Examen de Idoneidad 2014 - Pj

download Examen de Idoneidad 2014 - Pj

of 101

Transcript of Examen de Idoneidad 2014 - Pj

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    1

    EXAMEN DE IDONEIDAD 2013 MATERIAL DE ESTUDIO1

    Presentacin

    El material de estudio que acompaa a la presente est orientado a todas aquellas personas que renan

    los requisitos fijados por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires para ser aspirantes a los

    cargos administrativos de su planta.

    El material fue esquematizado bajo un enfoque de autoaprendizaje: la presentacin de definiciones

    concretas y sencillas tienden a facilitar la comprensin del contenido desarrollado.

    Los objetivos generales propuestos son:

    lograr que los y las postulantes adquieran nociones bsicas acerca de los principios que rigen nuestro ordenamiento jurdico como tambin de las instituciones que componen nuestro Estado, tanto en el mbito nacional como el

    provincial y, puntualmente, todos aquellos organismos que intervienen en la actividad jurisdiccional de nuestra

    provincia.

    lograr que los y las postulantes conozcan la reglamentacin que rige el desempeo de quienes componen el Poder Judicial Provincial, como as tambin las relaciones laborales que los vinculan.

    El objetivo especfico propuesto en cada eje temtico es la interpretacin del concepto general del tema

    tratado, las pautas que lo caracterizan y, finalmente, la comprensin de la dinmica que se establece entre los

    componentes del contenido abordado.

    Como se adelantara, el material fue desarrollado en ejes temticos vinculados al perfil esperable en las

    personas aspirantes.

    El primer eje contiene los conocimientos bsicos respecto de las notas distintivas que marcan nuestro

    orden constitucional tanto nacional como provincial.

    Las disposiciones e instituciones constitucionales fueron abordadas bajo el esquema en que clsicamente

    se divide nuestra Carta Magna, haciendo una breve resea acerca de los principios contenidos en el Prembulo

    para luego desarrollar cada una de las normas que componen la Parte Dogmtica y finalmente concluir con las

    instituciones que se regulan en la Parte Orgnica.

    Inmediatamente despus se desarrollan las nociones generales que rigen la organizacin judicial

    provincial.

    De seguido, la seriacin de los ejes temticos responde al desarrollo de los distintos fueros en los que

    se divide y estructura la administracin de justicia en nuestra provincia (Fuero Civil, Fuero Laboral, Fuero de

    Familia, Fuero Penal, Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Fuero Contencioso Administrativo). Se fijan las

    caractersticas propias de cada uno, los principios que los rigen, su integracin y los procesos llevados a cabo en

    cada uno.

    1 El presente documento ha sido elaborado con empleo de lenguaje gnero sensitivo, procurando tanto el uso de conceptos y expresiones neutras como la expresa utilizacin del gnero femenino en los casos pertinentes. De este modo se cumplen los estndares establecidos para la no discriminacin en razn del lenguaje.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    2

    Luego se destina un eje temtico a la Justicia de Paz Letrada, con una breve resea histrica de sus

    orgenes, en principio, y luego la exposicin de su actual competencia, integracin y funcionamiento.

    Finalmente, el ltimo eje trata sobre el Ministerio Pblico Provincial, dndose una introduccin de sus

    caractersticas para luego profundizar acerca de la composicin, funcionamiento y competencia.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    3

    INDICE DEL MATERIAL

    I. DERECHO CONSTITUCIONAL ... 5I.1. ConceptoI.2. ConstitucinI.3. Constitucin NacionalI.4. Supremaca ConstitucionalI.5. Declaraciones, Derechos y GarantasI.6. Autoridades de la Nacin

    II. NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIN JUDICIAL ..... 26II.1. Suprema Corte de Justicia

    III. FUERO CIVIL ... 36III.1. El Proceso JudicialIII.2. Das y horas hbiles. HabilitacinIII.3. Libros del TribunalIII.4. Escritos judicialesIII.5. Resoluciones JudicialesIII.6. AudienciasIII.7. OficiosIII.8. Notificaciones

    IV. FUERO LABORAL .... 53IV.1. Derecho Laboral. IntroduccinIV.2. Derecho del TrabajoIV.3. Derecho Procesal LaboralIV.4. Organizacin de la Justicia Laboral

    V. FUERO DE FAMILIA ... 64V.1. Derecho de Familia. IntroduccinV.2. Regulacin Jurdica de la Familia en nuestro DerechoV.3. La Publicizacin del Derecho de Familia. La Constitucin NacionalV.4. Contenido del Derecho de FamiliaV.5. Los Derechos Subjetivos FamiliaresV.6. El Estado de Familia. Concepto

    VI. FUERO PENAL ...... 72VI.1. Derecho Penal. IntroduccinVI.2. Derecho Penal. ConceptoVI.3. Principios ConstitucionalesVI.4. Delito. Concepto.VI.5. Derecho Procesal Penal. ConceptoVI.6. Organizacin de la Justicia Provincial en Materia Penal

    VII. FUERO DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL ....... 89VII.1. Responsabilidad Penal Juvenil. IntroduccinVII.2. CaractersticasVII.3. IntegracinVII.4. Proceso penal Juvenil

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    4

    VIII. FUERO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ... 93VIII.1. Derecho Administrativo. Introduccin VIII.2. EstructuraVIII.3. Competencia

    IX. JUSTICIA DE PAZ .... 95IX.1. Justicia de Paz. Introduccin IX.2. CompetenciaIX.3. Procedimiento IX.4. Certificaciones de firmas y autenticacin de copias. RequisitosIX.5. Cdigo de faltas municipalesIX.6. El juicio contravencional. Formacin. Secuestro de efectos

    X. MINISTERIO PBLICO ...... 100X.1. Ministerio Pblico. IntroduccinX.2. Integracin

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    5

    Eje temtico I

    DERECHO CONSTITUCIONAL

    I.1. Concepto

    En lneas generales, puede afirmarse que el Derecho Constitucional es la rama del derecho pblico que

    tiene por objeto de estudio todo lo relativo a la organizacin poltica y jurdica del Estado, como tambin la

    declaracin de los derechos y deberes tanto individuales como colectivos de las personas que lo componen y las

    instituciones que garantizan el ejercicio de tales derechos.

    I.2. Constitucin

    En sentido jurdico, es decir concibiendo la Constitucin como una norma, encontramos por un lado que se

    trata de una ley o conjunto de reglas fundamentales que fijan y regulan la organizacin de un Estado.

    Esta norma fundamental es establecida por la Nacin misma que la crea; entendiendo en este caso a la

    Nacin como la comunidad o pueblo que comparte caractersticas culturales comunes y busca organizarse como un

    Estado para ordenar la convivencia social.

    El respeto a las costumbres y tradiciones de la comunidad es lo que garantiza y da legitimidad a la

    Constitucin.

    Esta idea de Nacin es la que se desprende de las manifestaciones contenidas en el prembulo de nuestra

    Constitucin, al declarar: Nos los representantes del pueblo de la Nacin Argentina reunidos en Congreso General

    Constituyenteordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucin para la Nacin Argentina.

    Segn lo demuestra la historia y los mismos principios del constitucionalismo, la Constitucin como

    instrumento fundamental y supremo busca fijar los lmites del poder que el pueblo delega a los gobernantes en el

    acto de su eleccin.

    Y por otra parte la Constitucin reconoce las libertades y derechos tanto individuales como colectivos de las

    personas que integran la comunidad, asegurndoles al mismo tiempo instrumentos o garantas que hacen posible el

    ejercicio y goce de tales facultades.

    I.3. Constitucin Nacional

    El 1 de mayo de 1853 fue sancionada la Constitucin, que estableci la forma republicana de gobierno y la

    forma federal de Estado. Al momento, Buenos Aires no integraba la Confederacin que jur la Constitucin.

    Luego de la batalla de Cepeda, donde los ejrcitos al mando de Justo Jos de Urquiza derrotaron al

    ejrcito de Buenos Aires, las partes suscribieron el Pacto de San Jos de Flores, el 11 de noviembre de 1859.

    En el marco de dicho acuerdo Buenos Aires convino la incorporacin a la Confederacin, previo convocar

    una convencin provincial para revisar la Constitucin sancionada en 1853. Una vez hechas las recomendaciones

    por parte de la convencin provincial y aceptadas estas por la convencin nacional, convocadas a tal efecto, el 23

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    6

    de septiembre de 1860 fue sancionado el texto constitucional definitivo. Por tal razn, se hace referencia a la

    Constitucin de 1853/60.

    Esta misma Constitucin, tras las reformas llevadas a cabo en los aos 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y

    1994, es la que nos rige hoy en da.

    I.3.a) Partes

    El cuerpo del texto constitucional reconoce dos grandes partes que se presentan a continuacin del

    prembulo, que es en principio: una declaracin formal y solemne que motiva y otorga fundamentos a la Ley

    Suprema (Gelli, Mara Anglica, Constitucin de la Nacin Argentina comentada y anotada, Ed. La Ley, 3ra

    edicin, pag. 1).

    As entonces en primer lugar encontramos la parte dogmtica.

    A lo largo de dos captulos que se extienden desde el art. 1 al 43, se ubican disposiciones legales que fijan

    declaraciones, reconocen derechos y establecen garantas.

    En una segunda parte denominada parte orgnica, organizada en tres secciones que van desde el art. 44

    al 129, aparecen regulados los rganos de gobierno o al decir del propio texto constitucional, las autoridades de la

    Nacin.

    I.3.b) Caractersticas

    Como se advierte de lo sealado hasta el momento las disposiciones constitucionales se encuentran

    plasmadas de manera escrita en un solo cuerpo o instrumento, lo que lleva a determinar que nuestra Carta Magna

    responde al esquema de una constitucin escrita.

    Por otra parte el hecho de que para su reforma total o parcial sea necesario convocar a una convencin

    (art. 30 CN) le da el carcter de rgida, pues a tal fin se requiere un mecanismo ms estricto y distinto que el

    empleado para dictar una ley comn.

