Ex Baetica Romam

46

Transcript of Ex Baetica Romam

Ex Baetica Romam. Homenaje a José Remesal Rodríguez
Víctor Revilla Calvo, Antonio Aguilera Martín, Lluís Pons Pujol, Manel García Sánchez (eds.)
Universidad de Barcelona. Datos catalográficos
Ex Baetica Romam : homenaje a José Remesal Rodrí- guez. – (Col·lecció Homenatges ; 58)
Inclou referències bibliogràfiques ISBN 978-84-9168-410-7 I. Revilla Calvo, Víctor, editor literari II. Aguilera, An- tonio (Aguilera Martín), editor literari III. Pons Pujol, Lluís, 1971- editor literari IV. García Sánchez, Manel, editor literari V. Remesal Rodríguez, José, entitat home- natjada VI. Títol VII. Col·lecció: Homenatges (Uni- versitat de Barcelona) ; 58
1. Remesal Rodríguez, José 2. Història antiga 3. Ar- queologia 4. Homenatges
© Edicions de la Universitat de Barcelona Adolf Florensa, s/n 08028 Barcelona Tel.: 934 035 430 Fax: 934 035 531 www.publicacions.ub.edu [email protected]
Montaje: Javier Heredero Berzosa y Jordi Pérez González Frontispicio: Fernando Martín González
ISBN 978-84-9168-410-7 Depósito legal B-2.825-2020 Impresión y encuadernación Gráficas Rey
La edición de este volumen forma parte del proyecto har2017-85635-p y ha recibido una ayuda del Área de Historia Antigua del Departamento de Historia y Arqueo- logía de la Universidad de Barcelona.
Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada mediante ningún tipo de medio o sistema, sin autorización previa por escrito del editor.
Índice
Prefacio, por Víctor Revilla Calvo, Antonio Aguilera Martín, Lluís Pons Pujol, Manel García Sánchez ............................................................. 13
Culturas y estados de Próximo Oriente
Textos cuneiformes sumerios de la antigua ciudad de Irisarig, por Manuel Molina Martos................................................................................ 17 Ciudad y metalurgia. La introducción del bronce en tiempos del primer
urbanismo en Mesopotamia, por Juan Luis Montero Fenollós .......................... 49 El valle medio del Éufrates y sus vinos antiguos y extintos,
por Ignacio Márquez Rowe ................................................................................. 61
Grecia
Varios detalles sobre las funciones internas en una asociación mercantil de la antigua Grecia: μτοιχοι y empleados, por Francisco Javier Fernández Nieto .... 73
Familia y propiedad en el derecho griego antiguo: los sellos anfóricos, por Manel García Sánchez ................................................................................. 95 El jardín de las Hespérides en tierras de la Cirenaica: revisitando viejos mitos
gracias a las nuevas tecnologías, por Francisco Díez de Velasco .......................... 115 En torno a los apoyos a la causa mitridática en Anatolia. Una reflexión sobre
las razones políticas, sociales y económicas, por Isaías Arrayás Morales ........... 131 Controlling the Sea: Alcibiades and the Sicilian Expedition, por Christoph Schäfer ........................................................................................ 171
Historia e instituciones políticas romanas; sociedad; religión
El sometimiento de Roma a Porsenna: ¿historia o leyenda?, por Jorge Martínez-Pinna Nieto ........................................................................ 187 El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos, por Francisco Pina Polo ....................................................................................... 211 Alarma social y guerra de la desinformación en la Roma postanibálica (siglo II
a.C.): el caso del elogium de Polla (CIL I2 638), por Mateo González Vázquez 243 Lucio Marcio, dux tumultuarius y el prodigio de 211 a.C. en Hispania, por Santiago Carlos Montero Herrero ................................................................. 259 Logística militar y espacios de integración en el NE de Hispania Citerior,
de Numancia a Sertorio, por Toni Ñaco del Hoyo, Jordi Principal Ponce ............ 287 Vercingétorix et César: logistique et contre-logistique, por Yann Le Bohec .......... 315 Gneu Domici Calví, fundador de la colonia Tarraconensium, por Iban Cabrelles Albareda ................................................................................ 329 Un pontufex Nemoris en la Bética, por Francisco Marco Simón .............................. 353 Los Ti. Claudii en la epigrafía de Pompeii, por Daniel J. Martín-Arroyo Sánchez .. 369 La legación de M. Licinius Crassus Frugui en Mauretania (CIL VI 31721), por Lluís Pons Pujol ........................................................................................... 389 Tabernas, alimentação e humor: Os efeitos do vinho nas paredes de Pompeia, por Renata S. Garraffoni ................................................................................... 409 Serie RRC 445 L.LENTVLVS, C.MARC.COS, en parte con Q, por Luis Amela Valverde .................................................................................... 433 Las cosas sujetos de uso, por José María Royo Arpón ............................................. 447
La economía romana. Interdependencia provincial entre la República y el Imperio
La navegación mediterránea de los Sestii de Cosa, por Marc Mayer i Olivé ......... 461 A proposito della Q nei bolli di alcune anfore brindisine della tarda età
repubblicana, por Daniele Manacorda ............................................................... 473 Le lagonae del vino dei Mamertini e le loro imitazioni nella prima età imperiale, por Giorgio Rizzo ............................................................................. 491 Le anfore con bolli di Vespasiano dalle fornaci di Fasana (Istria). Nota
a margine di un’inedita coppia di bolli da Aquileia, por Claudio Zaccaria ....... 533 Ipotesi su una serie di piombi monetiformi con la raffigurazione di una botte, por Giulia Baratta ............................................................................................. 563
Dos sellos inéditos sobre Dressel 20 del Museo Nazionale Atestino (Este, Véneto, Italia), por Joan Rodríguez Segura ........................................................ 577
Lucius Vibius Polyanthus, salsamentario, oleario y seviro augustal en Corduba, por Antonio Aguilera Martín ............................................................................. 585
Negotiator olearius: quelques remarques, por Patrick Le Roux ................................ 605 Entre las brumas de Germaniae y Raetia: el aceite de oliva bético, por Cèsar Carreras Montfort .............................................................................. 619 Nuevos sellos anfóricos hallados en Bregenz, por Juan Manuel Bermúdez Lorenzo ................................................................. 647 Nemo Gallorum sine cive Romano quicquam negotii gerit... Comerciantes en la
Galia en el marco del expansionismo romano de finales de la República, por Pau Marimon Ribas ..................................................................................... 655 El comerç de les àmfores Dressel 20 a la Gallia Narbonensis, por Eduard Garrote Sayó ................................................................................... 667 La mecánica del sellado de las ánforas olearias béticas, por Juan Moros Díaz ..... 681 O azeite da Baetica na Lusitania: reflexões sobre o actual estado dos
conhecimentos a partir das marcas impressas em ânforas Dressel 20 e 23, por Carlos Fabião ............................................................................................... 701 Élites y viticultura en Hispania Citerior: representación epigráfica y patrimonio,
por Víctor Revilla Calvo ..................................................................................... 737 Primera aproximación a O.Kellis 138 y a la naturaleza del δημσιον λαιον,
por Carlos Sánchez-Moreno Ellart ..................................................................... 751 La tributación fondaria en la experiencia jurídica romana, por Ana Zaera García ........................................................................................ 769 CIL IV 9591: Propuesta reconstructiva de una locatio conductio para
el transporte de mercancías por mar, por Emilia Mataix Ferrándiz ................ 787 Depredadores romanos. En busca del oro, por Jordi Pérez González ................... 821 Fouilles dans le quartier artisanal de Pheradi Maius / Sidi Khelifa (Tunisie):
résultats préliminaires, por Moncef Ben Moussa, Sonia Jebari, Maher Ferjani, Hédi Hajri ........................................................................................................ 841
La villa marítima de Sant Gregori (Burriana, España). Algunas cuestiones por resolver de un nuevo modelo de explotación del territorio en el ager saguntinus, por Juanjo Ferrer Maestro, Josep Benedito Nuez ............................... 865
Instrumentum domesticum: Objetos de hierro encontrados en la villa romana de «La Dehesa de la Cocosa» (Lusitania), por Felix Teichner, Robin Dürr ....... 895
La figlina como ámbito de investigación cuantitativa de la economía romana. Aportación y potencial de la exploración georradar,
por Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios, Jaime Molina Vidal ................................ 923
Modelización 3D de un dolium romano a partir de técnicas combinadas de metrología dimensional y fotogrametría digital,
por Antoni Martín i Oliveras, Bruno Parés Sansano ............................................ 947
Estudios de epigrafía
Epigrafía 3D: posibilidades de la digitalización de inscripciones romanas en el marco de la Epigrafía Digital,
por Javier Andreu Pintado, Pablo Serrano Basterra ............................................. 975 Dediche imperiali a Trebula Mutuesca: revisioni e novità, por Marco Buonocore ... 1013 M(a)elinum e thala(s)seros in un signaculum per collirio inedito, por Alfredo Buonopane ....................................................................................... 1023 Ratio panis militaris? Rilettura di un timbro trovato a Gerusalemme, por Ivan Di Stefano Manzella ............................................................................ 1033 A Lusitânia e a cidade gaulesa dos Éduos, por José d’Encarnação .......................... 1045 Un’inedita dedica della Hispania Citerior al patrono Cn. Nerius Crispus
dall’Aventino (Roma), por Gianluca Gregori, Letizia Rustico ............................ 1061 Vilici e vilicae appartenenti alla familia Caesaris nelle proprietà imperiali del
