Examen de Sangre

41
Examen de sangre Saltar a: navegación , búsqueda Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática . Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía ). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor. Puedes ayudarte del corrector ortográfico , activándolo en: Mis preferencias Accesorios Navegación El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo. Muestras de sangre. Un examen de sangre es un análisis de laboratorio realizado en una muestra que puede ser de sangre completa, plasma o suero. Usualmente es extraída de una vena del brazo usando una jeringa , vía pinchazo de dedo, también se puede hacer con sangre arterial. Índice 1 Propósito 2 Extracción 3 Tipos de examen de sangre o 3.1 Perfiles moleculares 3.1.1 Las proteínas 3.1.2 Proteínas anticuerpo

Transcript of Examen de Sangre

Page 1: Examen de Sangre

Examen de sangreSaltar a: navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor.Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo.

Muestras de sangre.

Un examen de sangre es un análisis de laboratorio realizado en una muestra que puede ser de sangre completa, plasma o suero. Usualmente es extraída de una vena del brazo usando una jeringa, vía pinchazo de dedo, también se puede hacer con sangre arterial.

Índice

1 Propósito 2 Extracción 3 Tipos de examen de sangre

o 3.1 Perfiles moleculares 3.1.1 Las proteínas 3.1.2 Proteínas anticuerpo 3.1.3 Otros

o 3.2 Evaluación celular 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

Page 2: Examen de Sangre

Propósito

Los exámenes de sangre son usados para determinar estados fisiológicos y bioquímicos tales como una enfermedad, contenido mineral, eficacia de drogas, y función de los órganos.

La venopunción es útil porque es una manera relativamente no invasiva para obtener células, y fluido extracelular (plasma) del cuerpo para el análisis. Puesto que la sangre fluye a través del cuerpo actuando como un medio para proporcionar oxígeno y nutrientes, y retirando residuos y llevándolos a los sistemas excretorios para su eliminación, el estado de la circulación sanguínea afecta, o es afectado, por muchas condiciones médicas. Por estas razones, los exámenes de sangre son los más comunes exámenes médicos realizados.

Aunque es usado el término examen de sangre, la mayoría de las pruebas rutinarias son hechas en plasma o el suero (a excepción de la mayoría de hematología).[cita requerida]

Extracción

Los flebotomistas, los químicos bacteriologos parasitologos (QBP), los químicos farmacobiólogos, los químicos farmacéutico biólogos, pasantes en técnicos en laboratorio clínico, médicos internos de pregrado y las enfermeras, están a cargo de la extracción de la sangre del paciente. Sin embargo, en circunstancias especiales y situaciones de emergencia, los paramédicos y los médicos a veces extraen la sangre. También, los terapistas respiratorios son entrenados para extraer la sangre arterial1 2 para la gasometría arterial, aunque esto es un caso raro.

Tipos de examen de sangre

Las pruebas de laboratorio o análisis clínicos miden el sodio, el potasio, el cloro, el bicarbonato, el nitrógeno ureico en sangre (BUN), el magnesio, la creatinina, y la glucosa. A veces también incluyen el calcio y otros componentes de la sangre.

Algunos exámenes de sangre, tales como la medición de la glucosa, colesterol, o para la detección de enfermedades de transmisión sexual requieren ayuno (o no consumo de alimentos) de ocho a doce horas antes del examen de sangre.

Para la mayoría de los exámenes la sangre es usualmente obtenida de la vena del paciente. Sin embargo, otros exámenes de sangre especializados, tales como la gasometría arterial, requieren que la sangre sea extraída de una arteria. La gasometría arterial de la sangre es primariamente usada para monitorear los niveles del dióxido de carbono relacionados con la función pulmonar. Sin embargo, también es requerido al medir los niveles de pH y de bicarbonato de la sangre para ciertas condiciones metabólicas.

Mientras que la prueba regular del examen de glucosa es tomada en cierto punto en el tiempo, la prueba de tolerancia a la glucosa implica la prueba repetida para determinar la tasa en la cual la glucosa es procesada por el cuerpo.

