Examen de Formacion Civica y Etica III Bimestre Enero-febrero 2013 Bloque. III Tercer Grado....

4
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS SECUNDARIAS ESTATALES TELESECUNDARIA ESTATAL “RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA” CLAVE: 30 ETV0302K GRADO: TERCERO. GRUPO: “A” CICLO ESCOLAR:2012-2013 BIMESTRE: ENERO-FEBRERO TURNO: MATUTINO EXAMEN DE FORMACION CIVICA Y ETICA III BLOQUE : III No. REACTIVOS: ________ ACIERTOS: _________ CALIFI: ________ FECHA: JUEVES 21 DE FEBRERO 2013_________________ NOMBRE DEL (A) ALUMNO (A): ______________________________________________________________________________________ NOMBRE DEL PADRE O TUTOR: _____________________________________________________________________________________ NOMBRE DEL DOCENTE: LEONARDO RIVERA_________________________________________________________________________ I. INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y elabora una definición con tus propias palabras de lo que significa para ti la identidad. (3 puntos) TEXTO 1 ¿Alguna vez te has preguntado por qué te gusta cierta música? ¿Por qué practicas ciertas costumbres y tradiciones? ¿Por qué te identificas con determinadas personas y otras te desagradan? ¿Por qué te molesta que alguien actúe de cierta manera, cuando parece que a otros no les importa? Así como hasta las piedras de un río (que son tan duras) cambian a medida que el agua las arrastra de un lugar a otro durante mucho tiempo, así también a lo largo de nuestra vida los seres humanos cambiamos y definimos quiénes somos. Es decir, conformarnos nuestra identidad: construimos un modo propio de ver el mundo, definimos nuestros valores y aquello que creemos más justo, adoptamos cierto modo de actuar y de relacionarnos con los demás, así como determinadas actitudes y reacciones ante los problemas . Nada de eso nace con nosotros, ni está definido de antemano, es una construcción personal y colectiva, que se deriva de una mezcla de elementos: nuestro temperamento, la herencia genética que recibimos de nuestros antepasados, las experiencias y situaciones que vivimos a lo largo del tiempo, la comunidad en la que nos tocó crecer y la cultura particular que hay ahí, las personas que conocemos y los grupos a los que pertenecemos. La identidad es una construcción personal porque cada quien tiene rasgos y experiencias propias, distintas a las de otros, y por lo tanto sólo cada persona puede saber cómo una vivencia influye en su identidad. También es una construcción compartida, colectiva, porque en nuestro camino siempre aprendemos con otros –y de otros– ideas, valores, formas de comportarnos: la familia, los amigos o amigas con los que nos reunimos, los vecinos, los medios de comunicación, etcétera.

Transcript of Examen de Formacion Civica y Etica III Bimestre Enero-febrero 2013 Bloque. III Tercer Grado....

Page 1: Examen de Formacion Civica y Etica III Bimestre Enero-febrero 2013 Bloque. III Tercer Grado. 2012-2013

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVESECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SECUNDARIASUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS SECUNDARIAS ESTATALES

TELESECUNDARIA ESTATAL “RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA” CLAVE: 30 ETV0302KGRADO: TERCERO. GRUPO: “A” CICLO ESCOLAR:2012-2013 BIMESTRE: ENERO-FEBRERO TURNO: MATUTINO

EXAMEN DE FORMACION CIVICA Y ETICA III BLOQUE : III

No. REACTIVOS: ________ ACIERTOS: _________ CALIFI: ________ FECHA: JUEVES 21 DE FEBRERO 2013_________________ NOMBRE DEL (A) ALUMNO (A): ______________________________________________________________________________________ NOMBRE DEL PADRE O TUTOR: _____________________________________________________________________________________ NOMBRE DEL DOCENTE: LEONARDO RIVERA_________________________________________________________________________

I. INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y elabora una definición con tus propias palabras de lo que significa para ti la identidad. (3 puntos)TEXTO 1