mondo romano: alcune riflessioni, por Daniela Rigato, Manuela Mongardi .... 1071 Algunas observaciones sobre los epígrafes de las “barcas” de Alcolea
(CIL II 6328a y b), por Javier Velaza Frías ....................................................... 1097 Un caso de pseudo-escritura sobre cerámica pintada procedente de Tarragona, por Ignasi Garcés Estallo .................................................................................... 1107 Más inscripciones de Hispania en el manuscrito RAH 2/Ms. 23, por Helena Gimeno Pascual ................................................................................ 1127 Sellos, tituli picti y grafitos sobre instrumentum procedentes de la ciudad
de Cara (Navarra), por Pablo Ozcáriz Gil ......................................................... 1155
Antigüedad Tardía
Die Christianisierung spätantiker Städte auf der Iberischen Halbinsel: Tarraco und Segobriga – wie die Metropole, so das Hinterland?, por Sabine Panzram . 1171
Los concilios eclesiásticos hispanos del Imperio Romano cristiano, por Josep Vilella Masana .................................................................................... 1197 Sur l’Eglise de Byzacène aux VI-VIIe s., por Abdellatif Mrabet ............................ 1219
El comercio con las reliquias de los santos: el caso de las reliquias de Esteban en Occidente, por Carles Buenacasa Pérez ........................................................ 1237
Aristocracias hispanas y pervivencias paganas durante la Antigüedad Tardía, por Juan Antonio Jiménez Sánchez .................................................................... 1257 La defensa del sector oriental de la provincia Tarraconensis en el Bajo Imperio, por Josep Maria Nolla Brufau ............................................................................ 1279 Donaciones pías e integración germánica en la Italia bizantina del siglo VI, por Pere Maymó Capdevila ................................................................................ 1299 Producción y comercio de la purpura en los baphia imperiales del occidente
mediterráneo durante la Antigüedad tardía, por Carmen Alfaro Giner ........... 1319 Os espetáculos e os teatros cobertos da Antiguidade Tardia: O caso do
bouleuterion de Antioquia de Orontes (século IV d. C.), por Margarida Maria de Carvalho, Érica Cristhyane Morais da Silva ................ 1353
Estudiar la Antigüedad: Historiografía y metodología. El patrimonio
Mikhail Rostovtzeff: archaeology, past and present, por Pedro Paulo A. Funari ... 1385 La introducción del manuscrito de The Roman Revolution: algunos aspectos, por Gustavo Vivas García .................................................................................. 1403 La preparación del CIL XV y el Museo Británico: una carta de Heinrich
Dressel, por Rosario Rovira Guardiola ............................................................... 1427 Alexandre de Sousa e Holstein (1751-1803): o gosto pelas antiguidades e as
escavações de Arícia, por Amílcar Guerra ......................................................... 1439 O protagonismo da cultura material nos estudos sobre a economia romana
antiga: propostas e interpretaçoes, por Cláudio Umpierre Carlan, Filipe N. Silva .................................................... 1471 Los delitos contra el patrimonio histórico y arqueológico, por Ariane Capdevila Sanz ................................................................................ 1485
13
Prefacio
Imagen tomada el 28 de Septiembre de 2018 en la Facultat de Geografia i Història de la Universidad de Barcelona (Aula Magna) en el acto académico de homenaje
al Profesor José Remesal Rodríguez por su jubilación. Lectio Magistralis.
Suum cuique. Es justo loar la trayectoria académica de una persona que ha trabajado tanto. Andaluz de nacimiento, catalán de adopción y europeo por vocación, su vida personal y sus investigaciones discurren juntas: Sevilla, Madrid, Barcelona, Heidelberg y Roma le han visto trabajar, investigar, en definitiva, vivir Ex Baetica Romam. Este volumen recoge las contribuciones que colegas y discípulos han querido dedicar al profesor Remesal con motivo de su jubilación como Catedrático de Historia Antigua de la Universitat de Barcelona. El contenido es, forzosamente, heterogéneo, dada la cantidad de participantes y la diversidad de campos de conocimiento que abarca, desde la Historia del Próximo Oriente a la Antigüedad Tardía, de la historia económica a la social, pasando por las instituciones y el derecho. Este hecho refleja la amplitud del magisterio del profesor Remesal, cuyos discípulos trabajan en ámbitos de investigación muy diferentes. Evidencia, igualmente, una constante de su actividad científica y de su personalidad: su curiosidad por explorar argumentos nuevos desde una perspectiva interdisciplinaria. Sea este volumen un merecido homenaje a toda una vida dedicada a la investigación y a la docencia universitaria. Todos los que hemos participado en él se lo ofrecemos con afecto.
Los Editores
211
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos1
Francisco Pina Polo
Universidad de Zaragoza / Grupo Hiberus
El período gracano significó un punto de inflexión en la historia de Roma, tal y como fue reconocido en la Antigüedad y ha sido aceptado por la historiografía moderna. A los Gracos se les ha conferido un carácter ejemplar pero no unívoco. Para una tradición adversa, las acciones sediciosas de Tiberio y Gayo Graco durante sus tribunados fueron la causa de ese histórico punto de inflexión al obligar al Estado romano a responder con violencia para restablecer el orden. Para otra tradición favorable, sin embargo, fue precisamente esa respuesta violenta promovida desde la clase dirigente la que cambió para siempre las relaciones de fuerza dentro de la política romana, creando una distinción entre los autodenominados boni u optimates, llamados a proteger la esencia de la romanidad, y los llamados peyorativamente populares, demagogos populistas que supuestamente ponían en peligro la civitas romana. No es casual entonces que Cicerón afirme que la muerte de Tiberio Graco, y ya antes su tribunado, dividió Roma en dos bandos.2
Cuando en el siglo II d.C. Apiano escribió su obra sobre las guerras civiles en Roma, significativamente decidió situar el inicio en el año 133 con el tribunado de Tiberio Graco. Según Apiano, otras disensiones habían existido a lo largo de la historia de Roma, pero siempre se habían solucionado
1. Una versión similar de este artículo ha sido publicada con el título “The ‘Tiranny’ of the Gracchi and the Concordia of the optimates: An Ideological Construct”, en Cristofoli, R., Galimberti, A., Rohr Vio, F. (eds.), Costruire la memoria. Uso e abuso della storia fra tarda repubblica e primo principato, Roma 2017: 5-33.
2. Cic. Rep. 1.31: “nam ut videtis mors Tiberii Gracchi et iam ante tota illius ratio tribunatus divisit populum unum in duas partis”. Si podemos hablar de una ideología popularis, está claro que la época de los Gracos fue determinante en su conformación: Ferrary 1997: 228.
ex baetica romam
212
mediante el debate y la discusión, nunca a través del uso de la violencia, salvo en el caso, dice, de la guerra iniciada por Coriolano al comienzo del siglo V tras ser injustamente exiliado3. Tiberio Graco fue, sigue diciendo Apiano, el primero que fue víctima de la violencia interna en Roma, utilizada como respuesta a las leyes que él había promovido como tribuno de la plebe. Y fue ese excepcional uso de la fuerza el que generó una imparable espiral de violencia en las décadas siguientes4.
El análisis de Apiano es indudablemente simplista, en tanto que no conocemos con seguridad los detalles de los conflictos sociales y políticos acaecidos en Roma en los primeros siglos de su existencia, un período para el que nuestras fuentes de información ofrecen muchas dudas. Sin embargo, en última instancia parece un análisis acertado: fue el asesinato de Tiberio Graco, en definitiva de un tribuno de la plebe en activo, el que dio un giro a la historia de Roma5. En épocas anteriores, las fuentes antiguas documentan duros enfrentamientos entre cónsules y senado, o arduos debates en torno a la aprobación de leyes que el senado consideraba dañinas. Incluso poco antes del tribunado de Graco, en 138, tribunos de la plebe se atrevieron a encarcelar temporalmente a los cónsules al considerar sus acciones perjudiciales para el pueblo6. Pero nunca antes, como dice Apiano, un tribuno de la plebe había sido asesinado y su asesinato había sido amparado por el senado. Eso lo cambió todo en Roma. La clase dirigente romana fue consciente de lo que la muerte de Graco podía significar, y por esa razón buscó desde el principio, en un doble proceso, por un lado la deslegitimación contemporánea e histórica de Tiberio – y luego también de Gayo Graco –, y por otro lado la legitimación de la violencia de Estado. Es de ese proceso, en definitiva de la construcción de la memoria sobre los Gracos, de lo que me voy a ocupar en este texto.
3. App. BC 1.1. 4. App. BC 1.2. Cf. Plut. Ti.Gr. 20.1. 5. Cf. Von Ungern-Sternberg 2004, 92: “It was Tiberius’ assassination that made the year
133 a turning point in Roman history and the beginning of the crisis of the Roman Republic”. 6. Cic. leg. 3.20.
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
213
El tribunado de Tiberio Graco y su asesinato por Nasica
Se suelen estudiar conjuntamente los tribunados de Tiberio y Cayo Graco7. Es cierto que hay algunos elementos comunes entre ambos, pero también hay muchas diferencias en sus estrategias y en sus propuestas legislativas. La actitud de la mayoría senatorial fue asimismo diferente en uno y en otro caso, lo que se tradujo en distintas medidas de represión hacia los tribunos y hacia sus seguidores, incluyendo una activa política de criminalización y olvido. En los doce años que median entre el tribunado de Tiberio en 133 y la muerte de Cayo en 121 se asiste a un intercambio de acciones y reacciones, de propuestas y respuestas políticas y jurídicas entre ambos bandos. Estaban en juego derechos básicos de los ciudadanos romanos, como el acceso a un juicio justo y a su posible apelación, o la aceptación del uso extraordinario de la violencia contra ciudadanos cuando una minoría cualificada lo considerara necesario.