Page 3: Examen de Sangre

Señor channe martinez resultado de analisis encotramos altos grados de

Glucosa : dando positivo  ; thd celula cancerosa en progresiva

{{AP|Anexo:Rangos de referencia para exámenes de sangre ;

Examen3 Bajo Alto Unidad ComentariosSodio (Na) 136 145 mmol/LPotasio (K) 3.5 4.5 mmol/L

Urea 2.5 6.4 mmol/LBUN (blood urea nitrogen) - nitrógeno ureico en sangre

Urea 7 18 mg/dLCreatinina - varón

62 115 µmol/L

Creatinina - mujer

53 97 µmol/L

Creatinina - varón

0.7 1.3 mg/dL

Creatinina - mujer

0.6 1.1 mg/dLGlucosa (en ayuna)

3.9 5.8

mmol/L én gl

lobina glucosilada]

Glucosa (en ayuna)

70 110 mg/dL

Encontramos positivo la existencia de altos de

Perfiles moleculares

Las proteínas

Electroforesis de proteínas (técnica general -- no un examen específico) Western blot (técnica general -- no un examen específico) Pruebas de función hepática

Proteínas anticuerpo

Serología (técnica general -- no un examen específico) o Prueba de Wassermann (para la sífilis)

Prueba de ELISA Prueba de Coombs

Otros

Page 4: Examen de Sangre

Reacción en cadena de la polimerasa (ADN). La prueba de ADN es hoy posible incluso con cantidades muy pequeñas de sangre: es usada comúnmente en medicina forense, pero ahora también es parte del proceso de diagnóstico de muchos desórdenes.

INTERPRETACION DE LOS EXAMENES DE SANGRE

Número de leucocitos (WCC)Valor normal entre 3.500 y 11.000/mLLos glóbulos blancos o leucocitos son células de defensa que circulan por el torrente sanguíneo. Existen varios tipos: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos. El valor total agrupa a la suma de todos ellos; si uno de estos tipos está elevado o disminuido, puede afectar a la cifra global.

Neutrófilos: Valor normal entre 2.000 y 7.500/mL. Son los más numerosos. Se encargan de atacar a las sustancias extrañas (básicamente bacterias, agentes externos...) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. En estos casos se observan algunos que son 'inmaduros' y se denominan cayados. En la analítica se indica en forma de porcentaje sólo cuando hay infección porque en condiciones normales su cifra es cero.

Linfocitos: Valor normal entre 1000 y 4500/mL. Aumentan sobre todo en infecciones por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.

Monocitos: Valor normal entre 200 y 800/mL. Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.

Eosinófilos: Aumentan sobre todo en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.

Disminuyen

En situaciones en las que la médula ósea no puede producir células, por estar ocupado su espacio e inhabilitada su función debido a agentes infecciosos, tejido tumoral u otro tipo de agentes.

En infecciones graves. Aunque en un primer momento el número de estas células aumenta debido a una invasión externa, la cifra puede llegar a disminuir si el agente agresor es más fuerte y produce la muerte de los leucocitos.

Por algunos medicamentos que producen toxicidad sobre la médula ósea como los quimioterápicos (para el tratamiento del cáncer). También algunos antibióticos (cloranfenicol) o analgésicos (nolotil) pueden producir como efecto no deseado una reducción de su número.

Page 5: Examen de Sangre

Número de hematíes (RBC)Valor normal entre 4.300.000 y 5.900.000/mLLos glóbulos rojos o hematíes se encargan del transporte de la hemoglobina y del oxígeno. Gracias a ellos el O2 que entra en los pulmones llega al resto del cuerpo.

Una cifra por encima de lo normal puede indicarnos:

Tabaquismo: Las personas que fuman suelen tener más globulos rojos de lo normal. Esto es debido a que el tabaco disminuye el oxígeno que hay en la sangre y esa reducción estimula la producción de glóbulos rojos.

Insuficiencia respiratoria: Los pacientes que tienen poco oxígeno por otros motivos, por ejemplo por tener una bronquitis crónica, también pueden tener más globulos rojos de lo normal. En ocasiones hasta puede ser neceraria la realización de una sangría para que disminuyan.

Vivir en zonas muy elevadas: Los individuos que habitan en áreas montañosas o en ciudades como La Paz (Bolivia), a una altitud muy elevada, el número de glóbulos rojos puede ser mayor sin que esto signifique ninguna enfermedad para estas personas. El incremento está relacionado con la presión atmosférica y la falta de oxígeno, factores a los que el cuerpo responde fabricando más hematíes.

Una cifra por debajo de lo normal nos indica:

Anemia: Las causas pueden ser muy variadas como la falta de hierro, de vitamina B12 o de ácido fólico. Un sangrado excesivo (por ejemplo reglas abundantes, o después de una intervención quirúrgica) o una enfermedad de la médula ósea, encargada de fabricarlos, puede dar lugar a un descenso del número de hematíes. Otras causas de la anemia son la destrucción acelerada de glóbulos rojos (debido a diversas patologías) o algunas enfermedades crónicas.