¿Alguna vez te has preguntado por qué te gusta cierta música? ¿Por qué practicas ciertas costumbres y tradiciones? ¿Por qué te identificas con determinadas personas y otras te desagradan? ¿Por qué te molesta que alguien actúe de cierta manera, cuando parece que a otros no les importa?Así como hasta las piedras de un río (que son tan duras) cambian a medida que el agua las arrastra de un lugar a otro durante mucho tiempo, así también a lo largo de nuestra vida los seres humanos cambiamos y definimos quiénes somos. Es decir, conformarnos nuestra identidad: construimos un modo propio de ver el mundo, definimos nuestros valores y aquello que creemos más justo, adoptamos cierto modo de actuar y de relacionarnos con los demás, así como determinadas actitudes y reacciones ante los problemas. Nada de eso nace con nosotros, ni está definido de antemano, es una construcción personal y colectiva, que se deriva de una mezcla de elementos: nuestro temperamento, la herencia genética que recibimos de nuestros antepasados, las experiencias y situaciones que vivimos a lo largo del tiempo, la comunidad en la que nos tocó crecer y la cultura particular que hay ahí, las personas que conocemos y los grupos a los que pertenecemos.La identidad es una construcción personal porque cada quien tiene rasgos y experiencias propias, distintas a las de otros, y por lo tanto sólo cada persona puede saber cómo una vivencia influye en su identidad.También es una construcción compartida, colectiva, porque en nuestro camino siempre aprendemos con otros –y de otros– ideas, valores, formas de comportarnos: la familia, los amigos o amigas con los que nos reunimos, los vecinos, los medios de comunicación, etcétera.Todo eso se combina a lo largo de la vida, y hace que nuestra identidad se construya y se modifique constantemente. No se trata de una suma de elementos, sino de una especie de tejido que a veces toma ciertas formas, se deshace y se vuelve a transformar. Por eso es posible que algunos rasgos de tu personalidad, aficiones, o intereses de tu infancia, desaparezcan o se transformen, e incluso pueden regresar a ti cuando llegues a la edad adulta.Esto es porque lo que eres y cómo eres sólo puedes entenderlo si vuelves la vista atrás y recuerdas quiénes han vivido contigo, qué experiencias has tenido y qué decisiones y elecciones has hecho.Saber quiénes somos nos hace más dueños de nuestra historia y nos ayuda a tomar decisiones, a confirmar nuestra forma de pensar o incluso a cambiar lo que no nos guste o no se acerque a nuestras verdaderas ideas y sentimientos.La identidad tiene que ver con toda tu persona y los distintos rasgos y elementos que la componen.

II.- INSTRUCCIONES: Lee en silencio las preguntas y respóndelas de acuerdo con lo que realmente piensas o harías en cada situación.Mi interés por lo que pasa a mi alrededor4.- Si me pidieran que participara como representante de grupo en el Consejo de Alumnos, ¿lo haría? ¿Por qué?Mis gustos5.- Si tuviera que elegir el tipo de música que llevaría a un viaje a la Luna, ¿cuál sería? ¿Por qué?Mis valores6.- Si me pidieran integrar en mi equipo de beisbol a un chico con discapacidad, ¿lo haría? ¿Por qué?

Page 2: Examen de Formacion Civica y Etica III Bimestre Enero-febrero 2013 Bloque. III Tercer Grado. 2012-2013

La forma en que enfrento los conflictos7.- Si en el recreo llegara un compañero del grupo y tratara de quitarme mi comida por la fuerza, ¿cuál sería mi reacción? ¿Por qué?

III.- INSTRUCCIONES: De acuerdo con la lectura del texto anterior contesta brevemente las siguientes preguntas.8.- ¿Qué necesita mi cuerpo?9.- ¿Cómo es?10.- ¿Qué actitudes valoro en mí o en otros?11.- ¿Qué necesito para desarrollarme?12.- ¿Qué quiero para el futuro?13.- ¿Qué es lo que nunca estarías dispuesto o dispuesta a hacer aunque te lo pidieran?

IV.- 14, 15,16.- INSTRUCCIONES: En una hoja blanca elabora un dibujo que consideres que refleja lo que eres, o al menos una parte de ti. Alrededor escribe cuatro virtudes y cuatro defectos que poseas. Como has visto, la construcción de nuestra identidad no es sólo un proceso personal, sino que también se relaciona con el entorno en el que vivimos y las personas con las que nos relacionamos: familia, grupos de la misma edad, vecinos.Uno de los primeros espacios con los que todos nos identificamos es la familia. De ella muy probablemente aprendemos o heredamos varios de los rasgos que nos definen como individuos: algunos gustos, características físicas, tradiciones. Cada persona toma algo de su familia, pero juntos, sus miembros forman también un modo de ser, de manera tal que, así como no hay dos personas iguales, tampoco hay dos familias iguales. Actualmente en México se reconocen al menos 23 tipos de familias: madres solteras, padres solteros, parejas en unión libre, personas que viven en sociedad de convivencia.

V.- INSTRUCCIONES: 17, 18, 19,20 A continuación, lean los siguientes casos y comenten qué importancia puede tener que se reconozcan diferentes tipos de familias: Págs. 167-168 libro del alumno.Describe en un cuadro sinóptico lo siguiente: MI FAMILIA CON LA QUE VIVO ES ASI…..

