Examen de mitad de período del Plan Estratégico para 2014 ... · El examen de las lecciones...

27
Examen de mitad de período del Plan Estratégico para 2014-2017: Lecciones aprendidas

Transcript of Examen de mitad de período del Plan Estratégico para 2014 ... · El examen de las lecciones...

Examen de mitad de período del Plan Estratégico para

2014-2017:

Lecciones aprendidas

2

ÍNDICE

Introducción ...................................................................................................................................... 3

I. Resumen: Lecciones generales ............................................................................................ 3

II. Papel del Plan Estratégico en el establecimiento de las medidas y los resultados del

UNICEF .................................................................................................................................... 5

III. Lecciones aprendidas sobre las esferas de resultados y las prioridades intersectoriales del

Plan Estratégico ................................................................................................................................. 6

A. Salud ....................................................................................................................................... 6

B. VIH y SIDA ........................................................................................................................ 7

C. Agua, saneamiento e higiene .................................................................................................. 8

D. Nutrición ................................................................................................................................. 9

E. Educación ............................................................................................................................. 10

F. Protección de la infancia ...................................................................................................... 11

G. Inclusión social ..................................................................................................................... 12

H. Igualdad de género ............................................................................................................... 13

I. Acción humanitaria .............................................................................................................. 13

J. Integración de las acciones humanitaria y en favor del desarrollo para aumentar la resiliencia

...................................................................................................................... 14

IV. Enseñanzas extraídas en materia de aplicación de estrategias ...................................... 14

A. Desarrollo de la capacidad ................................................................................................... 14

B. Generación de datos empíricos y promoción y diálogo en materia de políticas .................. 15

C. Alianzas ................................................................................................................................ 18

D. Cooperación Sur-Sur y cooperación horizontal ................................................................... 19

E. Innovación ............................................................................................................................ 19

F. Apoyo a la integración y el establecimiento de vínculos intersectoriales ............................ 20

G. Prestación de servicios ......................................................................................................... 21

V. Enseñanzas extraídas en materia de eficiencia y eficacia institucionales ..................... 21

A. Gestión basada en los resultados .......................................................................................... 22

B. Suministros ........................................................................................................................... 23

C. Recursos humanos ................................................................................................................ 24

D. Tecnología de la información y las comunicaciones ........................................................... 24

E. Coherencia del sistema de las Naciones Unidas e iniciativa “Unidos en la acción” ........... 25

VI. Respuesta del UNICEF ante las principales enseñanzas extraídas ............................... 26

3

Introducción

1. El presente documento examina las lecciones aprendidas durante los dos primeros años de

ejecución del actual Plan Estratégico para 2014–20171. Complementa el informe sobre el examen

de mitad de período del Plan Estratégico para 2014-2017 y el informe anual del Director Ejecutivo

del UNICEF: desempeño y resultados en 2015, incluido un informe sobre la aplicación de la

revisión cuadrienal amplia de la política (E/ICEF/2016/6).

2. Las lecciones presentadas en este documento abarcan los siguientes aspectos:

(a) El papel del Plan Estratégico en la orientación de la labor de la organización a escala

mundial y nacional;

(b) Las medidas más eficaces para conseguir los resultados en beneficio de los niños en

las esferas de resultados y las prioridades intersectoriales del plan; y

(c) Las medidas que dan resultados para mejorar la eficiencia y la eficacia de los

sistemas, los instrumentos y los procesos utilizados en la ejecución del plan.

3. Las lecciones aprendidas se basan en las pruebas reunidas a través de diferentes fuentes,

entre las que cabe destacar las siguientes: a) evaluaciones independientes de la labor del UNICEF;

b) investigaciones y estudios llevados a cabo por el UNICEF y organizaciones asociadas sobre

cuestiones operacionales y programáticas; c) informes anuales y periódicos de las oficinas en los

países y regionales y las divisiones de la sede del UNICEF; y d) entrevistas realizadas a encuestados

clave en la sede y las oficinas regionales. Algunas de las fuentes fundamentales se citan en las notas

del presente documento. A partir de las experiencias adquiridas en 2014 y 2015, con la

determinación de las lecciones aprendidas se pretende guiar la labor de la organización en el

período restante del plan actual, así como la elaboración del plan estratégico para 2018–2021.

4. El presente documento se divide en seis secciones. La sección 1 presenta un resumen de

algunas lecciones generales sobre la ejecución del Plan Estratégico. Sobre la base de la evaluación

de la evaluabilidad del Plan Estratégico, en la sección 2 se analiza el papel del plan en el

establecimiento de la labor del UNICEF. La sección 3 se centra en las enseñanzas relativas a las

esferas de resultados e intersectoriales del plan. En la sección 4 se examinan las enseñanzas

extraídas de las estrategias de ejecución del plan y en la sección 5 las relativas a la eficiencia y la

eficacia organizativas. En la última sección (sección 6) se expone cómo responde y responderá el

UNICEF a estas enseñanzas.

I. Resumen: Lecciones generales

5. Como se observa en la evaluación independiente de la evaluabilidad del Plan Estratégico2,

este actúa en la práctica como un marco general y no como un modelo. Si bien orienta de forma

estricta la labor del UNICEF a escala nacional, incorpora explícitamente un alto grado de

flexibilidad para que la organización pueda dar una respuesta adecuada a los diferentes contextos de

los países y a las lecciones aprendidas a lo largo del tiempo, así como impulsar el cambio a través

de la acción mundial y regional. Con el énfasis puesto en la universalidad de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, en los años venideros será aún más necesario que la programación se ajuste

al contexto y esta necesidad deberá reflejarse en el próximo plan estratégico.

4

6. El examen de las lecciones aprendidas confirmó el valor estratégico de la promoción y la

programación centrada en la equidad. Dicho enfoque contribuyó a seguir promoviendo la eficacia

de la organización sobre el terreno, al mejorar, entre otras cosas, la selección de objetivos de las

intervenciones en favor de los niños más desfavorecidos. Será esencial basarse en esta experiencia.

La medición de la equidad debe convertirse en parte integrante del marco de resultados del Plan

Estratégico. A escala nacional, resulta prioritario reforzar el sistema que fomenta la demanda de

datos de los encargados de adoptar decisiones y desarrollar la capacidad de reunir, analizar y

comunicar de manera eficaz datos desglosados.

7. Cabe observar que, durante la elaboración del Plan Estratégico, resultó difícil prever el

número, la magnitud y la complejidad de las crisis humanitarias relacionadas con los niños de 2014,

2015 y 2016. A medida que el UNICEF ha adaptado su respuesta a estas crisis en tiempo real, se ha

hecho evidente, en particular, la importancia de una programación continua basada en los riesgos.

En contextos que cambian con rapidez, las evaluaciones de riesgos deben actualizarse

constantemente para responder a las nuevas realidades y los resultados de estas evaluaciones deben

incorporarse a la programación de forma iterativa. Además, la preparación para emergencias y el

fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades y los sistemas de prestación de servicios deben

ser parte fundamental de la labor del UNICEF en varios contextos nacionales. La epidemia del virus

del Ébola en África Occidental llamó la atención sobre la especial importancia de incorporar la

capacidad de respuesta y preparación ante las epidemias en las iniciativas de fortalecimiento de los

sistemas de salud del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, incluidos los del UNICEF.

Asimismo, existe un reconocimiento cada vez mayor de que los conflictos, la fragilidad, el cambio

climático, el rápido proceso de urbanización y la pobreza extrema ponen en peligro las posibilidades

de los niños de gozar de una oportunidad justa en la vida y hacen más difícil el mantenimiento de

los progresos. El fortalecimiento del desarrollo resiliente en las comunidades desfavorecidas puede

contribuir a superar estas barreras.

8. Las lecciones aprendidas sobre el terreno corroboran la opinión mantenida durante mucho

tiempo por el UNICEF de que las voces de los niños y sus familias contribuyen en gran medida a

fomentar la rendición de cuentas de la gobernanza local. En el ámbito de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, el UNICEF debe poner un mayor énfasis en apoyar activamente las

iniciativas que permiten a los ciudadanos, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil

(OSC) compartir sus sugerencias sobre las medidas adoptadas por los Gobiernos para lograr los

objetivos mundiales. También existen enseñanzas intersectoriales claras relativas a las

intervenciones en el lado de la demanda. Los enfoques que integran una buena comunicación para

el desarrollo han resultado ser esenciales para intensificar la repercusión de las intervenciones

programáticas. En el contexto humanitario y en el del desarrollo, así como en todos los sectores de

la labor del UNICEF, debe entenderse que el fortalecimiento de la comunicación para el desarrollo

es un componente esencial de la ejecución de los programas.

9. El examen confirmó los buenos resultados del UNICEF en el impulso y la promoción de las

innovaciones. La principal lección que se puede extraer en esta esfera es que se tiene que integrar

aún más la labor de innovación en otros elementos de los programas y operaciones del UNICEF

llevados a cabo en diversos contextos nacionales, para responder a las necesidades prioritarias,

adoptar decisiones claras con base empírica sobre la idoneidad de ampliar o replicar las

innovaciones e incorporar las innovaciones efectivas en la principal programación del UNICEF.

10. El UNICEF seguirá intensificando la aplicación, en su labor, de los principios de la gestión

basada en los resultados y fortalecerá los sistemas de seguimiento del desempeño a escala nacional.

Dichos enfoques de gestión basada en los resultados tendrán que ser flexibles a fin de que reflejen

5

las diversas dimensiones de los resultados en beneficio de los niños, incluso en los contextos de

programación intersectoriales y en las esferas de la generación de pruebas y la influencia en las

políticas.

11. El UNICEF ha reconocido durante mucho tiempo la importancia de las asociaciones,

especialmente dentro del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en apoyo de los

Gobiernos, pero también con otros agentes para el desarrollo, los grupos de la sociedad civil y el

sector privado. Dentro del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, el UNICEF sigue

basándose en las enseñanzas extraídas de la ejecución de los procedimientos operativos estándar, así

como en el hecho de que no existe un enfoque único y en que, dentro del objetivo general de lograr

una mayor armonización, se debe hacer hincapié en los resultados para impulsar la reforma de las

Naciones Unidas.

12. La última lección intersectorial que se puede aprender del examen se refiere a la

financiación. Si bien gracias al incremento de la financiación se ha podido ayudar a los niños más

desfavorecidos en mayor medida, el aumento del desequilibrio entre los recursos ordinarios y los

complementarios ha supuesto que el UNICEF no sea lo suficientemente eficaz y eficiente a la hora

de responder a las prioridades en materia de derechos del niño. A fin de cumplir plenamente su

mandato, el UNICEF requiere tener a su disposición recursos flexibles para responder de manera

eficaz en un mundo en rápida evolución.