Hemoglobina(HGB)Valor normal entre 12,5 y 17gr/LEs una proteína que existe en el interior de los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno en su interior. Por lo general la cantidad de hemoglobina que tenemos es proporcional al número de hematíes.

Una cifra superior a la normal indica lo mismo que el aumento en el número de glóbulos rojos. Una cifra por debajo de lo normal indica también lo mismo que el descenso de hematíes.

Page 6: Examen de Sangre

Existe una situación en la que la cantidad de hemoglobina es discrepante con el número de glóbulos rojos: la talasemia. En este caso el individuo tiene muchos glóbulos rojos pero de menor tamaño que lo habitual y poca hemoglobina en comparación.

Volumen corpuscular medio(VCM)Valor entre 78 y 100 fLIndica el tamaño de los glóbulos rojos.

El VCM alto indica que los glóbulos rojos son grandes. Esto se produce en enfermedades como el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, en patologías del hígado, o cuando hay un consumo elevado de alcohol. Algunos individuos tienen los hematíes un poco más grandes de lo normal sin que esto sea una enfermedad.

El VCM bajo indica que los glóbulos rojos son pequeños. Se produce en la talasemia (alteración de la hemoglobina que conlleva una reducción del tamaño de los hematíes) y en el déficit de hierro.

Hemoglobina corpuscular media (HCM)Valor normal entre 27 y 32pgIndica la cantidad de hemoglobina que hay en cada glóbulo rojo. En cierto modo nos está diciendo lo 'rojos' que son los hematíes.

Está aumentado en el déficit de vitamina B12, ácido fólico.

Está disminuido en el déficit de hierro o en la talasemia.

PlaquetasValor normal entre 130.000 y 450.000/mLSon las células de la sangre encargadas de la hemostasia, es decir, de cerrar los vasos sanguíneos cuando se produce una herida formando parte del coágulo.

Aumentan

En ocasiones las plaquetas aumentan como reacción a una enfermedad transitoria o crónica o en casos de hemorragia aguda.

Page 7: Examen de Sangre

Existen patologías de la sangre que se caracterizan por un número de plaquetas por encima de lo habitual (entre dos y tres veces). En ocasiones es necesario un tratamiento quimioterápico para reducir dichas cifras y evitar que aparezcan trombos en la sangre.

Disminuyen

Algunas infecciones muy graves pueden reducir el número de células que se producen en la médula ósea, por ello los pacientes tienen anemia, pocas plaquetas y pocos leucocitos.

Algunos individuos tienen unas sustancias (anticuerpos) en su sangre que destruyen sus propias plaquetas, como si no las reconocieran como propias. Es más frecuente en mujeres jóvenes. El nombre de esta enfermedad es 'púrpura trombocitopénica idiopática'. Si las cifras bajan por debajo de 10.000/mL existe riesgo de sangrado espontáneo.

Cuando existe una actividad excesiva del bazo, un órgano situado en la parte izquierda de nuestro abdomen cuya función es ayudar en la defensa frente a las infecciones. En algunas situaciones crece de tamaño (por ejemplo cuando hay una enfermedad hepática crónica y evolucionada) y trabaja más de la cuenta, produciendo una disminución en las células de la sangre.

Velocidad de Sedimentación (VSG)Valor normal por debajo de 20mL/hSe relaciona directamente con la tendencia que tienen los glóbulos rojos a formar acúmulos y con la cantidad de proteínas que hay en el plasma.

Aumenta

En infecciones.

En enfermedades inflamatorias crónicas como el lupus, la artritis reumatoide, la polimialgia reumática...

En anemia.

Es una prueba inespecífica, es decir, no sirve para detectar el lugar de la infección o inflamación en caso de que las hubiera, ni diferencia unas de otras. Sin embargo, su alteración indica que existe algún trastorno que hay que intentar diagnosticar. También es útil en el seguimiento de pacientes: la eficacia del tratamiento se evalúa mediante la reducción de la velocidad.

Glucosa

Page 8: Examen de Sangre

Valor normal entre 70 mg/dL y 110 mg/dLMide la cantidad de este azúcar que circula por la sangre. Estas cifras se miden cuando la persona se encuentra en ayunas.

Aumenta

En pacientes con diabetes. Para considerar que una persona es diabética es necesario que tenga dos determinaciones en ayunas por encima de 126 mg/dL, o una por encima de 200 mg/dL aunque sea después de comer.

