Ex Posicion

4
PBI El PBI del Perú ha crecido 0.9% en el 2009 con respecto al año 2008. La economía peruana como en los años precedentes continuó creciendo, como lo hace desde hace más de una década, siendo uno de los pocos países de la región en lograr resultados positivos en este importante indicador. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) del Perú creció 0.9% en el 2009, año en que la crisis internacional ha registrado en rojo el PBI de casi todas las economías del mundo. En un entorno global desfavorable, el Perú ha logrado crecer y es más resaltante este resultado ya que está referenciado a un crecimiento previo de 9.8% en el 2008; el cual fue uno de los mayores registrados a nivel mundial en dicho año. Este indicador positivo en el 2009, se debe principalmente al buen desempeño y crecimiento de los sectores Construcción (6.1%), Otros servicios (3.7%) y Agropecuario (2.3%), atenuado por el resultado negativo de los sectores Pesca (-7.7%), y Manufactura (-7.2%). El PBI del sector minero, decreció en 1.4% en el año 2009 respecto al crecimiento de 7.3% registrado en el 2008, debido fundamentalmente a la crisis internacional que derivó por la caída en las cotizaciones de la mayoría de nuestros principales minerales y a una menor demanda de ellos. Esto aunado a la disminución en la producción de hierro (-14.4%), plomo (-12.4%) y zinc (-5.8%), fue atenuado por el crecimiento en la producción de oro (1.4%) y plata (4.6%), así como en la producción de cobre (0.4%), lo que permitió que el Perú pase a ocupar en este año 2009 el segundo lugar como productor mundial de dicho mineral, desplazando a los Estados Unidos de Norteamérica que ocupaba esta posición en el año anterior. La tasa de inflación cayó de 6.65% en el 2008 a 0.25% en el 2009, resultado previsible debido principalmente a la reversión en los factores transitorios de la oferta que afectaron la economía en el año 2008, como el caso de algunos productos alimenticios en el ámbito nacional y a la baja que sufrió el precio de los combustibles en el 2009 a causa de la crisis en el ámbito inter- En resumen, durante el 2009, el Perú se vió afectado como el resto de países del mundo por la crisis financiera internacional que asoló las economías mundiales, sin embargo no ha detenido su crecimiento, solo provocó su desaceleración. Con las primeras señales alentadoras que se vislumbran en el 2010, confiamos que el Perú logrará mejorar su desempeño en base a su estabilidad

