Examen De Maquiavelo

4
1 EXAMEN DE DE MAQUIAVELO 2ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS “Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más c onveniente ir directamente a la verdad real de la cosa antes que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad.” MAQUIAVELO, El príncipe. Madrid, Alianza, 83. 1º) ¿Cuál es el tema del texto? (4 puntos) _________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) __________________________________________________________________________ 2ª) __________________________________________________________________________ 3ª) __________________________________________________________________________ Explica esas ideas: 1º) Maquiavelo está haciendo un ejercicio de realismo político. Hay tanta distancia entre el debe y el es, entre lo que debería ser y lo que es que quién hace lo que debe, busca su ruina. Maquiavelo es el fundador del ejercicio de la política en sentido moderno. Se distancia de los códigos de buena conducta y del soberano como “espejo de príncipes”, aterriza en la tierra y advierte como son las cosas en realidad ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________. 2ª) La premisa socrática de que el que obra mal lo hace por ignorancia y de que el hombre es bueno por naturaleza queda años luz de este análisis. ¿Por qué? El Príncipe “bueno” es un Prínci pe “bobo”____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3ª) El Príncipe tiene que aprender a ser malo, esto es, a no ser bueno y a utilizar esta cualidad según la necesidad. Maquiavelo es partidario de la máxima “El fin justifica los medios” ¿qué te parece este análisis. ¿Cuáles son las dos condiciones que Maquiavelo considera debe cumplir un Príncipe___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________. Relaciónalas con las ideas de Maquiavelo Maquiavelo nace en 1469 y muere en 1527. Estadista y teórico político italiano que encauzó el pensamiento político en una nueva dirección. Pasa por ser el fundador de la moderna historiografía antiteológica y de la doctrina de la razón de Estado. En el verano de 1498 fue elegido secretario de la segunda cancillería de la república de Florencia y luego secretario del Consejo de los Diez; mantuvo estos cargos hasta su relevo en noviembre de 1512. Tomó parte, como representante de la República

Transcript of Examen De Maquiavelo

Page 1: Examen De Maquiavelo

1

EXAMEN DE DE MAQUIAVELO 2ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS “Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa antes que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad.” MAQUIAVELO, El príncipe. Madrid, Alianza, 83. 1º) ¿Cuál es el tema del texto? (4 puntos) _________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) __________________________________________________________________________ 2ª) __________________________________________________________________________ 3ª) __________________________________________________________________________ Explica esas ideas: 1º) Maquiavelo está haciendo un ejercicio de realismo político. Hay tanta distancia entre el debe y el es, entre lo que debería ser y lo que es que quién hace lo que debe, busca su ruina. Maquiavelo es el fundador del ejercicio de la política en sentido moderno. Se distancia de los códigos de buena conducta y del soberano como “espejo de príncipes”, aterriza en la tierra y advierte como son las cosas en realidad ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________. 2ª) La premisa socrática de que el que obra mal lo hace por ignorancia y de que el hombre es bueno por naturaleza queda años luz de este análisis. ¿Por qué? El Príncipe “bueno” es un Príncipe “bobo”____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3ª) El Príncipe tiene que aprender a ser malo, esto es, a no ser bueno y a utilizar esta cualidad según la necesidad. Maquiavelo es partidario de la máxima “El fin justifica los medios” ¿qué te parece este análisis. ¿Cuáles son las dos condiciones que Maquiavelo considera debe cumplir un Príncipe___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Relaciónalas con las ideas de Maquiavelo Maquiavelo nace en 1469 y muere en 1527. Estadista y teórico político italiano que encauzó el pensamiento político en una nueva dirección. Pasa por ser el fundador de la moderna historiografía antiteológica y de la doctrina de la razón de Estado. En el verano de 1498 fue elegido secretario de la segunda cancillería de la república de Florencia y luego secretario del Consejo de los Diez; mantuvo estos cargos hasta su relevo en noviembre de 1512. Tomó parte, como representante de la República