Cifras por encima de 100mg/dL pero por debajo de 126mg/dL pueden indicar una intolerancia a la glucosa, que en muchos casos indica una pre-diabetes. A esos pacientes se les puede hacer un estudio con una sobrecarga de glucosa, es decir, se les da azúcar y se comprueba si las cifras aumentan mucho o no, para intentar averiguar su tendencia a desarrollar una diabetes.

Algunos medicamentos favorecen el aumento de glucosa, sobre todo en personas con predisposición. Por ejemplo, los corticoides suben la glucemia y en pacientes que los toman hay que vigilar las cifras o incluso poner tratamiento.

Algunas enfermedades que producen exceso de corticoides pueden aumentar la glucosa en la sangre como por ejemplo el síndrome de Cushing.

Las personas con predisposición también pueden tener aumentos de azúcar en otras situaciones como las infecciones. En estos individuos muchas veces las cifras vuelven a la normalidad una vez se han recuperado de la enfermedad.

Disminuye

En casos de ayuno prolongado. Esta es la causa más frecuente de 'hipoglucemia' que se expresa con mareo, sudoración y síntomas generales de desmayo. Se corrige comiendo algo dulce.

El exceso de medicación para la diabetes (antidiabéticos orales o insulina) es otra causa frecuente de hipoglucemia. Todo paciente con niveles bajos de azúcar en sangre debe ser investigado sobre la posibilidad de que esté tomando medicación para la diabetes, consciente o inconscientemente.

Algunos tumores producen aumento de insulina en la sangre por lo que el azúcar puede bajar. Son extremadamente infrecuentes.

CreatininaValor normal entre 0.6 y 1.2 mg/dlEs una proteína derivada del músculo que circula por la sangre y se elimina a través de la orina. Se emplea para valorar la función de los riñones.

Page 9: Examen de Sangre

Aumenta

Cuando el riñón no funciona correctamente. El aumento de creatinina puede deberse a que la persona está un poco deshidratada, o a problemas dentro de los riñones o en las vías urinarias (por ejemplo, una obstrucción por un cálculo o por aumento del tamaño de la próstata).

También puede estar un poco por encima de lo normal en individuos muy musculosos, sin que esto tenga que estar relacionado con una enfermedad.

Disminuye

En individuos desnutridos, con poca masa muscular (frecuente en

ancianos).

UreaValor normal entre 10 y 40 mg/dlEs otra medida de la función renal y también del grado de hidratación y de la masa muscular.

Aumenta

En la insuficiencia renal, en la deshidratación y en individuos con mucha masa muscular.

La urea es además un producto de degradación de la hemoglobina, de modo que cuando hay sangrado digestivo se absorbe por el intestino y se pueden detectar cifras altas en la sangre.

Disminuye

En personas con poca masa muscular.

Ácido Úrico Valor normal entre 3.4 y 7 mg/dlEs el producto final del metabolismo de algunos aminoácidos, que a su vez son las sustancias que componen las proteínas. Se elimina fundamentalmente por la orina.

Aumenta

Las cifras aumentan debido a una dieta abundante en alimentos ricos en proteínas como el marisco, carnes de caza, espinacas o el pescado azul.

Page 10: Examen de Sangre

Cuando existe recambio celular rápido (por ejemplo en los tumores) también se puede elevar el ácido úrico.

También puede aumentar después de un ejercicio extenuante.

El incremento del ácido úrico puede dar lugar a la aparición de gota, una artritis por depósito de cristales de esta sustancia en la articulación, que generalmente se suele manifestar con una inflamación del dedo gordo del pie. Las cifras elevadas de esta sustancia también pueden producir cálculos en el riñón.

ColesterolValor normal entre 0 y 200 mg/dLEs un lípido o grasa que circula por la sangre y que también está presente en otros tejidos como el hígado o el cerebro. Las cifras normales varían en función de la forma de colesterol de la que hablemos.

Colesterol total: No es exactamente la suma de los otros dos colesteroles. Si la cifra es normal, el nivel de grasas en el organismo es bueno. Cuando está elevado, hay que analizar las otras fracciones de colesterol. Aunque no es frecuente, se puede tener un colesterol total alto porque se tiene un colesterol 'bueno' o HDL muy elevado sin que en estos casos sea necesario hacer dieta o tomar tratamientos.

Colesterol LDL o 'malo': Los niveles altos se asocian a mayor riesgo de infarto de miocardio y otras enfermedades cardiovasculares. Se deben tener cifras bajas, sobre todo después de haber tenido algún problema cardiovascular (esto es lo que se llama prevención secundaria). En la actualidad se recomiendan niveles por debajo de 100mg/dL. Cuando la prevención es primaria (en personas con riesgo pero sin antecedentes de enfermedad cardiovascular), se es menos exigente: por debajo de 135mg/dL.

