Evolución Política

download Evolución Política

of 18

description

evolucion politica del derecho

Transcript of Evolución Política

Evolucin polticaEl 25 de mayo de 1810 comienza una larga y convulsionada transicin desde las instituciones hispnicas hacia la organizacin nacional La Constitucin de 1853 asent la reorganizacin institucional sobre principios de federalismo, libertad y divisin de poderes.La creciente poblacin inmigrante, la extensin de las fronteras, el voto universal y la cuestin social, influyeron en las polticas posteriores.

Revolucin de MayoLa Juntade Gobierno en Buenos Aires fue resistida por ciudades del interior, gestndose posturas antagnicas .

Una vez establecida en Buenos Aires la Junta de Gobierno sta decidi enviar una circular a los pueblos del interior con el fin de hacerles conocer los acontecimientos producidos en Buenos Aires y los objetivos de la revolucin. Pero las intenciones con que se remita esta circular no sera el simple llamado a adherir a los sucesos pues sera llevada por una expedicin que intentara imponer de cualquier manera y a cualquier precio los principios revolucionarios.Primeros gobiernos patriosDesde el inicio de la vida independiente los incesantes cambios de gobiernos dejaron al descubierto las pujas entre opuestas tendencias organizativasOscilaban entre modelos de gobiernocon participacin del interior y sin ella un ejecutivo colectivo o unipersonal la forma republicana o la monrquicaVarias dcadas de enfrentamientos entre el interior y Buenos Aires dejaran al pas en estado anrquico y a merced de potencias extranjeras

Primera JuntaEl 25 de mayo de 1810, despus de una semana de intrigas y agitacin en la ciudad de Buenos Aires,por votacin llevada a cabo en el seno del Cabildo se resolvi la cesacin en su cargo del virrey Baltasar de Cisneros y lacreacin de ungobierno propio en su lugar, designndose los miembros que integraran aquella Primera Junta.El primer gobierno patrio,cuyo nombre completo era Junta Superior Provisional Gubernativa de las Provincias del Ro dela Plataa nombre del Seor Don Fernando VII,qued conformada por Cornelio Saavedra, como Presidente, Mariano Moreno y Juan Jos Paso, como Secretarios; y Juan Jos Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcunaga, Domingo Matheu y Juan Larrea, como Vocales.Instaladala Juntaen el Fuerte de Buenos Aires, que haba sido la residencia de los virreyes desde 1776, inmediatamente resolvi exigir obediencia, tomando juramento a los miembros dela Audienciay del Cabildo de Buenos Aires, para demostrarque en ella resida la autoridad superior sobre los territorios del que fuera el virreinato del Ro de la Plata, en resguardo de la soberana del Rey Fernando VII.La Juntay los pueblos del interiorCon el fin de hacer conocer los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires, el 27 de mayola Juntaenvi a los pueblos del interior unacircularexplicando los motivos por los cuales haba cesado en sus funciones el virrey, que el pueblo de Buenos Aires haba reasumido el mando, nombrando ala Junta Provisional Gubernativa en su lugar, yexigiendo el reconocimiento de sta. Adems, instaba a las ciudades a nombrar representantes para formar parte del gobierno nacional, losque se iranincorporando ala Juntaa medida en que llegaran.Estas circulares, tan cordiales en su contenido, eran llevadas por una expedicin militar que deba imponer los principios de la revolucin a cualquier precio. Con esa misin,la Juntaenvi tres contingentes, una al interior, al Alto Per y Crdoba, otra al Paraguay y la ltima ala Banda Oriental, que recogieron resultados dispares.Obra dela JuntaEn pocos meses de gobiernola Junta Provisionaltom variadas medidas en ejercicio de su flamante cargo, dictando un reglamento de gobierno que sirviera demarco para su actuacin poltica-administrativa, y equiparando los derechos de los criollos ylos peninsulares para desempear cargos pblicos.En mbito cultural, cre una Biblioteca pblica y fund, por iniciativa de MarianoMoreno, un peridico semanal,La Gacetade Buenos Aires,con la finalidad de publicar todas las acciones de gobierno dela Juntay difundir los ideales de la revolucin. Asimismo foment la educacin primaria y aument el sueldo a los maestros.No faltaron medidas econmicas, habilitando nuevos puertos para aumentar y agilizar el comercio exterior, y reprimiendo enrgicamente el contrabando.Ante los difciles tiempos que se avizoraban, en defensa del movimiento revolucionario,la Juntase ocup de reorganizar las milicias cvicas y las transforma en ejrcitos regulares, disponiendo adems, la creacin de la primera fuerza naval.Poltica exteriorLa decisin de la Junta de afianzar los principios revolucionarios no solo abarcaba el mbito interno del ex virreinato del Ro de la Plata, pues era necesario lograr el reconocimiento del nuevo gobierno surgido de la revolucin por las potencias extranjeras. Para ello se enviaron misiones diplomticas, a la corte portuguesa instalada en Brasil, debido al inters de la infanta portuguesa Carlota Joaquina de coronarse reina del Ro de la Plata, y a Gran Bretaa, para comunicar que el libre comerciosera propugnado por la junta.TendenciasEn el seno de la Junta surgieron inmediatamente dos tendencias contrapuestas sobre la manera de concebir y llevar adelante la revolucin. Ellas fueron las posturas sostenidas por el presidente, Cornelio Saavedra, y uno de los secretarios, Mariano Moreno.Moreno, pretenda la inmediata y absoluta separacin de Espaa.Admiraba profundamente la Revolucin Francesa de 1789,era defensor del libre comercio y elcentralismo porteo.Saavedra, nocomparta esasideas. Consideraba que deba procederse con cautela si se deseaba triunfar en la lucha emancipadora. Sostena la independencia americana pero sin romper con la tradicinespaola, por eso sostena una transicin natural quefuera transformando gradualmente las instituciones.En pocos meses de gobiernola Junta Provisionaltom variadas medidas en ejercicio de su flamante cargo, dictando un reglamento de gobierno que sirviera de marco para su actuacin poltica-administrativa, y equiparando los derechos de los criollos y los peninsulares para desempear cargos pblicos.