De acuerdo con Plutarco, Tiberio Graco contaba con importantes apoyos dentro del senado cuando presentó su propuesta de ley agraria8. Entre ellos estaba el cónsul Escévola, el princeps senatus Apio Claudio, y el pontifex maximus P. Licinio Craso. Todos ellos eran personajes públicos de peso, lo que parece indicar que un grupo importante de senadores era consciente de la necesidad de introducir una reforma agraria. Se trataba de aliviar los problemas económicos crecientes del pequeño campesinado y de permitir así la supervivencia de los adsidui, imprescindibles para conformar las legiones. Pero era una reforma de efectos limitados que no modificaba sustancialmente una estructura agraria muy desigual, en la que las grandes propiedades de tierra estaban en manos de las tradicionales familias senatoriales y de los nuevos grupos sociales que emergían gracias a las oportunidades de enriquecimiento proporcionadas por el Imperio. En el fondo, la reforma de Tiberio Graco era pragmática y poco revolucionaria – de hecho el tribuno la quiso presentar como la recuperación de una ley anterior caída en desuso –, aunque una buena parte del senado la entendió como una inaceptable agresión contra la propiedad privada, o más bien contra sus propiedades.
7. La bibliografía al respecto es ingente. Me limito a citar algunos estudios básicos y clásicos, como por ejemplo Earl 1963; Badian 1972; Bernstein 1978; Stockton 1979; Shochat 1980; Brodersen 2000; Rich 2007; Golden 2013. Véase asimismo Pina Polo 1999: 19-49. Una revisión de bibliografía reciente sobre los Gracos en Santangelo 2007.
8. Plut. TG 9.1.
214
La oposición en la Curia hizo que Tiberio obviara al senado y llevara directamente su propuesta a la asamblea popular. Legislar sin contar con el visto bueno del senado era inusual, pero tenía precedentes, algunos muy recientes, como había sucedido con las leges tabellariae aprobadas en 139 y 137. En este punto no existía ninguna irregularidad legal, aunque lógicamente la actitud del tribuno le enfrentaba automáticamente con una porción importante de senadores. Esa oposición se plasmó en la actuación obstruccionista del tribuno de la plebe Octavio, quien quiso imponer su veto a la propuesta de Graco. La intercessio constituía una de las prerrogativas tradicionales y básicas del tribunado de la plebe desde sus orígenes. En consecuencia, el veto de Octavio debería haber significado la retirada del proyecto de ley. Por el contrario, Graco inició el proceso para destituir de su cargo de tribuno a Octavio con el argumento de que un magistrado que actuaba contra los intereses del pueblo no debía permanecer en su puesto. Por lo tanto, los ciudadanos que le habían elegido podían retirarle su confianza con el mismo procedimiento, mediante una votación. Octavio fue en efecto destituido por la asamblea tribal, y la ley fue finalmente aprobada.
La acción llevada a cabo por Tiberio Graco modificó la naturaleza del conflicto y resultó decisiva en el devenir de los acontecimientos. La destitución de un tribuno de la plebe por el pueblo no tenía precedentes en la historia de Roma, por lo que se puede considerar una medida revolucionaria y contraria a la tradición. Su aceptación significaba implícitamente el reconocimiento de la soberanía popular incluso por encima de la voluntad de las clases dirigentes representadas en el senado, algo demasiado peligroso para un régimen aristocrático como el romano republicano, en el que al pueblo se le concedía un papel secundario en los órganos de decisión. Por consiguiente, quienes eran contrarios a la ley gracana acentuaron su oposición contra el tribuno, y probablemente muchos de los que hasta entonces le habían apoyado se volvieron en su contra. Ese antagonismo creció cuando Graco propuso usar una parte del legado de Átalo III, rey de Pérgamo, para conceder a los que recibieran tierras con la ley agraria una cierta cantidad de dinero con la que pudieran pagar el equipamiento de sus nuevas explotaciones. Con ello cuestionaba la tradicional hegemonía del senado en todas las decisiones relacionadas directamente con la política exterior y con las finanzas estatales, lo que podía constituir un peligroso precedente. Esa acción significó el punto de inflexión definitivo: a partir de ese momento, la ley agraria dejó de ser el centro del debate y la actuación de Graco se convirtió en el objeto de la
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
215
polémica. El ex cónsul Anio Lusco le acusó de quebrantar la inviolabilidad de un tribuno al destituir a Octavio9. Otros dos consulares, Quinto Pompeyo y Quinto Metelo Macedónico, acusaron a Tiberio Graco de aspirar a implantar la tiranía (regnum) en Roma. Como prueba de ello, se hizo correr el rumor de que Eudemo, el enviado de Pérgamo, había entregado al tribuno una diadema y un manto de púrpura, símbolos de los monarcas helenísticos10.
Graco declaró entonces su intención de presentarse a la reelección como tribuno, con el fin de protegerse de cualquier acusación ante los tribunales si se convertía en un particular. Graco había incumplido el principio de colegialidad al destituir a Octavio y ahora mostraba su intención de contravenir el otro gran principio de las magistraturas romanas, la anualidad. Esto no hizo sino dar argumentos a quienes le acusaban de querer la tiranía, puesto que nadie podía asegurar que no deseara sucesivas reelecciones para obtener un poder duradero, sin control del senado y cada vez más apoyado en la soberanía popular. Ya no se trataba de introducir o no una reforma social, sino que era el propio Estado el que supuestamente estaba en peligro, y sin duda esto provocó que Graco perdiera la mayor parte de los pocos apoyos que a esas alturas debían de quedarle entre las clases dirigentes.
La consecuencia final fue su asesinato, que según las fuentes antiguas estuvo precedido de un debate en el senado. En él, el senador Escipión Nasica tomó el liderazgo, afirmó estar dispuesto a actuar de inmediato, y pidió a los que quisieran salvar la res publica que le siguieran11. El enfrentamiento se produjo en el Capitolio, donde Graco y decenas de sus seguidores murieron. Difícilmente se puede ver lo sucedido como un desgraciado accidente, sino más bien como un asesinato premeditado. Nasica era un privatus sin cargo público, aunque era entonces el pontifex maximus. Por lo tanto, si bien intentó dar a su acción un carácter ritual12, carecía de cualquier legitimidad como representante de la civitas romana. Nasica actuó como un simple particular, y sin contar con el apoyo expreso del senado, contra un tribuno de la plebe
9. Plut. TG 14.4-6. 10. Plut. TG 14.1-3 (cf. 19.2). 11. Plut. TG 19.3-4; V.Max. 3.2.17. 12. La idea fue expuesta por Earl 1963: 118-119. Más recientemente, la acción de Nasica
en su condición de pontifex maximus ha sido vista más bien como una consecratio: Linderski 2002. Nippel 1988: 73, considera que, al aludir a su cargo de pontifex maximus, Nasica quiso revestir su acción con una solemnidad especial.
ex baetica romam
216
elegido por el pueblo y dotado de sacrosanctitas. Tras el asesinato, el senado encargó a los cónsules del año 132, Popilio Lenas y Rupilio, la represión de los seguidores de Tiberio Graco13.
Cayo Graco y la emisión del senatus consultum ultimum
Diez años después fue elegido tribuno de la plebe para 123 Cayo Graco. Es erróneamente presentado en ocasiones como un mero continuador de la política social de Tiberio. Ciertamente, Cayo reivindicó la figura de su hermano, al tiempo que la reforma agraria constituyó una de sus demandas. Sin embargo, fue capaz asimismo de articular un ambicioso, complejo y original programa de reformas que se extendía a muy diversos campos, para el que pretendía contar con el apoyo de amplios sectores de la población, en especial los equites, a los que ofrecía una mayor integración política y jurídica en la comunidad romana, así como mejores perspectivas de supervivencia o de enriquecimiento. Sus propuestas concernían a las finanzas públicas, a los tribunales y en general a las garantías procesales, al ejército, al gobierno de las provincias del imperio, al problema agrario, al abastecimiento de alimentos para la ciudad de Roma, al sistema electoral y al estatuto jurídico de latinos e itálicos. La complejidad del programa legislativo obliga a concluir que éste fue fruto de una rigurosa planificación en los años previos a su elección como tribuno. Cayo Graco pretendía reformar algunas de las estructuras básicas del Estado romano en el terreno judicial, político, económico y administrativo, sin romper el modelo tradicional republicano en el que el senado debía seguir ostentando un lugar central.
Para nuestro propósito son especialmente interesantes las leyes que claramente pretendían ser una respuesta a lo sucedido durante el tribunado de su hermano Tiberio. En primer lugar la lex de abactis, según la cual un magistrado que hubiera sido destituido por el pueblo quedaba inhabilitado para aspirar a cualquier otro cargo público en el futuro14. Plutarco afirma que el proyecto iba dirigido contra Octavio, el tribuno que había opuesto su veto a la legislación de su hermano Tiberio, pero añade a continuación que lo retiró a petición de su madre Cornelia como muestra de magnanimidad. La ley tenía
13. V.Max. 4.7.1. Cf. Plut. TG 20.4. 14. Plut. CG 4.
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
217
claramente un carácter reivindicativo del tribunado de Tiberio, puesto que su principal objetivo era dejar claro que la asamblea popular tenía derecho a destituir a un magistrado que perdiera su confianza. Pero, y esto no era menos importante, debía servir como elemento de disuasión para quien quisiera vetar con la misma obstinación de Octavio su programa legislativo, razón por la cual éste debió de ser uno de los primeros proyectos promovidos por Cayo.
