Examen Bernarda Alba Comentario PAU

download Examen Bernarda Alba Comentario PAU

of 6

Transcript of Examen Bernarda Alba Comentario PAU

  • 7/28/2019 Examen Bernarda Alba Comentario PAU

    1/6

    La Casa de Bernarda

    Alba1.- Resumen del texto.

    Adela y Martirio discuten, ya que esta ltima odia a su hermana por ser ms

    bella y joven. Despus de que Martirio se marchara, Adela y La Poncia

    dialogan, La Poncia le hace saber con tono recriminatorio que conoce sus

    amoros con el prometido de su hermana mayor. Adela trata de ocultar sus

    actos de forma intil, finalmente Poncia la recomienda que renuncie al

    hombre antes de que las cosas se compliquen y que espere su oportunidad;

    cuando su enfermiza hermana mayor muera Pepe el Romano ir a por ella,

    la ms joven.

    2.- Comentario crtico del texto.

    2.1.- Tema, estructura, actitud e intencionalidad y tipo de texto.

    El tema principal del fragmento, que es el predominante de la obra, es el

    enfrentamiento entre dos actitudes frente a la vida y el de dos ideologas.

    La Poncia es la que defiende una forma de vida dominada por las

    apariencias, las normas sociales y morales que se apoyan en elautoritarismo y la segunda es la ideologa que defiende la libertad de las

    personas sobre cualquier cosa.

    Aparte del tema principal, podemos encontrar otros temas secundarios en el

    fragmento. Uno de ellos es la enva, la cual ha provocado el odio entre las

    dos hermanas (Adela y Martirio), la moral el otro tema que aparece y est

    presente cuando La Poncia recrimina a Adela que mantenga un romance

    con el novio de su hermana mayor, y por ltimo, aparece el tema de la

    pasin, Adela es una mujer joven y hermosa, resultando atractiva a los

    hombres y necesita sentir el amor.

    El texto se corresponde con un dilogo entre dos personajes de la obra, en

    este pasaje existe movimiento escnico, ya que Martirio sale del escenario.

    Por este motivo podemos encontrar algunas acotaciones hechas por el autor

    Al salir, Martirio mira fijamente a Adela (1), Se va Martirio (4), tambinencontramos acotaciones en el dilogo, las cuales expresan el dramatismo

    del fragmento Adela llora (24).

    El dilogo entre La Poncia y Adela es de exposicin y respuesta breve,

    aunque al final La Poncia se extiende en sus contestaciones (19-21 y 23-28),

    tambin podemos decir que es un dilogo de accin ya que se produce unenfrentamiento entre los dos personajes y hay una progresin temtica

    ~ 1 ~

  • 7/28/2019 Examen Bernarda Alba Comentario PAU

    2/6

    Por qu te pusiste casi desnuda con la luz encendida y la ventana abiertaal pasar Pepe el segundo da que vino a hablar con tu hermana?. (20-21)

    La obra de La Casa de Bernarda Alba est dividida en tres actos, estefragmento pertenece al segundo acto. En cuanto a la estructura interna, al

    igual que la obra, este fragmento se divide en tres partes que secorresponden con una presentacin (1-8), un nudo (9-22) y un desenlace

    (23-28).

    El fragmento comienza con la discusin entre las dos hermanas, donde

    encontramos el tema de la envidia Si quieres te dar mis ojos, que sonfrescos, y mis espaldas (2), Adela dice a Martirio que no la moleste ms yque la respete pero vuelve la cabeza cuando yo pase (3).

    A continuacin, Adela mantiene una conversacin con La Poncia. La Poncia

    saca el tema del romance que Adela tiene con Pepe el Romano, Adela en un

    principio lo niega pero finalmente lo reconoce.

    Al final, La Poncia aconseja a Adela, y la dice que se aguante y que espere

    acontecimientos.