    I.3.c.) Poder Constituyente

    La convencin que seala el art. 30 CN es la Convencin General Constituyente que es la encargada de

    llevar a cabo el Poder Constituyente; este es la facultad que posee el pueblo para constituirse y dictar una

    constitucin o reformarla.-

    En el caso de sancionarse una constitucin nueva se dice que el Poder Constituyente es originario; en el

    supuesto de que la convencin tenga por objeto reforma una ya existente el Poder es derivado.

    Prembulo

    Parte Dogmtica Parte Orgnica Disposiciones

    transitoriasDeclaraciones Derechos Garantas

    Autoridades de la Nacin u rganos de gobierno

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    7

    Este Poder se diferencia de los Poderes Constituidos (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial),

    pues estos encuentran origen y regulacin en el texto de la Constitucin dictada por el Poder Constituyente.

    I.4. Supremaca Constitucional

    En varios pasajes nos referimos a la Constitucin como la Norma Fundamental, la Ley Suprema o la Carta

    Magna. Todas estas denominaciones tienen su origen en la histrica pretensin del Derecho Constitucional de

    marcar la superior jerarqua y autoridad del texto constitucional por sobre las restantes normas que imperan en un

    Estado. Superioridad de la Constitucin sobre el conjunto de normas que conforman el orden jurdico, y sobre los

    elementos que integran el Estado.

    El carcter de fundamental aparece desde el momento que la Constitucin es el instrumento fundador del

    Estado. En este enfoque toda norma y toda institucin deriva de los principios contenidos en sus disposiciones.

    Durante muchos aos se dijo que la Constitucin era suprema en tanto no conoca fuente de obligacin

    superior y obligaba a toda la normativa vigente a ajustarse a lo dispuesto en ella. El carcter supremo no slo

    alcanzaba a las normas sino a los representantes de los distintos poderes y a las autoridades de la Nacin, quienes

    deban ceir su actuar a los lmites estatuidos por el texto constitucional.

    Esta supremaca resultaba asegurada por el carcter presuntamente rgido del propio texto constitucional,

    tal como se expuso, era y es necesario seguir un riguroso mecanismo para lograr modificar en todo o en parte las

    disposiciones que contiene. Sin embargo, la misma Constitucin refiere a los tratados que la Nacin Argentina

    puede celebrar con potencias extranjeras, y ellos, en caso de ser ratificados, tal como se ver ms adelante, nunca

    podrn ser considerados de inferior jerarqua.

    El art. 31 de la Constitucin expresamente declara que: esta Constitucin, las leyes de la Nacin que en su

    consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la

    Nacin y las autoridades de cada provincia estn obligadas a conformarse a ella.

    Con la reforma constitucional llevada a cabo en el ao 1994 se les otorg jerarqua constitucional a un

    conjunto de instrumentos internacionales de derechos humanos, expresamente previstos en el art. 75 inc. 22, entre

    los cuales se encuentran: la Declaracin Universal de Derechos Humanos, la Declaracin Americana de Derechos y

    Deberes del Hombre, y una importante diversidad de tratados que adquieren el nombre de pactos y convenciones,

    como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos,

    Sociales y Culturales; y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

    A los tratados mencionados de tipo general2, se le suman otros de naturaleza especfica3 incluidos en el

    inciso mencionado, y dos que se agregan con posterioridad4 mediante el mecanismo impuesto por dicho artculo,

    todos los cuales rigen en las condiciones de su vigencia5 y gozan de jerarqua constitucional.

    2 Los instrumentos (declaraciones y tratados) de derechos humanos de carcter general son aquellos que brindan proteccin al conjunto de las personas por igual respecto de una amplia gama o variedad de derechos. 3 Los tratados especficos de derechos humanos o bien tutelan un derecho en particular, o bien brindan proteccin a un conjunto de personas que posee una o ms caractersticas en comn. Dentro de los temticos el apartado incluye: la Convencin sobre la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio; la Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; y la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial. Entre los tratados que protegen a colectivos o grupos de

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    8

    Los dems instrumentos de derechos humanos6, los tratados sobre otras materias, entre ellos los de

    integracin, poseen segn la Carta Magna una jerarqua infraconstitucional y supralegal.

    I.4.a) Jerarqua de las normas en el Ordenamiento Jurdico Argentino

    Segn la Constitucin de la Nacin, luego de la reforma del ao 1994, existen cinco niveles dentro del

    orden jerrquico normativo, tal como lo muestra el cuadro que se expresa a continuacin.

    Constitucin Nacional, Declaraciones y Tratados sobre Derechos Humanos con jerarqua constitucional enumerados en el art. 75 inc. 22, sumado a los aprobados por el Congreso Nacional con la

    mayora calificada exigida en la manda de dicho artculo y en las condiciones de su vigencia.

    Otros Tratados, Tratados de Integracin y Concordatos, tal como lo disponen el art. 75 inc. 22 prrafo primero e inciso 24 y art. 27 de la Constitucin Nacional.

    Leyes de la Nacin dictadas por el Congreso y Decretos emitidos por el Poder Ejecutivo Nacional en orden a lo establecido por los arts. 28 y 99 inc. 2do., 3ro y art. 76 ltima parte de la Constitucin Nacional.

    Derecho Pblico Provincial en relacin a lo dispuesto por los arts. 31 y 5 de la Constitucin Nacional. Derecho Municipal tal como lo establece el art. 123 de la Constitucin Nacional.

    La supremaca normativa que seala la Constitucin Nacional colisiona con lo establecido en 1969 por la

    Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados, en cuyo art. 27 se seala que ninguna disposicin de derecho

    interno puede justificar el incumplimiento de una obligacin internacional.

    Lo expresado equivale a decir que en caso de conflicto normativo entre una ley de origen local, cualquiera

    sea su jerarqua, y una de origen internacional, habr que estar a favor de sta ltima, existiendo slo un supuesto

    de excepcin: cuando la norma interna resulte ms favorable a los intereses de la persona.

    En consecuencia, por encima de la Constitucin Nacional se encuentran las disposiciones de los tratados

    internacionales, y en particular aquellas que emanan del derecho internacional de los derechos humanos, las que se

    presumen operativas.

    Es por ello que la Constitucin Nacional ya no es suprema en trminos absolutos, lo que ha llevado a parte

    de la doctrina a decir que los anlisis de constitucionalidad ya no resultan suficientes para medir la legalidad de una

    personas la Constitucin Nacional menciona: la Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer; y la Convencin sobre los Derechos del Nio y la Nia. 4 Luego de la reforma constitucional se han jerarquizado dos instrumentos: la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas; y la Convencin sobre Imprescriptibilidad de los Crmenes de Guerra y los Crmenes de Lesa Humanidad.5 Es decir, tal como efectivamente rigen en el mbito internacional y considerando particularmente su efectiva aplicacin jurisprudencial por los tribunales internacionales competentes para su interpretacin y aplicacin, segn doctrina de la CSJN en el caso Giroldi (07-04-1995).6 La Nacin Argentina ha ratificado entre otros: la Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; el Protocolo Adicional I a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos relativo a Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Protocolo de San Salvador, el Protocolo Adicional II a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos relativo a Abolicin de la Pena de Muerte Protocolo de Asuncin; la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Personas con Discapacidad; la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la Convencin sobre los Derechos de los Trabajadores y las Trabajadoras Migrantes y sus Familias; y la ConvencinInternacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    9

    norma, sea sta general o particular, sino que resultan imperiosos en el actual estado de cosas los anlisis de

    convencionalidad.

    El derecho en su conjunto debe ser evaluado desde la perspectiva, normas, instituciones, y jurisprudencia

    del derecho internacional de los derechos humanos.

    I.5. Declaraciones, Derechos y Garantas

    El art. 28 de la Constitucin Nacional establece un lmite determinante que resguarda la vigencia de las

    declaraciones, los derechos y las garantas, al sealar que no podrn alterarse mediante el dictado de leyes que

    reglamenten su ejercicio.

    Todo acto y omisin de autoridades pblicas o de particulares que en forma actual o inminente lesione,

    restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos o garantas reconocidos por la

    Constitucin, un tratado o una ley podr ser declarado inconstitucional por cualquier juez segn lo regula el art. 43

    CN al determinar los alcances de la Accin de Amparo como se ver ms adelante.

    I.5.a) Declaraciones

    Retomando el anlisis del texto constitucional segn las partes que lo componen, resulta necesario

    establecer los alcances y el significado de las disposiciones que integran la denominada parte dogmtica.

    As encontramos que aparecen en primer orden aquellas manifestaciones solemnes denominadas

    declaraciones. Estas consisten en grandes principios rectores que dan el perfil a la organizacin del Estado Nacional

    en su faz poltica, econmica, social, cultural y religiosa.

    Una expresin de esta ltima surge claramente de lo dispuesto por el art. 2 CN al indicar que el: El

    Gobierno Federal sostiene el culto Catlico Apostlico Romano.

    Una manifestacin con claro sentido social surge de lo dispuesto por el art. 15 CN en el que

    categricamente se expresa: En la Nacin Argentina no hay esclavos.

    Otro ejemplo de tales declaraciones ahora de contenido poltico la encontramos en el art.1 CN al fijarse

    que: La Nacin Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. Lo cierto en este

    caso es que la forma de gobierno es representativa, pero aquello que se establece con los conceptos de

    republicana y federal refiere a la forma de Estado, como se ver seguidamente.

    Forma de Gobierno RepresentativaNuestra Constitucin histrica adopt el sistema de gobierno basado en lo que se conoce como

    democracia indirecta. Es decir, la soberana radica en el pueblo y este Poder Soberano es ejercido en forma

    indirecta por los representantes que el pueblo elige a travs del sufragio en el marco del sistema electoral y los

    partidos polticos.

    En tal sentido, el art. 22 CN establece que: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus

    representantes y autoridades creadas por esta Constitucin.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    10

    Pero, luego de la reforma constitucional de 1994, este sistema indirecto se ha morigerado al haberse

    incorporado la iniciativa popular (art. 39 CN) y la consulta popular (art 40 CN), de tal manera que los habitantes

    participan de forma ms directa en asuntos de gobierno, reconocindose instrumentos y caractersticas de lo que se

    conoce como democracia semidirecta.