Page 2: Examen De Maquiavelo

2

en diversas legaciones, entre ellas varias al rey de Francia, a la curia romana, a la corte del rey Maximiliano y a diversos potentados del norte de Italia, entre ellos, César Borgia (a quien admiraba). Como secretario del Consejo de los Diez, reorganizó el ejército florentino. Con la vuelta de los Medici a Florencia, tuvo que renunciar a sus cargos, fue encarcelado y tuvo que exiliarse de Florencia. En su hacienda de Sant´Andrea in Percussina se dedicó a escribir sobre política; aquí compuso, además de El Príncipe (1513) y de los Discursos (1513-1519) las Historias florentinas (1521-1525), una exposición en ocho libros de la historia de Florencia desde la época de la invasión de los bárbaros hasta la muerte de Lorenzo de Medici, así como Del arte de la guerra (1519-20) donde diserta sobre una nueva forma de guerra según el modelo romano. Maquiavelo vivió todavía la segunda caída de los Medici y su nueva expulsión de Florencia ante el avance de las tropas del emperador sobre Roma en la primavera de 1527. Considerado, mientras tanto, partidario de los Medici, no se le permitió ejercer cargo alguno en la nueva restaurada República murió desengañado y amargado. El Príncipe está dedicada a Lorenzo de Medici, la escribe en 1513 pero se pública póstumamente en 1532. Probablemente, escribió Maquiavelo de corrido los 25 capítulos de esta pequeña obra entre julio y diciembre de 1513. Sólo el capítulo 26 de la obra su “llamada para apoderarse de Italia para liberarla de los bárbaros”, se compuso en un momento más tardío entre septiembre de 1515 y septiembre de 1516. Con lo que el escrito orientado anteriormente a un ascenso propio en política ha recibido una orientación hacia objetivos nacionales, que adquirieron gran importancia parta su recepción en el “Risorgimiento” italiano. Los Discorsi son considerados como favorables a la República, constituyen un punto central, mientras que a la presente obrita le conviene el estatus de obra de circunstancias. Queda abierta la cuestión de si la redacción estuvo ocasionada por el cuerpo argumentativo de los Discorsi o bien por un acontecimiento político contemporáneo. En el capítulo 1 precisa el alcance de su escrito distingue a este respecto entre Estados libres y monarquías y asegura que sólo quiere ocuparse de estas últimas. A este fin, distingue entre monarquías heredadas y adquiridas, y también sólo de estas últimas quiere ocuparse. Finalmente, sólo distingue entre la adquisición por la virtud (virtú) o por la suerte (fortuna) y, de nuevo, se ciñe a ésta última. Maquiavelo ha restringido el alcance, las monarquías adquiridas por fortuna. Esta es la razón de que César Borgia reciba un significado paradigmático. Por otra parte, Maquiavelo se libera de estas restricciones y se expresa como si quisiera establecer leyes válidas en general de la acción política justa, esto es, orientada al éxito. Vale, sobre todo, para el capítulo 17 donde insinúa que al poder le conviene más ser temido que ser amado, “pues de los hombres puede decirse, en general, que son desagradecidos, inconstantes, mentirosos, hipócritas y codiciosos”. Vale, igualmente, para el capítulo 18 en el que Maquiavelo concede al soberano no tener que atenerse necesariamente a la palabra dada, si esto ha de procurarle algún daño. Aquí recomienda al soberano, aceptar la naturaleza tanto como la del hombre (con lo que relaciona a la fiera con la fuerza y al hombre con el derecho), pues sólo así puede el hombre conseguir un éxito duradero. Entre las figuras de las fieras, se inclina Maquiavelo por el león y la zorra, pues el primero es símbolo de la fuerza mientras que la segunda lo es de la astucia. A la astucia pertenece también la capacidad de fingir. Ataca, implícitamente, el catálogo de virtudes del soberano como espejo de príncipes y se opone a una normatividad de su conducta, no importa lo que se exige en los Specula principis, sino que es más eficaz despertar la apariencia de esto mismo. La obra dedica largos párrafos a la consideración de diferentes técnicas de dominio, sobre las que discute Maquiavelo desde el punto de vista de la eficiencia y la utilidad. Una idea constante es su advertencia de contar con un ejército o fuerzas auxiliares estables, así como de la exigencia que de ello se deduce de que un príncipe previsor debe disponer de sus propias tropas. Este aspecto de su obra ha influido en Fichte Discursos a la nación alemana (1808) escrita en Jena durante la ocupación napoleónica y Clausewitz De la guerra (1818-1830) donde escribe que “la guerra no es otra cosa que la prolongación de la política”. En la contraposición entre las armas propias y las ajenas, recoge Maquiavelo el contraste entre virtú y fortuna. En el capítulo 25 se ocupa del incontrolable influjo del azar (fortuna) en la marcha de la política y exhorta a seguir no la política de contención sugerida por el neoestoicismo, sino la de un decidido aprovechamiento. Dibuja la fortuna con los trazos de una mujer, a la que hay que golpear y derribar para poderla avasallar. Aunque El Príncipe representa una fracción del conjunto de su obra, su teoría política se alinea en lo que se llama maquiavelismo y la

