examen 1 Metodos de Decision Empresarial Grado

14
MÉTODOS DE DECISIÓN EMPRESARIAL GRADO EXAMEN FINAL Nº 1 PRIMER SEMESTRE 1 C/ Villardondiego, 17 y 19 (Posterior). VICALVARO 28032 Madrid Tel.: 91 371 92 83 DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN El examen es tipo test, de contenido teórico-práctico; consta de doce preguntas con cuatro alternativas de respuesta, donde sólo una es la correcta. Criterios de corrección : La respuesta correcta suma 10/12 puntos, la incorrecta resta 0’3 puntos y la respuesta en blanco puntúa 0 puntos. La puntuación mínima para aprobar es 5. Duración del examen : 100 minutos

description

examen de metodos de decision URJC

Transcript of examen 1 Metodos de Decision Empresarial Grado

  • MTODOS DE DECISIN EMPRESARIAL

    GRADO

    EXAMEN FINAL N 1

    PRIMER SEMESTRE

    1

    C/ Villardondiego, 17 y 19 (Posterior). VICALVARO 28032 Madrid Tel.: 91 371 92 83

    DESCRIPCIN DEL EXAMEN

    El examen es tipo test, de contenido terico-prctico; consta de doce

    preguntas con cuatro alternativas de respuesta, donde slo una es la

    correcta.

    Criterios de correccin: La respuesta correcta suma 10/12 puntos, la

    incorrecta resta 03 puntos y la respuesta en blanco punta 0 puntos.

    La puntuacin mnima para aprobar es 5.

    Duracin del examen: 100 minutos

  • MTODOS DE DECISIN EMPRESARIAL

    GRADO

    EXAMEN FINAL N 1

    PRIMER SEMESTRE

    2

    C/ Villardondiego, 17 y 19 (Posterior). VICALVARO 28032 Madrid Tel.: 91 371 92 83

    PRCTICA

    Ejercicio 1

    Si la funcin de utilidad del beneficio para un decisor es ( ) 3 2 , 1 2= u x x x , la funcin de

    utilidad normalizada es:

    a) ( ) 2 2 7= + v x x x

    b) ( )3

    17 7

    = xv x

    c) ( )3

    17 7

    = +xv x

    d) Las otras opciones son falsas.

    Ejercicio 2

    Juan dispone de dos opciones de inversin A y B. El beneficio depende de la evolucin de la

    cotizacin del euro respecto del dlar. Si el euro sube, con la primera inversin obtiene un beneficio

    de 300 y con la segunda de 500 y, si baja, los beneficios son de 200 y 100 respectivamente.

    La probabilidad de que baje el euro es de 0,7.

    Si Juan posee la siguiente funcin de utilidad del beneficio: ( ) 2 2 ,= +u x x x x en cientos de

    euros. Qu inversin preferir Juan?

    a) Prefiere la inversin A.

    b) Prefiere la inversin B.

    c) Le resultan indiferentes las inversiones.

    d) Las otras opciones son falsas.

    Ejercicio 3

    Javier posee la siguiente funcin de utilidad del dinero ( ) 32 , 1 3= + <

  • MTODOS DE DECISIN EMPRESARIAL

    GRADO

    EXAMEN FINAL N 1

    PRIMER SEMESTRE

    3

    C/ Villardondiego, 17 y 19 (Posterior). VICALVARO 28032 Madrid Tel.: 91 371 92 83

    Ejercicios 4 y 5

    Elena debe decidir si compra un modelo de automvil gasolina o el mismo modelo en diesel y estima

    el coste medio anual en funcin de los kilmetros que pueda hacer. Si hace como mximo 20.000 km

    el coste medio anual es de 3.000 para el modelo gasolina y 3.100 para el diesel y si supera los

    20.000 Km. estos costes son de 3.350 para el modelo gasolina y 3.200 para el diesel.

    4) Si el coeficiente de pesimismo de Elena es del 40%, qu coche prefiere comprar?

    a) Elena prefiere el modelo de gasolina al diesel

    b) Elena opta por el modelo diesel.

    c) Los dos modelos de coche le son indiferentes.

    d) Las otras opciones son falsas.

    5) Si decide en funcin del criterio que valora los costes de oportunidad, entonces:

    a) El mayor coste de oportunidad es 150 y corresponde a la decisin de comprar el modelo

    diesel

    b) Las otras opciones son falsas.

    c) El menor coste de oportunidad no nulo es 100 y corresponde a la decisin de comprar el

    modelo gasolina

    d) La decisin ptima es comprar el modelo de gasolina.