    Forma de Estado El sistema republicano clsico se caracteriza por la divisin, la estructura y el control del poder. Para el

    logro de tales objetivos modernamente se exige la publicidad de los actos de gobierno, la responsabilidad de los

    funcionarios en el ejercicio de sus tareas especficas, el mandato limitado o la periodicidad de los cargos pblicos y

    la igualdad de todos los habitantes ante la ley.

    En nuestro Estado el ejercicio del poder se encuentra dividido en tres grandes rganos de gobierno: Poder

    Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. La composicin y funcionamiento de cada uno de ellos se desarrollar

    al tratarse los contenidos de la parte orgnica.

    Por otra parte la Constitucin Nacional dispuso adems que el Estado se organice bajo un sistema federal;

    es decir que el ejercicio del poder poltico sea distribuido a travs de todo el territorio nacional entre las provincias

    que lo componen, las que a su vez resultan integrantes de una misma unidad representada por el Estado Nacional o

    Federal.

    Como se desprende de lo dispuesto por los arts. 5 y 121 CN, las provincias conservan todo el poder no

    delegado expresamente por la Constitucin al Estado Nacional, y es en el marco de esta reserva que las provincias

    detentan el poder constituyente pudiendo de tal manera dictarse su propia Constitucin pero con los alcances y

    limitaciones dispuestas por la Constitucin Nacional. As, el citado artculo 5 dispone que: cada provincia dictar

    para si una constitucin bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y

    garantas de la Constitucin Nacional; y que asegure su administracin de justicia, su rgimen municipal y la

    educacin primaria.

    En caso de que alguna de las provincias que componen el Estado Nacional se aparte de aquellos

    lineamientos el mismo texto constitucional prev la intervencin federal como medida para asegurar este esquema

    de Estado, conforme lo dispuesto por el art. 6 CN.

    Despus de la ltima reforma constitucional y segn lo establecido por los artculos 1, 5, 121, 122, 123 y 129

    CN, el federalismo argentino reconoce las siguientes descentralizaciones territoriales del poder poltico, a

    saber:

    Gobierno Nacional. Gobiernos Provinciales. Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Gobiernos Municipales.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    11

    I.5.b) Derechos

    Los Derechos, en el sentido que aqu se los pretende conceptualizar, pueden ser definidos como las

    facultades reconocidas a cada persona tanto de obrar como de no hacerlo y por otro lado, el de exigir tanto por parte

    del Estado como de terceros el reconocimiento y el disfrute de tales prerrogativas. Son la regulacin jurdica de las

    libertades de hombres y mujeres.

    De las disposiciones que componen la parte dogmtica, los arts. 14, 14 bis y 33 resultan ser los ms

    significativos a la hora de enumerar los derechos reconocidos a cada una de las personas que forman nuestra

    sociedad.

    I.5.c) Garantas

    Finalmente, las garantas integran una serie de procedimientos que aseguran los medios para hacer

    efectivo el goce de los derechos. Puntualmente son instrumentos de proteccin de los derechos reconocidos por

    nuestra Constitucin.

    En su interpretacin ms estricta, podemos citar como garantas bsicas: el habeas corpus, el habeas data

    y el amparo.

    Habeas Corpus:El habeas corpus -expresin latina que significa "tengas el cuerpo"- es una garanta constitucional que

    ampara la libertad fsica, corporal o de locomocin, frente a restricciones arbitrarias, mediante un procedimiento

    sumario y expeditivo.

    Es una garanta porque constituye un medio o instrumento de proteccin que defiende derechos y

    libertades especficas: la libertad fsica, corporal o de locomocin, la que constituye un bien jurdico de particular

    jerarqua por referirse a uno de los atributos ms preciados y valorados de la libertad y dignidad de la persona.

    Nuestra Constitucin, a partir de la reforma de 1994, acoge expresamente a este instituto.

    La norma admite las variantes ms conocidas del Habeas Corpus:

    - Reparador: es aquel por el cual se procura la libertad de una persona ilegtimamente detenida;

    - Preventivo: tiende a asegurar la libertad frente a la amenaza o posibilidad de privacin de ella;

    - Restringido: pretende hacer cesar las limitaciones o molestias a la libertad, que sin llegar a constituir una

    privacin efectiva de sta, la ponen en peligro (ej. vigilancia excesiva, seguimientos, restriccin para

    concurrir a determinados sitios, etc.); y

    - Correctivo: que resulta de aplicacin ante el agravamiento irregular de las condiciones de una detencin

    legtimamente ordenada.

    El habeas corpus puede ser promovido tanto por la persona afectada, como por cualquier otra.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    12

    Su tramitacin debe ser rpida y expedita, pero ello no obsta a que el juez o la jueza recabe los informes

    pertinentes y los dems elementos que le permitan persuadirse de la legitimidad o ilegitimidad de la restriccin de la

    libertad fsica en examen.

    El habeas corpus mantiene vigencia durante el Estado de Sitio.

    El procedimiento se encuentra reglamentado por la Ley 23.098 (de 1984) que, en respeto de las

    autonomas provinciales, establece que en el caso de que las provincias tengan, en sus constituciones o leyes,

    disposiciones ms protectoras, ellas deben ser aplicadas. Es decir que las provincias pueden aplicar mejor o mayor

    proteccin a la libertad de locomocin, pero nunca menos de lo que establece la ley 23.098.

    En nuestra provincia se encuentra detalladamente regulado en el Cdigo Procesal Penal (arts. 405 a 420).

    Accin de Amparo: Se trata de un medio jurisdiccional que se intenta para hacer efectiva la proteccin del goce de los

    derechos reconocidos en la ley fundamental, mientras que los afectados no sean la libertad ambulatoria o datos

    personales; pues para tales supuestos se encuentran previstas la tutela del habeas corpus y habeas data

    respectivamente.

    Es un procedimiento judicial, breve y sumario, que asegura un medio expeditivo para la proteccin de los

    derechos y las libertades constitucionales. Su objetivo es hacer operativos los contenidos de la libertad contenidos

    en nuestra Carta Magna.

    Fue incorporado como garanta expresa en la Constitucin Nacional por la reforma de 1994, en los prrafos

    1 y 2 del art. 43 de la Constitucin Nacional: "Toda persona puede interponer accin expedita y rpida de amparo

    ...".

    Es una accin, que debe ser expedita y rpida, es decir que se requiere simplicidad y celeridad en el

    procedimiento.

    Al establecer que resulta viable siempre que no exista otro medio judicial ms idneo, se ha abierto camino

    al debate acerca de cmo ello debe interpretarse. El proceso ordinario as como la instancia administrativa no

    pueden ser entendidos como vas ms idneas que sea preciso agotar, como previo a la interposicin del amparo,

    ya que ello afectara la naturaleza misma del instituto y del mandamiento constitucional.

    La norma permite impugnar no slo actos u omisiones directamente lesivos de la Constitucin Nacional,

    sino tambin aquellos que conculquen normas contenidas en un instrumento internacional o una ley.

    Protege los derechos no slo frente a actos u omisiones lesivas de autoridades pblicas, sino tambin de

    particulares.

    Se faculta a los jueces y a las juezas a declarar la inconstitucionalidad de la ley en el juicio de amparo, con

    lo que se invalida, en el caso concreto, la aplicacin de la ley arbitraria.

    Nuestra Constitucin consagra la existencia del amparo colectivo, que permite el resguardo de los derechos

    colectivos (al medio ambiente, del usuario, etc.).

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    13

    Se ampli la franja de personas legitimadas para demandar el amparo, al incluir a la afectada, al defensor o

    defensora del pueblo y a las correspondientes asociaciones registradas.

    Habeas Data:El habeas data, que significa "tengas el dato", es un procedimiento breve y sumario tendiente a conocer los

    datos que constan en registros o bases de datos, y que incluye la posibilidad de corregirlos o actualizarlos si son

    errneos o estn desactualizados.

    Permite asegurar la confidencialidad de determinada informacin y asimismo cancelar aqulla que no

    debera ser objeto de registracin.

    Nuestra Constitucin prev esta garanta en el prrafo tercero del art. 43.

    Su mbito de aplicacin material es amplio: comprende todo registro, utilice o no medios informticos, sea

    pblico o privado, en cuyo caso debe tener naturaleza pblica, es decir: estar destinado a dar a conocer los datos,

    sea con alcance general (a todo el pblico) o restringido (Ej. registro de morosos distribuido en entidades

    financieras).

    Adems de las hasta aqu desarrolladas, y que denominamos garantas en sentido estricto, nuestra ley

    fundamental reconoce a los habitantes numerosas garantas dispersas en el contenido de los artculos que

    componen la parte dogmtica. A continuacin se resean algunas de las ms caractersticas.

    La Seguridad Jurdica:La seguridad jurdica implica una actitud de confianza en el derecho vigente, y una razonable previsibilidad

    sobre su futuro. Es la que permite prever las consecuencias de las acciones de las personas, as como las garantas

    de orden constitucional de que gozan tales actos.

    Se trata, en definitiva de la confianza en el orden jurdico, la cual reposa en dos manifestaciones

    vertebrales: la proteccin frente a la arbitrariedad y la previsibilidad (poder prever la conducta de otras personas y

    entre ellas la de las operadoras gubernamentales).

    Derecho a la Jurisdiccin:Es el derecho a la tutela jurdica y la proteccin judicial, consagrada en el plano internacional entre otros

    en el art. 25 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica. Todo

    Estado de Derecho debe asegurar -como una de sus garantas fundamentales- la posibilidad cierta y efectiva de

    recurrir a un tribunal de justicia para que resuelva su pretensin. Si esta garanta no existe bien puede afirmarse que

    se carece de seguridad jurdica.

    Es una consecuencia necesaria de la exclusiva reserva del uso de la fuerza por parte del Estado.