II. Papel del Plan Estratégico en el establecimiento de las medidas y los

resultados del UNICEF

13. En 2015 se llevó a cabo una evaluación de la evaluabilidad del Plan Estratégico, que

demostró su solidez, el grado en que los indicadores son mensurables y en qué medida se emplean

los sistemas para verificar el desempeño3. La evaluación concluyó que, en general, se considera que

el actual Plan Estratégico es el más coherente y apropiado desde el punto de vista técnico que el

UNICEF ha elaborado hasta el momento. De un modo más específico, se reconoció que el plan es

coherente y está en total consonancia con el mandato institucional, los acuerdos internacionales

pertinentes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

14. La evaluación observó que el plan actúa en la práctica como un marco general y no como un

modelo y que orienta la labor del UNICEF en los países. El plan reconoce la variabilidad de la

situación de los países y los factores que se escapan al control de la organización y, por tanto, se

consideró que ofrece un grado de flexibilidad adecuado al establecer las prioridades de los

programas y las estrategias de ejecución de conformidad con las necesidades específicas de cada

contexto. La evaluación concluyó que las oficinas en los países, con el firme apoyo de las oficinas

regionales, ya han aprovechado en varias ocasiones el ciclo de programación por países para

examinar el Plan Estratégico y adaptar sus programas. Aunque no se menciona en el Plan

Estratégico, las oficinas regionales han facilitado la implantación de los elementos que lo componen

en sus programas por países adaptando el Plan Estratégico mundial a las prioridades específicas de

cada región.

15. Con respecto a la gestión basada en los resultados, la evaluación de la evaluabilidad

determinó que el Plan Estratégico incorpora una teoría del cambio y un marco de resultados sólidos

en general. Sin embargo, la evaluación de la evaluabilidad también puso de relieve algunos

problemas, como la necesidad de establecer relaciones causales más claras (declaraciones

condicionales), en particular, entre los resultados y los efectos, y los aspectos susceptibles de mejora

en algunos indicadores y la medición de la equidad.

6

16. El examen de las lecciones aprendidas llevado a cabo para elaborar el presente documento

corroboró las conclusiones generales de la evaluación de la evaluabilidad en cuanto a la pertinencia

y la flexibilidad del Plan Estratégico. Especialmente, el examen también mostró que el UNICEF

está invirtiendo de forma considerable en aprendizaje, a medida que se ejecuta el plan, por medio de

ejercicios de evaluación, datos e investigación, así como a través de consultas y reflexiones. Lo más

importante es que en base a las enseñanzas clave se realizan ajustes siempre que sea necesario y

viable.

17. A diferencia de la solidez general del Plan Estratégico y sus documentos adjuntos, como la

nota complementaria al programa revisada sobre la teoría del cambio y el marco de resultados

revisado, el examen también concluyó que la función y la lógica de las “estrategias de ejecución”

del plan son menos claras, como se explica detalladamente en la sección 4. Las deficiencias de la

sección relativa a las estrategias de ejecución del plan no restringen de forma significativa las

medidas o los resultados del UNICEF, pero plantea cuestiones que se deben abordar durante el

proceso de elaboración de su estrategia para 2018-2021.

III. Lecciones aprendidas sobre las esferas de resultados y las prioridades

intersectoriales del Plan Estratégico

18. Como se describe en el informe sobre el examen de mitad de período del Plan Estratégico y

el informe anual del Director Ejecutivo del UNICEF de 2015 (E/ICEF/2016/6) y en el marco de

resultados revisado del Plan Estratégico del UNICEF para 2014-2017 (E/ICEF/2016/6/Add.2), la

organización continúa adaptándose a un entorno de programación que cambia con rapidez. Se han

aprendido lecciones y se han generado nuevas pruebas en todas las esferas de resultados del Plan

Estratégico, que a su vez han impulsado los cambios en la forma en que el UNICEF contribuye a los

resultados.

A. Salud

19. Existen pruebas claras de la eficacia de las intervenciones de gran repercusión y bajo costo

en materia de salud materna, neonatal e infantil. Dichas intervenciones han sido fundamentales en el

descenso de más del 50% de la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años desde 1990 en todas

las regiones. Sin embargo, en muchos países siguen existiendo lagunas importantes en la cobertura

de servicios, la calidad y la resiliencia de las comunidades y los sistemas de salud. No se han

apoyado constantemente las mejoras en los servicios y los sistemas de salud y persisten las lagunas

en materia de capacidad. Para resolver este problema, el UNICEF y sus asociados han elaborado un

nuevo enfoque para fortalecer los sistemas de salud, que se centra, entre otras cosas, en la

participación activa de la comunidad, el fortalecimiento de la financiación y la política de salud

infantil a nivel nacional y la colaboración multisectorial. Este nuevo enfoque da prioridad a

estimular la demanda de datos desglosados (y su reunión, análisis y uso); a reforzar la adquisición,

los suministros y la distribución; a propiciar los sistemas de protección social que favorecen la

demanda de servicios de salud y las conductas saludables; y a avanzar hacia la cobertura sanitaria

universal. Asimismo, apoya la colaboración con el sector privado y la mejora de la calidad de la

asistencia sanitaria.

20. Las conclusiones extraídas de la evaluación de un programa de fortalecimiento integrado de

los sistemas de salud (que se centraba en la planificación de intervenciones de gran repercusión en

seis países de África subsahariana) aportan pruebas concretas de los factores que contribuyen a

desarrollar la capacidad nacional y a ampliar estos servicios4. La evaluación demostró la eficacia

general de los sistemas locales descentralizados, en los que los trabajadores sanitarios de la

7

comunidad prestan servicios de inmunización y tratamiento a nivel comunitario de la malaria, la

neumonía, la diarrea y la malnutrición aguda grave (MAG) a un costo asequible y con una cobertura

cada vez mayor. En el ámbito de las comunidades, es necesario prestar atención específica a la

creación de demanda, la movilización social, el diálogo comunitario y la disponibilidad de

suministros. Actualmente, el UNICEF da prioridad a la inclusión de enfoques integrados basados en

la comunidad para la coordinación asistencial en el marco del fortalecimiento de los sistemas de

salud, en particular en África, donde la organización colabora de forma estrecha con el Fondo

Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, otros asociados programáticos

mundiales y los Gobiernos nacionales.

21. El UNICEF y el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en general extrajeron

importantes enseñanzas del brote del virus del Ébola en África Occidental. El fomento de las

conductas saludables y la reducción de los riesgos requiere la adopción de enfoques que se ajusten a

las normas y la dinámica de cada comunidad y que reconozcan la posibilidad de que existan

enormes variaciones culturales y de comportamiento, incluso en los países pequeños. Es difícil

poner en marcha dichos enfoques en respuesta a una emergencia si no se invierte antes en

trabajadores sanitarios capacitados, movilización social y comunicación para el desarrollo.

Asimismo, en las emergencias de salud es esencial la función de suministro para garantizar la

disponibilidad de pruebas de diagnóstico rápido y el desarrollo de vacunas específicas para cada

virus. Una respuesta sostenible debe basarse en los recursos y la capacidad nacionales y contar con

el apoyo y el refuerzo de los recursos internacionales. Finalmente, la respuesta a la crisis del virus

del Ébola reveló que algunos elementos de los Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción

Humanitaria del UNICEF no deben aplicarse de forma estricta en determinadas circunstancias,

como el establecimiento de espacios adaptados a los niños cuando los mandatos de salud pública

exigen que se queden en casa.

B. VIH y SIDA

22. La prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) del VIH representa un gran éxito

para la comunidad mundial del VIH ya que, en los últimos 15 años, la transmisión vertical ha

descendido más de un 50%. La clave del éxito ha estado en la gran implantación progresiva de

servicios, que ofrecen un tratamiento que se presenta en una “única pastilla que se toma una sola

vez al día” en centros de atención primaria, y en los servicios descentralizados prestados en el lugar

de la atención médica. Los regímenes más sencillos de terapia antirretroviral, los avances en

mecanismos eficaces de análisis serológico para la detección del VIH y la aplicación de la terapia

antirretroviral a las mujeres embarazadas que viven con el VIH (junto con programas de nutrición)

han resultado ser muy efectivos.

23. La importancia de los regímenes más sencillos prestados en el lugar de la atención médica es

una enseñanza que todavía se tiene que integrar plenamente en los programas de apoyo a los niños

que viven con el VIH. Tales programas han avanzado con mayor lentitud que la prevista a la hora

de ampliar el análisis serológico para la detección del VIH y la cobertura del tratamiento a los niños

y adolescentes. Es necesario desarrollar tecnologías de diagnóstico más sencillas que se puedan

utilizar en la atención primaria, así como cofórmulas de terapia antirretroviral específicas para cada

edad. El objetivo es conseguir diagnósticos pediátricos descentralizados del VIH más eficaces y

poder optar a tratamientos más sencillos que se apliquen en el lugar de la atención médica, algo que

ha resultado ser un éxito en la PTMI.

24. A diferencia del éxito continuo de la programación de la PTMI, el progreso ha sido más

lento en la lucha contra el VIH en el segundo decenio de vida. Este problema ya se puso de relieve

8

en la teoría del cambio del Plan Estratégico, pero las experiencias de 2014 y 2015 demuestran que

es necesario hacer más esfuerzos. Según las pruebas epidemiológicas, se siguen produciendo nuevas

infecciones por el VIH sobre todo en los adolescentes y especialmente en los de sexo femenino, y

continúan aumentando las muertes relacionadas con el VIH entre ese sector de la población. Esto

pone de relieve la importancia de incrementar los conocimientos detallados sobre el VIH y el SIDA

entre los adolescentes a través del diálogo y la cooperación con ellos. La iniciativa “Todos

Contamos” ha fomentado el compromiso y la acción para luchar contra el VIH entre los

adolescentes; es necesario realizar una labor de promoción permanente para dar respuesta a las

cuestiones de género y evitar la estigmatización de los grupos de población clave.

25. En la década de 1990, apenas se disponía de asistencia para el desarrollo para propiciar las

respuestas al VIH y la epidemia se propago por todo el mundo. A partir del año 2000, aumentaron

rápidamente las inversiones nacionales e internacionales, lo que favoreció la inmediata ampliación

de las iniciativas de prevención y tratamiento en beneficio de los niños y la población en general.

Hoy en día, en que la epidemia del VIH está retrocediendo, aunque no está vencida, es posible que

la actual disminución de la financiación pueda poner en peligro los recientes logros. El UNICEF

está colaborando con sus asociados para elaborar urgentemente una estrategia general que corrija

esta difícil situación.

C. Agua, saneamiento e higiene

26. A los dos años del comienzo de la ejecución del Plan Estratégico, se han extraído cuatro

enseñanzas clave que están en este momento guiando la labor del UNICEF en materia de agua,

saneamiento e higiene (WASH).

27. En primer lugar, existe una necesidad evidente de aumentar la colaboración del sector

privado y la inversión en WASH. Se han realizado avances considerables a la hora de facilitar el

acceso a mejores fuentes de agua potable, pero todavía no se ha llegado a más de 650 millones de

personas, la mayoría de las cuales viven en comunidades pobres, aisladas y marginadas por algún

otro motivo. La experiencia indica que llegar a un número considerable de los grupos de población

más excluidos requerirá cambios normativos fundamentales y un aumento de los presupuestos.

Asimismo, será necesario elaborar nuevos enfoques de WASH en las zonas urbanas con una amplia

población. Esto a su vez exigirá aumentar la colaboración con el sector privado a fin de ampliar las

opciones de suministro y recaudar recursos. El UNICEF ha puesto en marcha iniciativas que reúnen

a instituciones financieras, donantes, Gobiernos, organizaciones regionales y organizaciones no

gubernamentales (ONG) para explorar de qué forma se pueden movilizar recursos financieros

nacionales y del sector privado para garantizar el acceso a la gestión sostenible de servicios de

WASH.

