Examen de Orina

98
EXAMEN DE ORINA EXAMEN DE ORINA HOSPITAL REGIONAL MANUEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON DE PUNO NUÑEZ BUTRON DE PUNO Dr. Francisco Armando LAJO Dr. Francisco Armando LAJO SOTO SOTO

Transcript of Examen de Orina

  • EXAMEN DE ORINA

    HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUEZ BUTRON DE PUNO

    Dr. Francisco Armando LAJO SOTO

  • EXAMEN DE ORINA* Es uno de los ms solicitados en la prctica mdica. * Porque permite evaluar el aparato urinario desde el rin hasta la uretra, * Podemos tener informacin sobre patologas metablicas como: diabetes, cetosis, o de tejidos u rganos especficos como las hepatopatas, etc.

  • ...EXAMEN GENERAL DE LA ORINANos orienta a un DX y Tx de enfermedades renales o del tracto urinario, y la deteccin de enfermedades metablicas o sistmicas no directamente relacionadas con el sistema urinario

  • INDICACIONES Examen de orina. Evaluacin generalInfecciones urinarias altas o bajasMetablicas: Diabetes mellitusCetoacidosisNefropatas: nefritis y sndrome nefrtico, TBC renalLitiasis urinariaOtros: hemlisis intravascular

  • Orina completa: MuestraMuestra. La mejor es la primera de la maana. Debe ser recogida en un frasco bien limpio. Existen ahora descartables. El volumen debe ser mayor a 50 ml a fin de poder medir la densidad . Si se pide GRAM o/y uro cultivo se requiere orina asptica.Con previa limpieza de genitales externos (vulva o pene) con solucin jabonosa estrilLuego orina a mitad de chorro en un recipiente estril.

  • ..Parametros

    Exmen fsico (color, olor, densidad o gravedad especfica

    Examen qumico (pH, Glucosa, cetonas, Bilirrubina, Urobilingeno, sangre, hemoglobina o mioglobina, Protenas)

    Examen microscpico (clulas, cristales, eritrocitos, leucocitos, grasa, cilindros, bacterias, parsitos, levaduras, hongos)

  • Orina: Examen fsicoColor. Normalmente amarillo claro conferido por los urocromos y por la urobilina *aumenta su intensidad en casos de menor diuresis. *Rosado o roja: en las hematurias, hemoglobinurias, porfiria, ingesta de remolacha, anilinas, sndrome carcinoide. *Parda o coluria: ictericias hepatocelular u obstructiva. *Negra: alcaptonuria, en metahemoglobinemias.

  • ..ASPECTO Y COLOR DE LA ORINA Medicamentos modifican el color de la orina y no debe de ser tomado como una anormalidad: *La cloroquina, el hierro, la levodopa, la nitrofurantona, la fenotiacina, la fenitona, la riboflavina y el triamterene.

    El color anormal ms frecuente es el rojo o rojo pardo. Cuando se ve en la mujer debe considerarse, la contaminacin del flujo menstrual sin embargo sugiere presencia de hemates o hemoglobina por problemas renales, infecciones urinarias. La infeccin por pseudomonas puede dar un color verde a laorina.

  • ..

  • *..OLOR

    El olor patolgico: es el amoniacalSe asocia con la presencia de:Bacterias que tienen ureasas. como sucede en las infecciones de las vas urinarias.

  • Orina. Examen Fsico2. Aspecto: normalmente es transparente. Puede ser turbio por: piurias, fosfaturias, proteinurias

    3. Densidad 1,010 a 1020. Aumenta en la diabetes mellitus Disminuye en la diabetes inspida.

    4. pH. Normalmente es cida pero las cifras oscilan de 4.5 a 8. La orina es muy cida en las acidosis metablica, o por medicamentos. Alcalina: alcalosis respiratoria

  • La Turbidez o transparencia se reporta como: clara, ligeramente turbia, turbia u opaca

    La orina normal debe ser muy clara a ligeramente turbia.

    Exceso de turbidez resulta de la presencia de partculas suspendidas en la orina. La causa puede ser determinada evaluando el sedimento urinario por medio del microscopio.

    Causas de orina turbia : Aumento de clulas (eritrocitos, leucocitos etc), numerosos cristales, bacterias, lipiduria, moco, semen o contaminacin fecal Transparencia

  • DensidadLa densidad del filtrado glomerular es de 1.007 a 1.013 ( isostenuria)

    *Sobre hidratacin la densidad urinaria ser inferior a este rango (hipostenuria), es decir, cercana al peso del agua (1.000) debido a una disminucin en la reabsorcin de agua a nivel tubular.

    b. En caso de deshidratacin, la densidad urinaria debe ser >1.025 en grandes especies, pues la reabsorcin tubular distal esta estimulada por la hormona antidiurtica.

