Examen de Historia Latinoamericana Contemporánea (Arturo Lev)

6
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto del Desarrollo Humano Maestría en Historia Contemporánea Historia Latinoamericana Contemporánea Examen final Autor: Prof. Arturo Lev Álvarez Abreu Docentes responsables: Dr. Ernesto Bohoslavsky y Mg. Gabriela Gomes Junio 2015

description

Revisión de examen sobre historia latinoamericana

Transcript of Examen de Historia Latinoamericana Contemporánea (Arturo Lev)

Universidad Nacional de General Sarmiento

Instituto del Desarrollo Humano

Maestría en Historia Contemporánea

Historia Latinoamericana Contemporánea

Examen final

Autor: Prof. Arturo Lev Álvarez Abreu

Docentes responsables: Dr. Ernesto Bohoslavsky y Mg. Gabriela Gomes

Junio 2015

2

1.- ¿Cuál es la propuesta interpretativa de Schwarz sobre el (no) lugar

de las ideas en Brasil?, ¿Qué críticas ha recibido?, ¿Se pueden

establecer relaciones con la crítica decolonial de Mignolo o con la

postura de Quijano?

Schwarz (2000) propone un análisis sobre la relación que existe entre las

ideas de occidente y la recepción de esas ideas en Brasil. Su concepto “las

ideas fuera de lugar” buscaba traducir, en clave cultural, los principios de la

“teoría de la dependencia”, para eso intenta explicar en términos de centro-

periferia, la relación que tienen ambos con el lugar de las ideas. El “no lugar

de las ideas” tiene que ver con una trasformación que sufren aquellas ideas

que llegan desde el centro a la periferia, la realidad de la periferia trasforma,

deforma, vacía el concepto de las idea, ya que, carecen de sentido en su

aplicación total sobre la realidad en la cual pretende insertarse. Según

Schwarz, las ideas están, pero no dicen nada en una realidad totalmente

inmune a su aplicación. El autor confronta la visión romántico-nacionalista

de la literatura brasileña, que sostenía, que era posible deshacerse de la

influencia occidental para encontrar un Brasil más autóctono.

Su análisis termina por reforzar el dualismo, convirtiéndose esté en uno

de los puntos en el que será más criticado. En cuanto a las críticas, según

Palti (2007) no es real que no circule un intercambio entre centro y periferia,

hay producción cultural y una revalorización de las ideas, hay un “entre

lugar”, hay un desvió del origen hay un receptor que no es pasivo, que

recepciona y que modifica las condiciones objetivas.

La postura de Quijano (2005) con respecto a la construcción de

Latinoamérica tiene que ver con la dominación imperial, el proceso de

invención de América y de las narrativas que acompañaron ese proceso.

América es el resultado de una perspectiva moderna y europea que organiza

y divide al mundo. Para Quijano el orden se da por la clasificación en razas,

organizando así el control, la producción y la apropiación del trabajo en su

forma capitalista. En Quijano lo que se organiza en forma global y

simultanea es el trabajo. No hay dos mundos diferentes, el mundo se

organiza sobre la idea de trabajo y raza.

Mignolo (2007) nos va a hablar de la decolonización del conocimiento.

Explica que se debe hacer surgir un conocimiento que dé cuenta de los

intereses de quienes fueron desheredados de su propia historia, para eso hay

que dejar fuera la modernidad, esa modernidad que llegó con la expansión

colonial, con “AMÉRICA”, en el momento que fue dibujada en los mapas,

inscripta en el mundo, en la mirada y la economía de occidente. Mignolo

dice: “no hubo un descubrimiento de América, sino una invención”.

Quijano y Mignolo comparten con Schwartz la mirada sobre el

colonialismo y su efecto sobre la construcción subjetiva de Latinoamérica,

sobre como se ve hacia adentro y como ha sido de una u otra manera

marcada por las formas de dominación desde lo europeo y lo moderno.

Palabras usadas: 467.

3

2.- ¿Qué rasgos tuvo el proceso de profesionalización de las ciencias

sociales en las décadas de 1950 y 1960?, ¿Cómo se vinculó con

discusiones y problemáticas propias de Uruguay y Paraguay?

Tanto las instituciones (y sus organizaciones), y la profesionalización

(cobra vida en el mercado de trabajo) son elementos que conforman una

tríada en este proceso, acotando que la profesionalización y la

especialización en las Ciencias Sociales son las consecuencias de la

vocación (interés, gusto, compromiso). Es con la creación en 1950 de la

Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), en palabras de Blanco

(2010), que se selló la institucionalización de la disciplina y se va a dotar a

ese proceso un fuerte acento regional. ALAS ofrece un espacio para el

debate sobre partidos políticos; cambio social en el continente; enseñanza y

práctica de la sociología; políticas sociales; desarrollo económico; y

viabilidad democrática entre otros temas de interés para los científicos

sociales.