Junta GrandeInstalada la Primera Junta el 25 de mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, al segundo da de funcionamiento, orden el envo de una circular a los Cabildos del interior invitndolos a designar un representante para incorporarse al nuevo gobierno nacional.Hacia diciembre de 1810, la gran mayora de los diputados provinciales ya haban arribado a la capital para incorporarse ala Junta. Losrepresentantes del interior exigan el cumplimiento del derecho que les asista a sus ciudades de manejar conjuntamente con Buenos Aires los destinos de la revolucin. Sin embargo, tropezaron con la decida oposicin de Mariano Moreno y Juan Jos Paso, los secretarios dela Junta, originndose la primera gran crisis en el seno del gobierno nacional.Finalmente, se resolvi por votacin de losmiembros dela Junta, que los diputados del interior se incorporaran formalmente ala Junta, constituyndose la denominada Junta Grande. De inmediato Moreno present su renuncia.Uno de los mayores desafos que enfrent este nuevo gobierno fue la conspiracin permanente contra ella, dentro y fuera de la Junta, por parte de los seguidores de Moreno. Eran jvenes ilustrados que formaron una agrupacin poltica,la Sociedad Patritica, que habra de influir en forma decisiva en la marcha de la revolucin en los aos venideros.Ciertamente, la Junta grande result demasiado numerosa para gobernar con rapidez y eficacia. Con el paso del tiempo se fue desprestigiando y creciendo notablemente el grupo opositor.La noche del 5 al 6 de abril de 1811, el conflicto lleg a la calle, cuandouna multitud, integrada porpeones rurales, artesanos y gauchaje, decidi en forma pacfica pero decidida dar un golpe de fuerza y expulsar de la Junta a Vieytes, Azcunaga, Rodrguez Pea y Larrea, los seguidores de Moreno, logrando la incorporacin de Feliciano Chiclana y del Doctor Joaqun Campana, este ltimo como secretario. Solicitaban la separacin de todos los funcionarios nacidos en Espaa,que se expulsara de Buenos Aires alos europeos que resultaran sospechosos para la causa, y que Manuel Belgrano fuera enjuiciado por su derrota en el Paraguay.Como resultado de la asonada quedaron enfrentados porteosy provincianos, ya irremediablemente; y los saavedristas debieron asumir toda la responsabilidad del gobierno y la conduccin de la guerra.El peligro que acechaba oblig a Cornelio Saavedra a alejarse de su presidencia para marchar hacia el norte a fin de reorganizar el ejrcito. El Cabildo aprovechara estas circunstancias para imponer la creacinde un nuevo rgano ejecutivo que devolviera a Buenos Aires el manejo del movimiento revolucionario, en sustitucin de la Junta: el Triunvirato.Entre las medidas adoptadas por la Junta Grande en el lapso de su gobierno se destacan el Reglamento de Juntas provinciales y subordinadas, por el que extiende el funcionamiento de Juntas a las gobernaciones intendencias, instaurando un sistema de voto obligatorio, pero manteniendo la subordinacin a la propia Junta de Buenos Aires; y el Reglamento sobre libertad de imprenta que reconoce la libertad de publicacin de las ideas polticas, aboliendo los juicios de censura previa

TriunviratoEn la ciudad Buenos Aires, los graves peligros que acechaban a las Provincias del Ro de la plata, debido a los fracasos militares, fueron utilizados por el Cabildo para promover una campaa de desprestigio contra de la Junta Grande y sobre todo de su presidente, Cornelio Saavedra. Este clima fue aprovechado por el Cabildo para establecer un nuevo rgano ejecutivo, el Triunvirato, en sustitucin de la Junta. Con este cambio institucional, Buenos Aires se aseguraba para s las riendas de la revolucin.Primer TriunviratoEl 23 de septiembre de 1811, el Cabildo erigi un Triunviratoy design como integrantes a Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan Jos Paso. En carcter se Secretarios fueron elegidos Jos Julin Prez, Bernardino Rivadavia y Vicente Lpez y Planes.La Junta Grandequed transformada en el rgano legislativo de la nueva administracin, con el ttulo de Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, en representacin directa del pueblo de las provincias, dictando leyes que el Triunvirato deba aplicar.