  • ..pH DE LA ORINAEl pH normal es de 4.5 y 8Ingestin de un elevado contenido en protenas ORINA ACIDAIngestin de una dieta que contenga elevada proporcin de ciertas frutas y vegetales, especialmenteORINA ALCALINA

  • PH Normal El pH normal es de 4.5 y 8

    Causas de un pH disminuido: - Dietas altas en protenas - Aumento en el catabolismo de protenas

  • Contaminacin bacteriana en muestras envejecidas.

    - La administracin de dietas a base de vegetalesCausas de un pH aumentado:

    Cistitis por bacterias como: * Staphylococcus o Proteus spp * Convierten la urea a NH3 el cual reacciona con un in de H+ formando NH4+ dando un pH alcalino.

  • EXAMEN QUIMICO DE LA ORINAIncluye la determinacin de: pH Glucosa Cuerpos cetnicos Bilirrubina Urobilingeno Presencia de sangre, de hemoglobina o de mioglobina Protenas

  • ..PRINCIPALES CONSTITUYENTES DE LA ORINA

  • ..Glucosa en SangreUna persona normal no debe contener glucosa en su orina. La glucosuria se presenta usualmente en diabetes mal controlada. La glucosa empieza a aparecer en la orina cuando la glicemia est por encima de 160-180 mg/dL;

  • GlucosuriaTambin puede deberse a causa renal o glucosuria renal o normoglucmica: - Diabetes renal- Glucosuria del embarazo - Glucosuria txica por metales - En las disfunciones tubulares congnitas como el: sndrome de Fanconi.

  • Glucosa.Los principales causas de glucosuria son:Con hiperglicemia- La diabetes mellitus - Pancreatitis crnica con diabetes mellitus- Hiperadrenocorticismo- Hipertiroidismo Presencia de estados de excitacin, (la epinefrina estimula la glucognesis y glucogenolsis)- Alimentos altos en carbohidratos- Medicamentos - Ketamina, Morfina. - Terapias con suero glucosado.- Estados de coma pre-mortem

  • CetonuriaCuerpos cetnicos. *Son producto de la oxidacin exagerada e incompleta de los cidos grasos. * La cetonuria ocurre cuando hay un excesivo metabolismo de las grasas cuando no est disponible la glucosa. *Normalmente debe ser negativo. *Si es positivo se denomina cetonuria, que es cuantificable en las tiras.

  • ..CETONAS EN ORINANO diabticaDieta pobre en HC para reducir peso producir cetonuraINTENSODiabticaAl no poder utilizar la glucosa el organismo,el organismo la obtiene quemando grasas y como resultado de ste proceso se obtienen los cuerpos cetnicos

  • .Los cuerpos cetnicos (Cetosis)

    Las principales causas de cetonuria son:

    - La acetoacidosis diabtica (insulino dependiente)- La inanicin, Ayuno prolongado - La administracin de dietas pobres en carbohidrato y ricas en grasa - Los insulinomas (hipoglicemia persistente)- La intoxicacin con aspirina (artefacto)- Toxemia del embarazoEn los llamados vmitos acetonmicos de los nios En el hiperinsulinismo con hipoglucemia yAgotamiento del glucgeno heptico En ciertas diabetes renales.

  • ..PROTEINAS EN LA ORINA
  • ProteinuriaNormalmente se elimina una cantidad insignificante de protenas Siempre se debe valorar de forma cuantitativa, y de ser posible en orina de 24 horas. Se cuantifica por mtodos turbidimtricos con acido sulfosaliclico 3 %, o tricloroactico al 12 % o nefelomtricos. Normalmente se elimina hasta 150 mg/24 horas, que incluye la albmina y otras protenas

  • .Protenas. Las tiras reactivas detectan bsicamente a la albmina y no son sensibles a las globulinas. En algunos casos la orina alcalina produce una sobre estimacin de las protenas, por lo tanto, falsas proteinurias.Al igual que la hematuria, que la hemoglobinuria y la mioglobinuria, toda proteinuria debe interpretarse a la luz de la densidad urinaria. Por ejemplo, una proteinuria de 0.3 g/L con una densidad de 1.058 no seria significativa, mientras que con una densidad de 1.006 seria una proteinuria importante.