Colesterol HDL o 'bueno': Las cifras elevadas son protectoras del sistema cardiovascular, de forma que no solo no importa tenerlo alto sino que es el objetivo de algunos tratamientos que esta cifra se eleve, al menos por encima de 35 mg/dL.

Aumenta

En personas que consumen dietas ricas en grasas. También hay familias que la mayoría de sus miembros tienen un colesterol elevado sin que se den las condiciones anteriores (hipercolesterolemia familiar).

Disminuye

Tras dietas muy severas. También puede estar bajo en personas desnutridas.

Triglicéridos

Page 11: Examen de Sangre

Valor normal entre 0 y 150 mg/dLSon también un tipo especial de grasas que circulan en la sangre.

Aumentan

Con el consumo de dietas ricas en grasas.Con la ingesta elevada de alcohol y tabaco.Hay familias que tienen hipertrigliceridemia familiar, es decir, heredada.

BilirrubinaValor normal entre 0,2 mg/dL y 1 mg/dLEs un pigmento que se almacena en la vesícula y se elimina por la bilis al tubo digestivo. Se emplea fundamentalmente para valorar la función de la vía biliar y del hígado.

Aumenta

En enfermedades del hígado, como hepatitis.

En patologías de la vía biliar, como las obstrucciones por piedras en la vesícula.

En casos de una fuerte destrucción de glóbulos rojos (hemólisis).

TransaminasasSon enzimas que se encuentran en el interior de las células hepáticas (hepatocitos). Existen tres tipos principales:GOT - ALT: Valor normal entre 0 y 37 U/L GPT - AST: Valor normal entre 0 y 41 U/LGGT: Valor normal entre 11 y 50 U/LSirven para medir la función del hígado.

Aumentan

La inflamación del hígado produce una destrucción de los hepatocitos y estos enzimas salen a la sangre.

Hepatitis por virus (agudas o crónicas). En los casos agudos, las elevaciones son muy importantes, cuatro o cinco veces por encima del valor normal. En casos crónicos, el aumento puede ser menor pero se matiene en el tiempo.

Hígado graso. En personas obesas se puede acumular grasa en el hígado y eso aumenta ligeramente las transaminasas. Aunque antes se creía que el hígado graso podía ser malo, ahora se sospecha que a la larga puede afectar a la función de este órgano. Por este motivo, los pacientes con hígado graso deben perder

Page 12: Examen de Sangre

peso para intentar normalizar estas alteraciones.

Consumo de alcohol. Las personas que beben alcohol pueden tener inflamación en el hígado que se manifiesta por GOT más alta que la GPT. Sin embargo, la que más aumenta es la GGT.

Lesiones ocupantes de espacio. Los quistes y los tumores pueden producir un aumento de las transaminasas.

En casos de obstrucción grave de la vía biliar.

Fosfatasa AlcalinaValor normal entre 40 y 129 U/LEs una sustancia (enzima) presente en diferentes partes del organismo, como el hígado, el hueso o el intestino. Puede alterarse en situaciones de enfermedad, pero también durante el crecimiento.

Aumenta

En obstrucciones de la vía biliar. Generalmente su aumento es paralelo al de la GGT.

En enfermedades del hueso, por ejemplo en infecciones, inflamaciones, o infiltraciones tumorales.

Crecimiento óseo: Los niños suelen tener cifras altas de fosfatasa alcalina durante la etapa en la que les están creciendo los huesos.

Después de una fractura ósea aumentan los niveles de fosfatasa en la etapa de recuperación del hueso.

En el raquitismo, enfermedad debida a un déficit de vitamina D y que da lugar a una serie de alteraciones como los trastornos esqueléticos.

Con el consumo de algunos medicamentos, como los que se toman en las epilepsias, o los anticoceptivos.

Disminuye

En la desnutrición.

Análisis clínicos

Análisis de sangre Viernes, 1 de diciembre de 2000.

Page 13: Examen de Sangre

¿Qué es el análisis de sangre?

Conocer la composición del cuerpo humano resulta de gran utilidad a la hora del diagnóstico de las diferentes enfermedades. Para ello no hay más remedio, hoy por hoy, que tomar un trozo y analizarlo.

Pero claro, si se nos fueran cortando trozos para analizarlos, al cabo de unos años terminaríamos llenos de remiendos.