Las buenas relaciones entre estos dos organismos no duraron ms que un mes y la ruptura de tan forzada convivencia lleg cuando la Junta Conservadora, a travs del dictado delReglamento Orgnico pretendi subordinar al Triunvirato bajo su autoridad. El Triunvirato no estaba dispuesto a aceptar el reglamento y someti la aprobacin del mismo al Cabildo, como si una institucin local estuviera facultada para revisar las leyes dictadas por un rgano de carcter nacional como era la Junta Conservadora. No obstante ello, el Cabildo lo declar nulo.Das despus, el Triunvirato disolvi la Junta Conservadora e hizo evidente el espritu centralista que dominaba en el mismo, y principalmente en su secretario Rivadavia, autor del decreto que estableca su disolucin cuando afirm que slo latolerancia de la Capital les haba permitido gobernar hasta entonces, pero ahora el Pueblo de la Capital reclamaba la reintegracin de los derechos que le pertenecan.En ausencia de un poder legislativo, el Triunvirato se autoriz a s mismopara dictar todas las medidas que creyera necesarias sin ms lmite que su propia prudencia, dictando el denominado Estatuto Provisional de Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Ro de la Plata a nombre del Seor Don Fernando VII. Toda una novedad ya que ningunainstitucin habadetentadotanto poderen el Ro de la Plata, ni an las espaolas.

El autoritarismo del Triunvirato qued an ms patente con la respuesta desmedida ante el motn de las trenzas producido en el cuartel de los Patricios. Este cuerpo militar se sublev contra su nuevo jefe, el General Manuel Belgrano, quien orden el corte de la trenza, de all su nombre, que era un elemento distintivo del soldado patricio. Esta sublevacin encerraba otra intencin, el nombramiento de Belgrano como Jefe del Regimiento en reemplazo de Saavedra, no solo porque aqul se encontraba desacreditado despus de su fracaso en la Campaa al Paraguay sino porque los Patricios advirtieron en esto una maniobra del Triunvirato contra su antiguo jefe. La sublevacin fue brutalmente sofocada y sus cabecillas ejecutados.Como derivacin de este suceso, el Triunvirato expuls de Buenos Aires a los diputados del interior bajo la acusacin deenemigos de la patriapor haber instigado contra el gobierno y tambin, suprimi las Juntas Provinciales que administraban las provincias y las reemplaz por funcionarios nombrados desde Buenos Aires.Adems de los hechos mencionados, el Primer Triunvirato dict un decreto sobre libertad de imprenta que sustitua al dictado por la Junta Grande por uno de igual contenido. Estableca la libertad de publicar las ideas sin censura previa, el castigo que se impondra en caso de ofender la dignidad de la persona, a los principios de la religin catlica o al Estado. Tambin legisl sobre la libertad individual, estableciendo el principio de proceso previo y justo para condenar en juicio penal.Este Triunvirato reorganiz el sistema judicial, creando una Cmara de Apelaciones en reemplazo de la antigua institucin hispnica de la Audiencia, que hasta ese momento haba sido integrada por oidores criollos nombrados por los rganos ejecutivos que desde el movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1810 se haban sucedido en el gobierno del Ro de la Plata.Segundo Triunvirato

A principios de marzo de 1812 arribaron a Buenos Aires Jos de San Martn y Carlos Mara de Alvear.Estos jvenes criollos que haban hecho sus primeras armas en Espaa fundaron, entre otros, una sociedad secreta que se llam Logia Lautaro. Esta logia posea dos objetivos fundamentales: la emancipacin de Amrica y la implantacin de un sistema republicano. Ellos tenan la conviccin, y en especial San Martn -con su accin lo demostr aos ms tarde- que la independencia requera de un plan continental, para lo cual primero era necesario terminar con los conflictos internos promoviendo entendimientos que permitieran una mejor relacin con las provincias y el establecimiento de instituciones polticas que superaran el desorden imperante.Ante los magnficos antecedentes militares que posea San Martn, el Primer Triunvirato le encarg la formacin de un cuerpo especial de caballera que se dispondra para las luchas de la independencia. As nacieron los Granaderos a caballo.

Hacia fines de septiembre de 1812 la situacin poltica en el Ro de la Plata haba aumentado su gravedad y los triunviros fueron responsabilizados por este descalabro, acrecentado an ms su desprestigio y su fama de dspotas luego de hacer disuelto la Junta Conservadora y expulsado a los hombres de las provincias.Finalmente, la suerte del nuevo gobierno sera sellada por la campaa al Alto Per,porquela victoria obtenida por Belgrano en la batalla de Tucumnactuando endesobediencia de las rdenes impartidas desde Buenos Aires dej al descubierto la incapacidad del Triunvirato para dirigir la guerra y un estallido popular pone fin a su mandato.En la maana del 8 de octubre de 1812 los Granaderos de San Martn, apoyados por los jvenes de la Sociedad Patritica, liderados por Bernardo de Monteagudo, exigieron al Cabildo la destitucin del Triunvirato y el llamado a una Asamblea General.El Cabildo cedi ante las exigencias de los revolucionarios y nombr un nuevo Triunvirato compuesto por Juan Jos Paso, Nicols Rodrguez Pea y Antonio lvarez Jonte.Este nuevo Triunvirato reestableci las relaciones con las provincias y promovi la instalacin de la postergada Asamblea donde todos los pueblos haban formado el virreinato se reunieran para decidir el futuro de la Nacin naciente. El interior del pas recibi con entusiasmo la convocatoria a unaAsamblea General Constituyente, que finalmente se reuni; iniciando sus sesiones un 31 de enero de 1813.