También la llamada lex de capite civis o lex de provocatione representaba una respuesta política y jurídica contra la represión que había seguido al asesinato de Tiberio Graco. El principio fundamental de la ley, basado en el tradicional derecho de provocatio, era que sólo el pueblo podía autorizar una sentencia de pena de muerte contra un ciudadano romano. Obviamente, la disposición iba dirigida contra el procedimiento que en el año 132 había permitido la represión de los gracanos mediante la creación de un tribunal extraordinario amparado por el senado. Con toda probabilidad la ley había de aplicarse con efecto retroactivo, como parece indicar el hecho de que Popilio Lenas, el cónsul del año 132 que dirigió las represalias contra los seguidores de Tiberio, prefirió exiliarse voluntariamente antes que enfrentarse al seguro juicio que la nueva ley habría permitido contra él. Popilio sólo regresó a Roma tras la muerte de Cayo Graco, en el año 121. La lex de capite civis abrió en la sociedad romana un debate, que habría de durar durante el resto del período tardorrepublicano, sobre si el senado tenía derecho a suspender unilateralmente los derechos ciudadanos en situaciones de supuesta emergencia y a autorizar actuaciones ilícitas de los magistrados para restablecer el orden.
Cayo Graco logró ser reelegido tribuno para el año 122, en medio de una gran popularidad. No se sabe si su reelección estuvo amparada por una ley previa de la que no hay constancia en las fuentes, pero parece que por este hecho no hubo de hacer frente a una oposición semejante a la que, en última instancia, condujo al asesinato de su hermano. Sin embargo, su segundo año como tribuno no fue tan exitoso como el primero. La propuesta de ley que intentaba dar una solución al problema de la integración de latinos e itálicos en el Estado romano no fue aprobada. Cayo Graco fue progresivamente perdiendo popularidad, hasta el punto de que no fue reelegido tribuno para el año 121.
A cambio, para ese año fue elegido cónsul Lucio Opimio, quien habría de ser una figura decisiva en la represión de los gracanos. Una vez que Cayo Graco dejó de ser tribuno y se convirtió en un particular, sus reformas e incluso él mismo estaban en peligro. Es precisamente lo que su hermano Tiberio había intentado evitar una década antes con su reelección. El tribuno
ex baetica romam
218
de la plebe Minucio Rufo presentó una propuesta para abolir las leyes de Cayo Graco15. Cuando Minucio estaba defendiendo su proyecto, se desencadenó una pelea que tuvo como resultado la muerte de una persona que trabajaba al servicio del cónsul Opimio. Su cadáver fue exhibido en el Foro y en la Curia con el fin de crear entre la opinión pública la idea de que existía en Roma una situación límite. Como resultado, el senado aprobó un decreto por el que encargaba a Opimio salvar la res publica. Se trata de la primera aparición de lo que se denomina el senatus consultum ultimum16.
Cayo Graco había intentado dar una respuesta jurídica al asesinato de su hermano a manos de un privatus haciendo aprobar una ley que protegiera a los ciudadanos romanos. La contrarrespuesta de la mayoría senatorial no fue jurídica, sino política. Los ciudadanos romanos gozaban de protección legal, por supuesto, pero sus derechos podían quedar suspendidos en caso de que el senado así lo decidiera al considerar que existía un estado de emergencia. El senatus consultum ultimum no fue nunca regulado mediante una ley particular que fijara las competencias de los magistrados, sus limitaciones, la duración de la medida, etc. La inexistencia de una reglamentación jurídica precisa facilitaba una actuación represiva sin límites legales y una posterior legitimación por parte del senado. La consecuencia fue que el senatus consultum ultimum se convirtió en una medida arbitraria. En la práctica, suponía casi sistemáticamente la muerte de los implicados, por lo general ejecutados sin juicio. Se trataba en definitiva de una condena a muerte encubierta de individuos considerados peligrosos por parte del senado, que se identificaba a sí mismo con la res publica y se arrogaba el derecho a decidir cuándo existía un estado de emergencia tan grave como para anular los derechos de los ciudadanos. Los individuos presuntamente sediciosos eran colocados fuera de la ley en tanto que enemigos del Estado, sin derecho por tanto a recibir protección legal, con lo que se justificaba cualquier acción violenta dirigida contra ellos, implícitamente llevada a cabo en beneficio del bien común.
Tras la proclamación senatorial del estado de emergencia, los gracanos ocuparon la colina del Aventino dispuestos a hacerse fuertes. El cónsul Opimio les atacó con los soldados que tenía a su disposición. Cayo Graco logró llegar hasta el Puente Sublicio, donde, según la tradición, prefirió hacerse matar por
15. Plut. CG 13.1-2; vir.ill. 65.5; Flor. 2.3.4; Oros. 5.12.5. 16. Von Ungern-Sternberg 1970; Duplá 1990.
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
219
un esclavo antes que caer en manos de sus enemigos17. Como había sucedido tras la muerte de Tiberio, se desató una dura represión, como resultado de la cual murieron más de tres mil personas, al parecer muchas de ellas sin juicio previo.
Recuerdo y homenaje versus criminalización y olvido
Éste es un resumen de los hechos que narran las fuentes antiguas conservadas. Esas fuentes son en cualquier caso el resultado final de un proceso de legitimación y deslegitimación de sus protagonistas que tuvo lugar, tanto mientras ocurrían esos hechos a fin de ganar el apoyo de la opinión pública en Roma, como posteriormente con el propósito de construir una determinada memoria histórica. Tenemos indicios suficientes para concluir que se trató de un proceso conflictivo, en el que plebe – al menos una parte sustancial de ella – y senado defendieron retratos históricos muy diferentes de Tiberio y Cayo Graco.
Precisamente la primera y decisiva confrontación surgió de la cuestión de qué y cómo recordar, de qué y cómo olvidar. En ese punto se aprecia claramente cómo el senado actuó de manera diferente tras la muerte de Tiberio y de Cayo Graco18. Tras el asesinato de Tiberio, su cadáver y el de quienes murieron junto a él fueron arrojados al Tíber19. Era un atentado contra las tradiciones romanas, incluso contra los rituales religiosos relacionados con la muerte de un familiar. La privación de sepultura era un grave castigo post mortem que pretendía estigmatizar a los sediciosos, impedir cualquier acto funerario que pudiera derivar en homenaje público, y evitar que sus tumbas se convirtieran en un lugar de peregrinación en el futuro. La misma acción se repitió con Cayo Graco y sus seguidores, cuyos cadáveres fueron también arrojados al
17. Plut. CG 17. 18. Flower 2006: 67-81. Véase también Beness 2000; Beness, Hillard 2001; Bats 2007. 19. V.Max. 4.7.1; 6.3.1d; Vell. 2.6.7-8; Plut. TG 20.3; App. b.c. 1.16; Liv. per. 58; Oros. 5.9; vir.
ill. 64.8. Plutarco (TG 20.4) afirma que fue expresamente negado a su hermano el permiso para sepultar a Tiberio de noche. Puede tratarse simplemente de un error de Plutarco, puesto que su hermano Cayo estaba entonces en Hispania. ¿O se refiere Plutarco a otro hermano que no conocemos, o incluso a un primo confundido con un hermano? Véase Flower 2006: 299 n.10.
ex baetica romam
220
Tíber20, pero las sanciones se ampliaron y se sofisticaron21. Los funerales de los difuntos fueron expresamente prohibidos a sus familiares, así como llevar luto por ellos22. Lo que es mucho más importante, sus propiedades fueron confiscadas por el Estado, y al menos algunas de ellas fueron destruidas23. En concreto, fue demolida la casa de M. Fulvio Flaco, el cónsul del año 125 que había colaborado estrechamente con Cayo Graco24, y el solar que había ocupado (la llamada ‘area Flacciana’) permanecía aparentemente vacío veinte años más tarde cuando Q. Lutacio Catulo construyó allí un pórtico con el botín tomado a los Cimbrios25. Los bienes de Graco también fueron confiscados, pero no sabemos qué ocurrió con ellos26. No hay ningún indicio de que la casa en la que residía fuera destruida, tal vez porque no era de su propiedad27.
No sólo era importante promover la damnatio memoriae de los sediciosos. Era igualmente importante crear un recuerdo permanente de la victoria sobre la sedición, algo que no sucedió tras el asesinato de Tiberio, pero sí en 121 tras la muerte de su hermano. Así, el templo dedicado a la Concordia en la parte occidental del Foro fue concebido como monumento a la derrota de los gracanos28. Significativamente el senado encargó su construcción a Opimio, el
20. Vell. 2.6.7; App. BC 1.16; Plut. CG 17.7; vir.ill. 64.8; Flor. 2.3. Plut. CG 17.3-4, cuenta una truculenta historia según la cual las cabezas de Cayo Graco y Fulvio Flaco fueron cortadas tras su muerte con el fin de obtener una recompensa por ellas. Cf. Oros. 5.12.9.
21. Flower 2006: 67, correctamente considera que las medidas tomadas contra Cayo Graco supusieron un punto de inflexión en el desarrollo de la damnatio memoriae: ‘punitive sanctions were first deployed by the senate’. Cf. Nippel 1988: 85-87.
22. Plut. CG 17.5. Véase Nippel 2000: 16. 23. Plut. CG 17.5; App. BC 1.26; Oros. 5.12.9. En general sobre la demolición de casas
véase Roller 2010. 24. Roller 2010: 130-131. 25. Cic. Dom. 102; V.Max. 6.3.1c. Cf. Flower 2006: 76-77. 26. Plut. CG 17.6; Oros. 5.12.9. 27. Ese es el punto de vista de Flower 2006: 77. Según Plutarco (CG 12.1), Graco se
mudó al final de su vida desde su casa en el Palatino a otra más próxima al Foro buscando una mayor popularidad. Véase asimismo Roller 2010: 132-133.