Aunque pueda resultar curioso, la sangre es un tejido como la piel o la superficie del estómago, sólo que tiene la característica peculiar de ser líquido. Tiene, como los demás tejidos, un conjunto de células, agua y gran cantidad de sustancias disueltas en diferentes proporciones.

El hecho de que sea tan fácil de obtener y que la pérdida de las pequeñas cantidades requeridas para hacer los análisis se reponga automáticamente con tanta facilidad, hacen de ella la parte de nuestro cuerpo más adecuada para conocer la composición del organismo.

Además contiene unas células que, procedentes de la médula ósea, tienen unas funciones muy importantes: los glóbulos rojos o hematíes transportan el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, los glóbulos blancos o leucocitos nos defienden contra las infecciones y la aparición espontánea de tumores, y las plaquetas taponan las pequeñas rupturas que se puedan producir en los vasos.

Conocer también su número y características resulta muy interesante para el diagnóstico de diferentes enfermedades.

¿Cómo se realiza?

Page 14: Examen de Sangre

Habitualmente se obtiene una muestra de sangre extraída de una vena del brazo. Como la sangre que circula por las venas va en dirección al corazón, se pone un torniquete que impide su paso, con lo que las venas que quedan por debajo se hinchan y es más fácil introducir en ellas una aguja.

Para algunas pruebas especiales, se obtiene la sangre de una arteria en vez de una vena, por ejemplo en una muñeca.

La sangre obtenida se introduce dentro de varios tubos, muchas veces con tapones de diferentes colores. Cada color representa un  aditivo diferente al que se añade la sangre y sirven para conservar la muestra en las mejores condiciones para la realización de cada prueba: los aditivos para diferentes pruebas no son los mismos y la forma de etiquetar para qué vale cada tubo es en función del color de su tapón.

¿Requiere alguna preparación especial por parte del paciente?

Para algunas pruebas sí y para otras no. Por ejemplo, la mayor información que se obtiene del resultado de la glucosa es cuando el paciente está en ayunas, porque la toma de alimentos hace que se absorba por el intestino y aumenten sus niveles en sangre transitoriamente.

Para evitar que alguien se pueda confundir y haya que repetir la extracción, se suele pedir rutinariamente a los pacientes que acudan en ayunas a hacerse el análisis. Sin embargo no se sorprenda si algún día acude a urgencias y le hacen un análisis sin tener en cuenta cuánto tiempo ha pasado desde que comió: para el hemograma, la gasometría y la coagulación, por ejemplo, no influye.

Para qué sirve

El análisis de sangre se divide en una serie de pruebas: hemograma, coagulación, bioquímica y gasometría. En algunos casos especiales se realizan también otras pruebas (sobrecarga oral de glucosa en embarazadas, absorción de D-xilosa para el estudio de la malabsorción, citometría de flujo, etc.).

Vamos a repasar la utilidad de las pruebas que con mayor frecuencia se hacen en los análisis.

El hemograma

La muestra para la realización del hemograma se extrae habitualmente en tubos que llevan un aditivo llamado EDTA que impide que la sangre se coagule (suelen tener tapón de color morado). Esta prueba sirve para el recuento de la cantidad y las propiedades de los llamados "elementos formes de la sangre", es decir, glóbulos rojos (o hematíes), glóbulos blancos (o leucocitos) y plaquetas.

De los glóbulos rojos se mide:

Número por unidad de volumen de sangre (a veces se expresa con sus siglas inglesas RBC). Hematocrito (Hct): Porcentaje del volumen que ocupan los hematíes sobre el volumen total de

sangre. Cantidad de Hemoglobina por unidad de volumen de sangre (HGB). Cuando su resultado es menor

de lo normal se dice que se tiene anemia.(ver documento relacionado)  Volumen corpuscular medio (VCM ó MCV): la media de volumen que tienen los hematíes.

Page 15: Examen de Sangre

Hemoglobina corpuscular media (HCM ó MCH): la media de cantidad de hemoglobina que tiene cada hematíe.

Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM ó MCHC): la media de cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de hematíes.

Distribución de volumen (RDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unos hematíes y otros.

De los leucocitos se mide:

Número total por unidad de volumen de sangre (generalmente abreviado como LEU). El número de cada uno de sus tipos. Se suelen expresar de 2 maneras: como porcentaje sobre el

número de leucocitos totales o como número total por unidad de volumen de sangre (esta última forma de expresión es la que debe tenerse en cuenta, el porcentaje sobre el total de leucocitos es anecdótico):

Neutrófilos. A veces aparecen divididos en cayados (neutrófilos jóvenes, presentes por ejemplo en infecciones bacterianas agudas) y segmentados (neutrófilos maduros).

