EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

59
KAREN GUAJARDO HARBOE EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD A LA PRUEBA RORSCHACH

Transcript of EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Page 1: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

KAREN GUAJARDO HARBOE

EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD A LA PRUEBA

RORSCHACH

Page 2: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

DEFINICIÓN

La prueba Rorschach puede captar a través de las respuestas libres de un sujeto dado, su sentido de diferenciación, la calidad y la eficacia de los limites corporales internos y externos, el grado de autonomía personal, etc.

Se apoya en múltiples investigaciones las que enmarcadas en diferentes posturas teóricas han aumentado la utilización eficaz de los datos Rorschach.

Page 3: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Para Jaspers:Conciencia, corporalidad, yo, limite: Son

conceptos claves bajo los cuales desarrolla, el Yo se hace consciente de si mismo a través del sentimiento de su actividad, del sentimiento de su unidad, del sentimiento de su identidad y por ultimo del sentimiento de su oposición a lo externo y a los otros.

Page 4: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Head y Shilder: Postulan un “esquema corporal” que incluye y organiza

los referentes espaciales. Partiendo de impresiones espaciales, quinestésicas,

táctiles y ópticas procuran la base para concientizar el estado del cuerpo.

La memoria de anteriores sensaciones y movimientos definen el lugar y la posición que ocupa el esquema corporal en el espacio.

El esquema corporal es un modelo organizado en el cual la conciencia del estado corporal mas la sensación corporal, mas el movimiento y mas la repetición de todos los elementos anteriores ordenan el espacio propio y el espacio ajeno.

Page 5: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

En relación a la imagen corporal, Freud sostiene que ellas es un agregado o deposito de las imágenes interiorizadas de las primeras figuras claves y de las auto representaciones, al punto que al desaparecer una figura importante no solo se genera una emoción psicológica de duelo, sino que también se determina un sentimiento de perdida corporal.

Page 6: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Para la Psicología del Yo Evolución progresiva de la imagen del si mismo a través

del contacto con los otros. De esta capacidad y necesidad de vinculo o relación

objetal surge la experiencia del si mismo, siendo dialécticamente inseparables identidad y relación objetal, puesto que lo propio se constituye por lo ajeno y viceversa.

El si mismo se construye en forma gradual, inconsciente y espontanea diferenciándose progresivamente a través y conjuntamente con las relaciones objetales.

Se describen niveles de organización del si mismo, desde los mas rudimentarios y poco diferenciados hasta los mas maduros e integrados. 

Page 7: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Al Test de Ro

La identidad que se pretende evaluar al Rorschach, se relaciona con los anteriores puntos y la definimos operacionalmente como: “el conjunto de operaciones mentales y corporales que una persona obtiene a través de la experiencia que cohesionan y valoran el sentido de propiedad y pertenencia de los actos psíquico-corporales separando lo ajeno de lo propio, tanto a nivel de representaciones simbólicas personales como a nivel de representaciones simbólicas de los otros y del mundo, fundamento de la conducta y del vínculo con la realidad”.

Page 8: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

La función de Identidad

Para el Examen de Identidad al Rorschach se propone la evaluación de la “Función de Identidad”.

Ella incluye una amplia gama de operaciones que un sujeto realiza sin costo aparente y de forma natural. 1) Todas las funciones perceptuales que conectan al sujeto con su medio externo e interno. 2) Todas las representaciones con que define y valora a si mismo y a los otros, tanto en lo psicológico como en lo corporal. 3) Todos los procesos de memoria que mantienen su continuidad en el tiempo. 4) La determinación genérica. 5) El sentido de propiedad psíquico ycorporal.

Page 9: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Estas funciones en contacto con la experiencia y sometidas al proceso madurativo propio y al proceso de adaptación y aprendizaje, van perfilando e incrementando el sentido de cohesión interna, el sentimiento de unidad frente al cambio, el juicio valórico de si mismo y de los otros, 

Page 10: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las cinco grandes áreas de la Función de Identidad pueden alterarse en forma grave, moderada o leve.

La evaluación del grado de la alteración de la Función de Identidad puede inferirse del ordenamiento en niveles de los signos Rorschach que se proponen para dicho examen.

