Examen 1.pdf

download Examen 1.pdf

of 10

Transcript of Examen 1.pdf

  • 1

    PRUEBA DE COMPETENCIA LECTORA

    Preguntas del 1 al 15

    Texto 1 1. El cine en 115 aos de existencia ha tenido muy pocas revoluciones. La primera fue la llegada del cine parlante en 1927, y la segunda cuando el cine de autor, desde finales de los aos cincuenta, se establece como una importante forma de hacer y ver cine. La tercera gran revolucin es el uso de la imagen digital, y aunque empez durante la dcada de los noventa, es en sta que acaba de finalizar cuando se consolid como una forma que cambi a la industria y al pblico. 2. Es por eso que cualquier balance que se haga sobre el cine del primer decenio del siglo XXI debe empezar por esta revolucin que an no ha terminado. Ahora el cine puede hacerse sin cmaras, sin actores ni escenarios, todo a golpe de mouse y tejido con analiz. Antes de esta dcada, las imgenes digitales o generadas por computador an se antojaban extraas y disonantes entre las otras imgenes del mundo real captadas por una cmara. En los ltimos aos ya no es posible diferenciarlas, lo cual ha implicado un sustancial cambio en los mtodos de produccin, as como en las historias que se pueden contar, porque ahora ya no existen los lmites fsicos. 3. Este fenmeno reorient la direccin de la industria del cine, es decir, la de Hollywood, que es la hegemnica. Una primera consecuencia es la marcada tendencia hacia el cine de fantasa, ciencia ficcin, superhroes y catstrofes, es decir, los gneros que antes estaban limitados por la creacin de otro tipo de realidades y personajes, pero que ahora el nico lmite que tienen es la imaginacin de sus creadores. La consecuencia de esto es que las quince pelculas ms taquilleras de la historia del cine tienen precisamente estas caractersticas y slo tres no son de esta dcada (sino de la anterior). 4. Pero todo esto implica una situacin an ms cuestionable, y es que el pblico se est infantilizando y optando por la evasin, muy a pesar del oscuro panorama mundial que se registra desde el principio de la dcada con asuntos como el Septiembre 11, la consecuente polarizacin poltica en el mundo, la crisis econmica, la alarma (o alarmismo) ambientalista, etc. 5. Y sin embargo, a la industria del cine y al pblico no les importa y la una sigue explotando franquicias con varias entregas (El Seor de los anillos, Harry Potter, X Men) y el otro, sin rechistar, asiste, una tras otra pelcula, a ver ms de lo mismo.

    6. En trminos de pblico e industria, tambin sta fue una dcada de importantes transformaciones en las formas de ver y distribuir el cine. Tal vez en la actualidad la gente vaya menos a cine, pero ve ms pelculas que nunca. Es en este decenio que se consolida el formato DVD, lo cual trajo consigo un mayor inters por consumir cine en casa; por otro lado, la televisin por cable llega a la era digital potenciando sus servicios, como el confortable concepto de pelculas a la carta, por ejemplo; y finalmente, otra revolucin en el campo del visionado y la distribucin se est dando con el Internet, ya sea por va de la piratera o la venta, casi todo el cine es posible adquirirlo por este medio y aun sin que haya llegado a las salas. 7. Pero dejando a un lado el componente industrial del cine, en lo que tiene que ver con su condicin de arte y lenguaje es poco lo que ha variado. Se pueden mencionar cinematografas, directores y tendencias, pero nada muy distinto a la dinmica que el cine ha trado en las ltimas dcadas. Es importante resaltar, como la alternativa que le hace el contrapeso a la infantilizacin del pblico y la industria, la vitalidad que mantiene el cine de autor y el cine independiente, as como la apertura al mundo de cinematografas como la asitica, en especial la de pases como Corea del Sur, China y Japn. Incluso series televisivas como Los Soprano, 24, Lost o Dexter, son productos que estn pensados como cine en televisin y tienen mejor calidad que muchas de las pelculas estrenadas en los teatros. 1. Del texto se puede inferir que el cine se origin: A. En la segunda mitad del siglo XIX B. A finales del siglo XIX C. A comienzos del siglo XX D. En 1927 2. El autor en el prrafo 1: A. Informa B. Critica C. Describe D. Analiza 3. Que el cine en su historia haya tenido revoluciones significa que: A. Ha producido pelculas ininterrumpidamente hasta nuestra poca B. Ha movilizado a las multitudes contra el