Linfocitos. Monocitos. Eosinófilos. Basófilos.

En algunos métodos automatizados de medición se cuentan otras células que la máquina no es capaz de catalogar, como las LUC. Cuando su número es significativo requiere el recuento manual por personal especializado usando un microscopio.

De las plaquetas se mide:

Su número total por unidad de volumen de sangre (PLQ ó PLA). Plaquetocrito: Porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de sangre. Es un dato de

poco valor. El volumen plaquetar medio (VPM ó MVP): la media del volumen de las plaquetas. Distribución de volumen (PDW): Mide si existen grandes diferencias de tamaño entre unas

plaquetas y otras.

Además de estos resultados numéricos se obtiene una serie de gráficas sobre las características de los elementos formes. Éstas son habitualmente revisadas por el personal del laboratorio en caso de alteraciones en las cifras y muchas veces, sin no hay nada significativo, no aparecen en los informes impresos.

La coagulación

La muestra para la realización de las pruebas de coagulación se extrae habitualmente en tubos que llevan un aditivo llamado Citrato que impide que la sangre se coagule (suelen tener tapón de color azul). Este aditivo no se usa habitualmente para el hemograma porque altera sus resultados.

Estas pruebas sirven para medir la capacidad que tiene la sangre para formar coágulos, al medir el tiempo que tardan en formarse en función de unas sustancias que se añaden a la sangre. Están diseñadas para

Page 16: Examen de Sangre

detectar a personas que tienen una especial tendencia a sangrar, ya sea de forma congénita (hemofilias por ejemplo) o adquirida (por ejemplo trastornos de la alimentación graves o enfermedades del hígado).

Habitualmente se realizan unas pruebas de despistaje:

Tiempo de Protrombina o tiempo de Quick (TP ó PT). Mide la actividad de los factores de la coagulación VII, X, V, II y fibrinógeno.

INR: es un derivado del TP que se utiliza para el control del tratamiento anticoagulante oral. Tiempo de Tromboplastina Parcial activado (TTPa ó aPTT) o tiempo de Cefalina (TC). Mide la

actividad de los factores de la coagulación XII, XI, IX, VIII, X, V, II y fibrinógeno. Tiempo de Trombina (TT). Mide la cantidad y función del fibrinógeno.

Si los resultados de estas pruebas no son normales, suelen hacerse también otras más complejas para la investigación de los factores de la coagulación o la búsqueda de inhibidores.

La bioquímica

La muestra para la realización de las pruebas de BIOQUÍMICA se extrae en tubos sin aditivos o con una gelatina (suelen tener tapón rojo). En estas pruebas se mide la concentración de las sustancias disueltas en sangre.

Las que con más frecuencia se cuantifican son:

Glucosa. Elevada en diabéticos.(ver documento relacionado) Urea y Creatinina: Elevados en pacientes con insuficiencia renal. Sodio, Potasio, Cloro, Calcio, Fósforo. Proteínas totales, albúmina. Transaminasas (GOT ó ALT, GPT ó AST, GGT). Elevadas, por ejemplo, en las hepatitis. CPK, GOT y LDH: elevadas en distintos momentos tras un infarto de miocardio, por ejemplo. Colesterol, lipoproteínas (HDL, LDL, VLDL), triglicéridos. Hierro, Ferritina, Transferrina.

Se pueden cuantificar otras muchas sustancias, cientos, en función de las enfermedades, los signos y los síntomas de cada paciente.

La gasometría

La gasometría mide los gases (oxígeno y CO2) y el bicarbonato (HCO3) disueltos, y el pH (grado de acidez) de la sangre. Puede realizarse en sangre venosa (junto con el resto de los análisis que se extraen de esta vía) o arterial (requiere una punción en una arteria, generalmente de la muñeca, que resulta más dolorosa que una punción venosa).

La gasometría arterial da más información que la venosa, pues la concentración de oxígeno y de CO2 que hay en ella es la que tiene la sangre después de pasar por los pulmones. Si lo que se quiere es conocer solamente el pH y el bicarbonato, es suficiente con la venosa, cuya extracción es menos dolorosa.

Page 17: Examen de Sangre

Resultados

Los VALORES NORMALES de los análisis de sangre dependen de cada laboratorio: esto es debido a que las condiciones en las que se realizan no son iguales en todas las zonas porque los reactivos y las máquinas empleadas son diferentes y porque las poblaciones humanas y el ambiente en que viven también difieren. Por ejemplo: el valor de hemoglobina que tienen los ciudadanos de La Paz (Bolivia) es más alto que el de los de Zamora (España), al vivir a mayor altura y ser la concentración de oxígeno más baja en el aire que respiran.