28. En segundo lugar, la experiencia ha recalcado la importancia de movilizar a la comunidad

para avanzar en la eliminación de la defecación al aire libre y promover el lavado de las manos.

Actualmente, la cobertura del saneamiento sigue siendo escasa en muchos países de ingresos bajos

y medianos y cerca de 1.000 millones de personas en todo el mundo todavía practica la defecación

al aire libre. Las enseñanzas extraídas de países como Malí, Nepal y Zambia muestran que se han

logrado resultados tangibles en la reducción de la defecación al aire libre haciendo hincapié en el

cambio de comportamiento con respecto al saneamiento, que se plasma en la conversión de los

programas orientados a las instalaciones basados en la oferta en un enfoque basado en la demanda.

Por medio de los enfoques comunitarios del saneamiento total, la movilización social en la India y

otros países ha promovido la conciencia a nivel comunitario y modificado el comportamiento

individual. Una evaluación llevada a cabo en 2014 a escala mundial confirmó que los enfoques

9

comunitarios del saneamiento total han resultado eficaces a la hora de reducir la defecación al aire

libre5; la evaluación también determinó los factores que promueven y limitan el éxito de los

programas basados en dichos enfoques. Para mantener los cambios logrados en materia de

saneamiento y seguir ampliándolos, es necesario adoptar enfoques específicos que incluyan a los

mercados locales y el sector privado.

29. En tercer lugar, resulta alentador que se sigan extrayendo enseñanzas que ponen de

manifiesto cómo las intervenciones en materia de WASH pueden incrementar la eficacia de los

programas en otros sectores como la nutrición y la educación. Está demostrado que tales

intervenciones, especialmente cuando se combinan con otras relativas a la nutrición, pueden

repercutir de forma considerable en el retraso del crecimiento. Asimismo, han surgido pruebas

sólidas en las distintas regiones que indican que el establecimiento de instalaciones sanitarias, la

difusión de información sobre higiene y la entrega de suministros para la gestión de la higiene

menstrual en las escuelas repercuten de forma positiva en el bienestar y la asistencia escolar de las

niñas. Estas pruebas ofrecen indicaciones concretas de cómo el UNICEF puede reforzar aún más las

sinergias intersectoriales para lograr la máxima eficacia de los programas.

30. Por último, en los últimos dos años ha quedado claramente demostrada la importancia

fundamental de las intervenciones en materia de WASH para reforzar la resiliencia y la preparación

para casos de desastre. Desde la puesta en marcha del Plan Estratégico, se han conseguido progresos

en la coordinación de la respuesta humanitaria en WASH, entre otros países en el Pakistán, la

República Árabe Siria, la República Centroafricana, el Sudán y Sudán del Sur. Sin embargo, el

UNICEF y sus asociados tienen que realizar nuevos esfuerzos para mejorar el vínculo entre las

intervenciones de desarrollo y humanitarias en materia de WASH y reforzar las capacidades a este

respecto. El fortalecimiento de los sistemas nacionales para integrar el cambio climático y la gestión

de riesgos en los servicios de WASH, la colaboración con organismos para mejorar la seguridad

hídrica y el desarrollo de la capacidad de las comunidades en cambio climático y programación

basada en los riesgos han resultado ser esenciales para el suministro de agua sostenible en países

como Bangladesh, Jordania y el Líbano.

D. Nutrición

31. Este examen determinó las tres principales lecciones aprendidas sobre nutrición en 2014 y

2015.

32. A pesar de los progresos que se vienen realizando en la reducción de la malnutrición aguda

grave (MAG), aproximadamente 14 millones de niños con MAG todavía requieren tratamiento. La

primera lección clave aprendida sobre nutrición durante los primeros dos años de ejecución del Plan

Estratégico es que para que las intervenciones en materia de MAG sean sostenibles y eficaces deben

basarse en la comunidad e integrarse en los sistemas de salud existentes.

33. En segundo lugar, las pruebas recientes indican claramente que la lactancia materna es más

beneficiosa de lo que se creía para los niños. A nivel mundial, los índices de lactancia materna se

pueden mejorar de forma considerable a corto y medio plazo a través del uso continuado de

estrategias para promover cambios de comportamiento y el conocimiento junto con la regulación de

la comercialización de los sucedáneos de la leche materna.

34. En tercer lugar, se ha mejorado el conocimiento sobre la forma y los plazos de

intervenciones en materia de nutrición tales como los microelementos nutritivos y el

enriquecimiento de los alimentos. Gracias a la mejora constante de los conocimientos de

programación y técnicos se pueden reforzar las estrategias de suministro de vitamina A.

10

35. El Movimiento para el Fomento de la Nutrición ha sido esencial para impulsar y apoyar las

iniciativas en materia de nutrición a escala mundial. A medida que el movimiento para la acción en

nutrición infantil siga creciendo, el UNICEF tendrá que continuar invirtiendo en el Movimiento

para el Fomento de la Nutrición, así como en medidas encaminadas a fortalecer las respuestas

relativas a la nutrición en el ámbito de la acción humanitaria, incluso a través del impulso de la

coordinación del grupo o sector pertinente.

36. Es necesario contar con recursos adicionales para ampliar la cobertura de las intervenciones

de gran repercusión en materia de nutrición. Los últimos mecanismos innovadores utilizados para

fomentar el compromiso, la acción y la financiación han tenido unos resultados prometedores. Por

ejemplo, la iniciativa en ciernes UNITLIFE, tiene por objeto financiar los programas de nutrición

materna e infantil en África subsahariana a través de la imposición de un microimpuesto sobre las

industrias extractivas. Estas y otras iniciativas prometedoras están entre las respuestas clave que

pueden acelerar los progresos en la reducción de la MAG y satisfacer otras necesidades en materia

de nutrición.

E. Educación

37. Aunque se han logrado unos niveles elevados de escolarización en casi todos los países, en

muchos de ellos todavía un número considerable de niños no ha asistido nunca a la escuela

primaria. El examen de las lecciones aprendidas ha demostrado que el UNICEF y sus asociados

están detectando eficazmente muchos de esos obstáculos clave a la matriculación en la escuela

primaria y elaborando respuestas con base empírica. Los principales obstáculos para lograr la

matriculación plena son: los elevados costos oficiales y oficiosos de la educación; el idioma y otros

obstáculos que afrontan las minorías étnicas; los obstáculos a los que se enfrentan los niños con

discapacidad; y la interrupción de la escolarización de los niños afectados por conflictos. En

respuesta a ello, los planes de protección social han demostrado su eficacia en varios países a la

hora de contrarrestar el costo real de la educación para las familias. En cuanto a las minorías

étnicas, la educación bilingüe ha dado buenos resultados. Gracias al aumento de la cobertura de los

servicios de desarrollo del niño en la primera infancia ha aumentado a su vez la matriculación en la

escuela primaria. Ahora existen pruebas evidentes de que se puede influir en las normas sociales

para reducir la desigualdad entre los géneros en la matriculación y estas enseñanzas deben aplicarse

en favor de los niños con discapacidad de una forma más sistemática.

38. En cuanto a los niños en situaciones de conflicto crónico, es esencial realizar intervenciones

sobre la oferta y la demanda, aunque resulta problemático. Es necesario hacer más esfuerzos en

desarrollo de la capacidad para aumentar la calidad de la enseñanza en entornos frágiles; entre

dichos esfuerzos cabe destacar la puesta en marcha de nuevas estrategias amplias, apoyadas por

iniciativas de comunicación para el desarrollo, para promover la asistencia escolar de los niños en

situaciones de conflicto, así como de los desplazados y refugiados. Conviene resaltar los logros

específicos de la labor del UNICEF en el Programa de Consolidación de la Paz, Educación y

Promoción en cuanto a la generación de lecciones aprendidas durante 2014 y 2015. El programa ha

sido una plataforma sólida de investigación, que ha arrojado luz sobre los factores que sustentan la

fragilidad y los conflictos, así como sobre los posibles caminos para la paz. Las investigaciones

llevadas a cabo en 14 países afectados por conflictos han ayudado a comprender la forma en que los

servicios sociales pueden contribuir a la consolidación de la paz y la transición a la estabilidad. Las

pruebas de las investigaciones y experiencias piloto demuestran que el sector de la educación puede

coadyuvar a la prevención y reducción de conflictos, y que puede desempeñar dicha función de una

manera más eficaz cuando múltiples sectores diseñan las intervenciones y participan en ellas.

11

39. Además de las cuestiones relativas al acceso a la educación, existe una creciente conciencia

sobre la importancia de centrarse en la forma de lograr y mantener los resultados del aprendizaje,

especialmente en lo que atañe a los niños más desfavorecidos. Una primera medida clave al

respecto consiste en establecer, validar e institucionalizar métodos e instrumentos para cuantificar

dichos resultados. El UNICEF colabora con sus asociados para desarrollar nuevos enfoques de

medición del aprendizaje, en particular del aprendizaje temprano. Recientemente se han

incorporado módulos de evaluación del aprendizaje en el programa de Encuestas de Indicadores

Múltiples por Conglomerados (MICS), y el UNICEF ha colaborado con sus asociados para lograr

promover la inclusión de las mediciones del aprendizaje en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

40. El logro de la equidad en el acceso a la educación y los resultados del aprendizaje en

relación con los niños requiere que se preste atención a las principales disparidades, en especial la

pobreza, y aquellas relativas a la ubicación (urbana/rural, situaciones de conflicto y entornos

frágiles), el origen étnico y el idioma, la discapacidad y la participación en la fuerza de trabajo.

Según una evaluación fundamental de la labor previa del UNICEF en educación, la asistencia

técnica para las actividades relacionadas con las políticas contribuye a ampliar los servicios, en

particular en relación con los niños más desfavorecidos6. Asimismo, en la evaluación se observó

que es necesario mejorar la supervisión, la presentación de informes y la evaluación de la

repercusión de las actividades previas a la ejecución. Además de la adopción de medidas en relación

con las políticas y los presupuestos nacionales, sigue siendo esencial el apoyo internacional a la

educación, pero desde 2012 ha descendido la asistencia oficial para el desarrollo para financiar este

sector.

F. Protección de la infancia

41. La experiencia adquirida en las diferentes regiones, junto con las conclusiones extraídas de

las últimas evaluaciones realizadas a escala mundial sobre la protección de la infancia en

situaciones de emergencia7 y la violencia contra los niños8, confirma la importancia de adoptar un

enfoque combinado para responder a las necesidades específicas en este ámbito al tiempo que se

invierte en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de protección de la infancia, entre ellos, los

mecanismos de prestación de servicios y los mecanismos de remisión y de desarrollo de la

capacidad y coordinación de la fuerza de trabajo a nivel nacional y comunitario, todos ellos

apoyados por leyes, políticas y directrices consolidadas. Es esencial contar con asistentes sociales

capacitados que se mantengan en contacto con las familias y las comunidades. Una enseñanza clave

es la importancia de establecer unas vías de remisión eficaces entre el sistema de protección de la

infancia (incluidos los sistemas de justicia y asistencia social) y los sistemas de salud, educación y

protección social. Dicho enfoque integrado ha resultado esencial para lograr resultados, como pone

de manifiesto la experiencia del registro de los nacimientos.