La sociología científica que venía abriéndose paso en las universidades

de Latinoamérica va avanzando en grupos de trabajo con proyectos de

investigación; editoriales; posgrados; y difusión intelectual de autores

extranjeros (invitaciones a estos para fungir de docentes en las universidades

de América). Hay un contexto internacional que favorece la renovación en

las Ciencias Sociales entre 1950 y 1960, una serie de organismos son

creados para estudiar los distintos fenómenos sociales, políticos y

económicos que se vienen dinamizando en América, entre ellos se

encuentran la División de Ciencias Sociales de la Unión Panamericana; el

Departamento de Ciencias Sociales de la UNESCO; el International Social

Science Council; las distintas agencias de subsidios como la Fundación Ford

o la Fundación Rockefeller; la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL); la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); el

Centro Latinoamericano de Investigación en Ciencias Sociales (CLAPCS);

y, la Escuela Latinoamericana de Sociología (ELAS). Es por ello, que la

renovación debe ser entendida como un proceso de institucionalización

gradual pero firme en la región, con la adopción de un patrón internacional

de desarrollo.

Es así como los rasgos que adoptó este proceso de institucionalización

son los siguientes, a saber:

a) Confrontación de una antigua elite intelectual, dotada de un saber-

hacer (sociólogos de cátedra) contra una moderna que comparte

rasgos con la elite occidental (sociólogos científicos).

b) En los 50 entra en declive la especulación.

c) La sociología era vista como disciplina auxiliar, es con la renovación

en las Ciencias Sociales que el nuevo movimiento intelectual tiende

a hacer de la sociología una ciencia empírica.

d) Los sociólogos modernos comienzan a realizar trabajos con carácter

analítico que no sean mera acumulación de datos.

e) Los científicos sociales van a crear un campo intelectual. Hay reglas

para ingresar, permanecer, crear y difundir. La generación de

conocimiento es institucional y colectiva.

4

f) Se busca de superar las barreras nacionales, el horizonte es

Latinoamérica.

g) Se crea un vínculo investigación-enseñanza. Los actores tienen

interés en consagrarse. Hay una metodología de trabajo.

h) La lógica de producción de conocimiento esta institucionalizada.

i) Anteriormente eran grupos de notables con apellidos de elite;

abogados; escritores; médicos; que usaban el intelecto para fines

políticos y la dominación de las masas. Ahora son profesionales de

las Ciencias Sociales que realizan investigación para generar

conocimientos que sean de utilidad para la nación.

j) La Universidad comienza a ser vista como un campo de desarrollo

intelectual.

k) La sociología estadounidense genera temas de investigación

necesarios para los científicos sociales del Latinoamérica.

l) Hay un enfrentamiento constante contra los ensayistas y el

impresionismo.

m) La investigación sociológica va variando en cuanto a la dinámica

que le imprima la agenda pública.

n) Se convierte en un patrón de trabajo con vocabulario específico.

o) Las investigaciones se tornan multidisciplinarias (se nutre y necesita

de la sociología, economía, demografía, antropología, historia).

p) Las Ciencias Sociales proponen una idea de ver los problemas y de

cómo resolverlos.

q) La revisión académica es entre pares.

Mientras en la mayoría de los países de Latinoamérica se venía dando un

giro en las Ciencias Sociales en los años 50 y 60 del siglo XX, en Uruguay

y Paraguay se experimentaban otras circunstancias que los encerraban en un

debate local. Sobre el caso de Uruguay es Espeche (2010) quien nos orienta

en lo que sucedía en la llamada “Suiza de América”: la autora parte desde la

historia del “batllismo” como referencia de la idea o el “imaginario” de un

“estilo nacional” pro-europeo que dependía excesivamente del capital

extranjero. Con los acontecimientos bélicos de sus socios comerciales,

Uruguay perdía parte de su demanda de productos del exterior y ello se

reflejaba en un retroceso de su crecimiento. En esa crisis se genera la

“conciencia crítica” de algunos de sus intelectuales, los cuales se preguntan

que había mantenido a Uruguay como “modelo”, ”Suiza de América” o

“país excepcional” fuera de lo que se debatía en América Latina. Espeche

nos aclara que los intelectuales uruguayos pensaron en resolver la crisis sólo

si recuperaba un destino de anhelos compartidos y enemigos comunes: la

integración latinoamericana y el imperialismo estadounidense. Es la

Revolución Cubana el parte-aguas que permitía el reencuentro y

reintegración política del uruguayo, desde un hecho aparentemente lejano

para pensar América Latina.

