¿Evolucionamos?

14
¿EVOLUCIONAMOS? FOL TAREA COLABORATIVA II MARIA DOLORES ESPEJO VICARIO

Transcript of ¿Evolucionamos?

Page 1: ¿Evolucionamos?

¿EVOLUCIONAMOS?

FOL TAREA COLABORATIVA IIMARIA DOLORES ESPEJO VICARIO

Page 2: ¿Evolucionamos?

La cuantía de las pensiones y su regularización anualLas pensiones son asignaciones periódicas que recibe una persona una vez que ha finalizado su vida laboral.Objetivos:Proteger los ingresos del trabajador y su familia ante diferentes contingencias que pueden ocurrir en la vida. Como pueden ser:- Vejez.- Muerte prematura.- Accidente.- Enfermedades que producen invalidez.

Tipos: contributivas y no contributivasContributivas: para poder acceder a este tipo de pensión es necesario haber cotizado un período mínimo a la seguridad social y tener la edad exigida. La cuantía a recibir va en relación a las aportaciones que el trabajador ha hecho a la seguridad social durante vida laboral.- Jubilación: anticipada, parcial, flexible.- Incapacidad permanente: total, absoluta, gran invalidez.- Fallecimiento: viudedad, orfandad, a favor de familiares.- SOVI (seguro obligatorio de vejez e invalidez) régimen de protección al trabajador

antes del actual sistema de seguridad social: vejez, invalidez, viudedad.

Page 3: ¿Evolucionamos?

No contributivas: estas pensiones están destinadas a personas sin recursos económicos, aunque no hayan cotizado nunca.- Jubilación.- Invalidez.

La cuantía de las pensiones, en su importe anual, será la que se fije en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. La subida para este 2015 es de 0,25% que no se corresponde con la subida del IPC.En cuanto a la pensión de jubilación su máxima será de 2.560,90 € y su mínima de 782,85€ con un cónyuge a su cargo y 601,80€ sin cónyuge a su cargo. Tanto para la máxima como la mínima son catorce pagas anuales.

Alternativas:Fondos y planes de pensiones: son programas de ahorro para la jubilación, de carácter voluntario

Page 4: ¿Evolucionamos?

La equidad en el cálculo de las pensiones españolasCada individuo percibe la pensión que le corresponde en función de los siguientes factores:- Contributiva: proporción entre la contribución realizada y la pensión recibida.- Actuarial intrageneracional: por jubilarse a distintas edades en un mismo año. Se

aplicarán penalizaciones e incentivos por adelantar o retrasar la edad de jubilación con el fin de no afectar a las personas que se jubilen más tarde. Este tipo no se basa en la evolución de la esperanza de vida.

- Actuarial intergeneracional: por jubilarse a la misma edad en años distintos. No se tiene en cuenta la evolución de la esperanza de vida.

Puntos en contraLa igualdad en el sistema español de pensiones no existe y se pone de manifiesto primordialmente en: - Cálculo de la base reguladora que no tiene en cuenta la totalidad de la vida laboral, ni

la inflación de los años previos a la jubilación.- Tasa de sustitución, que es el resultado entre la primera pensión y el último salario,

depende de los años cotizados y la edad de jubilación, lo que no garantiza la proporcionalidad.

- La base de cotización máxima que ha crecido por encima en la pensión máxima pero no ha sucedido lo mismo con la cotización mínima y la pensión mínima lo que lleva a un desequilibrio económico en la sociedad.

Page 5: ¿Evolucionamos?

El resultado es un crecimiento del número de pensiones y un deterioro en la proporcionalidad entre cotización y percepción.

Puntos a favorPara garantizar la equidad habría que:- Ajustar la pensión a cada edad de jubilación.- Tener en cuenta la vida laboral completa.- Subidas con relación al IPC.

OpiniónLa sostenibilidad del sistema de pensiones es un sistema de reparto para hacer frente al pago de las pensiones con las cotizaciones recaudadas y en caso de circunstancias económicas adversas utilizar fondos de reserva constituidos al efecto.El sistema de la seguridad social es insuficiente, a mayor esperanza de vida mayor crecimiento del número de pensionistas.Disminución del número de cotizantes por el elevado desempleo, lo que conlleva un sistema que puede llegar a no ser sostenible.