Page 3: Examen De Maquiavelo

3

concepción vinculada a ésta de una política carente de escrúpulos se deduce de aquí, en especial de los capítulos 17-19. La obra ocupó el centro de las confrontaciones teórico-políticas de los siglos XVII y XVIII, entre las que hay que enumerar también el Anti-maquivelo del Príncipe de Prusia Federico II. La discusión sobre El Príncipe alcanzó nuevos impulsos, en parte nacionalistas, durante la Revolución Francesa, también en el siglo XX, Max Weber y Carl Smitt han sido influidos por esta obra. 2º) Sitúa al autor en su contexto filosófico (2 puntos) Por “revolución científica” se entiende el período de renovación de las ciencias ocurrido entre los siglos XVI y XVII y que se inicia con la obra de Copérnico De revolutionibus orbium coelestium en el año 1543, así como de Vesalio De fabrica corporis humani del mismo año y culmina con los Principia Matematica de Newton en 1687. Según Kristeller: “Si juntamos la fecha más tardía propuesta para el inicio del Renacimiento y la fecha más temprana propuesta para su término, obtenemos una duración de unos 27 años. Y a la inversa, si aceptamos la fecha más temprana para el inicio y la más tardía para su término, obtenemos más de 400 años. No hablemos ya de quienes niegan el Renacimiento y consideran el 1500 como el fin del Medievo y el principio de la Edad Moderna”. En el Renacimiento, encontramos dos frentes: la reforma del mundo moral y la reforma del mundo físico. Lo esencial de la reforma del mundo moral es la crítica de la jerarquización estamental y de la religión exterior, la defensa de la ética del trabajo como ética de la igualación social; la interiorización y subjetivización del comportamiento religioso y moral y, por último, la secularización del orden político, es decir, la convicción de que las desigualdades no son naturales sino históricas y que pueden ser corregidas mediante la intervención humana con la creación de un orden social nuevo (tal es el principio basado en las utopías renacentistas de Moro, Utopía, Campanella La ciudad del sol, y Bacon La nueva Atlántida). Dicha reforma implica una nueva concepción del hombre y de la naturaleza. El hombre ya no es un punto medio en la escala de los seres sino el espectador y señor de la naturaleza; surge entonces la división entre la ciega máquina del mundo y la luminosa conciencia del hombre posteriormente teorizado por Descartes. En cuanto a la reforma del mundo físico, basta con mencionar la profunda reorganización del espacio que se produce en el siglo XVI: aparece la navegación de altura, se inicia la industria minera y la fundición, surge la artillería, la fortificación, acorde con ella se extiende el arte de la perspectiva, del diseño, de la cartografía, proliferan los trabajos de arquitectura e ingeniería, se popularizan las técnicas mercantiles del cálculo y contabilidad, se inicia la recolección metódica de datos botánicos, zoológicos, geográficos, económicos, etnográficos y la subsiguiente creación de archivos y bibliotecas. Toda una red de prácticas nuevas. Se trata en realidad de dos ejes cruzados. Este doble eje crea el paisaje idóneo en el que se generaliza la matematización de la naturaleza. 3º) Comenta un filósofo del mismo período: Galileo Galilei (1,5 puntos) Galileo le dio a la revolución copernicana el irresistible impulso que la haría irreversible. Sin él la nueva cosmología no habría sido afirmada y Copérnico habría sido un Aristarco moderno. Nace en el año 1564 y muere en el año 1642, el año en el que nace Newton. En 1597 en sendas cartas a Jacopo Mazzoni y a Kepler se declara copernicano convencido. La noticia de la aparición de una estrella “nova”, el 9 de octubre de 1604, señala el comienzo de su interés por la astronomía. En 1609, año en el que desarrolla una prueba correcta de la ley de gravitación y estudia los principios de la mecánica y la resistencia de los materiales, le llegan noticias sobre la existencia del telescopio. El telescopio, un instrumento aparentemente inofensivo, más inofensivo que una bomba de destrucción masiva o un virus informático, acabó con definitivamente con un modo de entender la ciencia y de ver el universo. Permitió: 1º) La observación del cielo con el telescopio le permitió ver que existían numerosísimas estrellas invisibles al ojo desnudo ¿cómo podría haberse hecho para el hombre algo que escapaba a nuestra percepción?; 2º) Observó las manchas solares y la irregularidad de la superficie de la Luna; 3ª) Observó las Lunas de Júpiter, constatando que al menos eran dos los centros de rotación: La Tierra y