Directorio

El ao 1814 se inici con pronsticos pesimistas para el movimiento revolucionario iniciado en 1810. El optimismo que haba alentado inicialmente la convocatoria de la Asamblea en 1813 cedi ante el temor del avance de los espaoles sobre el territorio del Ro de la Plata.Por un lado, las derrotas de los ejrcitos patrios en Vilcapagio y Ayohuma dej desprotegido el Alto Per,bajo constante acecho de los realistas desde Lima. Slo las montoneras de Martn Miguel de Gemes detenan parcialmente el avance espaol.En Europa, Napolen haba acabadotrgicamente su campaa en Rusia y el rey espaol Fernando VII retornaba a su trono y se dispona a recuperar sus dominiosamericanos.Ante tales perspectivas, que anunciaban tiempos aun ms difciles, la Asamblea General Constituyente del ao XIII resolvi concentrar el poder en una sola persona que llevara el ttulo deDirector Supremo de las Provincias Unidas, con el objeto de darle agilidad y mayor ejecutividad a las decisiones polticas y administrativas que deban tomarse ante las compleja situacin que atravesaba el Ro de la Plata.El director se desempeaba dos aos en sus funciones, en las que era acompaado por dos secretarios y un Consejo de Estado, que lo asesorara sobre todo en materia de poltica internacional.

El primer Director Supremo fue Don Gervasio Antonio Posadas, que renunciara antes de terminarsu mandato, asumiendo el mando su sobrino Carlos Mara de Alvear.La creacin del Directorio inaugur la tradicin de los poderes ejecutivos unipersonales en nuestra historia institucional, pero lamentablemente fracas al emprender una poltica centralista y hegemnica sobre todo el territorio de las Provincias Unidas, pues dedicada aaplastar todo reclamo localista por parte de las provincias,fue llevando al pas a sangrientas luchas fraticidas. Al tiempo que crecael desprestigio del Director Supremo al conocerse las gestiones que haba encargado ante distintas monarquas para coronar en estas tierras a un prncipe extranjero, se afirmaban en el interior las ideas que del federalismo ylas autonomas provinciales comoexigencias irrenunciables ante el avasallamiento de las pretensiones del centralismo porteo.Aquella errtica poltica dictatorial encontr su fin en 1820, cuando en la batalla librada en Cepeda, las fuerzas de las provincias de Santa Fe y Entre Ros lograron derrotar las milicias que obedecan al Director Jos Rondeau.

Fueron siete los Directores Supremos designados entre los aos 1814 y 1820:Gervasio Antonio Posadas (22 de enero de 1814 - 9 de enero de 1815)Carlos Mara de Alvear (10 de enero de 1815 - 15 de abril de 1815)Jos Rondeau (no asumi)Ignacio Alvarez Thomas (20 de abril 1815 - 16 de abril de 1816)Antonio Gnzalez Balcarce (16 de abril de 1816 - 3 de mayo de 1816)Juan Martn de Pueyrredn (3 de mayo de 1816 - 11 de junio de 1819)Jos Rondeau ( 11 de junio de 1819 -1 de febrero 1820)

El federalismo

De los antiguos cabildos que abrazaron en su seno las ciudades y sus campaas nacen las originarias provinciasEl espritu autonmico que impera en las provincias no impide que se sientan partes de una misma nacinProvincias lideradas por caudillos se oponen inconciliablemente a la forma unitaria de pas que pretende imponer Buenos Aires

Origen de las provincias

El ao 1810 encontr al joven Virreinato del Ro dela Platadividido en ocho intendencias, cuyas capitales eran las ciudades de Buenos Aires, Asuncin, Crdoba, Salta, Potos, Cochabamba,La Pazy Charcas.Esta divisin poltica-administrativa creada en 1782 por el rey Carlos III no responda las efectivas necesidades de las mismas, sino ms bien al deseo real de centralizar el poder poltico y econmico y controlar eficazmente el extenso territorio que conformaba el virreinato.Dentro de lasintendencias existan ciudades tan antiguas o importantescomo sus capitales,cuyos cabildos ejercanuna gran influencia en toda la zona que los rodeaba.Las grandes distancias que separaban a las ciudades entre s, los escasos medios de movilidad y de comunicacin con que se contaban en la poca, hacan que sus pobladores debieran solucionarsolos los problemas que las aquejaban, sin posibilidad de esperar ayuda.Con el establecimiento de las intendencias, al cabildo, que hasta entonces haba funcionado como la autoridad comunal ms importante, se le quitaron poderes quepasaron manos de los gobernadores intendentes.Producidala Revolucinde Mayo, los pueblos del interior manifestaron con creciente firmeza sus aspiraciones autonomistas, enfrentando enluchas civiles al centralismo y la hegemona poltica y econmica que pretenda ejercer Buenos Aires.En cada intendencia se fue produciendo la divisin, bajo el influjo de los cabildos de las ciudades ms importantes,de los territorios que estaban en su rea de influencia,convirtindose en provincias que tomaban como nombre el de las ciudades que las encabezaban. Las primitivas trece provincias argentinas surgieron de los trece cabildos que existan en el virreinato del Ro dela Plata.De la extensa intendencia de Buenos Aires se separaron tres provincias litorales: Santa Fe, Corrientes y Entre Ros yla Provincia Oriental-hoy Uruguay-.Se formaron cinco provincias de la intendencia de Crdoba del Tucumn,: Crdoba,la Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.La intendencia de Salta se disgreg en las provincias de Tucumn, Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy.Esta divisin fue paulatina y no respondi a clculos polticos, ni a una equitativa distribucin de la poblacin, ni de las fuentes de riqueza, sino a la polarizacin que ejercan las principales ciudadesen sus territorios de influenciacon susinstituciones comunales.Por esta razn existierondesde sus orgenes provincias ricas y provincias pobres, y esto quizs fue lo que dificult que el sistema federal que comenzaba a reclamar la mayora de ellas no se pudiera constituir sobre un pie de igualdad, aunque todas rechazaban con vigor todo intento centralizador que tratara de avasallarlas y desconocer la vigencia de sus peculiares caractersticas histricas.