    El derecho a la jurisdiccin lo tienen todas las personas sean fsicas o jurdicas, en la medida en que

    dispongan de capacidad para ser parte en un proceso judicial. Se trata de un derecho que debe ser ejercido por

    medio de las vas legales previamente establecidas.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    14

    Este derecho se vincula en forma inescindible con la necesidad de jueces y juezas naturales realmente

    imparciales, probos e idneos, con la existencia efectiva de rganos judiciales suficientes y con dotacin de

    personal, recursos econmicos y procedimientos adecuados.

    Juez o Jueza Natural:El art. 18 CN establece categricamente que: Ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio

    previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces

    designados por la ley antes del hecho de la causa....

    Del contenido de lo transcripto se desprenden dos prohibiciones:

    ningn habitante podr ser juzgado por comisiones especiales. ni sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.

    La garanta en cuestin se ubica en la segunda prohibicin, la cual es totalmente distinta a la primera (crear

    comisiones especiales para juzgar determinados hechos).

    La garanta del juez o jueza natural se posiciona transversalmente tanto en la parte dogmtica como en la

    parte orgnica de nuestra Constitucin, en aquello vinculado a la organizacin del Poder Judicial y administracin de

    justicia.

    El citado artculo prohbe los denominados tribunales de excepcin, es decir aquellos que son creados a

    posteriori de los hechos.

    Dice el texto constitucional que nadie puede ser sacado de los jueces designados por la ley antes del

    hecho de la causa. El Congreso es el encargado de crear los tribunales que integran el Poder Judicial de la Nacin.

    Adems de determinar su nmero y modo de integracin, debe fijar el mbito material y territorial de su jurisdiccin y

    las reglas de procedimiento, con arreglo a las cuales aquellos ejercern sus funciones.

    Debemos distinguir dos conceptos diferentes el juez o jueza persona (persona fsica que ocupa el cargo,

    el cual debe reunir determinados requisitos) y el juez o jueza rgano (es el cargo creado por el Congreso dotado

    de competencia ratione materia y ratione territorio determinadas en la ley).

    Cada causa, de la naturaleza que sea (civil, comercial, penal, etc.) en el momento en que aparece o se

    produce el hecho que la origina, tiene ya asignado por ley un rgano judicial especfico, con competencia tambin

    especfica para resolverla. Este es el juez natural de esa causa.

    Otros alcances del Debido Proceso:Si bien el derecho a la jurisdiccin y la garanta del juez natural constituyen presupuestos bsicos para

    asegurar la primaca de la justicia, ellos, por s solos, son insuficientes para concretar ese propsito. Es preciso

    adems tutelar el proceso judicial como integridad.

    Esta garanta surge de lo dispuesto por el art. 18 CN al determinar que: "es inviolable la defensa en juicio

    de la persona y de sus derechos". Al respecto, resulta tambin destacable el art. 8 de la Convencin Americana

    sobre Derechos Humanos, o Pacto de San Jos de Costa Rica.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    15

    Toda persona que es llevada coercitivamente ante la justicia tiene derecho a conocer los motivos de su

    comparecencia, esto es los cargos o reproches que le son formulados.

    Esta exigencia tiene especial relevancia desde el punto de vista de la defensa, ya que la informacin

    acerca de los motivos de la acusacin le permitir al imputado o imputada establecerse sobre el objeto que ser

    materia de reproche.

    El derecho de defensa es una prerrogativa necesaria que tiene todo aquel que es demandado/a o

    acusado/a. Incluye la posibilidad de ser odo y, asimismo, la asistencia letrada (la que habitualmente se exige para

    mejor proteccin de la persona acusada).

    Para quienes carecen de recursos econmicos, el Estado debe proveer la defensa mediante la prestacin

    de un servicio de defensoras pblicas, gratuitas y eficientes.

    Otra garanta esencial es la relativa a la posibilidad de ofrecer toda la prueba necesaria que permita una

    adecuada defensa. Comprende toda prueba que sea pertinente para resolver la cuestin. Esta prueba slo puede

    ser desechada por causas razonables.

    La garanta comprende adems la posibilidad de controlar los elementos probatorios que aporte la parte

    contraria.

    Toda persona que se someta a un proceso judicial tiene derecho a obtener una sentencia que dirima la

    cuestin en estricta relacin (congruencia) con las cuestiones planteadas por la acusacin y la defensa sustentadas

    en las pruebas aportadas por las partes.

    La sentencia debe ser motivada y razonable, es decir, exenta de arbitrariedad.

    Asimismo se debe garantizar el derecho de recurrir el fallo ante juez o tribunal superior.

    Finalmente cabe mencionar el derecho de ejecutar la sentencia judicial firme y definitiva. Sin ello la

    sentencia sera meramente declarativa y el proceso judicial carecera de utilidad.

    Irretroactividad de la Ley:Tal como lo ordena el art. 18 CN: "Ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo

    fundado en ley anterior al hecho del proceso". Esto implica que el ilcito penal debe estar previsto, tanto en la

    descripcin de la conducta como en su sancin, con anterioridad al hecho que motiva el juzgamiento.

    El principio tiene una excepcin importante (de rango legal, no constitucional) que es el art. 2 del Cdigo Penal,

    donde se establece la retroactividad de la ley penal ms benigna: "Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere

    distinta de la que exista al momento de pronunciarse el fallo o en tiempo intermedio, se aplicar siempre la ms benigna.

    Si durante la condena se dictare una ley ms benigna, la pena se limitar a la establecida por esa ley...").

    La falta de una regla general expresa que prohba la irretroactividad de la ley no debe ser interpretada como una

    permisin amplia e ilimitada de la retroactividad, por el contrario, como dice Linares Quintana, "la verdad es que, en

    principio, en ninguno de los campos del derecho se justifica ni resulta admisible la retroactividad de la ley".

    En el derecho privado, el art. 3 del Cdigo Civil consagraba originariamente este principio: "Las leyes

    disponen para el futuro, no tienen efecto retroactivo, ni pueden alterar los derechos ya adquiridos".

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    16

    Esta norma fue modificada mediante reforma en el ao 1968 (Ley 17.711). Con el nuevo texto se pretendi

    reemplazar el principio de irretroactividad de la ley civil por el de retroactividad limitada, sin perjuicio de ello los

    efectos de esta reforma se han visto notoriamente atenuados por el aporte de la doctrina constitucional y de la

    jurisprudencia de la Corte que ha seguido amparando los derechos adquiridos, ahora ya no como consecuencia de

    una disposicin del Cdigo Civil, sino como corolario del concepto amplio del Derecho Constitucional de propiedad.

    En consecuencia, si un derecho ha sido efectivamente incorporado al patrimonio de una persona, queda

    resguardado de las leyes retroactivas.

    I.6. Autoridades de la Nacin

    Siguiendo el enfoque bajo el cual se abord el estudio de nuestra Constitucin Nacional, en el presente

    apartado se desarrollarn cada una de las disposiciones que componen la parte orgnica (art. 44 al 129).

    En tal sentido se vern someramente las caractersticas y funciones de cada una de las instituciones que

    intervienen en el desenvolvimiento del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Asimismo, y a fin de dar una resea sobre la recepcin de dichas instituciones en el orden local, se

    presentarn paralelamente los poderes regulados por la Constitucin de la provincia de Buenos Aires.

    I.6.a) Poder Legislativo

    Este Poder representa directamente al pueblo y las provincias que componen nuestro Estado federal.

    Tiene por funcin originaria y primordial sancionar leyes. No obstante, le corresponde el control de los

    restantes poderes, por ejemplo mediante el Juicio Poltico. Otra de las funciones que ataen al legislativo es prestar

    acuerdo en la designacin de los Magistrados propuestos por el Poder Ejecutivo.

    Congreso de la NacinEl Congreso es el rgano que representa el Poder Legislativo. En nuestro pas es bicameral, es decir que

    est integrado por dos cmaras: Diputados y Senadores.

    La Cmara de Diputados representa al pueblo de la Nacin, de ah que la cantidad de integrantes tenga

    relacin directa con la cantidad de habitantes.

    Por su parte, la Cmara de Senadores representa el sistema federal bajo el cual se organiz nuestro

    Estado; de tal manera, existe un mismo nmero de representantes por cada provincia (3 senadores) y por la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aries, asegurndose as que todas estn en un pie de igualdad en cuanto a la representacin

    de sus intereses.

    Esta Cmara est presidida por quien ostente el cargo de Vicepresidente/a de la Nacin

    Las personas integrantes de cada una de las cmaras gozan de inmunidades a los fines de que puedan

    ejercer la funcin representativa para la cual fueron electos, con la menor restriccin o interferencia posible.

    Las inmunidades con las que cuentan son de arresto y de expresin. La primera protege la libertad

    ambulatoria del legislador, restringiendo las posibilidades por las cuales se puede detener al funcionario/a

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    17

    cuestionado/a. Y la restante consiste en que ninguna persona legisladora puede ser molestada o acusada

    judicialmente por las opiniones o discursos que emita en el desempeo de su funcin.

    En el mbito del Congreso Nacional funcionan la Auditora General de la Nacin y el Defensor del Pueblo.

    La primera de las instituciones lleva a cabo el control externo del sector pblico nacional, supervisa toda la

    actividad de la administracin pblica centralizada y descentralizada. Es un instrumento fundamental del Poder

    Legislativo en el control de la gestin ejecutiva.

    Y por otra parte la Defensora del Pueblo debe proteger los derechos, garantas e intereses tutelados por la

    Constitucin frente a hechos, actos u omisiones de la Administracin.

    Poder Legislativo de la Provincia de Buenos AiresEn la provincia este poder es ejercido por una Legislatura compuesta por dos Cmaras: una de Diputados y

    otra de Senadores.

    Al igual que en la Nacin tiene como principal funcin sancionar leyes y ejercer el control sobre los

    restantes poderes. Puntualmente, la Cmara de Senadores presta acuerdo para el nombramiento de los

    Magistrados y/o las Magistradas propuestas por el Poder Ejecutivo.

    Uno de los medios de control con los que cuenta el legislativo respecto de integrantes de los dems

    poderes es el juicio poltico (ver arts. 73, 79 y 154 de la Constitucin de Provincial).