42. El UNICEF también ha aprovechado la capacidad de los datos y otras pruebas para guiar y

reforzar la promoción y las campañas de comunicación a escala nacional e internacional, y ha

extraído enseñanzas de ello. La publicación del UNICEF titulada Hidden in Plain Sight9, la mayor

compilación de datos sobre el tema de la violencia contra los niños, contribuyó a abogar por el

establecimiento de una meta mundial sobre la violencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La iniciativa “Eliminación de la Violencia contra los Niños” se basó en las pruebas y las historias de

interés humano para llegar a un nuevo público y fomentar la acción de más de 70 países. El enorme

potencial de los medios sociales y otros instrumentos de comunicación y supervisión en tiempo real

reviste especial importancia en la protección en relación con su repercusión sobre las normas

sociales.

12

43. Si bien toda la teoría del cambio del Plan Estratégico sigue siendo válida, se está haciendo

todo lo posible por determinar actividades específicas que hayan resultado eficaces en contextos en

que preocupa la protección de la infancia. El informe de evaluación de 2015 titulado “Protecting

Children from Violence: A comprehensive evaluation of UNICEF’s strategies and programme

performance” resaltó que los sistemas de protección de la infancia tienen que ser más sensibles a la

hora de combatir la violencia contra los niños (incluidos aquellos con discapacidad), y que el

UNICEF debe intensificar su labor relativa al establecimiento de intervenciones eficaces para

modificar las normas y prácticas sociales nocivas. Asimismo, la evaluación destacó que la lucha

contra la violencia contra los niños tiene que ser una prioridad multisectorial.

G. Inclusión social

44. En los últimos años, ha aumentado de forma drástica la atención mundial a la protección y la

asistencia social como medio fundamental para luchar contra la pobreza de los hogares y los niños

en todos los contextos nacionales.

45. En el marco de la protección social, se han extraído valiosas enseñanzas sobre las

transferencias de efectivo, entre otros medios, a través de programas de investigación

multinacionales y plurianuales gestionados de forma conjunta por la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el UNICEF10. En la actualidad, las transferencias de

efectivo directas, en especial cuando se ofrecen sin condiciones, gozan de un amplio

reconocimiento como especialmente efectivas en situaciones humanitarias y de desarrollo. Las

pruebas recopiladas sugieren que un número reducido de intervenciones puede igualar los efectos de

desembolsos de dinero pequeños y previsibles para reducir la pobreza multidimensional. Las

evaluaciones de los efectos de los programas de transferencia de efectivo gestionados por los

Gobiernos en África subsahariana muestran unos mejores resultados en materia de desarrollo de la

salud, la nutrición y la educación, y avances en la resiliencia de los hogares frente a las crisis.

46. Asimismo, cada vez se reconoce más la eficacia de las transferencias de efectivo como

mecanismo de intervención en situaciones de emergencia para apoyar a las familias en su transición

hacia la recuperación. La experiencia del UNICEF tanto con los refugiados en Jordania como en la

respuesta frente al terremoto de 2015 en Nepal ha demostrado que la administración de las

transferencias de efectivo en situaciones de emergencia dentro de los sistemas de gobierno

existentes agiliza la ampliación a gran escala de las actividades. La utilización de los sistemas

existentes en dicho tipo de situaciones contribuye asimismo al fortalecimiento de aquellos de cara al

futuro. También se han extraído enseñanzas sobre las limitaciones que presenta el uso de

transferencias de efectivo en los contextos humanitarios. Y lo que es más importante: es necesario

establecer un mercado que funcione y permita que dicho efectivo pueda emplearse fácilmente en la

compra de bienes, lo que evitará los retrasos y problemas de ineficiencia que suelen ir vinculados a

la asistencia en especie.

47. La inclusión social tiene un carácter intersectorial por naturaleza. Una de las principales

esferas en las que se han logrado resultados satisfactorios es la labor emprendida en cooperación

con los sectores del agua, el saneamiento y la higiene, la protección de la infancia y la nutrición,

entre otros, con el fin de elaborar informes presupuestarios y modelos de inversión en apoyo de las

actividades de promoción orientadas a los gobiernos. Este tipo de labor promueve el incremento de

las asignaciones presupuestarias destinadas a la infancia y ayuda a garantizar la protección de la

infancia en períodos de recortes presupuestarios.

13

H. Igualdad de género

48. El Plan Estratégico establece la igualdad de género como principio normativo integral y

elemento central de la reorientación de los esfuerzos de la organización hacia la equidad. Sobre la

base de las enseñanzas extraídas de la aplicación del anterior Plan Estratégico de Mediano Plazo del

UNICEF, se elaboró el Plan de Acción sobre Género (2014-2017), encaminado a consolidar los

logros del Plan Estratégico centrándose en la combinación de determinadas prioridades de género,

la transversalización de la perspectiva de género en todas las esferas de resultados y el

fortalecimiento institucional en materia de respuesta y análisis basado en el género.

49. Especialmente satisfactorio ha sido el resultado de la determinación de cuatro prioridades

intersectoriales específicas, que ha proporcionado a las oficinas en los países un marco coherente de

promoción de la labor relativa a las cuestiones de género y las adolescentes. Asimismo, se han

logrado avances importantes en materia de fortalecimiento institucional, gracias a la consolidación

de los conocimientos especializados sobre cuestiones de género tanto en la sede como a nivel

regional.

50. Una de las enseñanzas extraídas por el UNICEF es que la transversalización de las

iniciativas en favor de la igualdad de género puede plantear más dificultades que el avance en

materia de prioridades de género específicas. Es necesario seguir prestando atención a la

incorporación eficaz de las prioridades de género en la prestación de servicios a nivel sectorial, la

inversión en las adolescentes a gran escala y el fortalecimiento de los sistemas locales y nacionales

para satisfacer las necesidades específicas de servicios, productos y oportunidades por parte de las

niñas.

I. Acción humanitaria

51. Como se ha mencionado anteriormente, en el momento de diseñar el Plan Estratégico,

resultaba difícil anticipar el número, la magnitud y la complejidad de las crisis humanitarias que

afectarían a los niños en los años 2014, 2015 y 2016. No obstante, la flexibilidad del Plan permitió

modificar su ejecución en respuesta a los cambios en la situación, así como aumentar la atención

prestada a la programación continua basada en los riesgos.

52. Para hacer frente a la demanda sin precedentes de ayuda humanitaria registrada en 2014 y

2015, el UNICEF puso en marcha una serie de iniciativas encaminadas a fortalecer su capacidad en

materia de programas de asistencia humanitaria, fundamentalmente mediante el diseño de

procedimientos operativos estándares simplificados y provistos de elementos de referencia bien

definidos capaces de orientar la supervisión de la gestión. Tales procedimientos han demostrado

promover una respuesta humanitaria oportuna, eficaz y eficiente a través del establecimiento de

mecanismos de respuesta rápida, la adecuación de los procedimientos administrativos y el

fortalecimiento de los sistemas de seguimiento y presentación de informes. Basándose en su

experiencia en la aplicación de los procedimientos operativos estándares simplificados, el UNICEF

ha participado activamente en el diseño de mecanismos interinstitucionales de activación y

orientación de la respuesta a emergencias de nivel 3. Asimismo, el UNICEF ha reforzado sus

equipos de respuesta de emergencia. Actualmente existen procedimientos más flexibles para el

despliegue de personal capacitado de toda la organización, lo que mejora la capacidad de aumento

de efectivos en las respuestas de emergencia.

53. La coordinación de los grupos responsables de temas humanitarios sigue constituyendo una

contribución importante del UNICEF a la eficacia de la respuesta de emergencia. Las enseñanzas

extraídas a raíz de evaluaciones recientes señalan la necesidad de contar con mecanismos bien

14

definidos de gestión y rendición de cuentas para coordinar a los grupos y aclarar estas

responsabilidades con los gobiernos y otros asociados. Además, la capacidad de descentralizar la

coordinación de los grupos del nivel nacional al subnacional sigue planteando dificultades, por

ejemplo, en el caso de la República Centroafricana y Nepal.

54. El UNICEF contribuye al logro de los objetivos relativos a las siete esferas de resultados del

Plan Estratégico en los contextos tanto humanitario como de desarrollo. Anteriormente se han

señalado algunas de las enseñanzas extraídas con respecto a resultados específicos relativos a los

entornos humanitarios, inclusive en materia de atención sanitaria, agua, saneamiento e higiene,

educación, protección de la infancia e inclusión social.

J. Integración de las acciones humanitaria y en favor del desarrollo para aumentar la

resiliencia

55. El Plan Estratégico toma nota de la importancia de reducir la vulnerabilidad frente a los

desastres y conflictos mediante una programación que tenga en cuenta los riesgos y ayude a

aumentar la resiliencia11. Un elemento fundamental al respecto es la preparación para emergencias,

cuya importancia recalcó recientemente una iniciativa de investigación del UNICEF y el PMA

(Programa Mundial de Alimentos) emprendida en tres países que demostró que la inversión de 1

dólar en dicha preparación se traducía en un ahorro de 2,1 dólares en el costo de la respuesta

humanitaria, y podría ahorrar hasta una semana en el tiempo de respuesta. Esta iniciativa de

investigación se ha ampliado en la actualidad para incluir al Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados y a la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, y analizará

también los ahorros de carbono que resulten de la preparación.

56. Aunque el UNICEF ha contribuido a consolidar la base empírica de la integración de las

acciones humanitaria y en favor del desarrollo, queda mucho por hacer para incorporar plenamente

en las respuestas humanitarias los elementos de la evaluación de riesgos, la preparación y el

desarrollo de la capacidad a largo plazo, así como para integrar en los programas de desarrollo los

aspectos de la preparación para emergencias y medidas más amplias de mitigación y prevención. El

análisis de las enseñanzas extraídas ha permitido establecer una serie de elementos constitutivos

fundamentales en este proceso, entre ellos, los siguientes: a) la elaboración de programas centrados

en riesgos múltiples e interrelacionados; b) la elaboración de programas intersectoriales

encaminados a reducir riesgos y preservar activos, por ejemplo, programas de reducción de los

riesgos, adaptación al cambio climático, consolidación de la paz y fortalecimiento de los sistemas

nacional y local; c) la elaboración de programas flexibles en los que se maximice la utilización de

puntos de entrada, en particular transferencias de efectivo y mecanismos de protección social en

situaciones de emergencia (como se ha señalado anteriormente en el ejemplo de Nepal); d) el

respaldo de la movilización social, la comunicación orientada al logro de cambios en el

comportamiento y la participación de la comunidad; y e) el establecimiento de sistemas flexibles

para la gestión de los recursos humanos, los suministros y contratos y la financiación.

IV. Enseñanzas extraídas en materia de aplicación de estrategias

A. Desarrollo de la capacidad

57. El desarrollo de la capacidad en los planos individual, comunitario y gubernamental

constituye un elemento central de todos los programas respaldados por el UNICEF, especialmente

los ejecutados en contextos donde el acceso a los servicios esenciales se caracteriza por su

desigualdad y su escasa calidad. A lo largo de los años 2014 y 2015, el 100% de las oficinas en los

15

países declararon haber recurrido al desarrollo de la capacidad como estrategia de ejecución, siendo

esta una de las dos únicas estrategias que registraron un grado de utilización tan elevado.