    Lorca, presenta una actitud subjetiva y a travs de los personajes hace una crtica de

    las relaciones humanas y hacia determinados valores de la sociedad de la

    poca como la represin de la libertad, la pasin, la moral Lo que quieras,pero no vayas contra la ley de Dios (28), el odio Qu lstima de cuerpo,que no va a ser para nadie! (7), la discriminacin de la mujer EntoncesPepe har lo que hacen todos los viudos de esta tierra: se casar con la ms

    joven, la ms hermosa y sa eres t (26-27), etctera. Me gustaradestacar que Lorca presenta diferentes actitudes ante sus personajes, Lorca

    se siente identificado con Adela, se compadece con el resto de hermanas y

    critica la moral de Bernarda, ya que esta ltima es un personaje contrario a

    sus ideas.

    Podemos ver el odio que existe entre las dos hermanas cuya causa es la

    envidia que siente Martirio por la belleza de su hermana Qu lstima decuerpo, que no va a ser para nadie! (7) y por el romance que tiene quePepe el Romano.

    La Poncia asume el rol de defensora de la moral de la familia, pero a

    diferencia de Bernarda, ella no ordena, pues su posicin, no se lo permite,

    as que solamente aconseja a Adela Es estrecha de cintura, vieja y con miconocimiento te digo que se morir. (25-26), Alimenta esa esperanza,olvdalo (28).

    En Adela encontramos la rebelda contra el destino al que la condenan las

    normas sociales, tambin encontramos en su personaje la sexualidad y la

    pasin Y eso no!, Mi cuerpo ser de quien yo quiera! (7-8).

    Respecto a la intencionalidad, este texto nos recuerda a la concepcin delteatro de Lorca donde los temas predominantes son el conflicto entre la

    ~ 2 ~

  • 7/28/2019 Examen Bernarda Alba Comentario PAU

    3/6

    realidad y el deseo No seas como los nios chicos! Deja en paz a tuhermana y si Pepe el Romano te gusta te aguantas. (24-25), la frustracinY eso no!, Mi cuerpo ser de quien yo quiera! y la soledad Qu lstimade cuerpo, que no va a ser para nadie! (7), en este fragmento de La Casade Bernarda Alba podemos ver que Lorca toca todos estos temas. En el

    fragmento tambin se puede ver una crtica hacia a libertad y la moral, nospresenta dos tipos de ideologas contrapuestas, que son la de Bernarda y la

    Adela, las apariencias frente a la libertad.

    La casa de Bernarda Alba es la ltima obra escrita de Federico Garca Lorca

    antes de morir fusilado. La obra se estren en Buenos Aires en 1945,

    pasada la Guerra Civil de Espaa. Tiene por subttulo: Mujeres de lospueblos de Espaa.

    Se trata del fragmento de una obra teatral, as que se ajusta a las

    convenciones propias del gnero dramtico. Tambin podemos decir que es

    una tragedia ya que La Casa de Bernarda es una obra cuya progresin

    dramtica nos lleva hacia un desenlace fatal. Es un texto dialogado en el

    que unos personajes nos muestran sus sentimientos y las acciones que

    llevan a cabo (la pasin de la rebelde Adela, la astucia y sometimiento a las

    normas sociales y morales tradicionales, en La Poncia). A travs del dilogo

    la accin progresa en intensidad dramtica.

    Junto al dilogo texto dramtico primario-, el autor maneja otros recursos

    caractersticos del gnero, como las acotaciones Adela llora, Se vaMartirio texto dramtico secundario-, que aportan todos aquellos

    elementos no verbales que pueden resultar relevantes para ayudar al lectora interpretar la escena.

    En este fragmento la funcin del lenguaje que predomina es la potica, lo

    que nos muestra que Lorca tienen una intencin esttica, tambin

    encontramos la funcin apelativa Deja en paz a tu hermana Y si Pepe el

    Romano te gusta te aguantas y la expresiva, esta ltima est presente a

    travs de la exclamacin Lo que digo, Adela!, Baja la voz! y lainterrogacin Crees que no me he fijado?, esto indica la fuerte discusinque hubo entre Adela y La Poncia.

    2.2.- Valoracin personal.