VI.- INSTRUCCIONES: 21, 22,23.- lee el siguiente texto. Al terminar realiza un esquema como el de la Pág. 176 Nuestra localidad Lo que somos, es también el resultado del lugar en el cual nos tocó nacer y donde hemos vivido; por ejemplo, la comida que acostumbramos comer, las fiestas en las que participamos y la manera como las festejamos, nuestro modo de ver el mundo. Todo ello está influido en alguna medida por la forma en que hemos vivido con otros.Nacer en una cierta localidad dentro de un país es un hecho que, en principio, puede ser incidental. Pero una vez ahí, el paso del tiempo, la convivencia con quienes habitan el mismo espacio, el hecho de compartir algunos problemas comunes, etcétera, hace que juntos inventemos formas de vivir y organizarnos, construyamos vínculos y rasgos compartidos. Para mucha gente, sentirse parte de un cierto lugar (por ejemplo, un pueblo o un estado) es muy importante y constituye un elemento clave de su identidad. Por eso hay quienes dicen con orgullo que son “chiapanecos” o “zacatecanos”, porque serlo es un rasgo fundamental de sí mismos y porque sólo pueden explicar a otros quiénes son, al hablar también de la localidad de la que forman parte.Por ejemplo, la frase “soy de Juchitán” no sólo significa que a esa persona le tocó nacer en ese espacio geográfico, sino que expresa muchas otras cosas que ha construido y compartido con otros: tal vez el uso de una lengua que también hablan los demás miembros de esa localidad, un conjunto de costumbres o problemas específicos.Se trata de una identidad local, que nace dentro de cada persona cuando encuentra cosas en común con otros y éstas le hacen sentirse parte de una comunidad. Aunque seamos individuos con características particulares, podemos reconocer elementos que nos unen a un grupo y provocan que tengamos, o que podamos construir juntos un destino común.

VII.- INSTRUCCIONES: 24,25, 26 Elabora un escrito personal en el que expreses lo que significa para ti vivir en comunidad.

Page 3: Examen de Formacion Civica y Etica III Bimestre Enero-febrero 2013 Bloque. III Tercer Grado. 2012-2013

VIII.- INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y responde a las preguntas

Nuestra identidad nacional como resultado de un proceso históricoLos elementos que identifican a una nación y a quienes la habitan no son estáticos. Por eso, no es posible hablar de una sola identidad nacional, sino de varias a lo largo de nuestra historia. Cada hecho va transformando el “rostro” de México, y, por lo mismo, lo que tal vez unió a mexicanos y mexicanas hace cien años, ya ni siquiera existe, o lo que hoy nos hace sentir orgullo no era considerado importante en otras épocas.Estos cambios en nuestra identidad también se pueden ver en los símbolos que elegimos para identificarnos como nación.Los símbolos patrios, son objetos, palabras o imágenes mediante las cuales se expresan las ideas o sentimientos que se tienen respecto a un país en un determinado momento histórico. Éstos pretenden ser un lazo de unidad, porque representan aquello que vincula y compromete a quienes habitan esa tierra.En el caso de México, nuestros principales símbolos son la Bandera, el Himno y el Escudo nacionales. Como sabes, la imagen del águila devorando a una serpiente sobre un nopal, retoma el mito por el cual se formó la nación mexica. Ésta fue recuperada para plasmarse en la primera bandera mexicana usada en 1821, una vez lograda la Independencia. Pero aquel símbolo incluía un águila coronada, que representaba al imperio formado por Agustín de Iturbide. Este detalle, que podría parecer pequeño, encarnaba el tipo de nación que los mexicanos tenían en ese momento, el tipo de autoridad que los gobernaba (un emperador) y el lugar que la población tenía, que no eran ciudadanos sino súbditos. Por lo que representaba, esa corona fue eliminada en 1823 al ser instaurada la República. Más tarde se modificarían gradualmente la forma del águila, su posición, y los elementos que la rodean, a fin de responder en cada caso al momento histórico y político del país. Este es un ejemplo de cómo nuestros símbolos al igual que la nación entera son el resultado de la historia y los contextos de cada etapa.

27.- ¿Qué creen que debería defender ahora la población mexicana?28.- ¿Cuáles serían ahora nuestros principales enemigos? (no tienen que ser naciones, sino problemas o retos a vencer) ¿Cómo los combatirían?29 ¿Qué otros símbolos usarían para mostrar lo que hoy significa México y ser mexicano o mexicana? 30.-Elabora una definición personal de nacion