58. Las iniciativas de desarrollo de la capacidad respaldadas por el UNICEF trascienden las

esferas de resultados y otras estrategias de ejecución. Por ejemplo, la organización puso en marcha

una iniciativa institucional en 2015 orientada a respaldar la capacidad gubernamental de

implantación progresiva de programas de comunicación para el desarrollo en contextos tanto

humanitarios como de desarrollo. Durante 20 años, el UNICEF ha estado colaborando con las

oficinas nacionales de estadística para fortalecer su capacidad de aplicar y utilizar los resultados de

programas de encuestas domiciliarias cada vez más complejos. La División de Suministros de la

organización ha ido aumentando progresivamente su inversión en el desarrollo de la capacidad de

los países para gestionar de manera eficiente sus propios procesos de adquisición y fortalecer las

cadenas de suministro.

B. Generación de datos empíricos y promoción y diálogo en materia de políticas

59. El Plan Estratégico establece la generación de datos empíricos y la promoción y el diálogo

en materia de políticas como pilares fundamentales de la labor del UNICEF. Los informes anuales

presentados por las oficinas en los países indican que, junto con el desarrollo de la capacidad, tales

aspectos conforman la estrategia de ejecución más ampliamente utilizada (incorporada en todos los

programas por países del UNICEF). La experiencia adquirida en todos los contextos nacionales

confirma que existe una demanda generalizada de datos e investigación de calidad y que estos

pueden constituir potentes herramientas en las que basar la labor de promoción y fundamentar la

comprensión de las cuestiones relacionadas con la infancia. La promoción y el diálogo en materia

de políticas con base empírica pueden resultar eficaces en el avance hacia el logro de resultados en

favor de la infancia si se utilizan tales aspectos como punto de partida para el establecimiento y la

aplicación de criterios, normas, directrices y políticas de inversión a nivel tanto nacional como

internacional.

Generación de datos empíricos

60. El UNICEF colabora directamente en la generación de nuevos datos empíricos sobre la

infancia y apoya a los países en esta labor. Este tipo de datos puede desempeñar un papel esencial

en la consolidación de las políticas, las inversiones y los programas de cada país, además de

constituir un “bien público mundial” a disposición de numerosos agentes para su utilización en

múltiples entornos.

61. Durante el proceso de definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los Estados

Miembros y otros agentes destacaron en repetidas ocasiones la contribución potencial que la

recopilación, el análisis y el uso de datos podían suponer para el logro de resultados.

62. Desde 1995, el UNICEF ha venido ejerciendo su liderazgo y prestando apoyo en la

ejecución del programa de encuesta de indicadores múltiples por conglomerados, lo que ha

contribuido considerablemente a la generación de datos fiables. A medida que dicha encuesta se ha

ido desarrollando, ha ido permitiendo cada vez más el desglose de datos, aspecto fundamental para

una adopción de decisiones centrada en la equidad. En 2014 y 2015, la encuesta de indicadores

múltiples por conglomerados se siguió mejorando con el fin de poder medir el grado de acceso a la

protección social, la calidad del abastecimiento de agua a los hogares, la prevalencia de la

discapacidad en la infancia y los resultados escolares12. Al mismo tiempo, una de las principales

enseñanzas extraídas durante el período de aplicación del Plan Estratégico ha sido la importancia de

aumentar la coordinación entre las iniciativas internacionales relacionadas con la recopilación de

16

datos para prestar un apoyo más eficaz a los países. En respuesta a esta necesidad, el UNICEF ha

establecido una alianza oficial con los otros dos grandes programas internacionales de encuestas

domiciliarias (el Estudio sobre la Medición de Niveles de Vida del Banco Mundial y las Encuestas

de Demografía y Salud de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional),

además de sumarse a la Iniciativa de Colaboración en materia de Recopilación de Datos Sanitarios

impulsada por la Organización Mundial de la Salud.

63. El aumento del apoyo prestado por el UNICEF a los países para fomentar la recopilación y

el uso de datos administrativos de cada sector ha recibido en general una acogida satisfactoria en los

países. Dependiendo del sector y el contexto nacional, los programas por países pueden optar por

reforzar los sistemas tradicionales basados en documentos impresos, introducir mecanismos de

seguimiento en tiempo real (lo que suele verse facilitado por la utilización de teléfonos móviles o

tabletas) o utilizar una combinación de ambos enfoques. Tal como se refleja en la evaluación

formativa de MoRES (el Sistema de Supervisión de Resultados para la Equidad) y otras iniciativas

de los países, parte de la labor inicial llevada a cabo por el UNICEF en materia de seguimiento en

tiempo real no se había integrado adecuadamente en los sistemas generales de datos sectoriales.

Además, no todos los esfuerzos iniciales prestaron suficiente atención a la demanda (y el uso) de

datos, tanto por parte de personal docente de primera línea, trabajadores sociales y personal de

enfermería como por parte de directivos de niveles superiores y ministros de los gobiernos13. Estas

enseñanzas han influido, a su vez, en las actividades ulteriores, tal como se refleja en la elaboración,

actualmente en curso, de una estrategia relativa a la recopilación de datos sobre la población

infantil.

64. El marco de resultados del Plan Estratégico contempla metas relativas a publicaciones

revisadas por pares en las siete esferas de resultados. Evidentemente, el número de investigaciones

que el UNICEF está llevando a cabo y publicando supera con diferencia el previsto en el momento

de diseñar el Plan. En las enseñanzas extraídas por esfera de resultados descritas con anterioridad en

el presente documento, se incluyen numerosos ejemplos de resultados estratégicos de investigación

y de la repercusión de estos. Entre ellos, cabe señalar la eficacia de las transferencias de efectivo y

el valor de la lactancia materna. La investigación ha resultado asimismo esencial para ayudar al

UNICEF a mejorar su comprensión y comenzar a aumentar su influencia con respecto a esferas no

incluidas en sus programas tradicionales, por ejemplo, la determinación de las características de la

pobreza infantil en los países ricos y la documentación del riesgo que supone el cambio climático

para los niños desfavorecidos, entre otros aspectos.

65. El análisis de las enseñanzas derivadas de la investigación en toda la organización ha puesto

de relieve también la existencia de algunas limitaciones, entre ellas, la escasa comprensión de los

métodos de investigación, la aplicación de las normas de calidad, inclusive las relativas al examen

ético, y la capacidad para gestionar proyectos de investigación. Para hacer frente a tales

limitaciones, se han diseñado políticas, procedimientos y material de capacitación. Las normas

mundiales de garantía de calidad y examen ético, instauradas en 2015, gozan de una aplicación cada

vez más generalizada. En abril de 2016, el Director Ejecutivo de la organización publicó, por

primera vez, un documento sobre la política de investigación del UNICEF. Dicha política es

aplicable a todos los proyectos de investigación de la organización, al margen de que estén

encomendados o llevados a cabo por el UNICEF en solitario o se ejecuten en colaboración con

otros asociados.

66. Durante los últimos dos años, ha quedado demostrado el valor de incorporar, desde un

primer momento, estrategias de comunicación en las actividades de generación de conocimientos.

Cada vez son más los países que han puesto en funcionamiento comités de investigación y

17

recopilación de datos empíricos encargados de supervisar la ejecución de los planes integrados de

vigilancia y evaluación, así como de promover la difusión y el uso de los datos empíricos

generados. Aún queda margen para seguir potenciando la labor de investigación y las actividades de

gestión de conocimientos en toda la organización, con el fin de garantizar el papel estratégico de los

datos empíricos generados y la documentación y difusión de las prácticas prometedoras para ayudar

a mejorar los programas.

Promoción y diálogo en materia de políticas

67. Cada vez existe más claridad y coherencia en las estrategias relativas a la promoción y el

diálogo en materia de políticas que la organización aplica en los países, inclusive en contextos

humanitarios. Partiendo de las enseñanzas extraídas de experiencias anteriores, el UNICEF lleva a

cabo una labor de promoción y diálogo en materia de políticas fundamentada en datos sólidos y

pruebas empíricas de diversa índole. La organización está adquiriendo también conciencia de la

importancia de integrar plenamente su enfoque de la promoción y el diálogo en materia de políticas

en su planteamiento general de comunicación.

68. Una de las principales novedades dentro del Plan Estratégico ha sido la ampliación del

alcance de la labor de comunicación mediante el notable incremento de la atención prestada a las

actividades de promoción pública. Esta esfera está adquiriendo especial importancia en los países de

ingresos medianos, donde el acceso a los sistemas de comunicación mediante la tecnología móvil y

otras plataformas digitales está aumentando paulatinamente. Asimismo, se está llevando a cabo una

implantación progresiva de la Estrategia Mundial de Comunicación y Promoción Pública en las

diversas oficinas en los países, cuya coordinación se efectúa a nivel regional. A principios de 2016,

el número de países que habían adecuado la Estrategia a sus contextos específicos ascendía a 69.

Actualmente, 40 países se encuentran en proceso de aplicar el marco de seguimiento y medición

relacionado con los mecanismos nacionales de investigación sobre comunicación y observación de

medios de difusión.

69. Al tiempo que aumenta su inversión en iniciativas de promoción pública, el UNICEF sigue

utilizando el diálogo en materia de políticas con los Estados Miembros como instrumento de

especial eficacia que ayuda a crear un entorno propicio en los planos nacional, regional y mundial.

Por ejemplo, en 2014 y 2015, la organización contribuyó a la aplicación del programa de protección

social mediante su compromiso político con la Unión Africana, además de colaborar en la

recopilación de datos sobre la población infantil a través del establecimiento de una alianza de

carácter político con la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico. En el plano mundial,

el UNICEF ha mantenido una estrecha colaboración con el Grupo de Amigos a fin de lograr que se

prestase atención a la infancia dentro del marco de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible.

70. Dado el carácter universal del mandato de la organización, se está aumentando también

progresivamente la atención prestada a las actividades de promoción en los países de ingresos altos,

en los que, según un análisis efectuado recientemente, se ha demostrado que los Comités

Nacionales del UNICEF han estado contribuyendo eficazmente al logro de los resultados de la

aplicación de políticas sobre la infancia, a nivel tanto nacional como internacional. Las actividades

de promoción del Comité Nacional se fundamentan especialmente en la información publicada en la

colección de boletines informativos Report Card del Centro de Investigaciones Innocenti del

UNICEF, cuya atención se centra sistemáticamente en los derechos del niño en los países ricos.

71. Existen desafíos pendientes con respecto a la contextualización y la medición de los

resultados de las actividades de promoción y el diálogo en materia de políticas: el establecimiento

18

de plazos prolongados, el carácter complejo e impredecible de los procesos de formulación de

políticas y la participación de múltiples agentes y partes interesadas. Para abordar tales desafíos, el

UNICEF está elaborando las correspondientes teorías de cambio que permitan valorar la labor de

promoción y en materia de políticas de la organización, inclusive las iniciativas regionales, así

como su contribución al logro de resultados.

C. Alianzas

72. Puesto que el UNICEF ejecuta prácticamente toda su labor en colaboración con otros

asociados, y dado que el concepto de alianza engloba el establecimiento de relaciones que abarcan

desde el apoyo prestado a los gobiernos por el equipo de las Naciones Unidas en el país hasta la

subcontratación de entidades privadas para la ejecución de servicios, resulta especialmente difícil

sintetizar y generalizar las enseñanzas extraídas en esta esfera.