    Est destinado determinar la responsabilidad poltica de ciertos funcionarios/a, la Constitucin Nacional y

    las Provinciales limitan este tipo de responsabilidad a un nmero reducido de funcionarios y funcionarias. El Poder

    Legislativo tiene la facultad de investigar, juzgar y en su caso remover a ciertos integrantes de los restantes poderes

    con el fin de separarlos/as de su funcin por las causales fijadas constitucionalmente.

    En el mbito de la Provincia de Buenos Aires los funcionarios y las funcionarias enjuiciables son:

    Gobernador/a Ministros/as Vicegobernador/a Miembros de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires. Procurador/a y Subprocurador/a de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires. Fiscal de Estado

    El trmite comienza en la Cmara de Diputados, que se convierte en titular de la acusacin contra el

    funcionario o la funcionaria que se pretende desplazar. Esta acusacin es evaluada y si resulta procedente se le da

    intervencin a la Cmara de Senadores, que acta como jurado y determina la eventual responsabilidad del

    funcionario, procediendo en caso de haberse determinado la responsabilidad del acusado, a dictar la sentencia de

    remocin.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    18

    Entre las causales que enumera la Constitucin Provincial encontramos:

    Delitos en el desempeo de sus funciones Falta de cumplimiento de los deberes a su cargo Delitos comunes

    I.6.b) Poder Ejecutivo

    Este Poder es el que lleva adelante el cumplimiento de las reglas y normas que son imprescindibles para el

    funcionamiento del Estado. Es el Poder administrador que adems de velar por el cumplimiento de los actos de

    gobierno, interviene en la sancin de las leyes ponindolas en vigencia.

    Presidente/a de la NacinEn nuestro pas, el Poder Ejecutivo es desempeado por un ciudadano o una ciudadana con el ttulo de

    Presidente de la Nacin Argentina, quien resulta electo/a por el voto directo del pueblo.

    Del texto constitucional se advierte un sistema presidencialista. La persona titular del rgano ejecutivo es

    independiente del resto de los poderes. Es unipersonal.

    Quien ejerce la vicepresidencia cumple la funcin de presidir la Cmara de Senadores y reemplazar al

    presidente o a la presidenta slo en caso de ausencia o vacancia.

    La historia poltica e institucional argentina y la sociologa nos permiten comprobar que desde 1853 a

    nuestro das, el Ejecutivo se ha transformado en un rgano autoritario mucho ms poderoso de cmo lo concibieron

    los constituyentes de 1853.

    Gabinete de Ministros y/o MinistrasLos ministros y/o ministras son parte integrante del rgano ejecutivo pero no lo ejercen ni son sus titulares.

    El refrendar o legalizar los actos de gobierno llevados a cabo por la presidenta o el presidente no es equivalente a

    ejercer el Poder Ejecutivo, sino a controlar y legalizar tales actos.

    Bajo la dependencia del presidente o presidenta los ministros y/o las ministras integran el Poder Ejecutivo

    con el carcter de colaboradores/as. La designacin y remocin depende directamente de quien ostenta el cargo de

    presidente/a.

    Despus de la reforma de 1994 se cre la figura de Jefe/a de Gabinete, quien tiene un rango jerrquico

    respecto de ministros y ministras, y ejerce la administracin del pas colaborando con el presidente o la presidenta.

    Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos AiresEn nuestra provincia el Poder Ejecutivos es desempeado por un ciudadano o una ciudadana con el ttulo

    de Gobernador/a elegido/a por el voto directo del pueblo.

    En la misma votacin se elige a otra persona para ocupar el cargo de Vicegobernador/a, quien tendr por

    misin presidir de la Cmara de Senadores.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    19

    Para el despacho de los negocios administrativos de la provincia la mxima autoridad es asistida por

    ministros y/o ministras, secretarios y/o secretarias.

    Entre las tantas funciones que abarca la tarea de gobierno le corresponde a quien ejerce el ejecutivo

    provincial nombrar, con acuerdo del Senado, a los jueces y las juezas de la Suprema Corte de Justicia, al

    Procurador/a General y al Subprocurador/a General.

    Las dems personas juezas e integrantes del Ministerio Pblico son designadas por el Poder Ejecutivo, de

    una terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado en sesin

    pblica (ver art. 175 de la Constitucin de Bs. As.).

    I.6.c) Poder Judicial

    La funcin caracterstica y principal de este Poder consiste en interpretar y decidir cmo aplicar la ley, que

    contiene supuestos enunciados de modo general, a un caso en particular cuando una cuestin controvertida es

    puesta a consideracin de los rganos judiciales con el fin de obtenerse una respuesta al conflicto.

    Adems, sobre este Poder recae el control de constitucionalidad. Esta atribucin funciona como un control

    constante sobre la aplicacin que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo hacen de la ley y la Constitucin.

    La Constitucin Nacional establece que una Corte Suprema de Justicia ejercer el Poder Judicial Nacional,

    junto a los dems tribunales inferiores que el Congreso establezca en el territorio de la Nacin. El carcter supremo

    de la Corte implica que su potestad jurisdiccional es superior a los restantes tribunales del pas.

    Funcin JurisdiccionalLa actividad fundamental de este Poder consiste en la aplicacin de las leyes para resolver los conflictos de

    intereses, llamados tambin pleitos, litigios o causas. Causa es todo litigio o controversia, choque de dos

    intereses enfrentados, que debe ser resuelto aplicando el derecho vigente. Esta labor es exclusiva y propia del

    Poder Judicial.

    Derecho al Acceso de la JusticiaEn decir de Bidart Campos, derecho a la jurisdiccin es el derecho de acudir al rgano judicial para que

    administre justicia, y consiste en pedir y provocar la administracin de justicia. El Estado debe garantizar como

    prestacin la administracin de su funcin jurisdiccional.

    El derecho a la jurisdiccin no se agota con el acceso al rgano judicial.

    Derecho a la Jurisdiccin es un grupo de facultades que se les reconoce a todas las personas y tiene por

    objeto garantizar el acceso de stas a una decisin justa, fundada y oportuna, dictada por el rgano jurisdiccional

    habilitado constitucionalmente para ello.

    Los derechos que podemos rotular genricamente como derechos a la jurisdiccin son los siguientes:

    Derecho a acceder a un rgano jurisdiccional

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    20

    Derecho de la persona litigante a presentar sus pretensiones Derecho a obtener un pronunciamiento justo del rgano jurisdiccional en un plazo razonable Derecho a obtener una sentencia congruente Derecho a ejecutar la sentencia firme

    Garanta de independenciaEl principio republicano de la divisin de poderes exige un equilibrio de atribuciones y controles entre los

    tres rganos de gobierno. A fin de evitar una posible relacin de subordinacin entre ellos es necesario establecer

    instrumentos para su independencia.

    As como se vieron garantas constitucionales que resguardan la actividad del Poder Legislativo y del Poder

    Ejecutivo, se ver lo pertinente respecto del Poder Judicial.

    Las garantas expresamente previstas por la Constitucin para asegurar la independencia son:

    La inmovilidad de los jueces y las juezas, mientras dure su buena conducta. La intangibilidad de sus remuneraciones.

    Poder Judicial de la Provincia de Buenos AiresEl Poder Judicial de la Provincia es ejercido por una Suprema Corte de Justicia, Cmaras de Apelacin,

    Jueces, Juezas y dems Tribunales que la ley establezca (art. 160, Const. Prov.).

    Por ley 11.982 se cre, en la rbita del Poder Judicial, el Tribunal de Casacin Penal de la provincia de

    Buenos Aires.

    Ms especficamente, el art. 1 de la ley 5827 (texto segn Ley 13837) dispone que la administracin de

    justicia en la Provincia ser ejercida por:

    La Suprema Corte de Justicia El Tribunal de Casacin Penal Las Cmaras de Apelacin en lo Civil y Comercial, de Garantas en lo Penal y en lo Contencioso Administrativo

    Los Jueces y las Juezas de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, de Familia, en lo Contencioso Administrativo, de Garantas Penal, de Garantas del Joven de Responsabilidad Penal Juvenil, en lo

    Correccional, de Ejecucin en lo Penal y de Ejecucin Tributaria

    Los Tribunales en lo Criminal Penal Los Tribunales de la Responsabilidad Penal Juvenil. Los Tribunales del Trabajo Los Jueces y las Juezas de Paz El Juzgado Notarial El Cuerpo de Magistrados Suplentes

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    21

    La Suprema Corte de Justicia se compone de siete personas y tiene jurisdiccin en todo el territorio de la

    Provincia. Ante ella actuarn el Procurador/a General y el Subprocurador/a General, el Defensor/a General y el

    Subdefensor/a General de la Provincia, as como los dems integrantes del Ministerio Pblico legitimados para ello,

    cuando as correspondiere con arreglo a la legislacin vigente (art. 27 Ley 5827, reformado por Ley 14442).

    Segn lo dispuesto expresamente por el art. 161 de la Constitucin Provincial, la Suprema Corte tiene las

    siguientes atribuciones:

    Ejerce la jurisdiccin originaria y de apelacin para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre materia regida

    por esta Constitucin y se controvierta por parte interesada.

    Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los poderes pblicos de la Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia con motivo de su

    jurisdiccin respectiva.

    Conoce y resuelve en grado de apelacin:- De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia en ltima instancia, funden su

    sentencia sobre la cuestin que por ella deciden, con las restricciones que las leyes de procedimientos

    establezcan a esta clase de recursos;

    - De la nulidad argida contra las sentencias definitivas pronunciadas en ltima instancia por los

    tribunales de justicia, cuando se alegue violacin de las normas contenidas en los artculos 168 y 171 de

    esta Constitucin.

    Nombra y remueve directamente secretarios, empleados y empleadas del tribunal, y a propuesta de los jueces y las juezas de primera instancia, funcionarios y funcionarias del Ministerio Pblico y de Paz, y el

    personal de sus respectivas dependencias.

