los centros deatencin diurna, dirigidos estos ltimos a menores cuyas familias presentan alteracionesleves que impliquen riesgo social para aquellos, vale decir, no respondi a ningunade las categoras contenidas en la definicin de sujeto de atencin, sino que incorporla tremendamente ambigua conceptualizacin de alteraciones leves que impliquenriesgo social. Junto con ello, se genera una especializacin de la atencin enproteccin y prevencin, en desmedro del rea de rehabilitacin. SENAME no regulael crecimiento del sistema, sino que ste se establece en funcin de las preferenciasde los operadores privados56.

    En este perodo existe un incremento progresivo del ingreso de los menores de edada unidades penales del pas, proceso que demostr su nivel ms crtico a finales dela dcada del ochenta. El nmero de menores ingresados a unidades penales en elpas aument de 5.532 ingresados en 1985 a 8.704 ingresados en 198857. Estopuede tener su origen en el hecho que la privatizacin de los sistemas de atencin,tanto de las Casas de Menores, como de los centros rehabilitadores o educadores,se tradujo en la falta de confianza y de apoyo por parte de los jueces de menores58.Estos desconfiaban de las caractersticas de seguridad de los inmuebles, los que nole garantizaban la permanencia necesaria de los nios y adolescentes para el procesode diagnstico y tratamiento, demostrando elevados ndices de fugas, motines,rescates, agresiones a nios y jvenes e incendios entre otros conflictos59.En 1984 la totalidad de los jueces de menores de la regin metropolitana enva unoficio a la Corte Suprema donde se seala que la administracin de losestablecimientos de rehabilitacin conductual a travs de instituciones colaboradorasha ido creando un altsimo grado de dificultad para que los Jueces puedanoportunamente incorporar a un menor al sistema asistencial, porque toda laadministracin se basa en convenios celebrados entre SENAME y las institucionesque adems de determinar un nmero de menores que se atender, precisa requisitosde ingreso referidos a edad, coeficiente intelectual, escolaridad y otros... En laprctica acceden al sistema slo los mejor dotados quedando marginados aquellosque necesitan ms atencin y que es deber del estado atender... (...) se precisaretornar a la administracin del servicio las Casas de Menores y los Centros deRehabilitacin Conductual...60.

    De esta forma un importante nmero de nios fueron recluidos al encontrarsependiente el trmite de discernimiento61, mientras que otros fueron encarcelados

    Evolucin histrica del tratamiento

    23

    La s

    ituac

    in

    y el

    trat

    amie

    nto

    de j

    vene

    s in

    frac

    tore

    s de

    ley

    en C

    hile56. En este punto de los programas cabe sealar que SENAME por ley slo puede financiar los programas

    definidos en el D.L. 1.385 dificultndose el trabajo de atencin a fenmenos emergentes como elmaltrato infantil y otros de carcter mas ambulatorio. Por ello a principios de los aos 90 se crean losllamados programas de apoyo que permiten complementar el trabajo de aquellos programas existentesy financiar programas nuevos como la atencin del maltrato infantil, la atencin jurdico-social dejvenes infractores y los programas de diagnstico ambulatorios, que evitaban el tener que internara nios y jvenes para evaluarlos, evitando su desarraigo familiar y social.

    57. Cortes, Juan Eduardo. La delincuencia juvenil en Chile hoy: anlisis y proposiciones desde la perspectivade SENAME, Ministerio de Justicia, SENAME, 1991, p.3 Otros estudios establecen que el incrementode nios encarcelados entre 1983 y 1990 fue de 108 %, Ministerio de Justicia, Proyecto Nacional deRehabilitacin Conductual para jvenes de extrema pobreza en conflicto con la justicia, 1990, p.2.

    58. El 31 de diciembre de 1988 un incendio destruye la casa de Menores de Santiago, muriendo 11menores de edad. A partir de 1990, muchos de los COD fueron intervenidos por el SENAME, previodecreto judicial, con objeto de mejorar su funcionamiento.

    59. Faras, Ana Mara. El difcil camino hacia la construccin del nio como sujeto de derechos. Resistenciasen los discursos y prcticas de los sistemas de atencin a la infancia en Chile. Tesis para optar al gradode Magister en Sociologa. Pontificia Universidad Catlica. Junio 2002. Pgina 73.

    60. Oficio del 10/09/84 de los jueces de Menores a la Corte Suprema.61. De acuerdo a datos de Gendarmera, el ao 1990 del total de menores detenidos por supuesta comisin

    de delito, el 62% permaneci en unidades penales mientras se resolva sobre su capacidad dediscernimiento. A lo que se suma que cerca del 70% de los adolescentes es declarado sin discernimiento.En: Cillero y Egenau, op.cit, p.8. En Faras, Ana Mara, op. Cit.

  • por los Tribunales de Menores, aduciendo medidas de proteccin. De los niosy adolescentes que se encontraban en recintos carcelarios al ao 1990, el 78 porciento tena entre 15 a 18 aos de edad, y un 17 por ciento entre los 10 y 14 aos.Estos ltimos eran enviados a estos recintos por medidas de carcter proteccionaldebido a la falta de alternativas en los sistemas de atencin de Observacin yDiagnstico, Proteccin, Libertad Vigilada, entre otras alternativas62.

    Durante los ltimos aos SENAME ha venido implementando cambios sustantivosen sus polticas, con el objeto de orientar su trabajo en el marco de la Convencinde los Derechos del Nio. La nueva reforma basada en la Convencin, reconocea los nios entre 0 y 18 aos, como poseedores de derechos econmicos, sociales,polticos y culturales, igualando su condicin a la del resto de la poblacin. Ladoctrina de proteccin integral representa un modelo que enfatiza el desarrollopleno de las potencialidades y recursos de los nios, de sus familias y suscomunidades, en lugar de concentrarse en sus necesidades y debilidades. Losnios deben dejar de ser vistos entonces como objeto de asistencia y beneficenciaEn este marco, se hace manifiesta la necesidad de introducir cambios sustantivosen el actual sistema de atencin, separando las polticas sociales dirigidas a lainfancia de las polticas vinculadas al mbito criminal en lo que se ha denominadoReforma Integral de los sistemas de proteccin de los derechos de la infancia yadolescencia en Chile63.

    24

    Met

    tifog

    o y

    Sep

    lved

    a

    Evolucin histrica del tratamiento

    62. Faras, Ana Mara. Op. Cit. Pg. 7063. Ministerio de Justicia. Balance de gestin integral 2001.