Unitarios y federales

Cuando estall la revolucin de Mayo en 1810, los hombres de Buenos Aires reclamaron para esta ciudad la sede de una autoridad general que deba sustituir al desaparecido Virrey.Los pueblos del interior se opusieron pues no aceptaban su subordinacin, queran ser tratados como iguales, exigiendo su lugar en las decisiones del futuro gobierno nacional. Por eso hablaron prontamente de Federacin o Confederacin de provincias.Es as que, al poco tiempodos modelos de nacin comenzaban a enfrentarse en el escenario poltico del pas.Uno de ellos, el que defenda los intereses polticos y econmicos de la ciudad de Buenos Aires, intentaba establecer una organizacin nacional sobre la base de una constitucin centralista que estableciera lasupremaca de esta ciudad sobre el resto de los pueblos del interior del ex-virreinato del Ro dela Plata. Sostenael libre comercio que enriqueca a los habitantes de la ciudad-puerto, y arruinaba paulatinamente a las industrias provinciales. Sus propulsores, los unitarios, eran legalistas y grandes imitadores de todo lo europeo.Eran una minora, quizs bien intencionada en sus comienzos, que termin ms tarde por perder el contacto con la realidad del pas, y cometi grandes errores polticos.El otro modelo de pas, lo proponan los pueblos del interior, que acompaaron entusiasmados el nacimiento del primer gobierno patrio, deseaban participar en la obra de disear un destino comn, sobre la base de un pas real, con identidad nacional propia y sin desconocer la herencia recibida.Se llamaban federales, y conformaban un movimiento que naci en todos los pueblos del Ro dela Plata. Sus principales intrpretes eran los caudillos, quienes comprenden que a la hegemona espaola se la pretenda suplantar por otra hegemona, la portea.Los desaciertos de los primeros gobiernos, que acentuaron el centralismo poltico, y los continuos cambios de gobierno que se iban sucediendo -Primera Junta, Junta Grande, Primer y Segundo Triunvirato, y el Directorio- terminaron por irritar al pueblo de las provincias.Estas circunstancias contribuyeron para que las provincias se fueran proclamando autnomas y surgieran los caudillos que llevaban adelante las aspiraciones y reclamos provinciales.Qu deseaban las provincias? En primer lugar, aspiraban a organizarse bajo la responsabilidad de sus propios habitantes. No admitan que desde Buenos Aires se le designara un gobernador, por eso rechazaron todas las constituciones o estatutos que desconocieran este principio.Aceptaban un gobierno general siempre que respetara las autonomas provinciales.En segundo lugar, con el fin sanear sus arruinadas economas, reclamaban la adopcin de medidas que protegieran sus productos y manufacturas regionales contra la competencia de las mercaderas extranjeras que entraban libremente por el puerto de Buenos Aires. Los caudillosLos caudillos que defendieron las aspiraciones de sus provincias fueron representantes de los sentimientos y las expectativas de los habitantes de las mismas durante medio siglo. Si bien defendieron intereses locales, demostraron tener un verdadero espritu nacional.Encabezaron movimientos fervorosamente sentidos por el comn, tenan una popularidad espontnea e irresistible, asentada por la sola fuerza de su prestigio. Un prestigio ganado por la autenticidad y fidelidad con que los caudillos representaban el nimo de su gente y tales atributos constituan la esencia de su legitimidad.Casi todos haban sido hroes de la independencia, descendan de familias patricias y haban sido educados en los mejores colegios de su ciudad. Comprendan perfectamente al hombre comn de su provincia, sus necesidades y aspiraciones. Es por ello que pudieron ejercer su autoridad avalados y sostenidos por su gente.El poder que ejercan era inmenso, porque a la jefatura poltica unan la militar, que ejercan como jefes de las montoneras, que no era sino las milicias provinciales; convirtindose el caudillo en lainstitucin suprema y ms representativa de la provincia y el aglutinante de todos los elementos de la poblacin provincial, ya que sin l se encontraran dispersos.La forma de gobierno real que result del predominio del caudillo fue la nica posible dentro de aquellas circunstancias; las provincias que carecieron de un caudillo autntico carecieron tambin de representatividad en el conjunto nacional. Pactos interprovincialesCon la renuncia del Director Supremo, Jos Rondeau, producida en 1820 -tras ser vencido por las tropas federales conducidas por Estanislao Lpez y Francisco Ramrez en la batalla de Cepeda- se produjo en Buenos Aires una crisis institucional sin precedentes: la desaparicin del gobierno central de las Provincias Unidas del Ro dela PlataFrente al derrumbe del poder central emergi un nuevo desafo en el escenario poltico rioplatense: la construccin de una estructura jurdica-poltica que preservara las autonomas de las provincias sin resignar la unidad nacional dentro del espacio territorial heredado de la estructura virreinal.Las provincias eran las nicas estructuras polticas existentes, por lo queintentan organizar la convivencia armnica entre ellas, concilindola con sus autonomas, mediante los pactos interprovinciales.Los pactos interprovinciales eran esencialmente tratados de paz firmados entre provincias, que sentaron las bases de la organizacin futura del pas.El primero de ellos, fue el Tratado del Pilar, firmado enla Capillade la poblacin del Pilar un 23 de febrero de 1820, con el propsito de acordar la paz entre Buenos Aires y las provincias litoraleas. Lo firmaron los gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires, Estanislao Lpez y Manuel de Sarratea, respectivamente; y Francisco Ramrez, lugarteniente de Gervasio Artigas.El ms importante de todos fue el Pacto Federal, del 4 de enero de 1831, firmado inicialmente por cuatro provincias, al que luego, adhirieron todas las provincias argentinas, sirviendo de armazn jurdica ala Confederacin, y cuya convocatoria a un Congreso General Federativo para arreglar la administracin del pas fue la piedra basal hacia la organizacin constitucional definitiva ocurrida en 1853