Page 11: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

NIVEL I: GRAVE

1.- Transgresión de limites espaciales: Ruptura de la lógica espacial. Incapacidad del sujeto para localizar coherentemente la respuesta en el pleno bidemensional de la lamina, obteniéndose respuestas precisas, pero con combinaciones imposibles o absurdas entre el arriba y el abajo, lo anterior y posterior, interior exterior, etc.

Ejemplos:“Un hombre, sus brazos, el corazón, las piernas...”“Fuego arriba, el brasero abajo”.

Page 12: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

2.- Unión mayor o simbiosis: Respuesta que describen la fusión o interdependencia simbiótica de dos organismos u objetos. También vistos “pegados” o interpenetrados.

Ejemplos:“Dos mujeres compartiendo el mismo pelo”.“Siameses”.

Page 13: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

3.- Metamorfosis: La respuesta posee una manifiesta connotación de transformación, cambio de un estado a otro, de evolución.

Ejemplos:“La metamorfosis que experimentan algunos

insectos”.“Es un animal, poco desarrollado. Que va

perdiendo sus formas para llegar y ser un ser mas fuerte”.

Page 14: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

4.- Respuestas especulares: Respuestas en que el concepto emitido en la mitad de la lamina se refleja en el otro lado, ya sea por el efecto del agua o espejos.

5.- Respuestas de ambigüedad sexual: En las respuestas de contenido humano, el sujeto manifiesta una clara dificultad para decidir el sexo a que pertenecen, pudiendo, en la misma lamina, señalar ambos.

Page 15: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

6.- Infantiles I: Respuestas que aluden a conceptos, necesidades, relaciones o actividades propias de las etapas fetales, o al parto.

Ejemplos:“Fetos”.“Mujer embarazada”.“Niño recién nacido, todavía mojado”.

Page 16: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

7.- Orales agresivas: a) La respuesta alude directamente o por analogía a contenidos agresivos realizados por medio de acciones tales como comer, morder, masticar, succionar, digerir, etc.; b) Respuestas de “vampiros” o animales de connotación agresiva en que se enfatiza la presencia de “dientes”.

Page 17: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

8.- Respuestas deterioradas: Incluye las respuestas de color deteriorado y aquellas que, sin tener al color como determinante, posean un claro contenido de corrupción, pudredumbre, putrefacción, suciedad o descomposición.

Ejemplos:“Herida infectada”“Murciélago, tiene partes descompuestas”

Page 18: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

NIVEL II: MODERADO

9.- Angustia destructiva: 

a)Destructiva: la respuesta se refiere a conceptos de desintegración, despedazamiento, derrumbe. El fuego como agente de destrucción;

b)De muerte: conceptos vinculados a la temática de la muerte. “Crímenes” o “accidentes”. Personas o animales vistos muertos.

Page 19: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

10.- Angustia persecutoria: a)Persecutoria: connotación de acecho,

ocultamiento, de ser perseguido, observado, daño potencial;

b)Opresora: aluden a encierro, opresión física ejercidos sobre algún objeto o persona. A dificultad de movimiento, de respirar, etc.

11.- Angustia de separación: La respuesta alude a la dificultad o temor para separarse, vistas en objetos u organismos. Énfasis en la soledad o separación.

Page 20: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

2.- Respuestas de vacío: La respuesta requiere la perdida de partes, en objetos u organismos, con énfasis en los temas de lo “vaciado” o “hueco”.

Ejemplo:“Ha perdido los pulmones, tiene el hueco”.

Page 21: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

13.- Respuestas de superficie blanda: Respuestas cuyo contenido alude a la acentuada laxitud, permeabilidad o inconsistencia de los límites o superficies de organismos u objetos. Puede o no presentar determinantes de textura (c).

Ejemplos:“Nubes”.“Una ameba”.

Page 22: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

14.- Respuestas de sombra: El sujeto describe en su respuesta la sombra de algún objeto o ser vivo que no aparece en la lamina.

15.- Respuestas de simetría desigual: Respuesta en la que se menciona la desigualdad entre elementos de la lamina que presentan relación de simetría.

Ejemplo:“Este lado no es igual al otro...”.

Page 23: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

16.- Ausencia de contenido humano en la lamina III: El sujeto no entrega respuestas de contenido humano, H o Hd, en la lamina III.

17.- Ausencia de M: El sujeto no entrega respuestas de movimiento humano en todo el protocolo.