28. De acuerdo con Akar, el primer templo a Concordia habría sido construido en 217-216 por el pretor L. Manlio, quien votó la construcción del santuario tras sofocar un motín de sus tropas en la Galia Cisalpina (Liv. 22.33.7; 23.21.7). Este sería el templo que fue reformado por Opimio en 121, que no sería por tanto de nueva construcción. En opinión de Akar, el templo atribuido a Camilo en 367-366 no sería histórico. Sería una ficción surgida en el marco de la creación historiográfica de la figura de Camilo. El templo de Opimio sería más reducido que-
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
221
cónsul que había capitaneado la represión tras la emisión del senatus consultum ultimum. Era un espaldarazo moral y político para Opimio, al tiempo que la reafirmación de la innovadora iniciativa impulsada por el senado. El templo a Concordia debía presidir el Foro como conmemoración de la concordia civil que supuestamente había sido restablecida tras la muerte de los enemigos de la patria. La concordia que se pretendía celebrar era el mantenimiento de la estabilidad y del orden establecido, la victoria sobre los sediciosos y potenciales tiranos: era una concordia que exigía la sumisión a las decisiones del senado, y la misma construcción del templo indicaba que esa concordia sólo podía ser restablecida por el senado29. Como tal, el templo significaba claramente un refrendo del uso de la violencia y era un auténtico monumento al tiranicidio. Desde su inicio, el templo de Concordia fue concebido por el senado como un lieu de mémoire de la represión gracana: su misma existencia señalaba la estrategia de represión a seguir desde ese momento, y era un aviso para quienes en el futuro osaran enfrentarse al senado.
El templo de Concordia no podía ocultar, sin embargo, las disensiones existentes dentro del senado en general respecto al uso de la violencia, y sobre la aplicación del senatus consultum ultimum en particular30. Y especialmente no podía tapar la diferente visión que la plebe romana tenía de lo sucedido con los Gracos, de lo cual no tenemos una versión detallada en las fuentes, pero sí suficientes indicios.
El debate que tuvo lugar en el año 133 en el senado previo a la acción encabezada por Escipión Nasica contra Tiberio Graco mostró la falta de
el posterior del emperador Tiberio, y estaría situado más cerca del Capitolio y menos avanzado hacia el Foro. See Akar 2013: 16-27. Cf. Flower 2006: 302 n.38: el templo de Opimio fue totalmente nuevo, no fue construido sobre el de Camilo. Véase asimismo Momigliano 1942: 114-117; Levick 1978: 219-220; Burckhardt 1988: 78-85.
29. Akar 2013: 148. Esa concordia como antítesis de una revolución debía ser aquella según la cual cada individuo aceptaba el lugar y el rango que le había sido dado dentro de la sociedad (Cic. Rep. 1.69), de modo que todos asumieran los mismos intereses en bien de la comunidad. Obviamente se entiende que es la elite la única capacitada para señalar esos intereses y la manera en que la civitas debe ser gobernada (Cic. Rep. 1.49). No es casualidad que el término concordia sea usado mucho más frecuentemente en el vocabulario político después de los Gracos, aunque naturalmente en ese mayor uso influye la conservación de una parte sustancial de la obra de Cicerón. See Akar 2013: 36.
30. Precisamente el hecho de que el término concordia pudo entenderse contaminado por ser asociado a represión y violencia a lo largo del período tardorrepublicano hizo que Augusto prefiriera usar pax como slogan durante su gobierno. Cf. Gallia 2012: 54.
ex baetica romam
222
consenso sobre el uso de la violencia contra el todavía tribuno31. Durante la discusión, el cónsul Escévola se negó rotundamente a actuar violentamente contra Graco sin que existiera un juicio previo que estuviera justificado. Sin duda debemos ver en la tesis de Escévola la defensa de la legalidad y del mos maiorum, puesto que no en vano era uno de los más afamados juristas de su época. Su posición debió de ser mayoritaria en ese momento en el senado, ya que no fue adoptada ninguna decisión que autorizara o promoviera el uso de la violencia contra Tiberio. Fue la acción individual de Nasica la que precipitó unos acontecimientos que durante décadas traerían importantes consecuencias para Roma, unas consecuencias que probablemente ni Nasica ni quienes le siguieron podían prever, pero que tal vez Escévola sí fue capaz de intuir. Doce años más tarde sí existió dentro del senado consenso suficiente para aprobar la emisión de un senatus consultum que proclamaba el estado de emergencia y que implícitamente incitaba a que los magistrados usaran la violencia contra los sediciosos. Curiosamente eso sucedió cuando ni Cayo Graco ni Fulvio Flaco ocupaban un cargo público, y por lo tanto ninguno de los dos podía promover ya nuevas iniciativas legislativas. El decreto senatorial fue emitido contra ciudadanos que no habían incumplido ninguna ley ni habían forzado ninguna tradición, como sí había hecho Tiberio Graco con la no aceptación del veto de su colega Octavio, con su deposición y con el intento de reelección.
Ese suficiente consenso alcanzado en 121 seguramente encubre un desacuerdo de fondo entre dos partes del senado, cuyas posiciones fueron evolucionando en las décadas siguientes en la dirección de lo que Cicerón llamó optimates y populares. El senatus consultum ultimum fue emitido otras veces, pero nunca dejó de ser impugnado por una parte presumiblemente minoritaria del senado. En el fondo, el senatus consultum ultimum, en tanto que mecanismo institucional que estaba entre la legalidad y la ilegalidad, resultó un fracaso. Fue creado para reprimir, pero también para prevenir. Pretendía ser una amenaza para quienes en el futuro osaran enfrentarse al senado, pero no logró disuadir a una serie de políticos que, a pesar de todo, intentaron introducir reformas contra la mayoría senatorial.
El senatus consultum ultimum fue aplicado en el año 100 contra el tribuno Saturnino, con consecuencias similares a las del año 121: Saturnino y muchos de sus seguidores fueron asesinados; sus leyes fueron anuladas; su propiedad
31. Plut. TG 19; V.Max. 3.2.17.
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
223
fue confiscada; y su casa fue destruida32. Pero casi cuarenta años después aparentemente la cuestión seguía lo suficientemente viva como para que se iniciara un juicio contra Rabirio como supuesto asesino de Saturnino. No era sólo un proceso contra un individuo, era un ataque directo contra el propio senatus consultum ultimum. El juicio contra Rabirio tuvo lugar en el año 63, el mismo en el que se emitió un senatus consultum ultimum contra Catilina y sus seguidores. El debate que se desarrolló en el senado el día 5 de diciembre de ese año mostró con absoluta claridad las dos diferentes posturas sobre el uso de la violencia por el Estado. Mientras unos senadores, entre ellos César, rechazaban un nuevo baño de sangre y defendían el exilio como castigo alternativo para los catilinarios, otros como Catón propugnaban su muerte sin juicio previo, siguiendo el modelo ya aplicado con anterioridad a otros sediciosos. Los partidarios de la línea dura volvieron a ganar el debate, y el cónsul Cicerón se apresuró a ajusticiar a los catilinarios encarcelados. Pero eso no eliminó la oposición a la aplicación de tales medidas. Cinco años más tarde Clodio reivindicó una vez más, como hiciera Cayo Graco en 123, el derecho de cualquier ciudadano romano a un juicio justo y a una posible apelación. Llevó en consecuencia a Cicerón al exilio por haber privado a los catilinarios de juicio, e incluso derribó su casa y construyó sobre el solar un santuario dedicado a Libertas, con lo que simbólicamente equiparaba a Cicerón con los supuestos aspirantes a la tiranía cuyas viviendas habían sido destruidas en aplicación de un senatus consultum ultimum, y contraponía implícitamente Libertas a la Concordia de los optimates. Con su acción, Clodio había transformado la casa de Cicerón en el Palatino, el símbolo del éxito durante su consulado, en un recuerdo de su ‘tiranía’33.
Es difícil saber cuál era la opinión pública predominante en Roma en relación con los acontecimientos, aunque hay indicios suficientes que sugieren que una parte sustancial de la plebe no compartía la solución final puesta en marcha por Nasica y por Opimio. Pero también algunos cargos públicos se atrevieron a cuestionar la legalidad y la legitimidad de la represión en 133 y en 121. A su regreso de Hispania, tras vencer la resistencia de Numancia, Escipión Emiliano, sin duda el político más popular de Roma en ese momento, fue llevado por el tribuno de la plebe Carbón a una contio. A Emiliano se
32. Cic. Balb. 48; Oros. 5.17.8-10; V.Max. 6.3.1. 33. Marco, Pina Polo 2000a.
ex baetica romam
224
le pidió su opinión sobre la muerte de Tiberio Graco. Respondió ante la asamblea popular que su asesinato estaba totalmente justificado, porque había intentado hacerse con el poder en Roma: “si is occupandae rei publicae animum habuisset, iure caesum”34. La respuesta de Emiliano exculpaba a Nasica y fortalecía la versión que habría de convertirse en dominante en lo sucesivo: Tiberio Graco aspiraba a la tiranía y era un enemigo de la res publica35, y por lo tanto su muerte era justa36. En definitiva, el presunto tirano debía morir, el tiranicidio era legítimo37. Sin embargo, los asistentes a la asamblea no acogieron de buen grado la afirmación de Emiliano. Toda la asamblea prorrumpió en gritos de protesta contra el orador (“omnis contio adclamasset”, dice Veleyo Patérculo), ante los que Emiliano respondió altanero que no le daban miedo, como no había sentido miedo de los gritos proferidos por los enemigos a los que había vencido a lo largo de su vida38. Con su abierta declaración contra Tiberio Graco, Emiliano perdió entre el pueblo buena parte de su popularidad39.