  • - Por Lesin tubular como las tubulopatas congnita, fase de la recuperacin de la insuficiencia renal, pielonefritis, hiperparatiroidismo; otros : estado febril, mieloma, enfermedad de Hodkin

    Proteinuria renal

  • Las principales causas de proteinuria son:

    A) Prerrenal : (generalmente ligera)- Mieloma mltiple- Hemoglobinuria- Estrs - Fiebre- Ejercicio- MioglobinuriaB) Renal (significativo)- Enfermedades glomerulares (se caracterizan por la presencia de grandes cantidades de protenas)- Dao tubularC) Postrenal (ligero-moderado)- Inflamaciones del tracto genitourinario- Reflujo de esperma

  • Nitritos Se hace positivo por la nitrato reductasa presente en las enterobacterias.

  • ..Bilirrubina

    Es un producto derivado de la degradacin de la hemoglobina

    * Unicamente la bilirrubina directa o conjugada, la cual es soluble en agua, es excretada en la orina.

    El umbral renal para la bilirrubina directa es bajo por lo tanto puede encontrarse en pequeas cantidades en la orina.

    * La muestra de orina siempre debe estar protegida de la luz solar, pues esta transforma la bilirrubina en biliverdina que no es detectada por las tiras reactivas.

  • BilirrubinaSe denomina coluria a la presencia de bilirrubina directa en la orina, a la que confieren una coloracin amarillenta intensa que llega hasta color de cerveza oscura.

    La espuma, al agitar la orina est teida tambin de amarillo.

    *Aparece en todas las ictericias obstructivas o parenquimatosas. Esta ausenta en las ictericias hemolticas o pre hepticas

  • Las principales causas de bilirrubina son:- Hemlisis - Enfermedades hepticas - colestasis (obstruccin biliar)

  • ..UrobilinaAumenta en anemia hemoltica por gran produccin de biliirubina que lleva a una mayor excrecin y produccin de urobilinaAusente en ictericia obstructiva

  • El urobilingeno Se forma a partir de la reduccin bacteriana de la bilirrubina en el intestino, se absorbe en el leon, pasa a la sangre y se excreta por la orina

    Orina Normal Contiene pequeas cantidades de urobilingenoEnfermedades hemolticas El urobilingeno en la orina se aumenta, porque ms bilirrubina es excretada hacia el intestino. Obstruccin del tracto biliar - El urobilingeno de la orina est ausente ya que la bilirrubina no alcanza el intestino.

  • Las principales causas de una reaccin negativa son:

    Las muestras expuestas a los rayos solares ultravioletas (artefacto) La administracin de antibiticos los cuales disminuyen la: flora bacteriana, y por lo tanto la degradacin de la bilirrubina

  • HemoglobinuriaOcurre en la hemlisis intravascular, crnica o epidsicaHemoglobinuria paroxstica nocturnaHemoglobinuria paroxstica a frigore Postransfusiones incompatibles, Hemoglobinuria de la marcha, En algunas anemias hemolticas mecnicas, etc.

  • Las principales causas de hematuria son: * La presencia de cualquier inflamacin por infeccin o por neoplasia en el tracto genitourinario- Glomerulonefritis- Coagulopatas- Leptospirosis - Infartos renales

  • La causa de hemoglobinuria es la hemlisis intravascular provocada por:

    Transfusiones sanguneas no compatibles

    Hemlisis intravascular como: Anemias hemolticas inmunomediadas, babesiosis, hemoglobinuria bacilar, intoxicacin por cobre etc.

  • EXAMEN DEL SEDIMENTOSe centrifuga 5 ml de orina y se elimina el sobrenadante

    Se coloca una gota del sedimento entre lamina y laminilla.

    Se observa a menor y luego mayor aumento

    Constituye uno de los datos ms tiles y, a la vez ms simples para la valoracin de las enfermedades del aparato urinario

  • Sedimento urinario. El sedimento abarca aspectos analticos diversos: * citologa * bacteriologa e * identificacin de cilindros y cristales precipitados en la orina.

  • CitolgicoLos leucocitos normalmente se consideran hasta 4 por campo 5 o ms se considera patolgico y sugestivo de infeccin.

    La piuria expresada como ms de 10 leucocitos por ml de orina en cmara cuentaglbulos O un leucocito por campo en un coloracin gram, tiene una sensibilidad de 80 a 95 % para infeccin urinaria y una especificidad de 50 a 76 %.

    Su ausencia cuestiona el diagnstico de infeccin urinaria.

  • PiuriaPiuria con cultivo negativo puede indicar infeccin con bacterias no usuales como C.trachomatis, U. urealitium y M tuberculosis o hongos. Pero puede ser tambin una piuria no infecciosa por neuropata hipercalcmica o hiperuricmica, toxicidad por metales pesados.