La confederacinTras dcadas de discordias entre porteos y provincianos Rosas gestla Confederacin mediante el Pacto FederalAquel fuerte gobierno federal permiti unificar la nacin y proveer una frrea defensa de la soberana territorial La Batallade Caseros cambia el rumbo dela Confederacin y Buenos Aires no aceptar ni a Urquiza nila Constitucin

La Liga UnitariaEn los primeros das del mes de enero de 1829, finalizada la guerra con el Brasil, desdela Banda Orientalregresaba el general Jos Mara Paz. Al frente de ladivisin que comandaba, se dirige a la provincia de Crdoba, donde se apodera del gobierno de la provincia, derrocando al gobernador Juan Bautista Bustos.A sus planes se le van a oponer las huestes de Facundo Quiroga, comandante en armas deLa Rioja. Lastropas del Gral. Paz, ms disciplinadas y mejor entrenadas, lo derrotan en las batallas deLa TabladayOncativo.Con sus triunfos sobre el caudillo riojano logra afirmarse en el gobierno de Crdoba. Desde all, logra por las armas, incorporar a sus planes a las provincias dela Rioja, Mendoza, Catamarca y San Luis. stas venan a sumarse a las de Salta, Tucumn y Catamarca, que ya con anterioridad se haban plegado a su proyecto.Bajo su influencia, en 1830, las ocho provincias firman un acuerdo por el que se creala Liga Unitariao Liga del Interior, formada con el objetivo de enfrentar a los caudillos federales y as lograr constituir al pas bajo el sistema unitario. El acuerdo le otorgaba al Gral. Paz el Supremo Poder Militar con facultades extraordinarias -la jefatura del ejrcito, formado por todas las provincias dela Liga-y la facultad de intervenir en cualquiera de sus territorios para mantener su integridad y el orden interno.La Liga Unitariasignificaba un abierto desafo a los federales del litoral. Para entonces, Juan Manuel de Rosas haba sido elegido Gobernador de Buenos Aires, y en rechazo de las acciones comandadas desde Crdoba, firmaba con los gobernadores del litoral el Pacto federal que comprometa a las provincias de Santa Fe, Entre Ros y Buenos Aires en una alianza ofensiva y defensiva contrala Liga Unitaria.En virtud de este pacto, el gobernador de Santa Fe, Estanislao Lpez fue declarado Comandante en jefe del Ejrcito Conjunto, declarndosele la guerra a la los unitarios comandados por el Gral. Paz.Los federales en ataques combinados a distintas provincias fueron derrocando uno a uno a los gobernadores dela Liga Unitaria.Finalmente Paz, al verse rodeado de enemigos, se dirige a atacar a Estanislao Lpez, pero el destino le juega una mala pasada cuando en un reconocimiento del campo para determinar las posiciones enemigas, fue divisado por una partida federal, y cuando trataba de escapar de su alcance, un tiro de boleadoras derrib su caballo, siendo apresado. Lpez orden conducirlo hasta la ciudad de Santa Fe, donde permaneci hasta 1835, siendo luego conducido a la ciudad de Buenos Aires.La prisin del Gral. Paz fue un hecho inesperado que termin conla Ligadel Interior, pero la resistencia de los unitarios contra los federales continu durante todo el segundo gobierno de Rosas.Hacia el ao 1839, Rosas restituy a Paz sus sueldos y lo reincorpor a su actividad, pero hacia 1840 huy a Colonia y desde all pas a Corrientes donde se incorpor a las fuerzas que combatan contrala Confederacin Argentina