La reacción adversa de los asistentes a esta asamblea es el reflejo de un sentimiento bastante extendido entre la población de la Urbs. De acuerdo con Plutarco existió un auténtico odio popular contra Nasica, quien fue abucheado abiertamente en la calle e incluso fue llamado él mismo un tirano por haber asesinado a un tribuno de la plebe dotado de sacrosanctitas40. También Cicerón habla del odio y la impopularidad que, en su opinión injustamente, se extendió hacia Nasica (“invidia Nasicae”), e igualmente Valerio Máximo se refiere al injusto trato que sus conciudadanos le dispensaron41. Pero Nasica no sólo se vio acosado por una opinión pública hostil, sino al parecer también se vio
34. Vell. 2.4.4. 35. V.Max. 4.7.1 llama a Tiberio Graco “inimicus patriae” y “hostis”. 36. En su discurso a favor de Milón, Cicerón repite la sentencia de Emiliano (iure caesum)
y relaciona la heroica acción de Nasica con los presuntos tiranicidas de la Roma arcaica (Cic. Mil. 8). La tesis fue igualmente aplicada a César, quien también habría sido asesinado con justicia (Cic. Phil. 13.2)
37. Al respecto Pina Polo 2006. Cf. Spaeth 1990. 38. Vell. 2.4.4: “Et cum omnis contio adclamasset, hostium, inquit, armatorum totiens
clamore non territus, qui possum vestro moveri, quorum noverca est Italia”. Cf. Plut. TG 21.4-5. 39. Así lo asevera Plutarco, quien sin embargo afirma equivocadamente que fueron Cayo
Graco y Fulvio quienes interrogaron a Emiliano en una asamblea popular (Plut. TG 21.5). 40. Plut. TG 21.3. 41. Cic. Rep. 1.6; V.Max. 5.3.2e.
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
225
amenazado por imputaciones ante los tribunales de justicia. Cicerón habla de acusaciones formuladas contra él por Fulvio Flaco, y también Plutarco habla de ellas en términos menos concretos42. El hostigamiento contra Nasica llegó a ser tan intenso que el senado buscó para él una salida honrosa que pasó por alejarle de Roma lo antes posible. Nasica fue enviado a Asia como miembro de una embajada oficial, bien al final del año 133, bien al comienzo de 13243. En la práctica se trataba de un exilio encubierto. Nasica nunca pudo regresar a Roma, puesto que falleció en Pérgamo en los meses siguientes.
Seguramente esa virulenta reacción popular contra Nasica fue una de las razones que impulsaron al senado a aprobar en 121 el senatus consultum ultimum que pudiera servir posteriormente a Opimio como salvaguarda política y jurídica en caso de tener que enfrentarse a una oposición similar. A pesar de ello, y a pesar del simbólico encargo de la construcción del templo de Concordia, Opimio sufrió un acoso parecido al que había debido soportar Nasica. Inmediatamente después de haber finalizado su consulado, Opimio fue acusado en el año 120 por el tribuno de la plebe P. Decio44 de haber hecho asesinar a ciudadanos romanos sin que ni fueran juzgados ni por supuesto condenados: “quod indemnatos cives in carcerem coniecisset”45. Era obvio que no se trataba sólo de un juicio contra Opimio, sino que debía entenderse como un proceso contra una política concreta, la que el senado había impulsado mediante su senatus consultum ultimum. En definitiva, estaba en juego la misma auctoritas del senado. Eso explica que uno de los cónsules del año 120, C. Papirio Carbón, actuara en el juicio como defensor de Opimio. No se conocen los detalles del proceso, pero una frase que Cicerón pone en labios de Carbón deja claro que su principal línea de defensa fue que el cónsul Opimio había actuado para salvaguardar los intereses de la patria, y por lo tanto no merecía ningún castigo46.
42. Cic. de Orat. 2.285: “Placet etiam mihi illud Scipionis illius, qui Ti. Gracchum perculit: cum ei M. Flaccus multis probris obiectis P. Mucium iudicem tulisset…”. Cf. Plut. TG 21,2.
43. Plut. TG 21.3; V.Max. 5.3.2e; Cic. Flac. 75; Str. 14.1.38. Cf. Broughton, MRR 1.499. 44. Liv. per. 61 le atribuye el praenomen Quinto. Sin embargo, parece más creíble Cicerón,
quien se refiere a él siempre como Publio (Cic. de Orat. 2.132-135. Cf. vir.ill. 72.6). Cf. Broughton, MRR 1.524; 3.81.
45. Liv. per. 61. Gruen 1968: 102-105; Alexander 1990: 14-15. 46. Cic. de Orat. 2.165: “si consul est, qui consulit patriae, quid aliud fecit Opimius?”.
Cicerón insiste en otros pasajes en la misma idea: Opimio actuó por el bien de la comunidad (rei publicae causa, servandae rei publicae causa), lo que justificaba el acto en sí mismo por encima-
ex baetica romam
226
Opimio fue absuelto, pero sus adversarios políticos no dejaron de acosarle en los años siguientes. En el año 116, Opimio encabezó una comisión de diez legados enviados al norte de África para dividir el reino de Numidia entre Yugurta y Adherbal47. Corrieron por Roma insistentes rumores de que varios miembros de la comisión habían sido sobornados para favorecer los intereses de Yugurta48. De ellos se hizo eco en 109 el tribuno de la plebe C. Mamilio, quien hizo aprobar una ley (invidiosa lex la llama Cicerón) para crear un tribunal especial encargado de juzgar esos supuestos sobornos49. Como resultado del juicio, cuatro consulares fueron condenados al exilio, entre ellos Opimio, “el más destacado” de todos en palabras de Cicerón (civis praestantissimus). De este modo, Opimio fue privado de sus derechos como ciudadano por el tribunal, a cuyos miembros un apenado Cicerón descalificó por haber estado compuesto por “Gracchani iudices”50. Opimio vivió el resto de su vida en el exilio, tal vez en Dirraquio, donde, en cualquier caso, estaba su tumba51.
En cuanto al templo de Concordia, al que Cicerón se refiere como el monumentum celeberrimum de Opimio en el Foro, su construcción fue vista por la plebe como una ofensa a la memoria de los Gracos, a quienes ellos estaban muy lejos de considerar unos tiranos como la mayoría senatorial. En realidad, la plebe entendió perfectamente que se trataba de un mensaje que pretendía dejar claro quién tenía el poder de decisión en la res publica romana, y que era a la vez un aviso para quienes en el futuro osaran poner en cuestión ese esquema. A lo largo de la historia de Roma, muchos de los templos que poblaban la ciudad
de cualquier cuestión legal (Cic. de Orat. 2.132). El planteamiento ciceroniano es muy simple: quien atentara contra los fundamenta rei publicae era un tirano, quien librara a la comunidad del tirano era un héroe y un patriota. En síntesis: “si Gracchus nefarie, praeclare Opimius” (Cic. de Orat. 2.169). Cf. Pina Polo 2006: 78-79.
47. Broughton MRR 1.530-531. 48. Sal. Jug. 16. 49. Broughton MRR 1.546. 50. Cic. Brut. 128: “Nam invidiosa lege Mamilia questorium C. Galbam sacerdotem et
quattuor consularis... civemque praestantissimum L. Opimium, Gracchi interfectorem, a populo absolutum, cum is contra populi studium stetisset, Gracchani iudices sustulerunt”. Cf. Cic. Sest. 140: “alia quaedam civem egregium iniqui iudicii procella pervertit”; Rep. 1.6: “Opimii damnatio”. Cf. Sal. Jug. 40. Alexander 1990: 27.
51. Cic. Sest. 140: “…praeclare vir de re publica meritus, L. Opimius, indignissime concidit; cuius monumentum celeberrimum in foro, sepulcrum desertissimum in litore Dyrrachino relictum est”.
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
227
habían sido construidos como símbolo de una victoria contra un enemigo extranjero tras el voto formulado por el general vencedor52. En buena medida los templos servían para perpetuar la gloria de los vencedores, en este caso de Opimio. Ahora, por primera vez un templo era edificado como símbolo del triunfo armado sobre un enemigo interno, como emblema y recuerdo de la muerte de ciudadanos romanos53. Y además se pretendía presentar esa afrenta precisamente como el restablecimiento de la armonía entre los ciudadanos. No es de extrañar que, como afirma Plutarco, fuera la erección del templo lo que más indignó a la plebe. Por ello, junto a la inscripción del templo alguien realizó de noche un grafito que expresaba el descontento popular: “Una obra de discordia construye un templo a la concordia”54. No sabemos si la historia que cuenta Plutarco es verdadera, pero presumiblemente refleja bien los sentimientos de una buena parte de la población de Roma.
También Plutarco cuenta cómo la plebe erigió estatuas de los Gracos en un lugar público y sacralizó los lugares en los que habían sido asesinados. En ellos eran ofrecidos los primeros frutos de cada estación, e incluso algunas personas realizaban sacrificios diarios como si se tratara de altares dedicados a los dioses55. Esa reacción de la plebe debió de tener lugar poco después de la muerte de Cayo Graco, en paralelo a la decisión senatorial de construir el templo de Concordia56. De este modo, si bien el senado quiso evitar que sus tumbas se convirtieran en lugar de peregrinaje, no puedo impedir que surgiera esta especie de culto espontáneo a los mártires populares57.