73. Las alianzas establecidas por el UNICEF con otros miembros del sistema de las Naciones

Unidas para el desarrollo en los planos mundial y nacional resultan especialmente importantes. El

UNICEF sigue recurriendo a las enseñanzas extraídas de la aplicación de los procedimientos

operativos estándares, entre las que cabe señalar el hecho de que no existe una fórmula válida para

todos y que, dentro del objetivo general de aumentar el grado de armonización, centrarse en los

resultados debería constituir uno de los principales factores impulsores de tales esfuerzos.

74. Partiendo de la experiencia adquirida a raíz de iniciativas como “Una Promesa Renovada”,

el UNICEF está trabajando cada vez con más frecuencia mediante plataformas de asociación como

la iniciativa “Ninguna Generación Perdida”, que constituye un marco estratégico conjunto de

actuación que engloba a gobiernos, donantes de los sectores público y privado, organismos de las

Naciones Unidas, ONG, organizaciones de la sociedad civil y redes académicas. Desde su puesta en

marcha en 2013, la iniciativa ha logrado centrar la atención internacional en el sufrimiento de los

niños afectados por la crisis en la República Árabe Siria y sus países vecinos, contribuyendo a

recaudar fondos para sectores que normalmente carecen de financiación suficiente durante las crisis

humanitarias y propiciando el logro de resultados importantes para los niños. Asimismo, ha

contribuido a entablar un diálogo entre los asociados humanitarios y para el desarrollo acerca de la

inversión en educación y en servicios de protección de la infancia que permitan establecer un puente

entre los planes de respuesta inmediata y las iniciativas de desarrollo a largo plazo.

75. El UNICEF colabora con gran número de organizaciones de la sociedad civil mediante

alianzas tanto oficiales como oficiosas. En el plano internacional, cabe destacar la importancia de

las alianzas establecidas con ONG para avanzar en el cumplimiento de las agendas comunes de

promoción, como es el caso de las iniciativas emprendidas para lograr un aumento de la atención

prestada a los derechos del niño dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El UNICEF ha

ido ampliando de manera progresiva y efectiva sus alianzas con organizaciones internacionales de la

sociedad civil más allá del ámbito de las ONG de desarrollo, mediante la colaboración con

organizaciones confesionales, agrupaciones deportivas y grupos de jóvenes. Las alianzas con

organizaciones confesionales han resultado especialmente importantes para influir en la definición

de normas sociales.

76. Los medios sociales y otros elementos característicos de un mundo cada vez más

interconectado han dado lugar al surgimiento de movimientos sociales transnacionales. El UNICEF

reconoce la importancia de trascender de la aplicación de modelos de alianzas tradicionales para

aprovechar este tipo de movimientos y colaborar con ellos de manera efectiva.

19

77. En los ámbitos nacional y comunitario, la organización ha mejorado drásticamente su

gestión de las alianzas de ejecución de proyectos gracias a la aplicación de un enfoque armonizado

de las transferencias de efectivo. Además de interactuar con las organizaciones comunitarias en

calidad de posibles asociadas en la ejecución de proyectos, el UNICEF puede apoyar también a

estas en el logro de resultados en favor de la infancia fomentando la creación de redes de

organizaciones comunitarias y facilitando su participación en los correspondientes procesos de

formulación de políticas públicas.

78. Asimismo, el UNICEF sigue consolidando las alianzas establecidas con el sector privado e

innovando al respecto. Actualmente, se utiliza el enfoque de colaboración integrada con el sector

empresarial para influir en el diseño de aquellas políticas y medidas empresariales que tengan una

repercusión, ya sea positiva o negativa, en la infancia. Dicho enfoque aprovecha y complementa la

labor en curso del UNICEF destinada a promover la aplicación del marco relativo a los derechos del

niño y los principios empresariales, cuyo objetivo consiste en afianzar los compromisos vigentes

garantizando que las empresas respeten y respalden el ejercicio de los derechos del niño14.

D. Cooperación Sur-Sur y cooperación horizontal

79. La cooperación Sur-Sur y la cooperación horizontal constituyen estrategias de ejecución

cada vez más utilizadas por el UNICEF, y están estrechamente relacionadas con el establecimiento

de alianzas y el intercambio de conocimientos.

80. El UNICEF desempeña un papel modesto, aunque útil, en el apoyo a la cooperación Sur-Sur

tradicionalmente establecida entre los gobiernos, por ejemplo, mediante la detección de esferas de

beneficio mutuo para los países y el respaldo de la organización de viajes de estudio y reuniones

intergubernamentales. En muchos casos, los programas del UNICEF adoptan un enfoque más

amplio, estableciendo relaciones a nivel internacional no solamente entre los ministerios

pertinentes, sino también entre representantes del mundo académico, ONG, organizaciones de la

sociedad civil, partes interesadas del sector privado y otros agentes.

81. Asimismo, el UNICEF está aplicando de manera experimental modelos de cooperación

horizontal que se sustentan en la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), y está

comprobando que las herramientas y plataformas basadas en dicha tecnología no resultan

demasiado eficaces cuando se utilizan de manera aislada, sino que pueden ser más potentes y

eficientes si se integran en la aplicación de un enfoque multidimensional.

E. Innovación

82. Desde el comienzo del último período de aplicación del anterior Plan Estratégico de

Mediano Plazo y con especial intensidad en 2014 y 2015, el UNICEF ha ido centrando

progresivamente su estrategia de ejecución en el fomento y la detección de innovaciones en

beneficio de la infancia, así como en el respaldo de su generalización a gran escala.

83. Las innovaciones se dan en todos los aspectos de la labor de la organización, desde el modo

de diseñar y llevar a cabo una iniciativa de comunicación para el desarrollo hasta la invención de

nuevos equipos y programas informáticos. Herramientas como U-Informe, EduTrac, mTrac y la

cartografía comunitaria digital han ido cobrando impulso y su uso se ha ido generalizando en

numerosos países, además de demostrarse su valiosa contribución al seguimiento participativo y en

tiempo real del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, la innovación

está contribuyendo a mejorar los resultados obtenidos en entornos humanitarios, ayudando a la

población vulnerable a expresar su opinión y facilitando con rapidez información procedente de

20

fuentes locales sobre las necesidades y los progresos de los programas. Este tipo de innovaciones se

basa en la amplia experiencia adquirida por el UNICEF en materia de desarrollo de productos

novedosos en la esfera de suministros, gracias a la utilización de procedimientos consolidados para

definir el ámbito de aplicación de los nuevos productos y para realizar las actividades posteriores de

desarrollo, examen y gobernanza al respecto.

84. El análisis de las enseñanzas extraídas ha puesto de relieve el aumento progresivo de la

contribución que la innovación realiza al logro de resultados por parte del UNICEF, así como la

necesidad de designar personal específico y debidamente capacitado para orientar el diseño y la

ejecución de las iniciativas de innovación. Por otro lado, se ha demostrado la importancia del apoyo

regional en materia de promoción, orientación estratégica y fomento del intercambio de

experiencias entre países y sectores. La labor de innovación está ayudando también al UNICEF a

identificar a una amplia gama de asociados no tradicionales y colaborar con estos, a menudo con un

costo relativamente bajo, si bien la facilitación de tales alianzas exige asimismo atención específica

por parte del personal.

85. Además, se ha puesto de manifiesto la necesidad de efectuar un seguimiento y un examen

continuos de las iniciativas de innovación para determinar su estado de aplicación, los resultados

logrados y la necesidad de introducir modificaciones en su desarrollo. Debe prestarse especial

atención a la realización de una evaluación sólida e independiente antes de adoptar decisiones sobre

la pertinencia o el modo de promover la aplicación a gran escala o la reproducción de las

innovaciones, así como de facilitar la incorporación de innovaciones eficaces de manera transversal

en los programas del UNICEF.

F. Apoyo a la integración y el establecimiento de vínculos intersectoriales

86. El Plan Estratégico destaca la importancia de la integración y las intervenciones

intersectoriales como estrategia de ejecución para promover el bienestar infantil. Cabe tener en

cuenta las enseñanzas extraídas en relación con dos de estas esferas: el desarrollo del niño en la

primera infancia y los niños con discapacidad.

Desarrollo del niño en la primera infancia

87. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible se reconoce que el desarrollo del niño en la

primera infancia constituye una prioridad fundamental para el logro del desarrollo sostenible, la

erradicación de la pobreza, la garantía de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. En el

Plan Estratégico se destaca el desarrollo del niño en la primera infancia como una de las esferas

prioritarias de colaboración intersectorial; asimismo, se establece dicho desarrollo como prioridad

en todas las regiones y objetivo de los múltiples enfoques aplicados a la elaboración de programas.

Se han obtenido resultados manifiestos en materia de desarrollo infantil, fomento de una interacción

positiva (o de carácter más protector) entre padres e hijos y aumento del equilibrio emocional de los

padres.

88. El UNICEF ha comprobado que la prestación eficaz de servicios de desarrollo del niño en la

primera infancia exige aplicar una combinación sólida de estrategias sectoriales y coordinación

intersectorial. Del mismo modo, las plataformas de prestación de servicios, como por ejemplo, la

comunidad, los dispensarios, las escuelas o los medios de comunicación, deben recibir apoyo para

prestar tales servicios. Este planteamiento suele funcionar de manera satisfactoria cuando la

responsabilidad en dicha materia recae en la comunidad y los dirigentes municipales o de distrito.

21

89. Por otro lado, es necesario aumentar la atención prestada al desarrollo del niño en la primera

infancia dentro de la acción humanitaria. Hay datos empíricos que demuestran con claridad la

existencia de efectos perjudiciales a largo plazo en los niños pequeños que viven en contextos

frágiles, resultado negativo que puede evitarse mediante la realización de intervenciones orientadas

a dicho tipo de desarrollo. Desde que comenzó a aplicarse el Plan Estratégico, casi 4 millones de

niños se han beneficiado del conjunto de herramientas de desarrollo del niño en la primera infancia

diseñado para su utilización en situaciones de emergencia, lo que ha contribuido a garantizar el

bienestar emocional y el desarrollo cognitivo y social de la población infantil.

Niños con discapacidad

90. El Plan Estratégico incorpora la cuestión de la discapacidad en todas las esferas de

resultados. El apoyo prestado a los niños con discapacidad abarca actividades orientadas a proteger

sus derechos y abordar los problemas del estigma y la discriminación. El Plan exige colaborar con

los programas nacionales destinados a ampliar la cobertura de unos servicios adecuados y de

carácter inclusivo y a eliminar las barreras físicas y sociales que impiden la participación de los

niños con discapacidad. Asimismo, respalda la recopilación de datos de calidad sobre los tipos y la

prevalencia de la discapacidad infantil. En la actualidad, existen más de 100 oficinas del UNICEF

en los países que están elaborando programas en favor de los derechos y la inclusión de los niños

con discapacidad.

91. No obstante, se han planteado diversos desafíos en relación con el logro de una masa crítica

de beneficiarios y la garantía de la calidad de los programas de la organización. La disponibilidad

de información sobre los avances logrados en la obtención de resultados en favor de los niños con

discapacidad se ve limitada por el hecho de que el marco de resultados del Plan Estratégico no

contempla indicadores de resultados específicos al respecto, así como por la existencia de

restricciones en materia de recopilación de datos de ámbito nacional. El UNICEF está trabajando

para subsanar estas deficiencias mediante la aplicación de estrategias en diversos sectores, entre

ellos, los de la salud, la educación y el agua, el saneamiento y la higiene. Además, en 2015, la

organización diseñó y comenzó a aplicar nuevos instrumentos flexibles de recopilación de datos

para evaluar y medir la repercusión de la discapacidad en la población infantil.