description

Ex Posicion

Transcript of Ex Posicion

PBIEl PBI del Per ha crecido 0.9% en el 2009 con respecto al ao 2008. La economa peruana como en los aos precedentes continu creciendo, como lo hace desde hace ms de una dcada, siendo uno de los pocos pases de la regin en lograr resultados positivos en este importante indicador.EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) del Per creci 0.9% en el 2009, ao en que la crisis internacional ha registrado en rojo el PBI de casi todas las economas del mundo. En un entorno global desfavorable, el Per ha logrado crecer y es ms resaltante este resultado ya que est referenciado a un crecimiento previo de 9.8% en el 2008; el cual fue uno de los mayores registrados a nivel mundial en dicho ao. Este indicador positivo en el 2009, se debe principalmente al buen desempeo y crecimiento de los sectores Construccin (6.1%), Otros servicios (3.7%) y Agropecuario (2.3%), atenuado por el resultado negativo de los sectores Pesca (-7.7%), y Manufactura (-7.2%). El PBI del sector minero, decreci en 1.4% en el ao 2009 respecto al crecimiento de 7.3% registrado en el 2008, debido fundamentalmente a la crisis internacional que deriv por la cada en las cotizaciones de la mayora de nuestros principales minerales y a una menor demanda de ellos. Esto aunado a la disminucin en la produccin de hierro (-14.4%), plomo (-12.4%) y zinc (-5.8%), fue atenuado por el crecimiento en la produccin de oro (1.4%) y plata (4.6%), as como en la produccin de cobre (0.4%), lo que permiti que el Per pase a ocupar en este ao 2009 el segundo lugar como productor mundial de dicho mineral, desplazando a los Estados Unidos de Norteamrica que ocupaba esta posicin en el ao anterior. La tasa de inflacin cay de 6.65% en el 2008 a 0.25% en el 2009, resultado previsible debido principalmente a la reversin en los factores transitorios de la oferta que afectaron la economa en el ao 2008, como el caso de algunos productos alimenticios en el mbito nacional y a la baja que sufri el precio de los combustibles en el 2009 a causa de la crisis en el mbito inter-En resumen, durante el 2009, el Per se vi afectado como el resto de pases del mundo por la crisis financiera internacional que asol las economas mundiales, sin embargo no ha detenido su crecimiento, solo provoc su desaceleracin. Con las primeras seales alentadoras que se vislumbran en el 2010, confiamos que el Per lograr mejorar su desempeo en base a su estabilidad jurdica, a su gran potencial de recursos aun no explotados y a su pueblo pujante y emprendedor nLa economa peruana ha pasado por un drstico proceso de ajuste estructural, de carcter neoliberal, que se puso en marcha en los primeros aos de la dcada de 1990. Los principales cambios fueron macroeconmicos e institucionales9 . El ajuste macroeconmico gener nuevas normas fiscales y monetarias, as como en el comercio y las finanzas internacionales. El mantenimiento de los equilibrios macroeconmicos ha sido uno de los objetivos logrados. En la actualidad, el Per tiene un equilibrio fiscal frreamente asegurado, una baja tasa de inflacin y normas que impiden que el Banco Central de Reserva del Per financie al gobierno. Tambin ha 8 Consultores del proyecto Desarrollo inclusivo. Los autores agradecen la colaboracin de Milos Lau en la elaboracin de este documento. Tambin desean expresar su gratitud al Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) del Per y agradecer muy especialmente el apoyo brindado por Jos Robles Franco, Director Nacional de Cuentas Nacionales, en la elaboracin de las matrices de insumo-producto utilizadas en este estudio. 9 Vase un anlisis detallado del ajuste estructural peruano de los aos noventa en Gonzales de Olarte (1998). 40 CEPAL tenido lugar un cambio sustantivo en la estructura de precios relativos, cuyas caractersticas ms destacadas son las siguientes: a) los salarios reales han estado contenidos durante varios aos y solo han comenzado a aumentar desde 2008; b) los precios de los combustibles estuvieron protegidos por un subsidio hasta 2010, lo que permiti que los precios de la gasolina se mantuvieran estables (no obstante, el precio de mercado es bastante alto en relacin con los pases vecinos debido a que existe un impuesto selectivo al consumo de combustibles que alcanza una elevada proporcin del precio); c) las tasas de inters responden a la existencia de un sistema bimonetario, pues la dolarizacin del sistema financiero llega al 54% (en consecuencia, la oferta monetaria proviene en parte del Banco Central de Reserva y en parte del saldo de la balanza de pagos, motivo por el cual, en general, la tasa de inters en dlares es menor que la tasa de inters en soles), y d) el tipo de cambio se fue sobrevaluando en virtud de la creciente disponibilidad de dlares, lo que ha tenido un impacto considerable tanto en la inflacin como en el empleo, aunque en el segundo semestre de 2013 se comenz a revertir esta tendencia, bastante ligada a la coyuntura internacional recesiva (sin embargo, esta no parece ser una tendencia definida, pues nuevamente se observa una reversin hacia la sobrevaluacin). Estos precios relativos han estado en la base de la asignacin de recursos, las inversiones y la generacin de empleo, pero sobre todo han tenido efecto en cambios tecnolgicos en los diversos sectores y ciertamente han contribuido a un cambio en la estructura productiva, que ha pasado de un modelo primario exportador semiindustrial a uno primario exportador y de servicios. El ajuste macroeconmico vino acompaado de reformas institucionales, que son la segunda fuente de cambios del modelo econmico y de la estructura productiva. La privatizacin de las empresas estatales y la concesin de activos y recursos naturales redefinieron la estructura de propiedad y se pas de un capitalismo liderado por el Estado a un capitalismo liderado por la gran empresa privada. Posteriormente tuvo lugar la flexibilizacin laboral, que elimin la estabilidad laboral, y la puesta en marcha de nuevos entes reguladores, sobre todo para regular los monopolios naturales y la competencia. El papel del Estado tambin fue redefinido y qued supeditado al suministro de los bienes pblicos bsicos: salud, educacin, infraestructura bsica y programas alimentarios para los sectores pobres. Hace diez aos tambin se inici la descentralizacin estatal y actualmente el Per cuenta con cuatro niveles de gobierno: central, regional, municipal provincial y municipal distrital. Todos estos cambios han tenido efectos en la estructura econmica peruana, que se reflejan en la distribucin del ingreso, el empleo y la Hacia un desarrollo inclusivo. El caso del Per 41 productividad de los distintos sectores y actividades. En este captulo se examina en qu medida las persistentes brechas de productividad que han caracterizado a la economa peruana han sido o no reducidas en este contexto de ajuste estructural. La seccin A est dedicada a analizar la evolucin de la heterogeneidad estructural en el largo plazo y a identificar la importancia relativa de los componentes que explican dicha evolucin. En la seccin B se analiza la magnitud de las brechas intersectoriales en la productividad y los salarios, as como la estructura del empleo en la economa. Tambin se examina la importancia relativa del empleo asalariado y no asalariado. En la seccin C se identifican los cambios ms significativos en la articulacin intersectorial, a partir de un anlisis comparativo de los ndices de eslabonamiento estimados en virtud de los cuadros de insumo-producto de 1994 y 2007. En la seccin D se estudia la heterogeneidad que caracteriza a los distintos estratos empresariales (pequea, mediana y gran empresa), a partir de una recomposicin de los flujos del cuadro de insumo-producto, que permite distinguir las magnitudes de dichos flujos que se dirigen a cada uno de estos estratos. Por ltimo, la seccin E concluye con una breve reflexin sobre algunos aspectos y dimensiones centrales de las polticas que podran sustentar una estrategia de articulacin y convergencia productiva, centrada especialmente en el desarrollo de las pequeas y medianas empresas (pymes). A. La evolucin de la het