Page 6: ¿Evolucionamos?

Beneficios en la cotización a la seguridad social y medidas para la empleabilidadLas cotizaciones a la Seguridad Social son una parte importante del salario y las aportan de forma conjunta el empleado y la empresa. La base de cotización es la que luego determina la cuantía de la pensión o el dinero que percibiremos en caso de enfermedad o baja laboral. Es como el sueldo base por el cual se cotiza y en el sistema actual se recibe en función de lo que se aporta.

Para impulsar el crecimiento del empleo el gobierno ha introducir un conjunto de ajustes en la normativa laboral como es potenciar la contratación estable. Real Decreto-Ley 16/2013 de 20 de diciembre. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-13426Entre estas medidas están:- Reducir cargas administrativas, una simplificación administrativa de los contratos de

trabajo a través de una reducción del número de modelos actualmente existen.- Incentivar la contratación con más bonificaciones y reducciones a la seguridad social.- Favorecer la contratación estable, mediante el contrato de trabajo por tiempo

indefinido de apoyo a los emprendedores, el contrato de trabajo a tiempo parcial y el contrato de trabajo en prácticas, estos contratos se han revelado como una importante vía de ingreso en el mercado de trabajo y de transición hacia el trabajo a tiempo completo y la contratación indefinida.

Page 7: ¿Evolucionamos?

- Las políticas activas de empleo y la necesidad urgente de una reforma de las mismas. - La reinserción de las personas desempleadas, especialmente jóvenes y parados de

larga duración; responder a las necesidades de las empresas para cubrir sus ofertas de empleo; y situar a los servicios de empleo entre los mejores instrumentos para su gestión.

En el diseño y ejecución de las nuevas políticas activas de empleo habrán de estar presentes una serie de principios generales:Acceso en condiciones de igualdad a un servicio público y gratuito de toda la ciudadanía, la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y la prioridad en la ejecución de las políticas activas de empleo para los colectivos que más la requieren:- Jóvenes, con especial atención a aquellos con déficit de formación.- Mayores de 45 años.- Personas con discapacidad.- Parados de larga duración.- Especial atención a la situación de las mujeres.- Personas en situación de exclusión social.- Preparar a los desempleados para volver al mercado de trabajo.- Atención personalizada a las personas basado en un itinerario individual y

personalizado de empleo que cuente con el apoyo y la atención de los servicios públicos de empleo en la búsqueda del mismo.

Page 8: ¿Evolucionamos?

Puntos a favor- Se incentiva la contratación de jóvenes, de mayores de 45 años, discapacitados y

colectivo de mujeres. - Las empresas de trabajo temporal podrán actuar como agencias de colocación. - Fomento de la contratación indefinida.

Puntos en contra- Las medidas de empleabilidad llevadas a cabo por el gobierno no han funcionado.- La igualdad de oportunidades en el acceso al empleo no es real.- Los servicios públicos de búsqueda de empleo no son efectivos, en ellos se tramitan

ofertas de empleo que no solucionan definitivamente la situación de desempleo de los colectivos anteriormente señalados.

- Precariedad en el empleo. Contratos basura.

Opinión:La condición de igualdad de género a la hora encontrar trabajo no se cumple, así como la prioridad de los colectivos que más lo requieren.Actualmente son muy conocidos los denominados “planes o talleres de empleo”, por un tiempo reducido con una remuneración igual al salario mínimo interprofesional, que no lleva a la baja del desempleo en el país, solamente a cubrir datos en un momento dado.

Page 9: ¿Evolucionamos?

La prestación por desempleoEsta prestación se percibe tras la pérdida involuntaria de un empleo. Su remuneración va en función de las cotizaciones realizadas durante los períodos trabajados.

Requisitos:- Estar afiliado y en situación de alta o asimilada al alta

en la Seguridad Social en un régimen que contemple la contingencia por desempleo.

- Encontrarse en situación legal de desempleo.- Estar inscrito y mantener la inscripción como

demandante de empleo durante todo el periodo de percepción.

- Haber trabajado y cotizado a desempleo al menos 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo.