G. Prestación de servicios

92. A lo largo de los últimos años, se han extraído importantes enseñanzas acerca de la

prestación de servicios a nivel comunitario. En Asia Meridional, se llevó a cabo una importante

evaluación formativa de la iniciativa “Let Us Learn” que puso de relieve el papel fundamental

desempeñado por la participación y la colaboración de la comunidad en la garantía del éxito de las

intervenciones basadas en la prestación de servicios en el ámbito educativo. La evaluación destacó

también la necesidad de realizar las siguientes tareas: elaborar una planificación estratégica que

tuviera en cuenta el contexto local; valorar la eficacia, la posibilidad de ampliación a gran escala y

la sostenibilidad de las intervenciones desde las primeras fases; y evaluar la capacidad de los

asociados para ejecutar las intervenciones y ampliarlas a gran escala. Del mismo modo, se han

extraído enseñanzas similares en otros sectores, por ejemplo, en el ámbito de la prestación de

servicios sanitarios, tal como se ha mencionado anteriormente en el presente documento.

V. Enseñanzas extraídas en materia de eficiencia y eficacia institucionales

93. El UNICEF emprendió importantes reformas en 2014 y 2015 para incrementar la eficiencia

y la eficacia de su labor. Uno de los principales logros fue la apertura en septiembre de 2015 del

Centro Mundial de Servicios Compartidos en Budapest, responsable de prestar servicios en materia

22

de finanzas mundiales, recursos humanos, gestión administrativa y tecnología de la información. En

el informe del examen de mitad de período del presupuesto integrado del UNICEF correspondiente

al período 2014-2017 (E/ICEF/2016/AB/L.2) se incluye información detallada sobre dichas

reformas.

94. La reorganización de funciones entre las divisiones de la sede, sumada a la creación del

Grupo de Resultados sobre el Terreno en 2014, culminó en la unificación de la División de

Programas y la Oficina de Programas de Emergencia. Ello ha contribuido al logro del objetivo

fundamental de mejorar la armonización y la integración de las labores humanitaria y de desarrollo.

Del mismo modo, se procedió a la unificación de la División de Datos, Investigación y Políticas,

previamente reestructurada, y la División de Alianzas en el Sector Público, con el consiguiente

fortalecimiento de la estrategia mundial y la gestión de alianzas. Una de las enseñanzas

fundamentales que cabe extraer en este caso es que existe la posibilidad de aumentar

considerablemente la eficiencia en diversos ámbitos a través de la simplificación de funciones. El

UNICEF se basará en esta experiencia para seguir intentando aumentar la eficiencia de sus

actividades.

A. Gestión basada en los resultados

95. La gestión basada en los resultados se ha fortalecido en el marco del actual Plan Estratégico.

Este enfoque ha constituido uno de los elementos centrales de las iniciativas en materia de

eficiencia y eficacia llevadas a cabo en años anteriores y, en un examen de la eficacia de las

actividades de desarrollo del UNICEF realizado en 2013 por la Organización de Cooperación y

Desarrollo Económicos, se observaron progresos al respecto15, además de la posibilidad de

introducir nuevas mejoras. Desde 2014, se han venido emprendiendo diversas iniciativas que han

contribuido a consolidar los marcos, los instrumentos y los procedimientos de apoyo a la gestión

basada en los resultados en todas las actividades del UNICEF.

96. El actual Plan Estratégico introdujo la teoría de cambio como elemento central de la

planificación estratégica y la elaboración de programas. La teoría de cambio elaborada para el Plan

a nivel mundial ponía de relieve la determinación de hipótesis estratégicas y establecía una serie de

descripciones generales acerca del modo en que se pretendía alcanzar los resultados. Se alentó a las

oficinas en los países a elaborar teorías de cambio para los resultados de los programas basándose

en sus contextos específicos.

97. Como parte del proceso de examen de mitad de período, se implantó un sistema de

puntuación relacionado con la ejecución del Plan Estratégico cuyos parámetros se calcularán en

adelante anualmente para realizar un seguimiento del desempeño institucional del UNICEF.

98. En 2014, el UNICEF creó el Grupo de Resultados sobre el Terreno con el fin de fortalecer

los sistemas institucionales de gestión basada en los resultados. Dicho Grupo se ha dedicado, entre

otras tareas, a aplicar la enseñanza extraída durante los dos primeros años de ejecución del Plan

Estratégico en relación con la necesidad de elaborar herramientas más automáticas e integradas para

respaldar la gestión de programas a nivel nacional. El diseño de la plataforma común basada en la

tecnología móvil eTools está basado en un conjunto determinado de herramientas digitales

independientes elaboradas por las oficinas en los países. Tales herramientas se están ampliando

actualmente para que sirvan de apoyo a las tareas de seguimiento sobre el terreno, gestión de planes

de trabajo y desempeño de funciones transaccionales.

99. En 2014 se llevó a cabo una evaluación formativa mundial sobre la aplicación de MoRES,

en la que se incluían estudios monográficos de países en los que se había implantado este sistema16.

23

La evaluación concluyó que MoRES había recibido un apoyo generalizado por parte de los

gobiernos y otros asociados, así como que los diferentes componentes del sistema se habían

utilizado de manera productiva en diferentes contextos. El sistema ha ayudado a los países a obtener

información de bajo costo que ha permitido detectar necesidades y desigualdades a nivel local y

deficiencias en el acceso a los servicios, así como distribuir insumos destinados a programas. Esta

información facilita la microplanificación y la rendición social de cuentas a nivel comunitario.

100. En 2014 y 2015, se extrajeron diversas enseñanzas en materia de programación basada en

los riesgos, entre ellas, la importancia de establecer vínculos entre la gestión de riesgos

operacionales (es decir, la detección de riesgos operacionales externos e internos, la determinación

del grado de riesgo asumible y la elaboración de procedimientos para su gestión y mitigación) y el

fortalecimiento de la capacidad nacional y de la comunidad para detectar los riesgos planteados por

los desastres naturales, el cambio climático y los conflictos y prepararse para afrontarlos. Se han

puesto en marcha medidas a nivel mundial para examinar los diversos marcos de riesgos que se

están empleando en los contextos tanto humanitarios como de desarrollo y determinar el mejor

modo de armonizarlos.

101. Si bien la mayoría de las evaluaciones del UNICEF se llevan a cabo a nivel nacional, las

evaluaciones temáticas mundiales y las metaevaluaciones (incluidas las evaluaciones

interinstitucionales) han resultado especialmente útiles para obtener datos empíricos sobre

cuestiones prioritarias y nuevas esferas. En concreto, las metaevaluaciones mundiales sobre temas

como las transferencias de efectivo han favorecido el aprendizaje institucional al permitir la

comprensión de las conclusiones de múltiples evaluaciones sobre un tema específico y ayudar a

conformar las perspectivas institucionales. El fomento de la vinculación sistemática de las labores

de evaluación e investigación sobre los correspondientes temas dentro de las estrategias de

generación de conocimientos y los productos del conocimiento podría aumentar el valor de las

evaluaciones.

B. Suministros

102. Las actividades del UNICEF en materia de suministros han propiciado el surgimiento de

mercados de suministros competitivos que, además de ser sostenibles, contemplan precios justos, lo

que ha contribuido a efectuar un ahorro considerable en adquisiciones, cuyo importe se estima que

ascendió a 200 millones de dólares anuales entre 2012 y 2014.

103. Consciente de que la disponibilidad oportuna de fondos es esencial para garantizar la

disponibilidad oportuna de productos básicos, el UNICEF ha comprobado que debe prestar una

atención considerable a la expansión y la innovación en sus actividades de financiación de

productos básicos. Por ello, la organización se ha reunido con bancos e instituciones financieras de

diversa índole, con sus asociados y con funcionarios gubernamentales para estudiar posibles

soluciones de financiación del desarrollo no tradicionales. Uno de los principales resultados ha sido

la ampliación del fondo rotatorio del UNICEF en apoyo de las actividades de inmunización: la

Iniciativa para la Independencia Vacunal. El rendimiento y la eficiencia de las actividades de dicha

Iniciativa disminuyeron durante 2014, y la Junta Ejecutiva del UNICEF autorizó que se multiplicara

por diez el límite máximo de recursos propios de la Iniciativa, así como que se ampliara la lista de

suministros esenciales destinados a la infancia que podían financiarse previamente mediante este

mecanismo. Gracias a la aplicación en otros sectores de las enseñanzas extraídas en materia de

financiación de vacunas, se logró ampliar satisfactoriamente las consultas sectoriales con los

proveedores de productos relacionados con la nutrición a las instituciones de financiación

24

comercial, un enfoque que el UNICEF tiene previsto reproducir ahora con otros grupos de

productos y en diversas regiones.

104. A medida que los países avanzan en su transición de la categoría de país de bajos ingresos a

la de país de ingresos medianos, suelen perder la financiación de los donantes para sufragar

productos básicos esenciales destinados a los niños y la posibilidad de adquirir productos a un

precio reducido que algunos proveedores ofrecen a aquellos países con menores ingresos. Las

condiciones especiales de contratación aplicadas por el UNICEF y su apoyo a las iniciativas de

promoción dirigidas por los asociados contribuyeron a incrementar la producción de vacunas más

económicas y propiciaron una notable disminución de los precios. Las actividades de promoción del

UNICEF contribuyeron asimismo a respaldar una estrategia de coordinación de esfuerzos orientada

a superar los obstáculos existentes en relación con la demanda y el suministro de vacunas a los que

se enfrentaban los países de ingresos medianos.

105. La innovación en materia de productos es necesaria para generar productos básicos

esenciales adecuados y con una calidad aceptable que permitan atender las necesidades de los niños.

Cada año se mantienen activos unos 20 proyectos de innovación relacionados con el suministro de

productos, los cuales se encuentran en diversas fases de desarrollo. Puesto que la neumonía

constituye la principal causa de mortalidad de niños menores de cinco años y que suele

diagnosticarse inadecuadamente, la creación de productos innovadores se ha centrado en el diseño

de nuevos instrumentos de diagnóstico de esta enfermedad asequibles y adecuados al contexto. La

primera generación de tales dispositivos está a punto de someterse a ensayos sobre el terreno.

C. Recursos humanos

106. La amplia gama de reformas emprendidas en el ámbito de los recursos humanos ha

permitido que el UNICEF siga ejecutando su Plan Estratégico en el contexto cambiante del

desarrollo y la acción humanitaria. Dichas reformas se describen en el informe sobre el examen de

mitad de período del Plan Estratégico para 2014-2017 y en el informe anual de 2015 del Director

Ejecutivo (E/ICEF/2016/6).

D. Tecnología de la información y las comunicaciones

107. Gracias a la rápida expansión del panorama digital, la TIC ha adquirido una importancia

considerable durante el período de aplicación del Plan Estratégico, no solamente por el carácter

crucial de la función de apoyo que ejerce sino también como recurso que permite el

aprovechamiento de la tecnología en las diversas esferas programáticas.