    Consejo de la Magistratura.Establece el art. 175 de la Constitucin de la Provincia de Buenos Aires que el Consejo de la Magistratura

    se compondr, equilibradamente, con representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, de los jueces de las

    distintas instancias y de la institucin que regula la matrcula de los abogados y las abogadas en la Provincia. El

    Consejo de la Magistratura se conformar con un mnimo de quince personas.

    El art. 1 de la ley 11.868 establece que el Consejo de la Magistratura tiene su sede en La Plata y est

    integrado por dieciocho (18) miembros.

    El Consejo estar integrado por un/a (1) Ministro/a de la Suprema Corte de Justicia, un/a (1) Juez/a de

    Cmara; un/a (1) Juez/a de Primera o nica Instancia y un (1) integrante del Ministerio Pblico; seis (6)

    representantes del Poder Legislativo; cuatro (4) representantes del Poder Ejecutivo y cuatro (4) representantes del

    Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    22

    La Presidencia del Consejo ser desempeada por el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la

    Provincia que lo integre (art. 3, Ley 11.868).

    Las personas integrantes del Consejo permanecern en sus cargos durante cuatro (4) aos, con

    renovacin parcial cada bienio (arts. 1 y 3, ley 11.868). Se desempearn en su cargo mientras dure su buena

    conducta, siempre que mantengan la condicin que tenan al ser elegidas o designadas como integrantes del

    rgano, colegio o estamento del cual provengan (art. 6, ley 11.868).

    Segn el art. 175 de la Constitucin Provincial, es funcin indelegable del Consejo:

    Seleccionar postulantes a jueces, juezas e integrantes del Ministerio Pblico no contemplados por el art. 175 1er. prrafo de la Constitucin Pcial.

    Adems le corresponde al Consejo:

    Dictar su reglamento general. Aprobar los ttulos de sus integrantes. Designar a quien ejercer la vicepresidencia del Consejo. Convocar a consejeros acadmicos. Dividirse en Salas para la conformacin de los jurados. Designar al Secretario/a del Consejo, Prosecretario/a y auxiliares. Convocar a concurso pblico de idoneidad, antecedentes y oposicin parta la provisin de cargos

    vacantes.

    Confeccionar y elevar las ternas al Poder Ejecutivo con carcter vinculante. Preparar y ejecutar su propio presupuesto de gastos con las partidas que le asigne la Ley de

    Presupuesto (art. 22, ley 11.868).

    (Inciso incorporado por Ley 13553) Crear, organizar y dirigir la Escuela Judicial, la que establecer mtodos tericos, prcticos e interdisciplinarios de preparacin, motivacin y perfeccionamiento

    para el acceso y el ejercicio de las funciones judiciales. Deber contemplar una organizacin

    descentralizada, con representacin en cada Departamento Judicial y garantizar la pluralidad

    acadmica, doctrinaria y jurisprudencial.

    Jury de EnjuiciamientoLos jueces, el Procurador y el Subprocurador de la Suprema Corte de Justicia conservarn sus empleos

    mientras dure su buena conducta (art. 176, Const. Prov.).

    Las personas que integran la Suprema Corte de Justicia, las Cmaras de Apelacin y de Primera Instancia

    no pueden ser suspendidas en el ejercicio de sus cargos, sino en el caso de acusacin y con sujecin a lo que se

    dispone en la Constitucin de la Provincia (art. 181).

    Los Jueces y las Juezas de Cmara, de Primera Instancia, Fiscales, Asesores, Defensores y Defensoras

    pueden ser denunciados/as o acusados/as por cualquier persona, por delitos o faltas cometidas en el desempeo de

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    23

    sus funciones, ante un jurado de once integrantes que podr funcionar con nmero no inferior a seis, integrado por

    quien presida la Suprema Corte de Justicia que lo presidir, cinco personas abogadas inscriptas en la matrcula que

    renan las condiciones para conformar de dicho tribunal, y hasta cinco legisladores/as abogados/as (art. 182, Const.

    Prov.).

    El juez acusado quedar suspendido en el ejercicio de su cargo desde el da en que el jurado admita la

    acusacin (art. 183, Const. Prov.).

    El jurado dar su veredicto con arreglo a derecho, declarando al juez acusado culpable o no culpable del

    hecho o hechos que se le imputen (art. 184, Const. Prov.).

    Pronunciado el veredicto de culpabilidad, la causa se remitir al juez competente para que aplique la ley

    penal cuando corresponda (art. 185, Const. Prov.).

    La ley determinar los delitos y faltas de jueces y juezas acusables ante el jurado y reglamentar el

    procedimiento que ante l debe observarse (art. 186, Const. Prov.).

    Jueces y juezas acusados de delitos ajenos a sus funciones sern juzgados de la misma forma que los

    dems habitantes de la Provincia, quedando suspendidos desde el da en que se haga lugar a la acusacin (art.

    187, Const. Prov.).

    La jurisdiccin del Jurado se extiende con los siguientes alcances:

    Suspender en el ejercicio de su cargo a la persona acusada mientras dure el juicio. Destituir a la persona acusada cuando se declare su responsabilidad por delitos o faltas previstas en

    la ley 8085.

    Imponer las costas a la persona acusada en caso de destitucin. Imponer las costas a la persona acusadora cuando hubiere procedido maliciosamente o con notoria

    ligereza.

    Remitir el proceso al Juez o Jueza competente en caso de haberse declarado la responsabilidad penal.

    Remitir las actuaciones a la Suprema Corte de Justicia cuando encontrare hechos o circunstancias que sin constituir causal de remocin pudieren habilitar su intervencin por superintendencia (art. 18,

    ley 8085).

    Si alguna de las personas Magistradas o Funcionarias enumeradas en el art. 17 fuere imputada como

    autora de delitos comunes, ajenos a sus funciones, el Juez de la causa pondr el hecho inmediatamente en

    conocimiento del Jurado, el que se limitar a declarar si hay o no lugar a la formacin del proceso y a suspender al

    funcionario o funcionaria pertinente. Declarado por el Jurado que hay lugar a la formacin del proceso y suspendido

    el funcionario, el Juez de la causa continuar conociendo en la misma y el funcionamiento ser juzgado en la misma

    forma que los dems habitantes de la Provincia (art. 19, ley 8085).

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    24

    Las personas funcionarias enumeradas en el art. 17, son acusables ante el Jurado por los siguientes

    delitos, siempre que fueren cometidos con motivo del ejercicio de sus funciones:

    contra la libertad individual; violacin de domicilio; violacin de secretos; usurpacin de autoridad; abuso de autoridad y violacin de los deberes de funcionarios pblicos; violacin de sellos y documentos; cohecho; malversacin de caudales pblicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones pblicas; exacciones; prevaricato; denegacin y retardo de justicia; encubrimiento; falsificacin de documentos en general; cualquier otro hecho peculiar al cargo que desempea, calificado como delito por la legislacin vigente

    (art. 20, ley 8085).

    Son igualmente acusables por las siguientes causales:

    No reunir las condiciones que la Constitucin y las leyes determinan para el ejercicio del cargo. No tener domicilio real en el partido en que ejerza sus funciones en la medida en que esta

    circunstancia produzca real perjuicio de la administracin de justicia.

    Inhabilidad fsica o mental. Haberse acogido a los beneficios de la jubilacin o goce de pensin nacional, provincial o municipal. Incompetencia o negligencia reiteradamente demostrada en el ejercicio de sus funciones. El incumplimiento reiterado de los deberes inherentes al cargo. La realizacin de hechos o desarrollo de actividades incompatibles con la dignidad y austeridad que el

    cargo judicial impone.

    El vicio del juego por dinero caracterizado por la frecuencia. Las que se determinen en otras leyes. Los actos reiterados de parcialidad manifiesta. Dejar transcurrir los trminos legales reiteradamente, sin pronunciarse en las cuestiones sometidas a

    su decisin o dictamen, sin que pueda servir de excusa el exceso de trabajo ni la falta de reclamacin

    de parte interesada.

    La reiteracin de graves irregularidades en el procedimiento.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    25

    La intervencin activa en poltica. Para los funcionarios judiciales, ejercer la abogaca o la procuracin, aunque sea en otra jurisdiccin,

    salvo en causa propia, de la esposa o de los descendientes y ascendientes.

    Aceptar el cargo de rbitro arbitrador. Contraer obligaciones civiles con los litigantes o profesionales que acten en su juzgado o Tribunal. Ejercer el comercio o industria. Desempear otra funcin pblica no encomendada por ley, excepto el profesorado. Estar concursado civilmente por causa imputable al funcionario (art. 21, ley 8085).

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    26

    Eje temtico II

    NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIN JUDICIAL

    II.1. Suprema Corte de Justicia

    No obstante de que lneas arriba se haya efectuado una resea de las caractersticas que presenta esta

    institucin, al ser el rgano que lleva a cabo y representa el Poder Judicial en el mbito de la provincia de Buenos

    Aires, en el siguiente apartado se dar tratamiento acabado al funcionamiento y las particularidades que presenta

    como cabeza de la organizacin judicial pcial.

    II.1.a) Composicin

    La Suprema Corte de Justicia se compone de siete integrantes, un/a Procurador/a y un/a Subprocurador/a

    General, un/a Defensor/a General y un/a Subdefensor/a General, y tiene jurisdiccin en todo el territorio de la

    provincia (art. 27, ley 5827, reformado por ley 14442).

    La Presidencia de la Suprema Corte se ejercer rotativamente por quienes integren el Tribunal durante el

    trmino de un ao a contar desde la fecha de designacin (art. 28, ley 5827).

    II.1.b) Atribuciones y Deberes

    Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitucin Provincial, pues ha sido sealado en el apartado anterior,

    son atribuciones de la Suprema Corte de Justicia las siguientes:

    Representar al Poder Judicial. Nombrar y remover a todas las personas funcionarias y empleadas auxiliares de la administracin de

    justicia a que se refiere el art. 161 inc. 4 de la Constitucin de la Provincia de Buenos Aires; disponer

    sus traslados, como as tambin el de las Oficinas del Poder Judicial.