    rgimen establecido

    C. Ha sufrido cambios y modificaciones gradualmente

    D. Ha experimentado transformaciones abruptas e inesperadas

  • 2

    4. Cuando el autor dice en el primer prrafo que La tercera gran revolucin es el uso de la imagen digital, y aunque empez durante la dcada de los noventa, es en sta que acaba de finalizar cuando se consolid como una forma que cambi a la industria y al pblico, sta se refiere al periodo: A. 2000-2010 B. Finales de 2010 C. 1900-2000 D. Finales de 1990 5. En la afirmacin del prrafo 2 Es por eso que cualquier balance que se haga sobre el cine del primer decenio del siglo XXI debe empezar por esta revolucin que an no ha terminado, La expresin esta revolucin se refiere a: A. La aparicin del cine parlante como

    alternativa al cine mudo B. El uso de la imagen digital que transform los

    modos de produccin cinematogrfica C. La produccin cinematogrfica desligada de

    afanes comerciales D. El cine de autor en el que el productor da

    rienda suelta a su creatividad 6. El autor del texto tambin afirma, en el segundo prrafo, que ahora el cine puede hacerse sin cmaras, sin actores y sin escenarios porque: A. Al espectador ya no le interesan esos

    aspectos B. Es muy rentable para la industria prescindir de

    ellos C. Es ms fcil crear pelculas sin cmaras,

    actores ni escenarios que con ellos D. Ahora existen tecnologas que permiten

    recrear todo tipo de escenas y personajes 7. En la afirmacin: En los ltimos aos ya no es posible diferenciarlas, de ese mismo prrafo, la palabra diferenciarlas se refiere a: A. Las dcadas 1990-2000 y 2000-2010 B. Las imgenes generadas por computador y

    las digitales C. Las imgenes reales y las generadas por

    computador D. Las imgenes captadas por cmara y las del

    mundo real 8. El fenmeno que reorient la direccin de la industria del cine fue: A. El cambio sustancial en los mtodos de

    produccin B. Una forma nueva e ingeniosa de contar las

    historias C. La fundacin de la industria de Hollywood D. La incorporacin de lo digital al mundo del

    cine

    9. Si 12 de las 15 pelculas ms taquilleras en la historia del cine pertenecen a la dcada en que se consolida el uso de la imagen digital, puede suponerse que las otras tres pelculas pertenecientes a la dcada anterior: A. No contenan elementos de fantasa ni

    ciencia ficcin B. No contaron con la misma variedad de

    Recursos digitales C. Fueron menos vistas y por ende menos

    rentables D. Sus argumentos fueron menos complejos

    elaborados 10. Lo ms preocupante de la digitalizacin del cine es para el autor: A. La inclinacin del pblico hacia las pelculas

    de fantasa, ciencia ficcin y superhroes B. Que el cine infantil desplace al cine serio C. Que el pblico se desentienda de las diversas

    problemticas del panorama mundial D. Que las pelculas ms taquilleras sean i

    nfantiles 11. En el prrafo 5, las expresiones la una y el otro hacen referencia respectivamente a: A. El pblico y la industria del cine B. La industria cinematogrfica y el pblico C. El espectador y el cine D. El cine y la gente 12. En prrafo 6 se plantea que en la actualidad la gente va menos a cine porque: A. Aparecen tecnologas que permiten ver cine

    desde casa B. Se consolida el formato DVD y el Internet C. Aparece el servicio Pelculas a la carta D. Por medio de la piratera es posible adquirir

    casi todo el cine 13. En ese mismo prrafo el autor afirma que gracias a Internet es posible adquirir casi todo el cine: A. Slo por medio de la piratera B. Slo a travs de la venta C. O por la piratera o por compra, o ambos D. Mediante la piratera y mediante la compra 14. Segn lo planteado por el autor en el prrafo 7, lo que no ha permitido una completa infantilizacin del cine ha sido: A. La vigencia del cine de autor, del cine

    independiente y pelculas como los X Men B. El cine de autor, la difusin de ciertas

    producciones orientales y las series televisivas C. El cine de autor, el cine independiente,

    cinematografas orientales y El seor de los anillos

    D. En especial, el cine hecho sin una finalidad

  • 3

    principalmente comercial, la difusin de ciertas producciones orientales y algunas series televisivas