No sabemos exactamente ni a qué tipo de imágenes de los Gracos se refiere Plutarco, ni donde fueron colocadas. Sin embargo, el hecho de que fueran presumiblemente personas de condición humilde quienes las poseyeran y difundieran sugiere que debió de tratarse de pequeñas estatuas de poca calidad, pero con rasgos que permitían una fácil identificación con los dos hermanos58. Puesto que Plutarco habla de su exhibición pública, es posible que esas
52. Ziolkowski 1992; Aberson 1994; Orlin 1997. Cf. Pina Polo 2011: 142-160. 53. See Flower 2006: 78. 54. Plut. CG 17.6. Cf. Aug. CD 3.25. See Morstein-Marx 2012: 197-199. 55. Plut. CG 18.3. 56. See Marco, Pina Polo 2000b. Cf. Flower 2006: 79-81. 57. Flower 2006: 80: “The popular cult of the Gracchi demonstrates the limits of punitive
memory sanctions and the caracter of popular reaction to their first use within the city of Rome”. 58. Flower 2006: 79: “perhaps small statues or busts”.
ex baetica romam
228
imágenes fueran colocadas en los altares existentes en los cruces de las calles en cada vicus de Roma, es decir en los compita, unos ‘espacios de convergencia’ donde compartirían veneración con los Lares Compitales. Pero es probable que también fueran colocadas en los pequeños altares de algunas casas privadas59. Las imágenes de los Gracos fueron concebidas como auténticas estatuas-tótem que hacían las veces de emblemas protectores de la plebe urbana. No hay noticias de que hubiera una orden para destruir esas estatuas, cuya existencia pudo durar muchos años, puesto que el positivo recuerdo de los Gracos perduró dentro de la plebe romana durante décadas60. El culto espontáneo de los Gracos y la implícita reivindicación por la plebe de su recuerdo e incluso de su política muestran la perspectiva popular de la memoria colectiva, y cómo ésta se construía de una manera multiforme y no unívoca. Es obvio que la plebe no ha podido dejar para la posteridad una visión articulada de la historia, pero es asimismo evidente que la plebe no era indiferente a la política que se desarrollaba en la Urbs, y era capaz de distinguir entre aquellos políticos que habían demostrado su voluntad por mejorar sus condiciones de vida y quienes habían impulsado medidas contrarias a sus intereses61. El culto popular de los Gracos significaba en última instancia un claro desafío a la visión negativa que de ellos y de sus tribunados quería impulsar la mayoría senatorial, y que pretendía convertir en la única versión histórica posible. Si el templo de Opimio sacralizaba la concordia de los vencedores, el culto popular sacralizaba a los mártires de la plebe.
59. Marco, Pina Polo 2000b: 155; Flower 2006: 79. La hipótesis fue ya formulada por Alföldi 1973: 24, y aceptada por Kienast 1982: 164.
60. Sin embargo, la damnatio memoriae de posteriores líderes populares sí incluyó la destrucción de sus imágenes, como sucedió con las de Gratidiano, cuyas estatuas fueron hechas destruir por Sila en el año 82 tras su asesinato. Y sabemos (Cic. Rab.Perd. 24-25) que el tribuno de la plebe del año 99 Sexto Ticio fue juzgado en el año 98 de maiestate y condenado por un tribunal por haber conservado en su casa un retrato (imago) del sedicioso Saturnino, asesinado un par de años antes. Ticio se vio obligado a exiliarse y a abandonar su carrera política. Véase Marco, Pina Polo 2000b: 156-157. Se puede apreciar por lo tanto una progresiva sofisticación en las medidas de damnatio memoriae adoptadas contra líderes populares considerados peligrosos por la mayoría senatorial. De algún modo, la prohibición de conservar imágenes de Saturnino era una respuesta a posteriori a la existencia incontrolada de estatuas de los Gracos en lugares públicos y privados.
61. Véase Pina Polo 2018.
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
229
La legitimación histórica e historiográfica del tiranicidio
Una de las cuestiones fundamentales, pero también más discutibles, era encontrar una justificación a la muerte de los Gracos. A ese respecto, la legitimación de la violencia ejercida contra ellos y sus seguidores no se situó en el terreno de la legalidad, sino en el de la ética. Se les acusó de aspirar a la tiranía, en definitiva de destruir la res publica y de querer volver a un poder unipersonal tiránico que se identificaba con la fase final de la monarquía previa a la instauración de la res publica libera62. Frente a esa supuesta subversión, un grupo de senadores con Nasica a la cabeza en 133, y el senado en su conjunto con la decisión tomada en 121, reaccionaron en defensa propia eliminando al presunto aspirante a tirano para salvar la res publica. Esa versión de los hechos no sólo tenía que ser consolidada en los relatos históricos que trataran de la crisis gracana, sino que debía ser legitimada en la pasada historia de Roma. Es decir, esa legitimación había de dirimirse en el campo de la historiografía, porque el modo de escribir historia tiene un componente indudablemente ideológico, mucho más en Roma, donde la mayoría de los historiadores eran asimismo políticos en activo con ideología propia63. En ese sentido, el año 133 fue también clave para la creación o para el desarrollo de episodios históricos o pseudohistóricos que proyectaban los acontecimientos contemporáneos hacia la época arcaica64.
La legitimación de la violencia ejercida contra los Gracos se sustentaba en la idea de que los tiranos o aspirantes a tirano habían sido asesinados a lo largo de la historia de Roma. Pero esto no era algo evidente por sí mismo. El modelo de tirano en la historia de Roma era el rey Tarquinio el Soberbio. Todo en el relato de su gobierno y de su personalidad estaba modelado de acuerdo con las características principales de los tiranos griegos: acceso ilegal al poder, actitud despótica, uso de una guardia personal, etc. Sin embargo, no existe ninguna versión histórica según la cual el último de los monarcas de Roma fuera asesinado para desalojarlo del poder y sustituir la monarquía por la res publica. Según la tradición aceptada por los romanos, tanto Tarquinio como su familia fueron expulsados de Roma al tiempo que se producía según
62. La acusación es recogida por Diodor. 34.28a; 34.33.6. 63. Wiseman 2006. 64. Raaflaub 2006: 28-29.
ex baetica romam
230
las fuentes antiguas el cambio de régimen65. Por lo tanto, no hubo tiranicidio sino exilio de quien para los romanos era el tirano por excelencia66. De hecho, el exilio como pena sustitutiva de la pena de muerte existió a lo largo de toda la República, y fue puesta en práctica con frecuencia67. Es ese exilio tradicional el que César defendió el 5 de diciembre de 63 en el debate senatorial sobre los catilinarios frente a la pena de muerte que finalmente triunfó.
Si no existió una tradición de tiranicidio respecto a Tarquinio – al menos no una tradición que haya perdurado –, sí existieron relatos que hablaban de tiranicidios preventivos en la Roma arcaica. Me refiero a las muertes violentas de Espurio Casio, Espurio Melio y Manlio Capitolino, tres episodios sobre los que existe una larga discusión en torno a la historicidad de su contenido y en definitiva sobre su credibilidad, como ocurre en general con todas las fuentes relativas al período arcaico68. En los tres casos el esquema de su desarrollo interno es sospechosamente muy semejante69. A grandes rasgos, de acuerdo con las historias tal y como han llegado hasta nosotros, los tres individuos se involucraron activamente en la resolución de algunos de los principales problemas sociales y económicos de la plebe: Casio de los problemas agrarios; Melio de la distribución de grano; y Manlio de las deudas70. Sus iniciativas legislativas les proporcionaron una gran popularidad, así como el apoyo masivo de la plebe. Sin embargo, cuando el patriciado les acusó de aspirar a la tiranía (adfectatio regni)71, de un modo inmediato la plebe dejó de prestarles su apoyo, como si de repente hubieran comprendido el peligro que
65. Según las versiones, Tarquinio se habría establecido en Túsculo, patria de su yerno y principal valedor, Octavio Mamilio, o en Cumas, acogido por el tirano Aristodemo, pero, en todo caso, nunca regresó a la Urbs (Liv. 2.15.7; 2.21.5; Dion.Hal. 7.2.3-4; 12.1).
66. Pina Polo 2006: 80. 67. Kelly 2006: 13. 68. Véase un análisis más detallado en Pina Polo 2006: 80-87. 69. Como Chassignet expresó perfectamente, los tres personajes llegaron a ser “figures un
peu trop parfaitement symétriques” (Chassignet 2001: 83-85). Cf. Martin 1988. 70. Espurio Casio murió en 485 de acuerdo con Liv. 2.41 y Dion.Hal. 8.69-80. Sobre
Espurio Melio, muerto en 439, véase la tradición dominante en Liv. 4.13-15 y Dion.Hal. 12.2.2-8. Manlio Capitolino murió en 384: Liv. 6.18-20; V.Max. 6.3.1; Plut. Cam. 36.5-7; etc.
71. Roller 2010: 119 n.5: la frase adfectatio regni no está atestiguada como tal en latín clásico, mientras que adfectator regni aparece sólo en Quint. Inst. 5.13.24. Formaciones verbales como regnum adfectare, crimen adfectati regni y spes adfectandi regni aparecen en Livio y en escritores posteriores.
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
231
suponían para la comunidad y que los sabios patricios habían sabido señalar. Como resultado final, los tres supuestos aspirantes a la tiranía murieron violentamente, sus bienes fueron confiscados y sus casas fueron derribadas72.
No es necesario realizar un análisis detallado de los tres episodios para concluir fácilmente que existió en esencia un extraordinario parecido entre ellos y los acontecimientos ocurridos durante los tribunados de los Gracos. De hecho, Cicerón vincula entre sí en varias ocasiones los relatos de los ‘tiranos’ arcaicos – no sabemos si por primera vez en la historiografía romana –, haciendo de ellos un tríptico unitario de malhechores que amenazaban la libertad republicana y transmitiendo con su ejemplo un mensaje único. Al mismo tiempo Cicerón los relaciona intencionadamente con la muerte violenta de otros supuestos aspirantes a la tiranía de la época tardorrepublicana: los Gracos, Saturnino, Catilina, Clodio, etc. Cicerón no pone en duda en ningún momento el carácter histórico de los episodios de Casio, Melio y Manlio, y usa sus ejemplos como medio de legitimación de las muertes violentas de los sediciosos tardorrepublicanos, incluyendo por supuesto la muerte de los catilinarios durante su consulado73. El castigo y muerte de los ‘tiranos’ arcaicos sirvió por lo tanto a Cicerón – y presumiblemente a sus contemporáneos – como coartada para la represión de los ‘tiranos’ contemporáneos.