    Disponer la inspeccin, por intermedio de su Presidente/a o integrantes que designe, de las Cmaras de Apelacin, Tribunales y Juzgados de cualquier clase, Registros Pblicos, Archivos y dems

    oficinas dependientes del Poder Judicial.

    Observar la conducta de Magistrados, Magistradas y dems personas funcionarias de la administracin de justicia.

    Fijar el horario de las Oficinas del Poder Judicial. Conceder licencias a las personas magistradas, funcionarias y empleadas a que se refiere el inc.

    Atribuciones y deberes del Presidente de la SC.

    Recibir juramento de las personas magistradas y funcionarias. Determinar la forma de reemplazo en caso de licencia, ausencia, fallecimiento, renuncia, cesanta u

    otro impedimento de personas magistradas, funcionarias y empleadas, hasta tanto se nombre titular.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    27

    Llamar a cualquier persona magistrada o funcionaria de la Justicia a fin de prevenirle por faltas u omisiones en el desempeo de sus funciones.

    Determinar la feria judicial y disponer de asuetos judiciales cuando un acontecimiento extraordinario as lo exija.

    Formular las listas de profesionales auxiliares de la justicia, para nombramientos de oficio, estableciendo los requisitos que stos deben reunir para integrar dichas listas cuando leyes

    especiales no lo establezcan.

    Establecer en todos los Departamentos Judiciales, los turnos judiciales y distribuir las causas en los Juzgados, organizando al efecto Receptoras de Expedientes nuevos, las que estarn dotadas de un

    Jefe o una Jefa y Segundo Jefe o Jefa, quienes debern reunir las mismas condiciones que para ser

    Secretario o Secretaria de Primera Instancia, y dems personal necesario.

    Asimismo podr, tambin, redistribuir las causas que tramitan en los Juzgados y dems Tribunales cuando medien razones de necesidad que impongan una mejor administracin de justicia, y, en

    especial, en los casos de creacin de nuevos rganos judiciales o se modifique la jurisdiccin

    territorial de los mismos.

    Organizar en todos los Departamentos Judiciales Oficinas de Mandamientos y Notificaciones. Suspender los trminos judiciales cuando circunstancias especiales as lo requieran. Formar listas de personas abogadas que renan las condiciones para conformar la Suprema Corte y

    las Cmaras de Apelacin, a los fines de la integracin de dichos Tribunales.

    Llevar un registro en el que se anoten las medidas disciplinarias adoptadas contra personas magistradas, funcionarias y empleadas del Poder Judicial.

    Enviar anualmente al Poder Ejecutivo el proyecto de presupuesto y la memoria del movimiento general de los Tribunales y reparticiones bajo superintendencia.

    Proponer al Poder Ejecutivo las reformas de procedimiento a que se refiere el art. 165 de la Constitucin.

    Formar la lista de los diarios de la Provincia y de cada localidad dentro de los cuales podr disponerse la publicacin de edictos y anuncios judiciales, exigiendo el cumplimiento de los requisitos

    establecidos en las leyes nacionales y provinciales que legislen al respecto.

    Dictar las reglamentaciones conducentes al debido ejercicio de las funciones que le acuerden las leyes, as como tambin su reglamento interno.

    Establecer por va reglamentaria las condiciones y cualidades que debern reunir los interesados para desempear los cargos de Secretario o Secretaria y dems cargos auxiliares del Poder Judicial.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    28

    Pronunciamientos de la Suprema Corte de JusticiaLa Suprema Corte de Justicia se expresa administrativamente a travs de:

    Acordadas: Son decisiones de la Suprema Corte de Justicia, especialmente en materia de superintendencia y reglamentaria.

    Resoluciones de la Suprema Corte: Es el acto administrativo que emana de la Suprema Corte. Resoluciones de Presidencia: Es el acto administrativo que emana de la persona que ejerza la

    Presidencia de la Suprema Corte.

    Resoluciones de Procuracin General: Dictadas por la persona que ejerza la Procuracin General de la Suprema Corte de Justicia, mediante las cuales se disponen decisiones de carcter

    administrativo sobre la organizacin y funcionamiento del Ministerio Pblico.

    Atribuciones y Deberes de quien presida la Suprema Corte

    Establece el art. 62 de la ley 5827 que corresponde al Presidente o a la Presidenta de la Suprema

    Corte de Justicia:

    Representar al Tribunal y mantener las relaciones de ste con los dems Poderes, integrantes de la Administracin de Justicia y reparticiones del Estado.

    Velar por el orden y economa internos del Tribunal, vigilancia y cumplimiento de sus deberes por parte de las personas funcionarias y empleadas del mismo.

    Recibir las pruebas que deban producirse ante el Tribunal, pudiendo los dems Jueces y Juezas de la Corte asistir a las diligencias respectivas.

    Llevar la palabra en las audiencias y dar la venia para hacer uso de ella. Vigilar el despacho de las causas por parte de los integrantes del Tribunal. Tener bajo su directa inspeccin las Secretaras del Tribunal. Conceder licencias a las personas juezas, funcionarias y empleadas por un trmino que no exceda de

    quince (15) das.

    Ejecutar o disponer la ejecucin de las resoluciones del Tribunal relativas a la superintendencia. Proponer las medidas de superintendencia que estime oportunas. Proveer los asuntos urgentes sobre cuestiones relativas a la superintendencia del Tribunal, debiendo

    informar a ste en el primer acuerdo.

    Ejercer la polica en el recinto de los Tribunales; a tales efectos, el personal destacado en Tribunales quedar a sus rdenes.

    Citar al Tribunal con carcter extraordinario cuando las circunstancias as lo requieran. Proveer la sustitucin de las personas juezas, funcionarias y empleadas en los casos de ausencia o

    impedimento transitorio.

    Redactar la memoria del Tribunal.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    29

    En todas las providencias que dicte, la firma del Presidente o de la Presidenta ser refrendada por la de un Secretario o una Secretaria.

    II.1. c) Organizacin Territorial del Poder Judicial

    A los efectos de resultar ms limitado y concretable los alcances de la actuacin judicial en una extensin

    geogrfica como la que representa nuestra provincia, el territorio se dividido en Departamentos Judiciales. Para los

    Fueros Civil y Comercial, de Familia, Responsabilidad Penal Juvenil, Criminal y Correccional, la Provincia se

    fragmenta en ventin (21) Departamentos Judiciales con las denominaciones que se enuncian a

    continuacin:

    Departamento Judicial Azul Departamento de Avellaneda - Lans*

    Departamento Judicial Baha Blanca Departamento Judicial Dolores Departamento Judicial Junn Departamento Judicial La Matanza Departamento Judicial La Plata Departamento Judicial Lomas de Zamora Departamento Judicial Mar del Plata Departamento Judicial Mercedes Departamento Judicial Merlo* Departamento Judicial de Moreno General Rodrguez* Departamento Judicial Morn Departamento Judicial Necochea Departamento Judicial Pergamino Departamento Judicial Quilmes Departamento Judicial San Isidro Departamento Judicial San Martn Departamento Judicial San Nicols de los Arroyos Departamento Judicial Trenque Lauquen Departamento Judicial Zrate-Campana

    * Creados segn ley 14484 del mes de diciembre de 2012.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    30

    Ahora bien, conforme lo establecido por la manda del artculo 24 de la Ley Orgnica del Poder Judicial (Ley

    5827), los Tribunales de Trabajo tendrn asiento en:

    Avellaneda Azul Baha Blanca Bragado Campana Coronel Surez Dolores Escobar General San Martn Junn Lans La Matanza La Plata Lomas de Zamora Mar del Plata Mar del Tuy Mercedes Merlo Moreno Morn Necochea Olavarra Pergamino Quilmes San Isidro San Justo San Miguel San Nicols de los Arroyos Tandil Trenque Lauquen Tres Arroyos Zrate Pilar

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    31

    II.I.d) Organizacin interna

    Para llevar adelante sus atribuciones, la Suprema Corte de Justicia cuenta con la siguiente

    estructura7:

    blico de Com.LetradaII.1. e) Procurador/a General de la Suprema Corte

    Es el Jefe o Jefa superior de los funcionarios que desempean el Ministerio Pblico ante los Tribunales y

    Juzgados de la Provincia. stos son: Fiscales, Defensores y Defensoras Oficiales, y Asesores y Asesoras de

    Incapaces.

    Es responsable del adecuado funcionamiento del Ministerio Pblico, en cuyo mbito ejerce funciones de

    superintendencia.

    Le corresponde fijar las polticas generales del Ministerio Pblico y controlar su cumplimiento, pudiendo

    dictar instrucciones generales a sus efectos (art. 13, inc. 1, ley 12.061).

    Representa al Ministerio Pblico ante la Suprema Corte de Justicia.

    Es el rgano acusador ante el Jury de Enjuiciamiento.

    7 Para organigrama del Poder Judicial ver grfico adjunto.

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    32

    II.1. f) Organizacin Jerrquica y Jurisdiccional del Poder Judicial

    Tribunales InferioresLos Tribunales Inferiores estn organizados y distribuidos en la provincia de Buenos Aires segn el

    siguiente esquema:

    II.1.g) Estructura de un Juzgado8

    A los fines de graficar y hacer ms dinmico el esquema bajo el cual funciona un juzgado de primera

    instancia, se adopt como ejemplo el diagrama de un Juzgado en lo Civil y Comercial.

    En lo sucesivo se tratar cada una de las figuras que componen la planta, comprendiendo a las personas

    funcionarias y empleadas. Al mismo tiempo se dar un detalle de las tareas que llevan a cabo y la relacin que

    existe entre los mismos.

    Juez o JuezaAutoridad mxima del Juzgado.

    Es quien ejerce el poder jurisdiccional del Estado, esto es, quien decide conforme a derecho el conflicto

    que le han planteado las partes.

    Dicta Sentencias, fundadas en derecho, que deciden sobre el fondo del asunto en cuestin, y Autos, que

    son pronunciamientos que deciden fundadamente tambin, sobre cuestiones accesorias que se suscitan en el

    transcurso del proceso.

    Son nombrados y nombradas por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, de una terna elaborada por

    el Consejo de la Magistratura.