  • HematuriaPresencia de hemates en orina, La hematuria puede ser: Macroscpica o solo reconocible en forma microscpica. Normalmente el sedimento de la orina no contiene hemates.

  • HematuriaLa hematuria puede ser de vas urinarias por: hemorragia uretral, Vesical: traumatismos, plipos, cncer, cistitisProsttica: prostatitis, adenoma, cncerUreteral: generalmente por litiasis renal

  • HematuriaHematuria de causa renal: glomerulonefritis, nefritis, litiasis, traumatismos,tuberculosis renal, neoplasias, , pielitis y pielonefritis, rin poliqustico. Hematuria extrarrenal: ditesis hemorrgicas: hemofilia, prpura trombocitopnica,etc

  • CilindriuriaCilindros: conglomerados de elementos celulares o proteicos que parecen moldear los tmulos renales. Pueden ser: hialinos, granulosos, hemticos, leucocitarios, creos, etc.

    Cilindros hialinos.Aparecer normalmente en pequea cantidad; en la uremia prerrenal.

  • CilindrosLos cilindros granulosos:*Son siempre patolgicos, lo mismo que los epiteliales, de los que procedn por degeneracin celular, significan lesin tubular. En la orina de los enfermos renales con glomerulonefritis. Cilindros hemticos aparecen en las hemnaturias parenquimatosas renales. Los cilindros leucocitarios aparecen de modo caracterstico en la pielonefritis

  • CristaluriaCristales: En pH cido: cido rico, uratos sdico, oxalato y cistina. En pH alcalino: fosfatos, fosfatos triples y fosfatos clcico

  • Gram Sirve como screening de ITUSale positivo si existen >100,000/mm3Bacilos gran negativos o cocos gram positivos

  • UrocultivoMuestra: orina asptica a mitad de chorro, puncin vesical o de la sondaRecuento de coloniasMedios: Mc Conkey y agar sangreDiferenciacin de enterobacterias o de gram positivos. Ecoli, proteus, klebsiella, seudomona. Gram positivosCriterios: asintomticos >100,000 UFC/ml. Sintomticos: mujeres > 100 UFC/ml, varones >1000 UFC/mlAntibiograma. Kirby Bauer. Automtico: MIC

  • ..

  • ..

  • Dr. Francisco Armando LAJO SOTOJefe del Departamento de Patologa Clnica y Anatoma PatolgicaHospital Regional MNB -. Puno

  • La ITU generalmente es monobacteriana.

    El grmen ms frecuente es Escherichia coli (85%), seguido por Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Candida sp., Enterobacter sp .Menos frecuente causada por otras enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus spp. Staphyloccocus saprophyticus es un agente relativamente frecuente de ITU baja .Staphylococcus aureus puede observarse en pacientes con sonda vesical o en ITU hematgena. Staphylococcus epidermidis se considera como un contaminante de la piel y raramente causa ITU. Hasta en 15% de personas con sntomas de ITU no se asla germen en el uro cultivo

  • Las muestras deben venir acompaadas de su respectiva hoja de pedido donde deben llenarse todos los datos solicitados por el laboratorio:Nombre y Apellido completo N de Historia ClnicaEdadSexoServicio y camaTipo de muestra: catter, suprapbica, etc.Recibi antibiticos en los ltimos 7 das, si es as anotar nombre del ATB y dosisControl o sospecha de algn germen anterior

  • Los viales, tubos o frascos donde se colocan las muestras deben ser estriles con tapn hermtico. Las muestras se deben obtener antes de iniciar el tratamiento antibitico, si no es as registrar que tratamiento antimicrobiano sigue el paciente, o 72 horas de finalizado el tratamiento.

  • Si las solicitudes y/o las muestras no cumplen los requisitos mnimos indispensables para su correcto procesamiento Muestras que no evidencian ser refrigeradas + de 2 horas de coleccin.Rechazar orinas de ms de 24 horas colectadas.

  • CRITERIO DE RECHAZO DE SOLICITUDS Y MUESTRAS.Rechazar muestras de Sonda foley es inaceptable para urocultivos,Rechazar la orina de la bolsa de un paciente con catter.Si ha sido inadecuadamente colectada, transportada y manipulada la muestra no debe ser recepcionada, documentar al final de la orden la calidad de la muestra y notificar al servicio de procedencia y/o al padre del paciente.