    La obra est ambientada en el interior de una casa, que para Bernarda es

    un castillo que las asla de las malas influencias del exterior y para otros

    personajes, sobre todo sus hijas, se convierte en una crcel. Dentro de este

    ambiente los personajes se relacionan entre ellos poniendo de manifiesto

    las costumbres de la poca. Lorca era republicano, con esta obra pretende

    hacer un smil de la represin social que exista durante la poca

    conservadora representada en la obra por Bernarda frente a la libertad que

    proclamaban los republicanos representados en Adela.

    ~ 3 ~

  • 7/28/2019 Examen Bernarda Alba Comentario PAU

    4/6

    En el fragmento podemos encontrar una moralidad estricta, fruto de la

    influencia de la iglesia pero no vayas contra la ley de Dios, encontramosuna sumisin de la mujer a unas normas de comportamiento que la

    discrimina respecto al hombre (nadie le recrimina a Pepe que este con dos

    hermanas), la importancia de la decencia y del qu dirn baja la voz.

    Tambin podemos observar la rebelda que muestra la juventud, deseosa de

    disfrutar de la vida y del amor mi cuerpo ser de quien yo quiera, contrauna autoridad que se gua por unas normas represivas.

    El otro personaje, Poncia ejerce la autoridad de madre, en ausencia de

    Bernarda, pero la relacin con las hijas en lo referente a los temas amorosos

    es ms desinhibida, tambin realiza su papel de consejera.

    Asistimos en la obra a una recreacin de la sociedad donde el poder y la

    Iglesia, establecen una serie de comportamientos estrictos tendentes a

    mantener la moral y la decencia. El deseo de libertad y de romper con estamoral est representado por Adela y Mara Josefa.

    3.- Anlisis sintctico global del fragmento.

    Si quieres te dar mis ojos, que son frescos, y mis espaldas, para quecompongas la joroba que tienes, pero vuelve la cabeza cuando yo pase.

    Oracin compuesta por coordinacin.

    1.- Primera coordinada Te dar mis ojos Ncleo verbal principal:

    dar.

    1.1.- Si quieres Proposicin subordinada circunstancial de

    implicacin lgica condicional. Funciona como complemento circunstancial

    del ncleo verbal principal dar. Est introducida por la conjuncin si.

    1.2.- que son frescos Proposicin subordinada de relativo.

    Funciona como complemento del nombre de su antecedente ojos. Est

    introducida por el nexo relativo que, el cual funciona como sujeto dentro

    de la subordinada.

    2.- Segunda coordinada.- te dar mis espaldas. Ncleo verbal principal:

    dar. Unida a la primera coordinada a travs del nexo copulativo y.

    2.1.- Para que compongas la joroba - Proposicin subordinada

    circunstancial de implicacin lgica final. Funciona como complemento

    circunstancial de finalidad y depende del ncleo verbal principal dar.

    2.1.1- que tienes Proposicin subordinada de relativo.

    Funciona como complemento del nombre de su antecedente joroba.

    Est introducida por el nexo relativo que, el cual funciona comocomplemento directo dentro de la subordinada.

    ~ 4 ~

  • 7/28/2019 Examen Bernarda Alba Comentario PAU

    5/6

    3- Tercera coordinada pero vuelve la cabeza Ncleo verbal principal:

    vuelve. Unida a la segunda coordinada a travs del nexo adversativo

    pero.

    3.1.- cuando yo pase Proposicin subordinada adverbial temporal.

    Funciona como complemento circunstancial temporal y depende del ncleoverbal principal: vuelve. Est introducida por el adverbio cuando, el cual

    funciona como complemento circunstancial de tiempo dentro de la

    subordinada.

    4.- Valor estilstico de los verbos de la ltima

    intervencin de Poncia (lneas 23-28).

    Al principio de esta ltima intervencin, La Poncia utiliza la modalidad

    exhortativa a travs del imperativo para regaar a Adela No seas como

    los cros chicos! (23), en este caso ms que actuar como consejera y amigase comporta como una madre Deja en paz a tu hermana y si Pepe elRomano te gusta te aguantas (23-24).