    15. A la creciente infantilizacin del cine y del pblico, el autor: A. La ve con buenos ojos y est de acuerdo B. Le da lo mismo y es indiferente C. Le produce preocupacin y no se muestra de

    acuerdo D. No est de acuerdo y la rechaza con

    insistencia

    Preguntas del 16 al 32

    Texto 2 1. En tiempos de decadencia cunde la desazn, la moral se viene al piso y se convierte en moneda que cambia su valor del da a la noche, y pasa sin frmula de transicin de un valor glorioso a plomo puro, tal como ocurra en la Dinamarca de Hamlet; la tendencia al simulacro y a la parodia no pueden evitarse: es una ineludible ley del orden de las cosas y los hombres. Ley que se saban los griegos y que los romanos se encargaron de pulir y poner a prueba. 2. Aunque este artculo trata del cine, no se puede ignorar la evidencia de esta premisa en el panorama poltico y social. Ya lo han advertido recientemente destacados y muy serios intelectuales: una comunidad entrampada en la corrupcin desde sus ms profundas bases hasta la punta de su pirmide social, no es viable como sociedad civil. Es decir que tiende a su disolucin como grupo cohesionado en su identidad y sus valores ticos y culturales. Esos intelectuales apenas se referan a la realidad norteamericana de los ltimos aos, no se haban percatado de que ms al sur del Ro Grande, pero ms al norte del Ecuador, nos estbamos encargando de concretar tal diagnstico por los mismos aos.

    3. En el cine, lo que ocurre actualmente pareciera reflejar lo anterior, la llamada posmodernidad apelativo para el caos y la confusin, el oropel y el cambalache de los referentes y paradigmas de la modernidad con licencia para matar o, cuando no de plano, arrasar lo que antes fue el arte o lo artstico en el sentido de la exaltacin de la humanidad, consolid su entrada a unas sociedades donde el individuo ya fue cosificado, y lo que nos toca en ello es la huida o la asimilacin.

    4. En un cine como el actual caben muy pocas probabilidades de escapar a tal realidad. Con excepcin de unos cuantos nombres (Kaurismaki, Won Kar Wai, Ken Loach, Kusturica, Bertrand Tavernier) que insisten en buscar su estilo, en explorar su tema o en desarrollar su propio lenguaje, el panorama se muestra proclive a las historias sin alma, a los personajes de cartn paja, de imposturas pretensiosa y pretendidamente comprometidas, estilo Almodvar (o estilo RCN), sin dimensin completa ni compleja de nuestra condicin ajena a la produccin serial y homogeneizada, de ah que el cine de Quentin Tarantino,

    sus personajes de cmic sean recibidos y aceptados complacientemente, con el cinismo de una verdad que se traga a la fuerza, pues son el reconocimiento y burla a este panorama, a esta incapacidad de los realizadores por buscar un compromiso mayor con una tica y una potica del oficio.

    5. Un recorrido rpido a algunos films recientes nos ilumina esta evidencia: Desde el ltimo fenmeno de taquilla Avatar, a otros fenmenos que descrestaron a un pblico cada vez ms esnob y vido de sensaciones sadomasoquistas, como el de Irreversible(2002, Gaspar No) o el de la Pasin de Cristo (2003, Mel Gibson), cuyas propiedades pasan de la pirotecnia de efectos especiales y digitales al morbo primario (similar a una edicin de El Espacio o La chiva), gratuito y vaco, por no hablar de otro cine supuestamente ms sensible y consagrado por las masas a obra de arte como el de George Lucas o el de Steven Spielberg, en donde abundan ambos elementos, empacado, en el caso del segundo, con amplio derroche de lacrimogenia casi podra decirse que el clculo preciso de la melosidad es el principal ingrediente de su xito taquillero y donde el cine es slo el pretexto para la venta de un producto con sofisticadas extensiones para el marketing.