  • MTODOS DE DECISIN EMPRESARIAL

    GRADO

    EXAMEN FINAL N 1

    PRIMER SEMESTRE

    4

    C/ Villardondiego, 17 y 19 (Posterior). VICALVARO 28032 Madrid Tel.: 91 371 92 83

    Ejercicios 6, 7, 8, 9 y 10

    Un empresario tiene que decidir si colabora con un equipo externo para llevar a cabo un proyecto

    que le han concedido en una convocatoria pblica o nicamente lo realiza con personal de su propia

    empresa. El beneficio que obtenga depender del nmero total de proyectos concedidos en todas las

    convocatorias pblicas que se convocan anualmente. Cuando el nmero de proyectos concedidos es

    bajo en la totalidad de las convocatorias ( )1 , el equipo externo puede colaborar al 100 % con el

    personal de la empresa y debido a su experiencia el beneficio que obtienen es de 16.000 . En este

    caso si la empresa opta por llevar a cabo el proyecto nicamente con su personal, el beneficio ser

    de 12.000 . Si el nmero de proyectos concedidos en la totalidad de las convocatoria es elevado

    ( )2 , el equipo externo no puede colaborar al 100 % con el personal de la empresa y el beneficio

    que se obtendra es de 12.000 . Si el proyecto lo realiza personal de la empresa el beneficio sera

    de 14.000 .

    Se estima que existe una probabilidad de 0,2 de que se concedan un elevado nmero de proyectos

    en la totalidad de las convocatorias que se conceden anualmente.

    6) En base a esta informacin, qu decisin tomar?

    a) El empresario prefiere colaborar con un equipo externo con un beneficio esperado de 15.200 .

    b) Las otras opciones son falsas.

    c) El empresario prefiere realizar el proyecto con personal de su propia empresa con un beneficio

    esperado de 12.400 .

    d) Ambas opciones son indiferentes.

    Para mejorar la informacin disponible sobre los estados de la naturaleza el empresario puede

    dirigirse a una consultora de Administraciones Pblicas que le informar sobre el nmero total de

    proyecto que se conceden anualmente. La consultora tiene una fiabilidad del 90 % si el nmero total

    de proyectos concedidos es elevado y del 80 % si es bajo.

    7) La probabilidad de que la consultora informe al empresario de que el nmero de proyectos es bajo

    en la totalidad de las convocatorias que se conceden anualmente es:

    a) 066

    b) Las otras opciones son falsas

    c) 064

    d) 06

  • MTODOS DE DECISIN EMPRESARIAL

    GRADO

    EXAMEN FINAL N 1

    PRIMER SEMESTRE

    5

    C/ Villardondiego, 17 y 19 (Posterior). VICALVARO 28032 Madrid Tel.: 91 371 92 83

    8) Cunto estara dispuesto a pagar a la consultora el empresario por su informacin?

    a) Pagar a la consultora como mximo 251.

    b) La cantidad que est dispuesto a pagar depende del coste de la informacin.

    c) Nada, nunca pagara a la consultora.

    d) Las otras opciones son falsas.

    El empresario puede informarse adems sobre el nmero exacto de proyectos que se van a

    conceder este ao comprando dicha informacin a las distintas Administraciones Pblicas.

    9) Cul ser el beneficio esperado en este caso?

    a) El beneficio esperado es 15.200 .

    b) El beneficio esperado es 15.600 .

    c) El beneficio esperado es 14.000 .

    d) Las otras opciones son falsas.

    El decisor, despus de haber consultado a la consultora de Administraciones pblicas plantea la

    siguiente regla de decisin:

    { }1 2

    '

    1 1

    '

    2 2

    : , '

    0 '4 0 '6

    colaborar con trabajar conSeconcedeunnmero

    equipoexterno personalpropiobajodeproyectosalao

    colaborar conSeconcedeunnmero

    equipoexternoelevadodeproyectosalao

    trab

    =

    = =

    = =

    X X X A

    X a

    X a

    0 '5 0 '5

    ajar con

    personal propio

    10) Cul es el riesgo medio, riesgo Bayes o resultado esperado para esta regla de decisin?

    a) 13.548

    b) 13.458

    c) 13.558

    d) Las otras opciones son falsas.