  • Preferentemente se debe obtener la primera orina de la maana ( ya que se trata de una muestra ms concentrada). De no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar durante las 3 horas previas al examen para disminuir los falsos negativos. No forzar la ingestin de lquidos, ya que con ello se diluye la orina, alterando el recuento. Volumen recomendado a recolectar: 25 a 50 ml. Volumen mnimo: Es suficiente un volumen de orina de 5-10 ml.

  • Recomendaciones al pacienteLactantes y nios menores:

    * Si un lactante menor de 2 aos tiene fiebre de causa inexplicada debe tomarse una muestra de orina por cateterizacin vesical o puncin suprapbica. * Si el estado clnico del paciente, determina que el mismo no requiere medicacin antibitica inmediata, la muestra puede tomarse por mtodos no invasivos (dos muestras tomadas al acecho). No se recomienda utilizar bolsa colectora pues tiene un 85% de posibilidad de falsos positivos pero si es indispensable cambiarla cada 30 minutos.

  • Se considera una etapa crucial en el procesamiento de los urocultivos ya que la posibilidad de contaminacin con bacterias de la flora comensal de piel, perin y uretra distal, es muy alta e induce a la generacin de resultados falsamente positivos. La Sociedad Americana de Microbiologa considera aceptable un porcentaje de contaminacin en las muestras de orina no superior a 5%.Se describen al menos 5 mtodos para la obtencin de orina a cultivar, los que se muestran en la Figura 1.

  • las muestras deben procesarse antes de 2 horas de obtenidas. Si ello no es factible, las muestras deben refrigerarse a 4C. Una muestra puede mantenerse refrigerada, sin que se altere el recuento bacteriano, durante 24 horas. Los preservantes .

  • MEDIOSsustancias nutritivas cuyos componentes bsicos deben satisfacer las mnimas exigencias nutricionales y condiciones de atmsfera (aerobiosis, anaerobiosis, microaeroflia), pH y temperatura ptima para su crecimiento in vitro.

    La eleccin de los medios de cultivo se realiza en funcin a la localizacin de las infecciones y las bacterias a investigar.

  • Materiales

    Los medios usados son: Placas con agar sangre de carnero (AS) Placas con agar Mc Conkey (McC) Otros medios: para hongos si es necesario Agar Sabouraud

    Asa calibrada: Asas de de platino o descartable , se pueden usar las siguientes medidas:0.001 ml ( 1ul) para detectar colonias mayores de 1000 UFC/ml0.01 ml (10ul) para detectar colonias entre 100 1000 UFC/ml

  • I.- MICROSCOPIA Y OTROS METODOS DIRECTOS

    Tincin de Gram y Examen directo de la muestra

    Es un mtodo rpido, econmico, sensible y especfico para detectar bacteriuria. Para determinar el tipo y conteo de bacterias y clulas en la orina. Se recomienda realizarlo como respaldo frente a discordancias o hallazgos especiales ms que como screening. Para pacientes hospitalizados es muy til en ayuda al diagnstico como causa de sepsis antes que un cultivo hemocultivo positivo.

  • Etapa Analitica

    Debe aplicarse a la muestra recin agitada sin centrifugar, con el mismo asa de 1l (o de 10 l) empleado en la siembra del urocultivo, depositando este volumen en un portaobjetos; pueden colocarse hasta 10 muestras por lmina. Estas se tien y pueden ser observadas cuando existen discordancias entre el urocultivo y el examen directo.

    La presencia de una bacteria/campo de inmersin tiene buena correlacin con > 100.000 UFC/ml en ~ 85% de los casos.

    La presencia de muchas clulas epiteliales y morfotipos microbianos diferentes sugieren contaminacin.

  • *

    La metodologa de la inoculacin de la muestra en medios de cultivo o siembra microbiolgica depende de la forma de obtencin de la muestra:

    Para orinas de segunda miccin, recolector y catter a permanencia, las muestras deben sembrarse con asa de 1 l en placas de un medio enriquecido como Agar Sangre y algn medio selectivo-diferencial: Agar Mac Conkey.

    El desarrollo de una colonia en el cultivo debe multiplicarse por 1000.

  • Cultivo microbiologico

    Para orinas obtenidas por cateterizacin vesical, las muestras pueden sembrarse con asa de 10 (1 colonia = 100 ufc/ml) y 1 l (1 colonia = 1000 ufc/ml).

    Para orinas obtenidas por puncin vesical, se recomienda la siembra en agar sangre ms un medio selectivo-diferencial para bacilos Gram negativos o siembra directa de 100 l (1 colonia = 10 ufc/ml).