    16. Que la moral pase, segn se afirma en el prrafo 1, de un valor glorioso a plomo puro significa que: A. Se vuelve ms autoritaria e intimidante B. Sus preceptos se hacen ms obligantes y

    perentorios C. Sus preceptos pierden fuerza y seriedad D. Se convierte en un instrumento infalible y

    contundente 17. La ineludible ley de la que se habla en ese mismo prrafo se refiere a: A. La tendencia al simulacro y la parodia B. La intensificacin del sentimiento de desazn C. Las fuerzas impersonales que someten a

    hombres y cosas D. La inclinacin del hombre a vivir de

    conformidad con la moral 18. La conversin de los valores morales gloriosos en plomo puro se produce: A. De forma inmediata B. De forma mediata C. En un lapso de 12 horas D. De forma gradual 19. Un signo en el orden social de lo que sucede con la moral en tiempos de decadencia es, segn el prrafo 2: A. Una sociedad gobernada por dirigentes

    corruptos B. Una sociedad habitada por la corrupcin C. Una sociedad que rechaza la corrupcin D. Una sociedad que intenta reafirmar su

    identidad

  • 4

    20. La expresin muy serios intelectuales del mismo prrafo se refiere a: A. Los productores de cine B. Los griegos y los romanos C. No lo dice el texto D. Los crticos de cine 21. En ese mismo prrafo, la palabra entrampada puede ser reemplazada por: A. Concentrada B. Endeudada C. Atrapada D. Empeada 22. Si con la llegada de la posmodernidad se produce una ruptura con respecto a los referentes de la modernidad, aquello con lo que se rompe es: A. El cine de personajes carentes de ideales

    sublimes B. El cine de personajes sin dimensin moral

    alguna C. El arte en el que se representa el caos y la

    confusin D. Las formas de arte que exaltaban la

    humanidad 23. Lo que, segn el prrafo 3: consolid su entrada a unas sociedades donde el individuo ya fue cosificado, fue: A. El cine B. La modernidad C. La exaltacin de la humanidad D. La posmodernidad 24. En la afirmacin del prrafo 4 En un cine como el actual caben muy pocas probabilidades de escapar a tal realidad, la expresin tal realidad se refiere a: A. La aniquilacin del arte moderno B. La cosificacin del individuo C. La entrada en escena de la posmodernidad D. La exaltacin de la humanidad 25. En el texto se plantea que de tal realidad slo es posible huir o asimilarla. Teniendo esto en cuenta, para el autor la posibilidad de asimilarla es: A. Mucho mayor que la de huir B. Tan poca como la de huir C. Un poco menor que la de huir D. Ms o menos la misma que la de huir 26. Para el Autor nombres como Kaurismki, Won Kar Wai, Ken Loach, Emir Kusturica y Bertrand Tavernier: A. Asimilan tal realidad B. Huyen de tal realidad C. No pueden huir de tal realidad D. Son proclives a las historias sin alma 27. Del prrafo 4 se puede inferir que para el autor del texto el cine de Almodvar:

    A. A diferencia del de Kusturica no es tan bueno B. Como el de Kusturica no puede escapar de

    tal realidad C. Al contrario del de Kusturica logra escapar de

    tal realidad D. No es tan malo como el de Kusturica 28. Segn el mismo prrafo, el cine de Tarantino tiene entre el pblico una buena aceptacin porque: A. Tiene las mismas caractersticas que el cine

    de Almodvar B. Est hecho con personajes de comic C. Contiene una burla a obras como las de

    Almodvar D. Est hecho con personajes de cartn paja 29. Del prrafo 5 se puede concluir que para el autor del texto pelculas como Avatar, Irreversible, y La Pasin de Cristo son: A. Obras de arte muy divertidas B. Modelos de cine gratuito y profundo C. Ejemplos de cine sensible D. Films pensados slo para el marketing 30. En el mismo prrafo, la expresin ambos elementos, se refiere a: A. Los efectos especiales y los efectos digitales B. los efectos especiales-digitales y el morbo

    primario C. Lo gratuito y lo vaco D. La pirotecnia y los efectos especiales-digitales 31. Segn el autor el xito taquillero de un cine como el de Steven Spielberg obedece especialmente a: A. La cuidada elaboracin de sus tramas B. La sensiblera puesta meticulosamente en sus

    pelculas C. Sus historias detalladas y muy bien contadas D. Su despliegue generoso de una gran variedad

    de efectos 32. Del ltimo prrafo se puede inferir que el cine de George Lucas y Steven Spielberg es: A. Indiferente para el autor B. Despreciado por las masas C. Indiferente para las masas D. Poco valorado por el autor Preguntas del 33 al 40 Textos 1 y 2 33. Un tema comn a ambos textos es: A. La actualidad en el cine B. El cine moderno C. El cine actual D. El cine infantil