108. La División de Soluciones y Servicios de Tecnología de la Información del UNICEF ha ido

aprendiendo a estrechar su colaboración con las divisiones responsables de programas, políticas y

alianzas para respaldar la ejecución de proyectos basados en la TIC desde un enfoque flexible e

iterativo. Es evidente que el UNICEF necesita contar con métodos comunes para delimitar el

alcance de los proyectos relativos a la TIC, identificar y gestionar riesgos, definir con claridad los

mecanismos de rendición de cuentas y planificar y gestionar la ejecución (todo ello, en consonancia

con las normas del sector). La organización está aplicando estas enseñanzas a través de una labor de

orientación y de la utilización de herramientas diversas, las cuales deberán someterse a seguimiento

y evaluación durante los próximos años.

109. Actualmente se está diseñando una nueva estrategia institucional en la que se plasmará la

transformación de la función de la TIC dentro del UNICEF y que servirá de apoyo a dicho proceso.

Se espera que la estrategia ponga de relieve la importancia de la innovación en materia de TIC y

25

consolide la función de esta tecnología en las actividades humanitarias y de desarrollo, en

consonancia con el reconocimiento al máximo nivel del evidente potencial transformador de las

plataformas digitales.

E. Coherencia del sistema de las Naciones Unidas e iniciativa “Unidos en la acción”

110. El UNICEF sigue realizando una notable contribución a la labor del sistema de las Naciones

Unidas a través de su colaboración tanto en procesos estratégicos a nivel mundial (por ejemplo, el

de elaboración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) como en cuestiones decisivas para todo el

sistema, entre ellas, la reducción de las desigualdades, así como mediante su participación en los

procesos de programación conjunta ejecutados en el plano nacional. El compromiso de la

organización con el mantenimiento de la coherencia del sistema de las Naciones Unidas se refleja

especialmente en la gran cantidad de tiempo de trabajo dedicado por su personal a dicho tipo de

procesos.

111. La experiencia en materia de programación conjunta ha determinado el modo en que los

organismos colaboran entre sí para conseguir los resultados comunes convenidos en virtud del

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otros marcos conjuntos. La

modalidad de grupos de resultados ha demostrado ser una manera eficaz de estructurar los esfuerzos

coordinados por parte del sistema de las Naciones Unidas, en cuyo contexto el UNICEF desempeña

un papel importante. En 2015, las oficinas del UNICEF participaron en 762 grupos de resultados en

123 países; un tercio de tales grupos estuvo dirigido o codirigido por la organización. Más de la

mitad de los grupos de resultados ha armonizado sus actividades de planificación, seguimiento,

presentación de informes y establecimiento de mecanismos bien definidos de rendición de cuentas

institucional a través de planes de trabajo conjuntos. Entre los principales elementos contribuyentes

al éxito en este ámbito, cabe señalar la aplicación de enfoques flexibles, la especial atención

prestada a los resultados y el compromiso de colaboración.

112. Asimismo, el UNICEF ha ido adquiriendo experiencia progresivamente en la ejecución de

programas conjuntos: en 2015, la organización colaboró con 26 organismos en la ejecución de un

total de 199 programas de este tipo en 79 países, mediante la utilización de diferentes modalidades

de financiación. Las principales enseñanzas extraídas al respecto señalan la importancia de diversos

factores para lograr que los programas conjuntos aporten mejores resultados atendiendo a las

ventajas comparativas y los mandatos de los organismos y armonizando y simplificando los

sistemas de gestión.

113. En el marco de las recomendaciones de la revisión cuadrienal amplia de la política, los

procedimientos operativos estándares orientados a aplicar el enfoque de la iniciativa “Unidos en la

acción”, puestos en marcha a comienzos del período de ejecución del Plan Estratégico, han

demostrado constituir un método sólido para aumentar la coherencia del sistema de las Naciones

Unidas en consonancia con el contexto de cada país. Gracias a la intensa colaboración del UNICEF,

los enfoques de la iniciativa “Unidos en la acción” se han ido adecuando progresivamente a la

situación y las necesidades de países concretos. El UNICEF ha participado activamente en la labor

de aplicación, ensayo y adaptación de los modelos contemplados en dicha iniciativa, inclusive a

través de marcos de planificación conjunta, actividades de programación conjunta e iniciativas de

financiación conjunta de determinadas cuestiones. Asimismo, la experiencia de los equipos de las

Naciones Unidas en los países con respecto al uso de marcos presupuestarios comunes y estrategias

conjuntas de movilización de recursos como complemento a los mecanismos institucionales

específicos de recaudación de fondos ha resultado positiva.

26

114. En relación con el concepto de “gestión única”, el UNICEF ha adquirido una experiencia

considerable en la garantía de la eficiencia operacional mediante la utilización de servicios comunes

y mecanismos de contratación conjunta con la colaboración de la mayoría de los equipos de las

Naciones Unidas en los países. La organización es partícipe activa de los mecanismos de prestación

de servicios comunes en casi todos los países, así como en un número cada vez más elevado de

acuerdos comunes a largo plazo y en la aplicación de métodos comunes de adquisición.

VI. Respuesta del UNICEF ante las principales enseñanzas extraídas

115. Tal como se ha expuesto a grandes rasgos en el presente documento y se ha resumido en el

informe sobre el examen de mitad de período del Plan Estratégico para 2014-2017 y en el informe

anual de 2015 del Director Ejecutivo (E/ICEF/2016/6), el UNICEF ha extraído numerosas

enseñanzas a lo largo de los dos primeros años de aplicación de dicho Plan.

116. La mayoría de ellas se están aplicando de manera inmediata con miras ya sea a reforzar la

labor en curso allí donde proceda o a determinar cambios en los enfoques y actividades de la

organización. Si bien esto se aprecia especialmente en la esfera de la acción humanitaria, el

UNICEF también está aportando respuestas de forma sistemática tanto ante los nuevos datos

empíricos relativos a los aspectos que funcionan como a raíz de la experiencia adquirida desde el

punto de vista operativo en todas las esferas de trabajo de la organización.

117. En determinados ámbitos, las enseñanzas extraídas han actuado como factores catalizadores

de la decisión de elaborar nuevos marcos o estrategias. En el presente documento se observa que la

experiencia adquirida recientemente ha incentivado el diseño de nuevos enfoques en materia de

fortalecimiento de los sistemas de salud, recopilación de datos sobre la población infantil, TIC para

el desarrollo y cambio climático. Aunque no se haya documentado de manera detallada en el

presente documento, se están actualizando asimismo los marcos aplicados en otras esferas de

trabajo, entre ellas, las relativas al agua, el saneamiento y la higiene, el VIH y el trabajo con niños

de entornos urbanos. Las enseñanzas extraídas han actuado también como factores catalizadores del

surgimiento de nuevas iniciativas, por ejemplo, la iniciativa “Todos Contamos”, cuyo objetivo es

aumentar la atención prestada a los adolescentes afectados por el VIH y mejorar los resultados

obtenidos en este ámbito.

118. Algunas de las enseñanzas han dado lugar a las propuestas concretas recogidas en el marco

de resultados revisado del Plan Estratégico correspondiente al período 2014-2017

(E/ICEF/2016/6/Add.2), el cual se someterá a un examen durante el período de sesiones anual de la

Junta Ejecutiva que se celebrará en junio de 2016 y abarcará, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Determinación de indicadores que permitan una medición más exhaustiva de

los correspondientes procesos de cambio;

b) Aplicación estricta de unos principios sólidos de gestión basada en los

resultados en la estructuración y la definición de los indicadores, así como en su proceso de

seguimiento;

c) Consolidación del enfoque centrado en la equidad de los indicadores

mediante el aumento de la utilización de datos desglosados.

119. También basándose en las enseñanzas extraídas, el examen de mitad de período del Plan

Estratégico hace hincapié en la solidez actual de este en general, si bien señala una serie de esferas

en las que el UNICEF debe intensificar su labor o trabajar de manera diferente, entre ellas, las

27

siguientes: las actividades intersectoriales, la urbanización, el cambio climático, los adolescentes, el

desarrollo del niño en la primera infancia y los refugiados y otros niños migrantes.

120. Y lo que es más importante: en el marco de la colaboración del UNICEF con otras partes

interesadas a fin de diseñar una estrategia para el período que transcurrirá entre 2018 y 2021,

debería tenerse en cuenta no solamente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sino también

las enseñanzas extraídas acerca del valor de la flexibilidad, la adaptación específica al contexto y la

necesidad de ajustar las estrategias a lo largo del tiempo, a medida que cambien las circunstancias y

los datos empíricos.

NOTAS 1 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Plan Estratégico del UNICEF para 2014-2017: Realización de los derechos de todos los

niños, especialmente los más desfavorecidos, E/ICEF/2013/21, Naciones Unidas, Nueva York, 11 de julio de 2013. 2 Plowman, B. y P. Setel, “UNICEF Strategic Plan, 2014 to 2017 – Evaluability assessment: Final report and annexes”, Oficina de

Evaluación, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Nueva York, julio de 2015. 3 Plowman B. y P. Setel, “UNICEF Strategic Plan, 2014 to 2017 – Evaluability assessment”. 4 Doherty T. y otros, Report on the Summative External Evaluation of the Catalytic Initiative (CI)/ Integrated Health Systems Strengthening

(IHSS) Programme in Ethiopia, Mali, Mozambique, Ghana, Malawi and Niger, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas,

Universidad del Cabo Occidental y Save the Children, Ciudad del Cabo, 2014. 5 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “Evaluation of the WASH Sector Strategy ‘Community Approaches to Total Sanitation’

(CATS), Final Evaluation Report”, UNICEF, Nueva York, junio de 2014. 6 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “UNICEF’s Upstream Work in Basic Education and Gender Equality, 2003–2012, Volume

1, Synthesis report”, Oficina de Evaluación, UNICEF, Nueva York, julio de 2014. 7 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “Evaluation of UNICEF Programmes to Protect Children in Emergencies: Synthesis

Report”, Oficina de Evaluación, UNICEF, Nueva York, diciembre de 2013. 8 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “Protecting children from violence: A comprehensive evaluation of UNICEF’s strategies

and programme performance”, Oficina de Evaluación, UNICEF, Nueva York, agosto de 2015. 9 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Hidden in Plain Sight: A statistical analysis of violence against children, UNICEF, Nueva

York, 2014. 10 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “Cash transfer as a Social Protection Intervention: Evidence from UNICEF Evaluations

2010-2014”. Oficina de Evaluación, UNICEF, Nueva York, junio de 2015. 11 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: “Plan Estratégico del UNICEF para el período 2014-2017: garantía de los derechos de

todos los niños, especialmente los más desfavorecidos”, E/ICEF/2013/21, Naciones Unidas, Nueva York (11 de julio de 2013). 12 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: Monitoring the Situation of Children and Women for 20 years: The Multiple Indicator

Cluster Surveys (MICS) 1995–2015, UNICEF, Nueva York (2015). 13 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: Formative Evaluation of UNICEF’s Monitoring Results for Equity System (MoRES):

MoRES: From evidence to equity?, UNICEF, Nueva York (agosto de 2014). 14 Pacto Mundial de las Naciones Unidas: Children’s Rights and Business Principles – Good Practices per Principle, Pacto Mundial de las

Naciones Unidas, Nueva York (actualizado en agosto de 2015). 15 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos: Review of UNICEF’s Development Effectiveness, 2009-2011: Final report, Red

de Evaluación del Desarrollo del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE, París (15 de mayo de 2013). 16 UNICEF: Formative Evaluation of UNICEF’s Monitoring Results for Equity System (MoRES).