  • MTODOS DE DECISIN EMPRESARIAL

    GRADO

    EXAMEN FINAL N 1

    PRIMER SEMESTRE

    6

    C/ Villardondiego, 17 y 19 (Posterior). VICALVARO 28032 Madrid Tel.: 91 371 92 83

    Ejercicio 11

    Un decisor dispone de la siguiente matriz de decisiones donde se representan los beneficios

    originados como consecuencia de dos posibles decisiones:

    1 2

    1a 4 2

    2a 1 3

    Conoce las probabilidades de los estados de la naturaleza ( ) ( )1 20 '4 0 '6 = =P y P .

    En funcin del principio de preferencia absoluta o dominancia estocstica, si 3 4x < , cul ser su

    decisin?

    a) Prefiere la alternativa 1a a la alternativa 2a .

    b) Las dos alternativas son indiferentes.

    c) Prefiere la alternativa 2a a la alternativa 1a .

    d) Las otras opciones son falsas.

    Ejercicio 12

    Un inversor se plantea realizar una operacin financiera en el mercado espaol o en el francs. El

    beneficio en ambos casos depende de la situacin del mercado: al alza o a la baja. En el caso

    espaol ambas circunstancias se dan con la misma probabilidad y obtendra 150.000 si el mercado

    esta en alza y 90.000 si est en baja. En cambio, en el francs, la probabilidad de alza es de un 04

    y conseguira 180.000 y si el mercado est en baja obtendra 60.000.

    Este inversor puede consultar a un experto en el mercado financiero espaol que le asegurara en

    qu situacin se encuentra ste Cunto estara dispuesto a pagarle?

    a) Pagar al experto como mximo 8.000.

    b) Pagar al experto como mximo 29.000.

    c) Nada, no pagara al experto porque no le interesa la informacin.

    d) Las otras opciones son falsas

  • MTODOS DE DECISIN EMPRESARIAL

    GRADO

    EXAMEN FINAL N 1

    PRIMER SEMESTRE

    7

    C/ Villardondiego, 17 y 19 (Posterior). VICALVARO 28032 Madrid Tel.: 91 371 92 83

    SOLUCIN A LA PRCTICA

    Ejercicio 1

    3

    33

    ( ) 2 1 2

    ( ) ( )

    (1) 0 (1) (1) 0 ( 1) 0

    1 17 1 ,(2) 1 (2) (2) 1 6 17 7

    1 1 1( ) ( 2) ( )

    7 7 7 7

    Funcin de utilidad si

    Funcin de utilidad normalizada

    Soluc

    =

    = +

    == = + = + = = = == = + = + =

    = + =

    v

    v

    v

    v v

    u x x x

    x a u x b

    a bv a u b a b

    a a bv a u b a b

    xx x x in correcta b

    Ejercicio 2

    1 1

    2 2

    ) 0 '3

    ) 0 '7

    Alternativas : Estados de la naturaleza :

    La cotizacin del euro respecto del dolar sube, P( Inversin en A

    Inversin en B La cotizacin del euro respecto del dolar baja, P(

    = =

    = =

    300 200 500 100

    0'3 0 '7 0 '3 0 '7

    = =

    A B

    2( ) 2

    ( ) (3) 0 '3 (2) 0 '7 5 '2( ) ( )

    ( ) (5) 0 '3 (1) 0 '7 8

    = +

    = + = >

    = + =

    u x x x

    u A u uu B u A B A

    u B u u

    Prefiere la inversin B Solucin correcta b

  • MTODOS DE DECISIN EMPRESARIAL

    GRADO

    EXAMEN FINAL N 1

    PRIMER SEMESTRE

    8

    C/ Villardondiego, 17 y 19 (Posterior). VICALVARO 28032 Madrid Tel.: 91 371 92 83

    Ejercicio 3

    ( )

    ( )

    3

    2

    1 2

    2 , 1 3

    ( ) 6 1 0 1 3

    ( ) 12 0 1 3

    ( ) 12( )

    ( ) 6 1

    Funcin de utilidad de Javier :

    si

    si Es convexa Javier es propenso al riesgo

    Funcin de aversin

    = + < < < <

    = =

    +

    u x x x x

    u x x x

    u x x x u x

    u x xr x

    u x x

    ( )

    ( )

    2

    2

    3 , 1 3

    ( ) 2 3 0 1 3

    ( ) 2 0

    ( ) 2( )

    ( ) 2 3

    Funcin de utilidad de Pedro :

    si

    Es convexa Pedro es propenso al riesgo

    Funcin de aversin

    = +