- No haber cumplido la edad ordinaria para jubilarse.- No realizar una actividad por cuenta propia o trabajo

por cuenta ajena a tiempo completo.- No cobrar una pensión de la Seguridad Social

incompatible con el trabajo.

Page 10: ¿Evolucionamos?

Puntos en contra- No se puede solicitar esta prestación si se tiene un contrato indefinido y se firma la

baja voluntaria.- El tiempo mínimo de cotización para poder solicitar esta prestación es de un año

cotizado.- La duración máxima es de dos años si se ha trabajado seis, mucho tiempo cotizado y

poco tiempo de prestación.- Reducción de la prestación por desempleo.

Puntos a favor- Sustento económico ante la pérdida involuntaria del trabajo.

Page 11: ¿Evolucionamos?

Opinión:Me parece injusto que las personas que no tienes un año de trabajo no puedan solicitar esta prestación. Sólo pueden acceder a un subsidio de desempleo cuya duración está en relación a los meses cotizados y si se tiene cargas familiares. Incluso te pueden negar esta prestación si no cumples estos requisitos.

Una vez agotada la prestación por desempleo se puede solicitar alguna de estas ayudas siempre que se cumplan los requisitos:- El Plan Prepara, 400 euros durante seis meses. Esta ayuda va destinada a los

desempleado que hayan terminado de cobrar la prestación por desempleo o los subsidios, o que no tienen derecho a cobrarlos, y que no hayan han cobrado antes ni el PRODI, ni la RAI (Renta Activa de Inserción), la Renta Agraria ni el Plan Prepara.

Y posteriormente una vez agotada la anterior: - La Ayuda para parados de larga duración. Esta ayuda va destinada a los

desempleados que hayan agotado todas las prestaciones a que hayan tenido derecho y cumplan los requisitos establecidos . El importe de esta ayuda es de 426 euros.

Muchos tipos de ayudas pero ninguna suficiente para poder sacar adelante a una familia. Ninguna tiene en cuenta la subida del nivel de vida. Estas ayudas están creando pobreza al no ser suficientes para cubrir las necesidades elementales de cualquier persona.

Page 12: ¿Evolucionamos?

Régimen jurídico de la pensión de jubilación a día de hoyLa reforma del sistema de Seguridad Social introduce modificaciones en el régimen jurídico de la pensión de jubilación. En nuestra sociedad actual existe el problema de la pirámide invertida, es decir hay más personas mayores que jóvenes lo que afecta al sistema de pensiones.- Sesenta y siete años como edad de acceso a la jubilación.- Sesenta y cinco años para los que tengan cotizados treinta y ocho años y seis meses.- Para la jubilación parcial de personas discapacitadas o con trastorno mental el período

exigido será de veinticinco años.

Page 13: ¿Evolucionamos?

Puntos a favor- Tener una remuneración tras una larga vida laboral de

cotizaciones. - El gobierno promete el aumento progresivo de las pensiones

en los años venideros.

Puntos en contra- La subida en la edad de la jubilación perjudica el acceso al mundo laboral de los

jóvenes en desempleo, que con el desarrollo de su actividad laboral contribuyen al sostenimiento de la seguridad social.

- La nueva edad de jubilación puede perjudicar al beneficiario, ya que si en sus últimos años cotizados se encuentra en situación de desempleo su base de cotización bajará y su pensión será inferior.

Opinión:Las pensiones de jubilación de hoy en día son reducidas con respecto a los precios al consumo.También tenemos que tener en cuenta que con la actual crisis muchas familias sobreviven gracias a las pensiones de sus familiares jubilados

Page 14: ¿Evolucionamos?

Fuentes consultadas

http://www.bancocaminos.es/BCGeneral/descargas/1269513/583642/Invertir-para-la-jubilacion-planes-y-fondos-de-pensiones.pdf

http://www.economia.com.mx/el_sistema_de_pensiones.htm http://www.ub.edu/irea/Seminari%202014/M.Ayuso.pdf http://www.empleo.gob.es/es/garantiajuvenil/catalogomedidas.html http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/119791.pdf http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/21/pdfs/BOE-A-2013-13426.pdf http://autonomiapersonal.imserso.es/ http://

www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/PrestacionesPension10935/Jubilacion/index.htm