  • Usar el asa calibrada, flamear, dejar enfriar, mantener en posicin vertical introducir lsolo el aro debajo del nivel de la orina previa mezcla de la orina sin centrifugar.Estriar en la placas de cultivo de la siguiente manera:Estriar de arriba hacia el centro de la placa y estriar la orina en una serie de pasos de ngulo de 90 a travs del inculo (solo para el mtodo de 0.001 ml).Otra forma es dejar la muestra con el asa en el primer cuadrante y estriar en V, luego proceder con los otros cuatro cuadrantes siguientes.

  • *.Sin flamear el asa estriar atravesndola lnea del inoculo en el sentido de las flechas.

    Incubacin Una vez sembradas las placas deben incubarse durante 24 horas a 35 - 37 C. Incube 48 horas aquellos urocultivos negativos con sedimento urinario alterado. Si es conveniente incubar en atmsfera de CO2 5% las placas de Agar Sangre si se requiere para el crecimiento de gram positivos.

  • *Al momento de informar los urocultivos, se recomienda revisar el resultado del sedimento para que ambos informes sean concordantes.

    Es necesario definir qu se entiende por sedimento sugerente de ITU para poder evaluar las discordancias entre el sedimento y el urocultivo:

    *Piocitos: > 10 /ul > de 5-6 por campo de 40x *Leucocitos: > 10 /ul > de 5-6 por campo de 40x *Bacterias: Regular o abundante cantidad *La presencia de clulas descamativas y/o mucus en una paciente mujer, sugiere que la muestra est contaminada con secrecin vaginal.

  • *

    Examinar los cultivos que han sido incubados toda la noche para una lectura final de mnimo 18 horas al menos que la muestra requiera otras recomendaciones.Reincubar el cultivo por 48 horas ,de ser posible, solicitar nueva muestra si sigue alguno de estos criterios:La muestra ha sido obtenida por una tcnica invasiva, como PSP o por Cateterizacin.Pequeas o pocas colonias que hacen una lectura discernible.Los resultados no correlacionan con la tincin gram o la sintomatologa clnica ( Ej.: piuria o con sintomatologa y cultivo negativo)Paciente inmunosuprimido incluye pacientes que han sido transplantados.Se requiere cultivo para hongos o levaduras ( ejm: cultivos de UCI neonatal)Comunicarse con el mdico tratante ya que existen otras causas de sedimento urinario alterado que no corresponden a ITU o para saber si el paciente est recibiendo antibiticos.

  • *Recuento de colonias de acuerdo al asa calibrada usada, multiplicar segn la dilucin. 0.001 mL1 colonia = 1000 UFC/ml0.01 mL1 colonia = 100 UFC/mlCuando las colonias son tan numerosas para el recuento, tener en cuenta que el mximo de una asa de 0.001 es > 10 UFC/ml y el mximo para el asa de 0.01 es >10 UFC/ml.Mantener la cepa de Streptococcus grupo B por 7 das a temperatura ambiente por si la susceptibilidad sea requerida ms adelante.Mantener los cultivos de levaduras por 7 das a temperatura ambiente por si sea requerida ms adelante.Trabajar los criterios de acuerdo a las tablas 1 , solo sirven de gua.

  • *

    REPORTE DE RESULTADOS

    a) Reporte de la Tincin Gram: resultados de bacterias y clulas.

    b) Cultivos Negativos, Reportar: de acuerdo al asa calibrada utilizada.

    Negativo dil 1/100UFC/ml o Negativo dil 1/1000 UFC/ml. por 24 o 48 horas.

    c) Cultivos positivos, reportar:

    Si solo se observa flora microbiota de piel o urogenital: 10000 UFC/ml microbiota urogenital normal.

    Segn TABLA 1 sobre cultivos mixtos reportar: Rcto. UFC/ml seguido

    Multiples morfotipos presentes, posible contaminacin y nueva muestra en condiciones adecuadas.

  • *..Reportar el recuento de colonias de cada patgeno separadamente seguido por la identificacin presuntiva o definitiva con la susceptibilidad

    Cuando se observa inhibicin por antimicrobianos, reportar: Se detect inhibidor antimicrobiano con su recuento respectivo.

    Si no hay crecimiento en la zona primaria pero si en inculo diludo , no reportar recuento pero si Rcto. disminudo debido a inhibicin antimicrobiana.

    Notificar al clnico posibles hallazgos inusuales (Ejm: Salmonella tiphy o Burkholderia pseudomallei).