  • 5

    34. Pero, mientras el texto 1 trata concretamente de __________, el texto 2 es sobre__________: A. Las transformaciones del cine en la ltima

    dcada / Las influencias posmodernas en el cine

    B. Las revoluciones en la historia del cine / Las historias sin alma del cine

    C. Lo digital en el cine / La moral en el cine D. La corta historia del cine / El cine de

    Almodvar 35. Teniendo en cuenta lo anterior, un ttulo para el texto 1 podra ser: A. Los 115 aos de la historia del cine B. Las tres revoluciones del cine C. Los mtodos de produccin cinematogrfica D. La infantilizacin del cine y del pblico 36. En tanto que el texto 2 podra titularse: A. La analizacin del cine B. Cine moderno vs cine posmoderno C. La corrupcin en el cine D. La muerte del cine 37. Mientras el autor del texto 2 realiza un esbozo de la actualidad del cine, el autor del texto 1 se propone: A. Analizar las consecuencias de lo digital en el

    cine B. Reflexionar sobre las formas de ver cine

    actualmente C. Realizar un balance, aunque no muy

    detallado, del cine de la ltima dcada D. Dar a conocer los diversos medios de

    distribucin de cine. 38. Segn se desprende del ltimo prrafo, para el autor del texto 1 algunos productos cinematogrficos actuales de buena calidad se encuentran en el cine de autor, cine independiente, cinematografas orientales e incluso en algunas series televisivas. Para el autor del texto 2 la calidad estara presente en algunos realizadores como: A. Tavernier, Kusturica, Tarantino, G. Noe B. Tarantino, Tavernier, Kusturica, Kaurismki C. Kusturica, Tavernier, Gibson, G. Lucas D. Tarantino, Spielberg, Almodvar, Kusturica

    39. De los textos 1 y 2 se desprende que historias sin alma, no muy profundas y al parecer pensadas con fines meramente comerciales son respectivamente: A. X Men y Harry Potter / Las de Tavernier y

    Almodvar B. El seor de los anillos y X Men / Las de

    Kusturica y Gibson C. Harry Potter y X Men / Avatar y las historias

    de Won Kar Way D. El seor de los anillos y Harry Potter / La

    pasin de Cristo e Irreversible 40. Para los autores de ambos textos, las tendencias del cine actual son: A. Un buen sntoma B. Inevitables C. cuestionables D. Necesarias

  • 6

    PRUEBA DE RAZONAMIENTO LGICO

    Preguntas 41 y 42 Una empresa constructora se especializa en construir bloques de oficinas de 5 pisos con un parqueadero en el nivel 0 o stano. Desean utilizar dos ascensores en cada edificio. El ascensor marca R (rpido) tarda 10 segundos en ir de un piso a otro. El ascensor marca L (lento) tarda 15 segundos en ir de un piso a otro. Una prueba tcnica consiste en ubicar ambos ascensores en el quinto piso y hacerlos descender al mismo tiempo, teniendo en cuenta que el ascensor que llegue primero a un piso tendr que parar 35 segundos (para simular la entrada y salida de los pasajeros), y en este caso, el otro contina el descenso; de esta manera, si un ascensor para en un piso, el otro no para en el mismo piso durante el descenso. 41. El tiempo mnimo y tipo de ascensor, en segundos, para que un ascensor llegue al primer piso es: A. 40, Marca R B. 110, Marca R C. 75, Marca L D. 95, Marca L 42. El ascensor que llegar primero al parqueadero (nivel 0) y el tiempo respectivo utilizado, en segundos es: A. Marca R, 120 B. Marca L, 145 C. Marca R, 75 D. Marca L, 110 43. La suma

    101110...

    4114

    3113

    2112 es

    A. 64 B. 63 C. 62 D. 61+ 1/2 Preguntas de la 44 a la 46. Para abrir una puerta de seguridad hay que pulsar los cuatro botones que se encuentran al borde de la puerta, pero en un orden determinado.