El Pacto Federal

El 4 de enero de 1831, como respuesta ala Liga Unitariadel Interior, los representantes de los gobernadores federales firmaron un acuerdo en Santa Fe al que se denomin Pacto Federal. El documento lleva las firmas de los delegados de Buenos Aires, de Entre Ros y de Santa Fe. A fines del mismo ao era ratificado tambin por Corrientes, que al principio haba opuesto algunos reparos en relacin a la organizacineconmica.Este acuerdo, que consta de 17 artculos, consista en una verdadera alianza defensiva y ofensiva contrala Ligaliderada por el general Jos Mara Paz, por lo que las provincias se comprometan a prestarse ayuda mutua en caso de ataques provenientes del extranjero (art. 2), o de las otras provincias (art. 3).Se institua, adems, un rgano de gobierno,la Comisin Representativa, con facultades para celebrar tratados de paz, declarar la guerra, ordenar la formacin de ejrcitos, determinar el contingente de tropas de cada una de las provincias, etc. Estara formada por un diputado por cada una de las provincias litorales y tendra su residencia en Santa fe.Otra de las atribuciones importantes era la de convocar a un Congreso General Federativo que organizara la administracin general del pas bajo el sistema federal, previendo para ello invitar a las dems provincias dela Repblica, cuando estuviesen en plena libertad y tranquilidad.Frente a la grave situacin interna planteada por la coalicin unitaria que dominaba por la fuerza nueve provincias, la primera resolucin de importancia que dispone esta Comisin Representativa fue declarar la guerra ala Liga Unitariay la formacin de un ejrcito para enfrentarla.Al finalizar la guerra entre unitarios y federales, durante los aos 1831 y 1832, las provincias que haban sido sometidas por el general Paz, se fueron adhiriendo al Pacto Federal, tal como en el mismo se prevea: Mendoza lo hizo el 9 de Agosto de 1831; Corrientes, el 19 de Agosto de 1831; Crdoba, el 20 de Agosto de 1831; Santiago del Estero, el 20 de Agosto de 1831;La Rioja, el 12 de Octubre de 1831; Tucumn, el 8 de Julio de 1832; San Juan, en Mayo de 1832; San Luis, el 13 de Abril de 1832; Salta, el 4 de Julio de 1832; Catamarca, el 3 de Septiembre de 1832.Con todas las provincias unidas por este tratado confederal, sirvi de fundamento jurdico ala Confederacin, manteniendo su vigencia hasta 1853, cuando la Constitucinsancionada ese ao lo mencion como uno los "pactos preexistentes", que fueron antecedentes fundantes de la unin nacional. El pronunciamientoEn 1841 Justo Jos de Urquiza haba sido designado gobernador de Entre Ros. Bajo su administracin personal y activa,la provincia mejor sus finanzas y acrecent su riqueza, debido sobre todo al comercio de carnes, que en forma irregular tena con la ciudad de Montevideo, sorteando inclusive el bloqueo anglo francs que se lo impeda al puerto de Buenos Aires, perjudicando la economa de todala Confederacin.El caudillo entrerriano se quejaba de que las restricciones a la libre navegacin de los ros impuesta por Rosas perjudicaban econmicamente a la provincia litoralea.Al tiempo que Urquiza posea grandes intereses comerciales en estancias y saladeros de su provincia, alegaba que tambin era perjudicial para Entre Ros la inconvertibilidad del papel emitido por el Banco de Buenos Aires, otra de las disposiciones del gobierno de Rosas, adoptadapara impedir la salida del oro del pas.Poco a poco se produjo un distanciamiento entre ambos caudillos, y aunque es difcil establecer una fecha de su comienzo, ya hacia 1845 Urquiza haba prestado odos a proposiciones de Francia, Brasil e Inglaterra.Esta posicin de Urquiza, era ampliamente conocida por la astuta diplomacia brasilea, que sin perder tiempo aprovech esta discordia interna para tejer los hilos de una trama que asegurara el derrocamiento de Rosas, por cuanto el progresivo afianzamiento dela Confederacin Argentinaera visto con recelo por el Brasil.La corte de Ro de Janeiro estaba molesta con la intervencin de Rosas en el Uruguay, ya que el emperador Don Pedro II,veladamente, deseaba reincorporar la Provincia Cisplatina a su corona. Por otra parte, las maquinaciones republicanas en los estados del sur brasileo, que lo mantenan en alerta, lo hacan sospechar la existencia de conexiones entre ellas y el gobierno de Buenos Aires.Hacia 1850, Urquiza estaba ya decidido a levantarse contra Rosas. Lo detena el temor al fracaso, ya que Rosas haba triunfado sobre la alianza anglo francesa y sobre los movimientos tendientes a derrocarlo gestados a partir de 1835. Finalmente, la certeza de que contara con el apoyo pecuniario y militar del Brasil y del gobierno de Montevideo lo decidi a pronunciarse.El 3 de abril de 1851, Urquiza despach una circulara los gobernadores de las provincias haciendo pblica su ruptura, pero no obtuvo la adhesin de ninguno de ellos.El 13 de mayo de 1851, los peridicos entrerrianos hicieron pblicos sendos decretos del dictados el 1 de Mayo, poniendo en conocimiento de la poblacin que, en su condicin de Gobernador de Entre Ros, Urquiza asuma las Relaciones Exteriores de la provincia, lo que equivala a separarla dela Confederacin, ya que se estableca que poda entenderse directamente con los dems gobiernos del mundoEste manifiesto o pronunciamiento periodstico fue reproducido y rechazado con duros calificativos por la prensa de Buenos Aires, cinco das despus.Tras haber pblico su pronunciamiento Urquiza firm, el 29 de mayo, un acuerdo con Brasil y Uruguay, por el que las tres partes se comprometan entre otras cosas, a aliarse militarse en caso de que Rosas declarara la guerra a alguno de los ellos.Ante el curso de los acontecimientos, Rosas declar formalmente la guerra al Imperio del Brasil, fundando la misma en la violacin de nuestros ros interiores por una escuadra brasilea y en la anunciada invasin contrala Banda Orientalque quebrantabala Convencinde Paz de 1828, en ocasin de la guerra iniciada dos aos antes.Ante esta declaracin de guerra Urquiza firma otro tratado, el 21 de noviembre, con el propsito de asegurarse el financiamiento econmico y militar del Imperio del Brasil, y en el cual el gobernador entrerriano se comprometa a emplear toda su influencia para lograr para el Imperio la libre navegacin de los de los ros Paran.La triple alianza uni sus fuerzas en el Ejrcito Grande, con soldados entrerrianos, correntinos, brasileros y uruguayos, cuyos gastos fueron sufragados por un fuerte banquero brasileo. Rosas, tena un ejrcito inferior en nmero y no posea ni las armas ni los recursos econmicos de los adversarios.Despus de haber cruzado el Paran, Urquiza ingresa en Santa fe, cuyo gobernador se repliega hasta Buenos Aires, pero salvo algunas manifestacionesaisladas no encontr mayor apoyo en su marcha.Hacia fines de enero de 1852, el Ejrcito Grande haba llegado en su avance hasta Morn, donde acamp frente a las fuerzas dela Confederacin Argentina, cuyas lneas se extendan desde Santos Lugares hasta Caseros.Ambas fuerzas entraron en combate a las 9 de la maana del da 3 de febrero de 1852, y en pocas horas se decidi aquella histrica batalla con el triunfo total del Ejrcito Grande.Con el resultado adverso, Rosas redact su renuncia.A bordo de la nave inglesaConflictse exilia en Inglaterra, donde fallece muchos aos despus, en1877, a los ochenta y cuatro aos.Protocolo de PalermoDespus de su victoria sobre Rosas, Justo Jos de Urquiza se estableci en Palermo y desde all inici los primeros pasos para darle al pas una diferenteorganizacin institucional.Los gobernadores de las provincias, salvo el de Corrientes, no se haban adherido a su pronunciamiento por lo cual la situacin poltica interna era delicada. Por este motivo Urquiza se cuid de no intervenir a las provincias dscolas y en cambio, envi al Dr. Bernardo de Irigoyen, que haba estado junto a Rosas, intentando aquietar los nimos y lograr la colaboracin de las mismas, sumndolas a su proyectoA fin de darle legalidad a su autoridad al frente dela Confederacin Argentina reuni a los gobernadores de las provincias litoraleas -las mismas que otrora haban suscripto el Pacto Federal-para firmar el 6 de Abril de 1852, un documento que ser conocido como el Protocolo de Palermo. As,los gobernadores de Buenos Aires -Vicente Lpez y Planes-, de Corrientes -Benjamn Virasoro-, y de Santa Fe -Manuel Leiva- acordaron delegar a Urquiza el encargo de las relaciones exteriores dela Confederacinhasta la reunin de unCongreso General Constituyente.En el mismo protocolo las provincias signatarias resolvieron restablecerla Comisin Representativade Santa Fe disuelta veinte aos atrs, a fin de ejercer las atribuciones de la clusula 5 del art. 16del Pacto Federal, esto es, convocar a un Congreso General Federativo. Secesin de Buenos Aires