    Secretario o SecretariaEs un funcionario/a pblico/a que debe ser abogado/a al que se le da la categora de personal Jerrquico.

    Hace proyectos de resoluciones que el Juez o Jueza revisa, corrige y luego firma. El cargo es designado por la

    Suprema Corte a propuesta del Juez, Jueza o Tribunal colegiado (Cmaras). Las funciones del mismo se

    desprenden fundamentalmente de los arts. 38, 124 1er. prrafo, 125 inc. 5, 128, 129 inc. 3 y 137 del Cdigo

    Procesal Civil y Comercial; 109 y 110 de la ley 5177 (Ejercicio y Reglamentacin de la profesin de abogado y

    procurador), 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5 de la Resolucin SCBA 854/73; 17 del Acuerdo 1860; y 4, Acuerdo 2514.

    Tiene a su cargo la jefatura de la Secretara en el Tribunal donde se desempea y las personas auxiliares y

    dems empleadas ejecutan las rdenes que les imparte en lo relativo al despacho y manejo del personal.

    8 La Suprema Corte de Justicia nombra y remueve directamente a los secretarios y/o las secretarias y a las personas empleadas del tribunal, y a propuesta de los jueces y las juezas de primera instancia, jueces y juezas de paz, el personal de sus respectivas dependencias (arts. 161, inc. 4, Const. Prov. -antes 149, inc. 5-; 32, inc. b, ley 5827).El Tribunal de Casacin Penal designa y remueve a sus secretarios, secretarias, empleados y empleadas (art. 6, ley 11.982).Las Cmaras de Apelacin tienen la facultad de efectuar el nombramiento y remocin de secretarios, secretarias, empleados y empleadas de su dependencia (art. 167, Const. Prov.; 49, ley 5827).

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    33

    Es responsable de todos los materiales y bienes de la Secretara (expedientes, papeles, estanteras,

    telfonos, etc.) y debe conservarlos en buen estado, respondiendo por su extravo o destruccin.

    Lleva ciertos libros bajo su cuidado (ejemplo: de detenidos, de Autos y Sentencias, etc.). Produce los

    informes de estadsticas y cualquier otro que le sea requerido por el Juez, la Jueza o la Suprema Corte.

    Debe velar por el cuidado y conservacin de los expedientes, en lo que respecta a su cartula, foliatura,

    ubicacin en casillas, etc.; adems deber procurar que la atencin al pblico sea inmediata y correcta.

    Da fe de las actuaciones judiciales cumplidas en el Tribunal (Actas por ejemplo, o certificacin de copias de

    expedientes).

    Auxiliar Letrado o LetradaEs un funcionario/a pblico/a, que debe ser abogado/a, al que se le da la categora de personal Jerrquico.

    Tiene un nivel menos que el Secretario o la Secretaria a quien auxilia o con quien colabora en las tareas propias de

    la Secretara.

    Hace proyectos de resoluciones que el Juez o la Jueza revisa, corrige y luego firma. Es nombrado por la

    Suprema Corte a propuesta del Juez, Jueza o Tribunal colegiado (Cmaras).

    Jefe o Jefa de Mesa de EntradasEs la persona encargada de la custodia de los expedientes y de su guarda en casillas segn el tipo de

    procesos.

    En Mesa de Entradas se atiende al pblico, se exhiben los expedientes,; se reciben escritos, cdulas,

    mandamientos, oficios, testimonios y/o exhortos. A los escritos se les coloca cargo9 y pasan a despacho, las

    cdulas10, mandamientos11, oficios12 y testimonio13, pasan a confronte y en algunos casos a la firma del juez y del

    secretario. En mesa de entradas tambin se anota el prstamo de los expedientes a los profesionales una vez

    autorizado el mismo por el Secretario o Secretaria14 (ver notas al pie).

    9 El cargo puesto al pie de los escritos ser autorizado por el secretario o por el Oficial Mayor o 1ro. En algunos casos la SCBA autoriz el cargo mediante fechador mecnico (art. 124, C.P.C.C.).10 Las cdulas son suscriptas por el letrado patrocinante o apoderado de la parte que tenga inters en la notificacin, o por el sndico, tutor o curador ad litem, en su caso, quienes debern aclarar su firma con el sello correspondiente. Debern ser firmadas por el secretario las cdulas que notifiquen embargos, medidas precautorias, entrega de bienes o la sentencia, y las que por el objeto de la providencia o por razones de urgencia, el juez o jueza as lo considere (art.137, C.P.C.C.).11 Llevan la firma del Juez o Jueza.12 En principio, los oficios pidiendo informes, remisin de expedientes, testimonios y/o certificados, son firmados y sellados por el letrado interviniente, debiendo contener la transcripcin de la resolucin que los ordena. Los oficios dirigidos a bancos, oficinas pblicas, o entidades privadas que tuvieren por nico objeto acreditar el haber del juicio sucesorio, sern presentados directamente por el abogado/a interviniente, sin necesidad de previa peticin judicial (art. 398, C.P.C.C.). Los oficios dirigidos a otros jueces son firmados por el juez o jueza y no deben contener el apercibimiento del art. 397 del C.P.C.C. Los oficios de embargo de inmuebles o muebles registrables son firmados por el Secretario y deben llevar la transcripcin de la resolucin judicial que lo ordena. Los oficios entre tribunales de distinta jurisdiccin territorial (de la provincia de Bs. As. a otra provincia, Ciudad autnoma de Bs. As. o Nacin) deben contener la firma del juez o jueza y del secretario o secretaria en cada una de las fojas (art. 3, inc. 6, dec. Ley 9618/80 que aprueba el convenio sobre comunicacin entre tribunales de distinta jurisdiccin territorial y que rige para la justicia nacional en virtud de la ley 22.172).13 Llevan la firma del Secretario/a. Cuando se trate de cumplir resoluciones o sentencias que deban inscribirse en los registros o reparticiones de otra jurisdiccin territorial, llevan la firma del juez/a y del secretario/a en cada una de las fojas (art. 7, dec. ley 9618/80).14 Los expedientes nicamente podrn ser retirados de la Secretara, bajo la responsabilidad de los abogados apoderados o patrocinantes, peritos o escribanos en los casos siguientes: 1) Para alegar; 2) Para expresar agravios o contestar los mismos; 3) Para practicar liquidaciones y pericias, particin de bienes, operaciones de contabilidad, verificacin y graduacin de crditos, mensura y deslinde, divisin de bienes

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    34

    El Jefe o Jefa trabaja con dos auxiliares (art. 5.1, Acuerdo 854).

    Oficiales y AuxiliaresSon personas empleadas administrativas, designadas por la Suprema Corte, a propuesta del Juez o Jueza.-

    Estn regidos por el Estatuto del empleado/a judicial (Acuerdo 2300).

    Oficial de JusticiaEs la persona funcionaria encargada de hacer cumplir las medidas dictadas por el Juez o Jueza (embargos,

    secuestro de bienes, requerimiento de pago, lanzamiento en un desalojo). Trabaja en la Oficina de Mandamientos y

    Notificaciones.

    El cargo tambin es designado por la Suprema Corte.

    II.1.h) Deberes y prohibiciones de la planta funcional

    La actividad de cada una de las personas empleadas que forman parte de la planta funcional de una sede

    judicial se debe ajustar a lo dispuesto por el Acuerdo 2300 y el Estatuto del Agente Judicial.

    A continuacin se transcriben las reglas ms relevantes contenidas por dicha normativa.

    DeberesArtculo 66: Los agentes estn sujetos a los siguientes deberes:

    a) Prestar en forma personal, regular y continua los servicios de su incumbencia segn las tareas que se les asignen

    dentro del horario general o especial que se determine por autoridad competente con toda su capacidad, dedicacin,

    contraccin al trabajo y diligencia, conducentes a su mejor desempeo y a la eficacia de la administracin de

    justicia. Mediando algn impedimento, deber justificarse como en los casos de inasistencia.

    b) Obedecer las rdenes del superior jerrquico siempre que observen las siguientes reglas: 1) que emanen de

    quien tenga facultades para dictarlas; 2) que se refieran al servicio y por actos del mismo; 3) que no sean

    manifiestamente ilcitas.

    c) Mantener el secreto de los asuntos de servicio, aun despus de haber cesado en el cargo, cuando sea necesario

    por su naturaleza o en virtud de disposiciones especiales.

    d) Cuidar los bienes del Estado, velando por la economa del material y la conservacin de los elementos confiados

    a su custodia, utilizacin o examen.

    e) Observar en el servicio y fuera de l una conducta decorosa y digna.

    comunes, cotejo de documentos y redaccin de escrituras pblicas; 4) Cuando el juez/a lo dispusiera por resolucin fundada (art. 127, C.P.C.C.). El Jefe o Jefa de Mesa de Entradas cumplir con el auxilio del o de las personas que se asignen, sin perjuicio de la colaboracin que le sea solicitada por el secretario en cada caso, las siguientes funciones: a) Cuidar el orden y conservacin de expedientes libros y toda otra documentacin correspondiente a las mesas de entradas; b) Signar con sus iniciales los cargos puestos a toda presentacin en secretara para su posterior autorizacin por el Secretario/a o por el Oficial 1 (art. 124, C.P.C.C.); c) Confeccionar los legajos de causas paralizadas y archivadas; d) Informar a litigantes y profesionales respecto del estado y movimiento de las causas, con la premura y trato debidos; e) Agregar a la causa respectiva -dentro de las 24 hs.- las cdulas oficios e informes recibidos en secretara. Cuando comprobaren o conocieren un acto irregular, lo comunicarn inmediatamente por escrito al Secretario/a, para la adopcin de las medidas del caso (art. 5.2, Acuerdo 854).

  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESExamen de idoneidad 2013 Material de estudio

    35

    f) Proceder con cortesa, diligencia y ecuanimidad en el trato con los profesionales, litigantes y pblico en general.

    g) Mantener vnculos cordiales, demostrar espritu de cooperacin, solidaridad y respeto para con los magistrados,

    fun