    La Poncia utiliza el presente actual para tranquilizar a Adela y decirla que su

    hermana es una persona con mala salud Tu hermana Angustias es unaenferma (24-25) y que se morir pronto, posiblemente con el primer partosa no resiste el primer parto. Es estrecha de cintura, vieja, y con miconocimiento te digo que se morir (25-26). El uso abundante del presentede indicativo nos indica objetividad.

    Y utiliza el futuro simple para decir a Adela lo que har Pepe el Romanocuando muera su hermana Angustia Entonces Pepe har lo que hacentodos los viudos de esta tierra, se casar con la ms joven, la ms hermosa,

    y sa eres t 26-27).

    Tambin utiliza el presente de subjuntivo para decirla que haga lo que

    quiera pero nunca desobedezca a Dios Lo que quieras, pero que no vaya

    contra la ley de Dios y en la perfrasis de posibilidad puedas casar (24).

    En conclusin, me gustara destacar la gran cantidad de verbos que utiliza

    la Poncia, lo que nos indica un gran dinamismo.

    5.- Anlisis de los personajes de la obra, con

    especial atencin a los que aparecen en el

    fragmento.

    En la obra podemos encontrar diferentes tipos de personajes, la primera

    distincin la podemos hacer entre los personajes que aparecen en escena y

    los que no aparecen, pero que tienen gran transcendencia en la trama.

    En el fragmento aparecen tres personajes, Martirio y Adela, dos de las hijasde Bernarda y la Poncia, criada principal de la casa.

    ~ 5 ~

  • 7/28/2019 Examen Bernarda Alba Comentario PAU

    6/6

    Martirio.- Tiene 24 aos, est enamorada, en secreto, de Pepe. Sufri un

    desengao amoroso, se haba citado con un hombre, pero no apareci

    porque su madre le echo sin que ella se enterase. Esto hace que se

    muestre insegura con los hombres, a los que teme, pero por los que siente

    una gran pasin insatisfecha que amarga su carcter.

    Adela.- Tiene 20 aos, representa la rebelda de la juventud contra la

    autoridad de su madre. Es la ms guapa de las hermanas y la que no se

    resigna a padecer la imposicin de luto de 8 aos de su madre. Por ello es

    capaz de romper las normas de la sociedad, entre ellas, quitarle el novio a

    su hermana mayor y acostarse con un hombre sin estar casada con tal de

    huir de la casa.

    La Poncia.- Es la criada principal de la casa, tiene una gran confianza con

    Bernarda, habla de t a t con ella, la informa de lo que pasa dentro y fuera

    de la casa, la da consejos. La Poncia muestra un gran odio hacia Bernarda.

    Podemos encontrar a lo largo de la obra, otros personajes de relevancia.

    Angustias.- Tiene 39 aos, hija del primer marido de Bernarda y heredera de

    un dinero es pretendida por Pepe El Romano galn del pueblo y bastante

    ms joven que ella.

    Magdalena y Amelia.- Son hijas de Bernarda, la primera se muestra sumisa

    pero protestona y la segunda totalmente Anodina.

    Bernarda Alba.- Es la protagonista de la historia, es un personaje de mucha

    fuerza, es mala, tirnica, soberbia, clasista, representa el poder absolutoque ejerce sin compasin sobre todo el mundo, incluidas sus hijas, y es un

    poder tirnico e irracional. Tambin representa los valores morales de la

    poca, la represin de los instintos sexuales, las apariencias, la decencia,

    tambin encarna el orgullo de clases. Todo lo que ella desea debe hacerse,

    siempre est en posesin de la verdad y la razn.

    Por ultimo queda mencionar a un personaje que no aparece en el escenario

    pero cuya presencia es constante, Pepe el Romano, 24 aos, galn del

    pueblo, que pretende a Angustias por el dinero, aunque sea mayor que l,

    pero que no desaprovecha la oportunidad de estar con Adela. Representa alos hombres de la poca, orgullosos. Tambin es ese ser que trastorna a las

    hijas de forma pasional y de forma real tambin ya el matrimonio supone la

    liberacin del yugo de la madre.

    Daniel Sebastin San Martn

    ~ 6 ~