Page 24: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

NIVEL III: LEVE ALTERACIÓN

18.- At Aumentado: Porcentaje de respuestas anatómicas mayor al 20% del total de respuestas.

19.- (H) Aumentado: Numero de (H) mayor o igual al de H.

20.- Respuestas de ropa: La respuesta se refiere directamente o destaca, la presencia de prendas de vestir o adornos.

21.- Hd Aumentado: Número de Hd mayor o igual al de H.

Page 25: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

22.- Respuestas de defecto: El sujeto refiere explícitamente algún “defecto” en el precepto entregado, carencia de atributos o atributos vistos deformes o exagerados.

Ejemplo:“Cara deformada, con una nariz muy larga”.

23.- Respuestas de superficie dura: Respuestas que poseen como elemento central conceptos tales como organismos, metales u otros elementos cuya superficie o limite es duro, áspero, rígido o resistente. Puede o no presentar determinante de textura (c).

Page 26: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

24.- Respuesta infantil II: Respuestas que aluden a conceptos, necesidades, relaciones o actividades propias de la infancia. (“Dos osos en el circo”, “Cara de guagua”.

Page 27: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

* NIVEL I** NIVEL II*** NIVEL III

Page 28: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Función Psicológica1.- Sentido de propiedad y

pertenencia. Delimitación de lo ajeno.

SIGNOS RORSCHACH* Transgresión de los limites espaciales* Unión Mayor* Respuestas especulares* Respuestas metamorfosis** Respuestas de vacío** Respuestas de sombra*** Respuestas de ropa

Page 29: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

En estos signos se evalúan fundamentalmente, los niveles en que se delimita lo propio-ajeno y lo interno-externo.

El nivel mas indiferenciado (*) corresponde a severas distorsiones en la configuración del si mismo corporal y psicológico conjuntamente con severas alteraciones en la notificación del mundo externo. (Específicamente, aparece claramente en la Transgresión de limites y en las Uniones mayores).

Page 30: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Los signos “Respuestas especulares” y “Metamorfosis” también informan acerca del concepto de propiedad y pertenencia.

La primera reconoce un otro en la medida en que es reflejo de lo propio y por lo tanto ubica niveles de individualización de tipo fronterizo.

La segunda, en cambio, informa vivencias de profunda transformación tanto a nivel de conciencia e imagen personal y corporal que eventualmente pueden manifestarse en vivencias de extrañeza, perplejidad y despersonalización psicótica.

Page 31: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

En los signos Rorschach del segundo nivel (**), vale decir, Respuestas de sombra y Respuestas de vacío, la delimitación de lo interno-externo adopta otro matiz.

No se pone en juego la propiedad o pertenencia de hechos mentales y corporales, pero se alude a sentimientos de no estar completo o de poseer una identidad difusa.

Lo ajeno puede ser el complemento que vacía o que borra.

Page 32: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

El signo “Ropa” enfatiza la dificultad menor para establecer limites.

La debilidad del limite personal psicológico o corporal), es compensada por atributos externos (adornos, ropa, etc.) los cuales consiguen reforzar la división entre lo propio y lo ajeno.

Lo propio adquiere relevancia en tanto ornamentado, lo ajeno es predominantemente el referente que mira. Lo propio, conjuntamente con estar ornamentado y dispuesto a la mirada ajena, también adquiere un matiz de ocultamiento o de abrigo y cobijo.

Esta categoría, por lo dicho, puede darse en estructuras histéricas, en trastornos de identidad sexual, en autorreferentes inseguros y también en su aspecto exhibicionista en estructuras narcisistas en que abundan las coronas, cetros o joyas.

Page 33: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

2.- Imagen corporal. Determinación genérica.

SIGNOS RORSCHACH* Transgresión de los limites espaciales* Ambigüedad sexual* Respuestas especulares** Respuesta de sombras** Respuestas de superficie blanda*** At aumentado*** Hd aumentado*** Hd aumentado*** Respuestas de superficie dura

Page 34: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las “Transgresiones de limites espaciales” y las “Respuestas de ambigüedad sexual” manifiestan en este contexto una imagen corporal construida con características poco claras, incluso contradictoria, base para la formación de un esquema corporal y espacial confuso.