Con respecto a Paraguay es Soler (2012) quien nos da un panorama y

nos acota que el avance de las Ciencias Sociales en esos años es limitado

por una férrea dictadura, la del General Alfredo Stroessner, quien se

mantuvo en el poder por 35 años. El gobierno se ocupó de marcar presencia

5

permanente politizando la universidad, dejando a la institución sin

autonomía y bajo control permanente de la policía. Se desplazó la

misión académica como una tarea secundaria y dependiente de una

política muy sectaria. Se va a observar es una considerable cantidad de

trabajos de sociología rural, los cuales en su mayoría tienen como objeto de

estudio al Paraguay, y fueron escritos por autores paraguayos. Esto

puede estar relacionado con el hecho de que Paraguay es un país

eminentemente rural.

Palabras usadas: 954.

3.- ¿Cuáles fueron los impactos específicos de los procesos dictatoriales

del Cono Sur sobre la actividad académica y cultural? ¿Qué estrategias

de rescate personal y de oposición política se ensayaron desde el campo

intelectual y cultural y qué rol cumplieron las redes académicas en

ellas?

En el llamado Cono Sur se sucedieron una serie de dictaduras que

abarcaron desde mediados de los 50 final de los años 60, los 70, 80 e inicios

de los 90, las cuales impactaron enormemente en el desenvolvimiento de los

intelectuales en las instituciones educativas, en la producción y difusión de

saberes, y la postura a tomar ante la represión de la dictadura. El escenario

dictatorial en “Suramérica” se presenta de la siguiente manera: Paraguay

(1954-1989); Bolivia (1964-1982); Brasil (1964-1985); Uruguay (1973-

1985); Chile (1973-1990); y Argentina (1976-1983). Estas trágicas

experiencias interesan al momento de entender los debates que ocuparon a

los cientistas sociales que se quedaron en sus países.

Las dictaduras para mantenerse en el poder deben ejercerlo por la misma

vía como lo obtuvieron: por la fuerza. Es así como la dictadura se enfrenta

al debate académico, a las producciones académicas o culturales que

presenten una postura diferente o crítica ante los gobiernos de facto. La

insurgencia de la “Revolución Cubana” en 1959 abre un debate entre los

intelectuales latinoamericanos: pensar en clave de “integración

revolucionaria”, posibilito ese “mirar hacia América Latina”, y, a su vez, el

rol “militante” del intelectual. Todo ello levo a las dictaduras a buscar

formas de reprimir y achicar espacios a los académicos y exponentes de la

cultura que pensaran “América Latina”, que por otro lado, desde los

servicios de inteligencia (Funes, 2007) se entendía que el concepto de

“América Latina” era asociado a priori a “comunista”, “revolucionaria”,

“subversiva”. Las prohibiciones (censuras) eran tanto a publicaciones como

canciones o músicos. Funes nos expone, a través del caso argentino, como

los servicios de inteligencia (represivos) construyeron la categoría

“delincuente subversivo” en el campo cultural. El concepto “América

Latina” tomaba una connotación “peligrosa” para la dictadura.

Los intelectuales comienzan a dar un giro al servicio de una causa

(Gilman, 2003), no sin antes vivir el dilema del compromiso, la causa

académica (científica) o la causa anti-intelectual (mensaje/propaganda

6

política revolucionaria). El intelectual al servicio de una causa debe aportar

a la política de la causa, se encontrará subordinado a la dirección política. Es

un desplazamiento desde las ciencias clásicas a la crítica constante. No

puede existir neutralidad (es un disfraz), ya que, significa un respaldo a una

situación de facto. Se libra, abiertamente, una batalla: Estado contra actores

culturales. Así las ciencias sociales pasan a ser un escenario de la lucha de

clases, de permanente revolución intelectual ante la dominación,

proponiendo que la periferia puede aportar categorías de análisis, producir

su propia ciencia contra el centro (autonomía intelectual).

En tal situación de enfrentamiento con características violentas, se van a

producir una serie de alianzas y redes intelectuales que permitirán que

sobrevivan autores y producciones. Bayle (2008) hace una reconstrucción de

una serie de estrategias que fueron llevadas a cabo por CLACSO, junto a

instituciones de la región, para “relocalizar” a cientistas sociales chilenos

luego del golpe de Estado del 73. La red de contactos de CLACSO

posibilitó llevar a cabo una política de reubicación de los intelectuales en la

región. Se formó una Bolsa de Trabajo e Información Profesional que se

convirtió en el “Programa de Reubicación de Cientistas Sociales” (hasta

1975 se solucionaron 1230 casos de puestos de trabajo y reubicación). Bayle

nos explica que fue poco lo que pudo resistir el “programa” pues no sólo era

Chile sino Uruguay que tenían dictaduras recientes en la región, a parte ello,

en el 76 ocurre el golpe de Estado en Argentina que era uno de los

principales países receptores de intelectuales de la región.

Palabras usadas: 587.