examen de filosofía de la ciencia

4
ASIGNATURA: Filosofía de la Ciencia DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina SEMESTRE: 2° 3° EXAMEN PARCIAL INTEGRANTES DEL EQUIPO: Álvarez Ocaña Johnny A. Gómez Castellanos Daniela Gpe. Domínguez Muñoz Deyanira A. Maldonado Gálvez Alejandra Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 07 de noviembre de 2015.

Transcript of examen de filosofía de la ciencia

Page 1: examen de filosofía de la ciencia

ASIGNATURA: Filosofía de la Ciencia

DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina

SEMESTRE: 2°

3° EXAMEN PARCIAL

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Álvarez Ocaña Johnny A.

Gómez Castellanos Daniela Gpe.

Domínguez Muñoz Deyanira A.

Maldonado Gálvez Alejandra

Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 07 de noviembre de 2015.

Page 2: examen de filosofía de la ciencia
Page 3: examen de filosofía de la ciencia

POSTURA FENOMENOLÓGICA, HEMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA.

Ésta postura trata de transmitir una idea de

manera objetiva, es decir, la ciencia no da lugar a mensajes sin sentido. Por lo tanto se debe dar a conocer el objetivo con las palabras correctas

para lograr una mejor comprensión.

En cuanto a éste apartado, se busca una manera de emitir, mediante un diálogo, qué es y/o que beneficios trae la carne artificial para hamburguesa. Se busca también la

comprensión de la comunidad a la que se está informando. Sin embargo esto se podrá llevar a cabo al conocer a la sociedad a quien irá dirigido el producto, por lo

tanto es necesario saber transmitir con las palabras adecuadas la información que se quiere sea comprendida. Es aquí donde se decide que la información del producto irá dirigida a la clase obrera, tomando en cuenta la situación económica e informando las

consecuencias que este producto puede ocasionar, en un determinado lapso de tiempo a la salud de esta sociedad. Entonces, si esta sociedad llega a tener una

completa comprensión del mensaje y de la forma correcta, quiere decir que el informante está haciendo buen uso de la hermenéutica.

POSTURA.- EMPÍRICO-ANALÍTICA.

La Ciencia tiene como objetivo el progreso de la sociedad, ya que la ciencia debe ser de y

para la sociedad.

La creación de la carne hecha a base de células madre, surge como solución al problema de la demanda alimenticia que existe actualmente. El propósito de ésta

investigación, siguiendo el método sociológico de August Comte es conocer las posibles consecuencias que traería a la sociedad el consumo de esta carne. El primer paso, sería averiguar la metodología que se utilizó para la obtención del

producto, a partir de ahí, identificar las células que se utilizaron en la elaboración de la carne, para luego analizar cada una de ellas. Retomando la ideología de Popper,

de cómo resolver el problema, se utiliza la lógica de las ciencias sociales. No se puede lanzar el producto al mercado sin conocer las consecuencias que esto conllevará a la población, es decir, se refuta la idea, no sin antes mencionar que esto

será a partir de una crítica, analizando los pros y contras que implicaría el consumo de esta carne. Por lo tanto, a partir de la metodología que conlleva la recolección y

análisis de las células usadas para el desarrollo de la carne, se deduce que su consumo posiblemente causaría algunas anomalías a la salud. En teoría, la elaboración de la carne resuelve la demanda alimenticia y como

hipótesis las personas pueden consumir éste producto. Finalmente se presenta la tesis en dónde se explica que el consumidor debe estar prevenido acerca de las

posibles consecuencias que éste producto puede ocasionar a su salud.

“La Postura Empírico-Analítica comienza con August Comte que dice que la ciencia debe ser para la sociedad. Menciona que para hacer una buena observación, el científico debe trabajar sin prenociones. La ciencia debe comenzar con un problema.

Se debe descartar en su totalidad a las Pre-Nociones, el científico no puede creer que los fenómenos son fáciles de explicar y comprender que los hechos sociales se

deben tratar como cosas.” (Mardones & Ursua, 1994)

Page 4: examen de filosofía de la ciencia

“Lo que realmente dice esta postura es que el objetivo de la ciencia es elaborar una

teoría donde se explique un asunto por medio de ideas. También dice que es necesario comprender (no vivir) las circunstancias que la sociedad atraviesa subjetivamente. Esto como una primera parte. Porque también es necesario

transmitir de manera objetiva una información, que sea verídica y aunque sea puesta a prueba no sea susceptible.” (Mardones & Ursua, 1994)

POSTURA DIALÉCTICA

Un representante sobresaliente de esta postura es Karl

Marx, quien se dio cuenta que a pesar de que la ciencia es para la sociedad, esta misma está dividida en dos clases sociales; burguesía y proletariado.

En esta postura se debe tener en cuenta que en la sociedad capitalista, el objetivo primordial es satisfacer las necesidades básicas, por ello basándose en el problema

es necesario tomar la decisión de a quién va dirigido el producto, adoptando la economía política, es decir, estudiar las dos clases sociales que propone karl marx.

clase burguesía: la burguesía es la clase social que posee la propiedad

privada, es así como este puede depender de las investigaciones que se realizaran, en donde les beneficia ya que pueden venderlo, producirlo y crear

nuevas fuentes de trabajo, por lo que generaran mayor “capital”.

clase proletariado: la clase proletariado se da conocer en el problema de como

la carne tendrá un menor costo será más accesible para la clase obrera, además de que se crearan nuevas formas de empleo donde ellos mismos trabajaran, debido que así, se lleva a cabo la plusvalía, es decir generando a

la burguesía . haciendo al obrero ajeno a su trabajo (alienado)

“Cuando se estudia la economía de un país se analiza en primer lugar la estructura de su población: como está dividida en clases y como está distribuida entre la ciudad

y el campo; se analiza la hidrografía, las distintas ramas de la producción, la exportación y la importación, la producción y el consumo anuales, los precios de las mercancías, etcétera.

Puede parecer un buen método comenzar por la base sólida de la que es real y concreta; en una palabra, enfocar la economía a través de la población.” (Mardones

& Ursua, 1994).