Frecuentemente, por ello, aparecen en Transexuales y Homosexuales.

Page 35: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las “Respuestas especulares” reafirman la imagen corporal a partir del reflejo que otros dan, permitiendo generar relaciones de objeto muy demandantes y exigentes; al situar la autoestima afuera, ella es especialmente lábil y vulnerable.

Page 36: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las respuestas de “sombras” y de “superficie blanda” informan acerca de sentimientos de debilidad y apertura a la intromisión del ambiente tanto en el trato corporal como psicológico. Alude a dificultades de la autoafirmación y a vulnerabilidad al medio.

Page 37: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las respuestas “anatómicas” y de “contenido humano parcial” elevadas, tienen en común el estar centradas en partes del cuerpo.

La observación parcial de la corporalidad conduce a la construcción de un esquema corporal incompleto, o bien con deficiencias de integración.

Page 38: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Por ultimo las respuestas de “superficie dura” informan de un esquema corporal rígido, poco abierto al contacto y al intercambio.

Es preciso señalar que todos los signos Rorschach descritos adquieren especial relevancia si se registran en las Laminas III, IV, VI, y VII en la evaluación de la determinación genérica y corporal.

Page 39: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Incorporación de experiencias afectivas con personas claves.

* Infantil I* Orales agresivas** Angustia de separación** Angustia destructiva** Angustia paranoide** Respuesta de vacío** Ausencia de H en L. III** Ausencia de M*** (H) aumentado

Page 40: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Los signos Rorschach propuestos para la evaluación de la función incorporativa de las experiencias afectivas son conducentes a planear una peculiar organización yoica y super yoica como también el tipo de vinculo o relación objetal que se deriva de ellas.

Page 41: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

las respuestas infantiles de Nivel I y las Orales agresivas, informan acerca de la presencia de necesidades primarias de un nivel yoico muy inmaduro y poco diferenciado, que tiende a la vinculación envidiosa y voraz con objetos confusos (amados y odiados).

Page 42: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las respuestas angustiosas de tipo destructivo dan cuanta de representaciones de experiencias con figuras claves altamente peligrosas en que se enfatiza el poder destructivo potencial de los impulsos propios y ajenos y por tanto corresponden a fantasías de desintegración y muerte que amenazan desde el interior al Yo.

Page 43: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las respuestas angustiosas de tipo paranoide enfatizan la incorporación de experiencias afectivas poco gratificadores y poco contenedores, los que, por el contrario, han quedado grabados como hostiles y dañinos.

Pueden también informar acerca de alta necesidad de proyección de impulsos agresivos, los que puestos en el mundo externo, amenazan al Yo desde afuera.

Page 44: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las angustias de separación están ubicadas en un contexto en que el funcionamiento autónomo, seguro e independiente, se ve obstaculizado por vivencias de fragilidad personal, necesidad dependiente de otros, incapacidad para emitir juicios o desarrollar sentimientos propios.

A la base se encuentran incorporaciones de modelos intrusivos , altamente ansiosos, igualmente dependientes y envidiosos del crecimiento y del desarrollo autónomo.

Page 45: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las respuestas de “vacío” incluyen vivencias en que las figuras claves han aniquilado aspectos personales, los cuales vinculados con cargas agresivas propias y ajenas determinan un esquema de si mismo incompleto. Temores castratorios o persecutorios cobran relevancia en la experiencia de ser dañado. La fantasía de poseer un hueco-herida corporal o psicológico habla también de vaciamiento defensivo de modelos y pobreza de objetos internos.

Page 46: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

La ausencia de contenido humano en la Lamina III insiste en la dificultad para percibir interacciones complementarias y puede obedecer a temores fóbicos ante el contacto humano.

Page 47: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

La ausencia de respuestas de movimiento humano alude a la dificultad de utilizar la actividad corporal, fundamento importante para la conciencia corporal, y a un refugio en lo estático, dado que la conquista del espacio a través de la conquista del movimiento propio no se ha desarrollado bien esta detenida.

Las experiencias con personas claves generan temor y no hay representaciones humanas en interacción.

El bloque social, la falta de conductas empáticas, la incapacidad para situarse en distintos puntos de vista dentro del contexto interpersonal, pueden proponerse como manifestaciones de esa carencia.