En virtud de las autonomas provinciales era indispensable que las legislaturas aprobasen y ratificaran lo acordado por sus gobernadores en San Nicols. As fue como Vicente Lpez, gobernador de Buenos Aires, una vez firmado el Acuerdo, el 31 de Mayo de 1852,lo someti a la consideracin de la legislatura portea. En las conocidas jornadas de junio la mayor parte de los legisladores se pronunciaron en contra del Acuerdo. En ellas tuvieron destacada actuacin Dalmacio Vlez Srfierld y un joven legislador llamado Bartolom Mitre, quienes votaron por su rechazo, por considerar que se otorgaban demasiadas atribuciones a Urquiza, recordando cunto se haba tenido que luchar contra Rosas por su concentracin de facultades.Esto provoc una verdadera conmocin poltica que llev a que Lpez presentara su renuncia junto con la de sus ministros antela Legislatura.sta la acept inmediatamente y design en su reemplazo al presidente de la asamblea, Guillermo Pinto. Urquiza intervino con rapidez y firmeza declarando disolucin dela Legislaturay reinstal a Lpez en su cargo. ste volvi a renunciar en julio de ese mismo ao, y ante tal situacin Urquiza asumi personalmente el cargo de gobernador.Antes de partir hacia Santa Fe, el 8 de septiembre, para iniciar las sesiones del Congreso, el general entrerriano decret una amnista poltica, dejando al mando de la provincia al general Jos Manuel Galn. Solo tres das de ausencia fueron suficientes: el 11 de septiembre, el grupo liberal, encabezado por Mitre, Alsina, Pinto y Pirn, promovan una revolucin que depuso a Galn e iniciaba el definitivo movimiento hacia la separacin dela Confederacin Argentina.Esta revolucin result de suma importancia ya que durante casi once aos la provincia de Buenos Aires se constituy como un verdadero estado soberano, contando con una Constitucin propia, dictada en 1854, emiti su moneda y se relacionaba como tal con las naciones del mundo.Esta situacin se mantuvo hasta 1861, cuando la victoria de Mitre sobre Urquiza en la batalla de Pavn, permiti a los liberales porteos plasmar definitivamente su ansiado proyecto, abrindose una nueva era en la historia nacional.