  • *TABLA 1. INTERPRETACIN MICROBIOLGICA DEL UROCULTIVO Y CONDUCTA RECOMENDADA

    Recuento de colonias (UFC/ml) Condicin clnica o mtodo de recoleccin Sedimento urinario Microorganismo aisladoInterpretacin/ Conducta recomendable 0 - Independiente del resultado - Urocultivo negativo Cualquier recuento Puncin suprapbica Independiente del resultado Cualquier microorganismo Identificacin y estudio de susceptibilidad 1.000 Cateterizacin transitoria Independiente del resultado < 2 especies uropatgenas Idem

    > 10.000 Segunda miccin en paciente especial* Independiente del resultado < 2 especies uropatgenas Idem > 10.000 Orina por catter permanente Patolgico < 2 especies uropatgenas Idem > 10.000 Segunda miccin Patolgico < 2 especies uropatgenas Idem

  • *.,

    Recuento de colonias (UFC/ml) Condicin clnica o mtodo de recoleccin Sedimento urinario Microorganismo aisladoInterpretacin/ Conducta recomendable

    > 100.000Segunda miccin Patolgico 2 uropatgenos + otra bacteria con recuento 10 veces menos Identificacin y susceptibilidad slo de los uropatgenos

    > 100.000Segunda miccin Sin antecedente del sedimento< 2 especies uropatgenas Identificacin y estudio de susceptibilidad

    > 100.000------> 3 microorganismos, sin predominio de alguno Polimicrobismo. Solicite nueva muestra

  • *En pacientes sin sonda vesical, la cuenta significativa de bacterias en orina es la presencia de mas de 10 UFC / ml de un solo germen, se confirma en 92% de casos si el germen aislado es gram negativo y en 70%, si es gram positivo. *Recuentos entre 10 y 10 UFC/ml, si el paciente es sintomtico o si el germen es S. saprophyticus o Enterococcus spp. hacen diagnstico de ITU.

  • *Criterios de interpretacin

    b) Los recuentos intermedio de 10- 10 UFC / ml indican infeccin si el procedimiento de recoleccin de orina fue realizado correctamente. Grmenes normalmente encontrados en la piel o genitales externos e internos. Pero en ciertas circunstancias recuentos de 10 UCF/ml o ms especialmente por Salmonella o Shigella pueden ser considerados significativos

    c) Generalmente, el aislamiento de tres o ms especies bacterianas indican que la muestra se ha contaminado por recoleccin inadecuada o demora en la siembra.

  • *Criteriosd) En pacientes con sonda vesical, cuentas bacterianas menores de 10 UFC / ml pueden tener significado, as tambin se pueden encontrar bacteriurias polimicrobianas hasta en casi 15% de enfermos.

    e) En pacientes sin catter se puede comprobar si el procedimiento de obtencin de muestra fue realizado correctamente observando la frecuencia con la cual se informan recuentos de colonias intermedias entre 103 - 104 UFC / ml. En pacientes sin infecciones del tracto urinario, el recuento es nulo o se reduce a pocas colonias.

  • *Criteriosf) En muestras obtenidas por puncin suprapbica, el desarrollo de una sola colonia en el medio de cultivo indica infeccin del tracto urinario.

    g) Si en el urocultivo desarrolla flora polimicrobiana, sospechar contaminacin y repetir el estudio. Sin embargo hay situaciones en que la flora puede ser polimicrobiana: portador de sonda vesical, vejiga neurgena , fstula vsico-intestinal o vsico-vaginal

    h) Cuando el urocultivo es positivo y el paciente est asintomtico, es necesario repetir el estudio.

  • *Criteriosi) Proceso del antibiograma de la orina directa no se recomienda.

    NOTA 1: Se usar asas de siembra 0.001 mL para todas las muestras de orina a excepcin de aquellas procedentes de aspirados suprapbicos, de infantes, de nios y de pacientes con tratamiento antimicrobiano, las cuales se inocularn con asas de 0.01 mL debido a que en dichos pacientes pueden haber infecciones del tracto urinario asociados a recuentos menores de 10 UFC/ mL.

  • *

    Para ITU no complicadas, los cultivos generalmente no estn indicados, el curso de 3 das de terapia es suficiente para la cura. Los cultivos y susceptibilidad son tiles en infecciones recurrentes.

    En casos de piuria steril , La tincin Gram es importante. Si el organismos es visto y no creci en cultivo, cultivo anaerbico debe ser indicado.

  • *.

    Falsos negativos se deben a interferencia de sustancias, orina diluda.orina con pH bajo y la interpretacin subjetiva de los criterios.

    La presentacin de ITU puede ser similares a las infecciones vaginales. El cultivo vaginal N. gonorrhoea e, Chlamydia y otros agentes de transmisin sexual deben ser considerados. Agentes de vaginitis o vaginosis pueden ser includos, como son Gardnerella vaginalis, Micoplasmas, Candida albicans, otras levaduras y Trichomonas.