    Una persona que conoce la clave para pasar la puerta, se encuentra ensendole a otra la forma de acceso y le dice:

    -El primero y el ltimo botn en pulsar no son consecutivos - I no puede ser pulsado de tercero, O no puede ser pulsado de cuarto, A no puede ser pulsado de primero, E no puede ser pulsado de segundo. -El ltimo botn en pulsar no est en ningn extremo 44. El ltimo botn en ser pulsado para abrir la caja es: A. A B. E C. I D. O 45. El primer botn en ser pulsado para abrir la caja es: A. A B. E C. O D. I 46. La clave para abrir la caja es: A. (E, I, A, O) B. (E, O, A, I) C. (O, I, E, A) D. (I, O, E ,A) Considere los siguientes sistemas en equilibrio:

    47. El nmero de crculos T necesarios para equilibrar 5 crculos J es: A. 17 taza B. 15 tazas C. 16 tazas D. 14 tazas 48. Un grupo de 18 personas present un examen y la nota promedio en la escala de 1 a 10 fue 6. Se conoce que 6 personas obtuvieron una nota reprobatoria de 4 y el resto del grupo aprob el curso con una nota que super el 5. As la nota promedio de las personas que aprobaron fue: A. 6 B. 8 C. 7 D. 9 49. Una disposicin de monedas idnticas se muestra en la figura. Si cada moneda tiene un radio circular de 2cm, entonces la longitud H en la figura es, en cm:

  • 7

    A. 344 B. 348 C. 4 3 D. 12 50. Se tiene la siguiente secuencia:

    El nmero de cuadrados que se debe aadir a la figura en la posicin nmero 31 para formar la figura nmero 32 es: A. 60 B. 61 C. 62 D. 63 51. Una escalera est apoyada contra una superficie vertical en su extremo superior y su extremo inferior se apoya en una superficie horizontal a una distancia de 8 cm de la superficie vertical. Si el extremo inferior se desliza 4 cm sobre la superficie horizontal, el extremo superior lo hace 2 cm sobre la vertical. Entonces la distancia del extremo superior de la escalera a la superficie horizontal, en su posicin final, en cm, es: A. 20 B. 22 C. 21 D. 19 52. Si el crculo pequeo encierra un rea de A cm y el crculo grande encierra un rea de B cm entonces el rea sombreada que se muestra en la figura, en cm, es:

    A. 342

    BA

    B. 442

    BA

    C. 2

    682 BA

    D. 34 BA 53. En cierto recipiente, el volumen de vapor de agua es 60% mayor al volumen del agua lquida. Qu volumen de agua lquida se necesita para tener un volumen de vapor de 400 m3? A. 200 m B. 250 m C. 185 m D. 240 m 54. En la figura, si A1, A2 Y A3 son las reas de las

    respectivas regiones semicirculares, el valor de 3

    12

    AAA

    ,

    es:

    A. 1 B. 0 C. 7/25 D. 2/3 Preguntas 55 y 56 Se coloca cada uno de los cinco nmeros 1,5,9,13,17 en cada uno de los cinco cuadrados de la cruz del diagrama a continuacin, de tal modo que la suma de los tres nmeros de cada diagonal sea la misma.

    55. El nmero de maneras diferentes en que puede hacerse esta colocacin es: A. 1 B. 2 C. 3 D. 4

  • 8

    56. El mayor valor que puede tener la suma de la diagonal, cumpliendo las condiciones iniciales es: A. 23 B. 27 C. 39 D. 31 57. Un bloque cbico de hierro pesa 8 libras. El peso en libras de un bloque cbico del mismo material, pero de lado el doble de la longitud del lado del cubo dado es: A. 16 B. 50 C. 56 D. 64 58. La figura a continuacin es un cuadrado formado por 5 tringulos, 1 cuadrado y un paralelogramo. Si el rea total de la figura es de 144 cm, el rea de la regin sombreada, en cm, es:

    A. 27 B. 12 C. 36 D. 60 59. En la figura, cada cuadrado de la cuadrcula mide 2cm de lado. Si los segmentos inclinados que aparecen en la figura unen los puntos medios de los lados de los cuadrados o un vrtice con el centro de un cuadrado, el rea ocupada por la letra B, en cm, es:

    A. 52 B. 50 C. 48 D. 46 60. La siguiente secuencia est formada por cuadrados iguales. Entonces el nmero de cuadrados que tiene la figura nmero 16 que se forma siguiendo el mismo patrn es:

    A. 64 B. 136 C. 120 D. 140 61. Una empresa de plsticos tiene una informacin incompleta de 40 mquinas clasificadas segn el nmero de operarios que la saben manipular. La tabla incompleta se muestra a continuacin:

    Nmero de Operarios

    Cantidad Mquinas

    Porcentaje (%)

    5 20% 6 8 7 45% 8

    Segn la tabla, el % de mquinas que las manipula un total de 8 operarios es: A. 33% B. 6% C. 18% D. 15% Preguntas 62 y 63.

    62. Se planea construir una escalera de 6 escalones para una vivienda, tal como lo nuestra la figura. Si el ngulo de elevacin de la escalera es de 45 grados (como se indica en la figura), entonces el ngulo y que forma un escaln con la banda es: A. 60 B. 30 C. 45 D. 90 63. Si la longitud AC es de 8 m y la altura AB de la escalera es de 6 m, entonces la longitud K, en metros, de cada escaln es:

    A. 7 B. 72 C. 3 D. 37

  • 9

    Preguntas de la 64 a la 66.

    Posicin P Q R S Nmero de Gotas 2 3 5 7 Perodo en Segundos 1.5 4 3 6

    La llave de un lavado se ha deteriorado, y el agua se fuga en forma peridica, despus de que la llave se ha cerrado. El cuadrado muestra 4 posiciones diferentes de cerrado y el nmero de gotas de igual volumen que caen simultneamente, en forma peridica y constante, un perodo exactamente despus de fijar la posicin respectiva. 64. Si se fija cada posicin de cerrado independientemente y se contabiliza el nmero de gotas que caen durante 30 segundos, entonces, el mayor nmero de gotas cadas corresponde a la posicin: A. Q B. P C. S D. R 65. De las afirmaciones siguientes, con relacin al nmero de gotas cadas en cada posicin de cerrado durante 12 segundos, la nica verdadera, es: A. Mayor en Q que en R B. Igual en la posicin P y S C. Menor en la posicin Q D. R es el doble de S 66. De las afirmaciones siguientes, con relacin al nmero de gotas que caen en un tiempo de 5 segundos, en cada posicin, la nica falsa es: A. P es el doble de Q B. Mayor en S que en cualquiera de las otras. C. Mayor en R que en Q D. Menor en S que en cualquiera de las otras. Preguntas 67 y 68.

    Partiendo de un modelo dado por: , se establecen 3 reglas: Q1, Q2, Q3 las cuales producen los siguientes cambios sobre la figura en que actan: Q1: invierte el color:

    Q1 Q2: cambia el diseo sobre la derecha

    Q2 Q3: cambia el diseo sobre la izquierda

    Q3

    La aplicacin de una regla se indica por 1 y su no aplicacin por 0, as por ejemplo, la secuencia 101 indica que se aplica Q1, no se aplica Q2 y se aplica Q3.

    67. La secuencia que produce la forma partiendo del modelo inicial es: A. 111 B. 110 C. 101 D. 011 68. La forma que va asociada a la secuencia 011 es:

    A.

    B.

    C.

    D. 69. Se define una operacin arbitraria (&) en los nmeros reales as:

    bababa

    &

    Entonces el resultado de (6 & 4) & 3 es: A. -7/8 B. 48 C. 72 D. 1/5 Preguntas de la 70 a la 74

    El diagrama muestra la distribucin de un Centro de Atencin de Salud (CAS) con una capacidad total de 10 cubculos individuales, para los pacientes que requieren atencin a enfermedades respiratorias. Un reglamento sanitario interno exige que un paciente que presente tuberculosis (TBC), no puede estar en un cubculo contiguo a cualquier paciente que no presente TBC, pero pacientes con TBC pueden estar en cubculos contiguos. La administracin siempre dispone la distribucin ptima para la utilizacin del CAS. 70. En un da determinado hay 10 pacientes internos en el CAS. Entonces de las afirmaciones siguientes, la nica que no es posible es:

  • 10

    A. Hay 6 pacientes con TBC B. Hay 4 pacientes con TBC C. Hay 5 pacientes con TBC D. Ninguno de los pacientes presenta TBC 71. Aceptando como verdadera la siguiente afirmacin: Hay 9 pacientes internados en el CAS pero por razones sanitarias no puede admitirse otro paciente sin TBC Entonces de las afirmaciones siguientes, La nica que no concuerda lgicamente con ella es: A. Hay 4 pacientes que no presentan TBC B. En el CAS se encuentran 5 pacientes con

    TBC C. Hay 8 pacientes que no presentan TBC. D. Exactamente hay 6 pacientes que presentan TBC 72. Aceptando como verdaderas las siguientes afirmaciones: Hay solo un cubculo vaco, el CAS est utilizando su capacidad mxima de acuerdo al reglamento sanitario y hay un paciente con TBC, que no ha podido ser ingresado a el CAS. Entonces, de las afirmaciones siguientes, de la nica que se tiene certeza es: A. Hay exactamente 9 que no presentan TBC. B. Hay exactamente 5 sin TBC. C. Hay un mnimo de 6 pacientes sin TBC D. Mnimo existen 3 pacientes sin TBC 73. De las afirmaciones siguientes sobre el nmero de pacientes que pueden estar simultneamente atendidos en el CAS, bajo las condiciones establecidas, la nica que no es posible es: A. 5 sin TBC, 5 con TBC B. 4 sin TBC, 6 con TBC C. 6 con TBC, 4 sin TBC D. 6 con TBC, 3 sin TBC 74. Si se designan dos grupos as: Grupo 1: pacientes atendidos en el CAS que no presentan TBC y Grupo 2: pacientes atendidos en el CAS que presentan TBC. Entonces, de las afirmaciones siguientes, la nica verdadera es: A. Si hay ocho pacientes en la sala. Entonces ellos

    deben pertenecer al mismo grupo. B. Si dos pacientes estn en cubculos contiguos,

    entonces, pertenecen al mismo grupo. C. Si dos pacientes no estn en cubculos

    contiguos, entonces, obligatoriamente no pertenecen al mismo grupo

    D. Si dos pacientes pertenecen al mismo grupo, entonces, obligatoriamente estn en cubculos contiguos

    75. Si se tienen cinco cartas dirigidas a cinco personas diferentes y se meten al azar en cinco sobres con las correspondientes direcciones, entonces la probabilidad

    de que hayan 4 cartas en sus sobres correctos y una no es: A. 0 B. 1 C. 1/6 D. 1/5 76. Despus de que un joven ha recorrido los 3/5 de un camino en su patineta, sta sufre una falla y recorre el resto caminando. En el recorrido a pie invierte el doble del tiempo que emple en su trayecto con su patineta. Si su velocidad en en la patineta y la velocidad al caminar son constantes, entonces, la razn entre la velocidad en patineta y la velocidad caminando es: A. 1/3 B. 3 C. 5 D. 2/5 77. Un cordn de 93 m de longitud es cortado en 5 pedazos de tal forma que el segundo pedazo tiene dos veces la longitud del primero, el tercer pedazo tiene dos veces la longitud del segundo, el cuarto pedazo tiene dos veces la longitud del tercero y el quinto pedazo tiene dos veces la longitud del cuarto; entonces la longitud del pedazo de cordn de mayor longitud, en metros, es: A. 45 B. 48 C. 31 D. 62 78. Se tienen tres nmeros tales que cuando se agrupan de dos en dos y se suman, se obtiene 50, 42 y 32. Entonces la suma de los tres nmeros iniciales es: A. 62 B. 60 C. 58 D. 64 79. Dos conjuntos de 5 enteros consecutivos tienen exactamente un nmero en comn. La suma de los enteros en un conjunto difiere de la suma de los enteros en el otro conjunto en: A. 20 B. 25 C. 30 D. 35 80. Juan y sus amigos ordenan una torta para su cumpleaos y se comen 7/9 de la misma. Al dia siguiente Juan consume la mitad de lo que sobr del da anterior. La fraccin de la pizza que queda sin consumir es: A. 2/9 B. 1/9 C. 1/3 D. 9/2