Page 48: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

El elevado porcentaje de respuestas de contenido humano irreal propone la mantención de idealizaciones (Hadas, Ángeles) o bien descalificaciones (Brujos, Magos) de los modelos claves. En este sentido, persisten fantasías irreales y mágicas en que el mundo se puebla con seres de ficción entorpeciendo la delimitación de lo real. Hay refugio en la fantasía, junto a rechazo y dificultad para centrarse en los seres humanos como tales.

Page 49: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Internalización de las experiencias en representaciones de si mismo y de

los otros.

* Respuesta deteriorada.* Infantil I* Orales agresivas** Respuestas de vacío** Respuesta de sombras** Respuesta de simetría desigual** Respuesta de superficie blanda*** Respuesta de defecto*** Respuesta de superficie dura*** Respuesta infantil II

Page 50: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

En este punto, los signos propuestos informan de las características que definen y valoran, tanto en lo psicológico como en lo corporal, la identidad personal y ajena.

Page 51: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

El punto mas grave y deficitario esta dado por las respuestas deterioradas.

Ellas sugieren representaciones dañadas, putrefactas, muertas, tanto en la percepción propia como en la percepción del mundo, no en vano los Esquizofrénicos entregan respuestas de este tipo tales como “pulmones cancerosos” o “heridas gangrenosas”, dando cuenta de sentimientos de basura, desecho personal y pesimismo radical en encontrar sectores del mundo limpio y dignos de ser habitados.

Las vivencias delirantes del cuerpo pueden estar a la base de tales respuestas.

Page 52: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las respuestas Infantiles I y las Orales agresivas aluden a representaciones del si mismo primitivas.

El control yoico de los impulsos, se hace a través de defensas también primitivas y el aparato perceptual inmaduro notifica confusamente acerca de estados de privación-placer.

Cualquier frustración, por mínima que ella sea, genera intensa rabia y la postergación o mentalización de los impulsos, justamente por la fuerza con que ellos son experienciados invalida su control. La frustración no conduce a la cohesión y a la progresiva notificación objetiva del estado del cuerpo.

El Yo funciona en estado de continua catástrofe o inminente peligro y se percibe dañino, voraz y destructivo.

Page 53: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

En las respuestas de Vacío y Sombra hay representaciones de una Identidad incompleta o difusa.

En la Simetría desigual, el intento por defender lo bueno de lo malo lleva a sectorizar aspectos propios y ajenos que resguarden esas características. Es una experiencia siempre novedosa el que frente a dos aspectos de las laminas exactamente iguales, algunas personas insistan en definirlas de diferente manera. El grado de distorsión de lo real es evidente y su resultado puede estar comandado por las representaciones dicotómicas del mundo y de si mismo.

Page 54: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las respuestas de Superficie blanda dan cuenta de representaciones débiles y poco seguras. Las respuestas de Defecto pueden sugerir tendencias criticas, énfasis por evaluar aspectos carenciales del mundo y de si mismo, así como también alertan hacia representaciones defectuosas en lo físico y no aceptación del esquema corporal, ya sea por juicios sociales o culturales.

Page 55: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Las respuestas de Superficie dura dan cuenta de representaciones rígidas, inflexibles, poco adaptables, absolutas. Lo relativo a lo causal se pierde y la seguridad inflexible de los juicios o sentimientos se mantiene como coraza o fortaleza defensiva. Fanáticos, inseguros, dan generalmente este tipo de respuestas.

Las respuestas Infantiles II dan cuenta de representaciones inmaduras e infantiles.

Page 56: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

Signos RorschachSolo Signos Nivel III

DiagnósticoLeve alteración de la Función de Identidad

Cuadro ClínicoEstructura fronteriza de nivel altoEstructura neurótica

Page 57: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

SIGNOS ROSignos Nivel II y III

DIAGNOSTICOModerada alteración de la Función de Identidad

CUADRO CLINICOEstructura fronteriza de nivel medioPersonalidad psicosomáticaHomosexualesTransexuales

Page 58: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD

SIGNOS ROSignos Nivel II y I

DIAGNOSTICOGrave alteración de la Función de Identidad

CUADRO CLINICOEstructura fronteriza de nivel bajoEsquizofrenia

Page 59: EXAMEN DE LA FUNCIÓN DE IDENTIDAD