  • *Toma de muestras

  • *TOMA DE MUESTRAS EXMENES DE ORINAConsideracionesCuando es necesario efectuar exmenes de orina a un nio que an no controla esfinteres, la obtencin de la muestra debe hacerse con un recolector de orinaEl cual es fijado y mantenido en los genitales en espera de la miccinOBJETIVO: Obtener una muestra de orina como apoyo diagnstico de alguna patologa

  • *Materiales a utilizar para obtener la muestra:Recolector de orina estril.Rin o bandeja.Torulas de algodn.Jabn o solucin desinfectante.Suero fisiolgico o agua.Frasco para tomar la muestra.Dispositivo para desechos.

    TOMA DE MUESTRAS EXMENES DE ORINA

  • *Procedimiento: Informar al nio o algn familiar del procedimiento a realizar.Lvese las manos .Prepare la bandeja con todo el material necesario.Colquese guantes estriles.El nio debe ser sostenido por un ayudante, en posicin decbito dorsal con las piernas flectadas y abducidas.

    TOMA DE MUESTRAS EXMENES DE ORINA

  • *

    En el R.N y el lactante se realiza aseo genital prolijo y fijar en forma adecuada el recolector desechable estril de 100cc.El recolector es mas fcil de aplicar si se fija primero en el perineo y se prosigue despus hasta la snfisis.Una vez que halla orinado el lactante se retira el recolector, y se extrae la muestra de orina con una jeringa estril y se introduce en el tubo correspondiente.Procedimiento: TOMA DE MUESTRAS EXMENES DE ORINA

  • *

    El recolector puede estar como mximo 30 minutos instalado, mas tiempo la muestra se considera contaminada.En el nio mayor donde es posible obtener una muestra de segundo chorro, el procedimiento es igual al adulto.TOMA DE MUESTRAS EXMENES DE ORINAProcedimiento:

  • *Aplicacin del recolector de orinaTOMA DE MUESTRAS EXMENES DE ORINA

  • *Aplicacin del recolector de orinaTOMA DE MUESTRAS EXMENES DE ORINA

  • *Aplicacin del recolector de orinaTOMA DE MUESTRAS EXMENES DE ORINA

  • *Tcnica para tomar urocultivo:Materiales:Recolector de orina estril.Rin o bandeja estril.Torulas de algodn .Jabn o solucin desinfectante.Paos, gasa aposito estril.S. Fisiolgico o agua destilada estril.Frasco para la muestra.Bolsa de desechos.TOMA DE MUESTRAS EXMENES DE ORINA

  • *OLORES ASOCIADOS A TRASTORNOS DE LOS AA.

    ENFERMEDADENZIMACARACTERSTICA DE LA ENF.OLOR CARACT.TX.Acidemia isovalricaIsovaleril-CoA deshidrogenasaCuando se comen alimentos altos en protenas, la protena es descompuesta por las enzimas en diferentes sustancias. Una de estas sustancias es cambiada a cido Isovalrico ( utilizado para energa y crec. ). Para que el org. Deseche por si mismo el exceso de cido isovalrico necesita de la enzima la cual no funciona Sudor de pies Dieta baja en protenasEnfermedad de la orina con olor a jarabe de arceAminocido bloqueado: Valina, Isoleucina, LeucinaLa causa de la enfermedad de la orina de jarabe de arce (MSUD) es la incapacidad de metabolizar los aminocidos de cadena ramificada leucina, isoleucina y valinaJarabe de arceSe debe suspender la protena en la dieta ya que esta es una enfermedad por intolerancia a la protena

  • FenilcetonuriaAminocido bloqueado:FenilalaninaDebido a la ausencia o a una cantidad insuficiente de una enzima, no se puede procesar una parte de la protena fenilalanina, que est presente en casi todos los alimentos. Si no se proporciona el tratamiento adecuado, la fenilalanina va acumulndose en el flujo sanguneo y produce daos cerebrales y retraso mental. Comprende una dieta muy baja en fenilalanina, especialmente cuando el nio est creciendo para prevenir o minimizar el retardo mental. Trimetilaminuriaxido de trimetilaminaEl xido de trimetilamina, carece de olor y se elimina por la orina. El dficit de esta enzima produce una eliminacin masiva por la orina, por el sudor y por la respiracin.La restriccin en la dieta de pescado, hgado, huevos y otras fuentes de colina, como nueces y cereales, disminuye el olor de forma importante.

  • *.

    Muchas gracias

    ***