72. Flower 2006: 18-20, 50-51: la destrucción de casas era un castigo habitual en las ciudades griegas, no sólo contra los acusados de aspirar a la tiranía, pero en Roma no sería un hecho histórico, sino más bien un anacronismo tomado del mundo griego. Se creó así lo que Flower llama “an artificial topography of disgrace within the city itself” (51). Cf. Roller 2010: 123: “demolition works to freight the house’s proprietor with negative symbolic meaning, i.e., to constitute him as a negative exemplum… the space (physical or psychological) that the house leaves vacant is inevitably occupied by other monumental forms that remind readers and viewers of what is no longer there and what this absence means”. En particular sobre casas que fueron demolidas y sobre sus monumentos, Roller 2010: 144-166.
73. Los tres potenciales tiranos aparecen mencionados conjuntamente en Cic. Dom. 101 (junto con Fulvio Flaco); Phil. 2.87 y 114 (junto con Tarquinio); Rep. 2.49 (junto con Tiberio Graco). Casio y Melio son citados en Amic. 28 y 36. Por separado, Casio es acusado de aspirar al regnum en Rep. 2.60, Melio en Red.Sen. 56, Manlio en Phil. 1.32 y Sul. 27. Sobre la posible novedad que suponía en la obra de Cicerón la creación de ese tríptico tiránico, más tarde continuado en Floro (1.17(26).7), Valerio Máximo (6.3.1a-b) y Ampelio (27.2.4), y convertido en díptico en Quintiliano (Inst. 5.9.13), véase Chassignet 2001: 87 y 93. Cf. Bessone 1983; 1985; Smith, 2006; 55: al aislar y enfatizar estos tres adfectatores regni, Cicerón llamó la atención sobre ellos, pero las fuentes mencionan a otros en la Roma arcaica.
ex baetica romam
232
Es posible que existieran menciones a los tres ‘tiranos’ arcaicos ya en algunos de los primeros analistas, pero no sabemos exactamente qué contaban de ellos ni qué desarrolladas estaban sus historias. En relación con el episodio de Espurio Melio, Dionisio de Halicarnaso recoge la versión alternativa de los acontecimientos contenida en la obra de Cincio Alimento y en la de Pisón Frugi74. En realidad, el autor griego habla conjuntamente de Cincio y Pisón Frugi, pero eso no quiere decir que todos los detalles fueran idénticos en uno y otro autor. En cualquier caso, la mención de Melio en Cincio hace suponer que el personaje formaba parte de la historia de la Roma arcaica ya en los relatos de los analistas de comienzo del siglo II, si bien es cierto que Cincio no parece haber gozado de gran popularidad entre los historiadores posteriores de Roma75.
Las historias de los tres ‘tiranos’ arcaicos son el resultado de sucesivas reelaboraciones que probablemente fueron sofisticando progresivamente los acontecimientos narrados. Pero hay poca duda de que el momento decisivo en la conformación de esas historias fue el que siguió inmediatamente a la crisis gracana, como ya señaló Mommsen, para quien los que él denominó “die drei Demagogen” fueron modelados a partir de los sucesos acaecidos en Roma entonces76. A partir de Mommsen, existe un consenso prácticamente generalizado en el sentido de que buena parte de los detalles que aportan las fuentes antiguas sobre Casio, Melio y Manlio no son sino proyecciones hacia el pasado de acontecimientos contemporáneos a los analistas tardorrepublicanos. Diversos investigadores se han esforzado por identificar la procedencia de los relatos, tanto en lo que respecta al o a los analistas autores de la versión o versiones de los hechos (Calpurnio Pisón, Licinio Macro, Claudio Cuadrigario, Elio Tuberón), como en lo que se refiere a los sucesos proyectados, que para unos serían los tribunados de los Gracos, para otros la conjuración catilinaria o, incluso, el propio asesinato de César77. En
74. Dion.Hal. 12.4.2-5. 75. Cornell 2013: 1.180-181. 76. Mommsen 1871. 77. Éstos son algunos ejemplos del vivo debate: Valvo 1975: el episodio de Espurio Melio
fue creado para justificar el asesinato de Tiberio Graco, y fue readaptado en época cesariana para legitimar el de César; Panitschek 1989: 234: la ley agraria cuya iniciativa se adjudica a Casio no sería sino el reflejo de la ley agraria promovida por César durante su consulado del año 59; Oakley 1997: 88 y 481-484: el relato de Dionisio de Halicarnaso sobre el tercer consulado y la ley agraria de Espurio Casio está tomado de las propuestas gracanas para distribución de tierras entre los socii, mientras que el de Manlio Capitolino está repleto de-
El pueblo, la aristocracia y la reconstrucción del recuerdo de los Gracos
233
realidad, puesto que los relatos fueron creciendo y modificándose a lo largo de todo el período tardorrepublicano, hay en ellos con toda probabilidad detalles procedentes de diferentes episodios acaecidos en la época78.
Sea como fuere, es en mi opinión imposible determinar cuál es el núcleo auténtico – si lo hay – de las tres historias79. Tal vez los principales protagonistas fueran personajes reales, y quizás la tradición les atribuía algún tipo de iniciativas populares, relacionadas con el uso de la tierras, las deudas o la escasez de alimentos en la Urbs. Incluso es posible que se les asociara con una muerte violenta80. Sin embargo, tales datos hipotéticamente contenidos inicialmente en la tradición fueron utilizados por alguno o algunos de los historiadores romanos que escribieron sus obras tras los Gracos, para transformar a los tres personajes en aspirantes a la tiranía que habían sido asesinados con justicia por ello. Debieron de ser convertidos conscientemente en exempla81 de tiranicidios preventivos y utilizados de ese
alusiones catilinarias, quizá debidas a Q. Elio Tuberón; Chassignet 2001: 92: la influencia de la época gracana es evidente, como ya puso de manifiesto Mommsen, pero sería todavía mayor la del período entre los años 63 y 44, incluyendo por lo tanto la conjuración catilinaria, el gobierno cesariano y la muerte de César. En ello habría que ver la mano de Elio Tuberón, pero también de la tradición oral; Flower 2006: 48: Espurio Melio puede ser una figura inventada, mientras que Manlio Capitolino es un personaje histórico.
78. Sobre el proceso de contrucción de las tres historias en la historiografía tardorrepublicana, véase Chassignet 2001: 83-96.
79. Cornell 1995: 268: es imposible saber cuál es el núcleo auténtico de la historia de Melio; 331: el relato sobre Manlio Capitolino se creó a partir de muy pocos hechos auténticos, pero el personaje es histórico; 271: Espurio Casio es presentado obviamente como precedente de los Gracos, y su núcleo auténtico pudo ser su aspiración a la tiranía, pero también sólo su ley agraria. Cornell (271) concluye: “the difficulty is to decide where to place the boundary between genuine tradition and secondary elaboration; and in this case it is hard to see where the balance of probability might lie”. Por su parte, Beck - Walter 2001: 322-323, piensan que Espurio Casio sería más bien una “figura mítica”, ligada con el, con seguridad, histórico foedus Cassianum, pero inventada en época tardorrepublicana. También Forsythe 1994: 301, considera que la sedición de Casio no es en absoluto histórica.
80. Lintott 1970: 22, considera posible que el núcleo original de la historia relativa a Espurio Casio fuera que su padre le había asesinado. Ese relato pudo más tarde haberse convertido en una historia ejemplar de aspiración a la tiranía, el padre desapareció de ella y los historiadores se concentraron en “descubrir” las circunstancias que llevaron a la muerte de Casio, en un contexto político moderno. En el mismo sentido, Forsythe 2005: 194.
81. El estudio de los episodios de Casio, Melio y Manlio como exempla maiorum y su utilización en los conflictos políticos tardorrepublicanos es el objetivo de Panitschek 1989.
ex baetica romam
234
modo políticamente como medio de justificar el asesinato durante el período tardorrepublicano de políticos populares, de los que tanto sus iniciativas como su destino final eran fácilmente identificables con Casio, Melio y Manlio por la sencilla razón de que sus historias habían sido creadas de acuerdo con los acontecimientos contemporáneos82.
Si hay que pensar en alguno de los historiadores romanos como impulsor de la tradición sobre presuntos tiranos y tiranicidas en la Roma arcaica, creo que las principales sospechas deben recaer sobre L. Calpurnio Pisón Frugi, aunque es obvio que su relato fue enriquecido o modificado por analistas posteriores, incorporando elementos de su propia experiencia vital tomados de los conflictos sociales y políticos contemporáneos. Pisón fue cónsul en el año 133, coincidiendo con el tribunado de Tiberio Graco, y censor en 120, inmediatamente después de la emisión del senatus consultum ultimum que llevó al asesinato de Cayo Graco y a la sangrienta represión de sus seguidores. No sabemos cuál fue su posición política respecto a Tiberio Graco, entre otras cosas porque durante el año 133 estuvo en Sicilia, pero sí sabemos que se opuso muy activamente a la legislación impulsada por Cayo Graco, en particular a su ley frumentaria83. Su historia de Roma se extendía cronológicamente desde la fundación de Roma hasta sus días, posiblemente incluyendo los sucesos gracanos84. Probablemente fue escrita, o en todo caso publicada, después de su censura85. Pisón Frugi fue por lo tanto el primer historiador que escribió sobre la Roma arcaica tras los suc