Page 4: Examen De Maquiavelo

4

Júpiter; 4º) Observando las fases de Venus advirtió que como en el caso de la Luna, era posible ver Venus en cuarto creciente o menguante e incluso Venus lleno. Galileo es el padre de la Física experimental: 1º) Galileo descubrió el movimiento uniformemente acelerado; 2º) La caída libre de los cuerpos. Las plumas caen tan rápido como el plomo, Galileo obtuvo el valor de G de caída como de 32 pies por segundo; 3º) Galileo estudió también los proyectiles. Un simple cálculo muestra que su curso siguiente es una parábola y esto lo confirma la observación; 4º) Lo anterior muestra el principio de que cuando varias fuerzas actúan simultáneamente, el efecto es como si cada una de ellas actuara por turno. 5º) La ley de inercia. Este es el principio de relatividad galileano: ningún fenómeno físico permite distinguir un sistema inercial de otro. El 21 de febrero de 1632 se publica en Florencia El Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo. Galileo, fue juzgado y condenado. El castigo implica la abjuración del heliocentrismo, la prohibición del Diálogo. Durante los años siguientes, publica Discursos y demostraciones matemáticas en torno a las ciencias nuevas que se refieren a la mecánica y a los movimientos locales, su gran obra científica. El libro fue sacado clandestinamente de Italia y publicado en Leiden en 1638. Toda la física italiana sufrió un largo período de estancamiento del que empezó a salir sólo en la segunda mitad del XVIII con Volta y Galván. 4ª) Comenta un filósofo de otro período diferente: Tomás de Aquino. (1,5 puntos) Tomás de Aquino toma de Aristóteles la teoría hilemórfica. El ser se compone de ___________ y ______________; al igual que su predecesor, Tomás de Aquino mantiene que la ________ no está separada de la __________, el paso de una a la otra viene dado por los dos estados del ser, esto es, el ser en ______________ (bellota) y el ser en ________________ (encina). Tomás introduce el concepto de ____________ que era extraño para un griego. Este último concepto no nos pertenece pues se la debemos a _________. El concepto de un _________ creador era ajeno completamente en el contexto griego. Para un griego el mundo es ________. Si el mundo es _________, no ha sido ________. Si es ___________, entonces no es __________. Además acepta la __________ del ser, esto es las __________. El ser se dice de muchos ___________. Aristóteles sostiene que son diez: 1)__________, 2)___________, 3)___________, 4)_________ 5)_________, 6)____________, 7)___________, 8) __________, 9)____________ y 10)______. El Aquinate también adopta la ________ de Aristóteles opina también que son cuatro las causas que inciden en la materia 1)_____________, 2)______________, 3) _____________ y 4)______________. La causa________ es la más importante, tiene que ver con el telos o finalidad que se corresponde con la _______ prueba de demostración de la existencia de Dios. 5ª) Actualidad del pensamiento del autor (1 puntos) Maquiavelo es el fundador de la moderna ciencia de la política ¿Por qué? ¿Hasta qué punto son aplicables sus principios a las modernas sociedades democráticas de derecho? Recuerda que Maquiavelo sostiene que el poder hay más que temerlo que amarlo y que “el príncipe” puede obrar mal si ello puede reportar la consecuencia de un bien mejor e incluso faltar a su palabra: _______________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Crees, efectivamente, que el fin justifica los medios __________ __________________________________________________________________________________. ¿Crees justificada la apelación a la “razón de Estado” para la adopción de medidas antipopulares como “ir a una guerra”, someter a un embargo económico a un país o enriquecerse a costa de terceros países más pobres o en condiciones económicas más desfavorables?__________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Es la política actual maquiavélica? Justifica tu respuesta____________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________.