Habitualmente los valores normales los establece cada laboratorio realizando análisis a personas sanas y sometiendo los resultados a estudios estadísticos. Las hojas de resultados de análisis suelen llevar impresos los resultados normales para su método - reactivos - población. Esos son los que hay que tener en cuenta.

¿Puede tener complicaciones?

Anemia

A veces observamos con horror la cantidad de tubos que llenan con nuestra sangre: ¡pero oiga, que me va dejar seco! No hay por qué preocuparse: La cantidad que se extrae no es suficiente como para producir una disminución significativa del volumen de sangre del organismo. Así como al hacer una donación de sangre se aconseja beber una cantidad importante de líquidos en las horas posteriores, en los análisis de sangre esto no es necesario: mientras que en una donación se extraen unos 450 centímetros cúbicos, es extremadamente raro que se extraigan más de 50 en un análisis.

La excepción a esta regla son los recién nacidos: su volumen de sangre es muy pequeño y, aunque las muestras que se extraen son menores que en los adultos, cuando es necesario hacer análisis repetidos frecuentemente sufren anemias. Los pediatras y neonatólogos son muy conscientes de este problema y procuran hacer el menor número de análisis posible a los recién nacidos.

Mareos

Mucha gente se marea cuando le sacan sangre. Es una reacción psicológica que tiene que ver con la impresión de ver la sangre, el olor característico del lugar, el calor que suele hacer, ver marearse a otras personas, etc.

El mareo en sí mismo no suele tener mayores repercusiones, pero lo que sí puede ser grave es caerse y golpearse contra algo. Por eso, ante el menor síntoma de mareo, lo mejor es sentarse en el primer sitio que se encuentre (el suelo, si es preciso) y, si así no se pasa, tumbarse. Un poco de aire fresco tampoco suele venir nada mal.

Moretones

Muchas veces conseguir introducir la aguja justo dentro de la vena no es fácil y la vena se rompe o la aguja la atraviesa. En ese caso sale algo de sangre y se acumula en los tejidos circundantes, produciendo un moretón o hematoma. Ocurre principalmente en personas que tienen las venas muy finas o en las que se

Page 18: Examen de Sangre

han realizado muchos análisis de sangre. También ocurre cuando después de una extracción no se presiona sobre el lugar de punción y la sangre sale por donde ha entrado la aguja.

Lo mejor que se puede hacer para evitarlo es, después de la extracción, poner el brazo completamente estirado y presionar sobre la zona de presión, con una gasa o algodón durante 5 o 10 minutos.

Análisis de sangre

 

Hematocrito

El hematocrito y la prueba de hemoglobina miden el número de eritrocitos (glóbulos rojos), que pueden disminuir (anemia) debido a la inflamación crónica.

Recuento de leucocitos

Los leucocitos (glóbulos blancos) ayudan a combatir la infección. En general, el número de leucocitos aumenta en las infecciones y algunas enfermedades inflamatorias. Algunos fármacos y enfermedades como el lupus eritematoso sistémico (LES) pueden disminuir el número de glóbulos blancos.

A veces se usa la fórmula leucocítica para determinar el tipo específico de leucocitos que aumenta o disminuye.

Es un análisis que se usa comúnmente y que suele repetirse para evaluar los efectos colaterales de un fármaco o la posibilidad de una infección.

Recuento plaquetario

Las plaquetas ayudan en la coagulación de la sangre. Si el recuento de plaquetas es demasiado bajo, que puede ser el resultado de una enfermedad (como el LES) o una reacción a un fármaco, existe la posibilidad de que exista un problema hemorrágico.

Es una prueba que no se indica con frecuencia, a menos que esté recibiendo un medicamento que pueda afectar el recuento plaquetario.

Tasa de Sedimentación de Eritrocitos / Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)

Page 19: Examen de Sangre

La tasa de sedimentación de eritrocitos mide cuán rápido los eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre) caen al fondo de un tubo de ensayo. Se calcula midiendo la distancia en que la sangre sedimenta en una hora.

La tasa de sedimentación se usa para indicar inflamación, ya que sustancias inflamatorias en la sangre hace que los eritrocitos se junten causando aglutinaciones que se vuelven más pesadas y caen más pronto que una célula individual.

Esta prueba tiende a medir la cantidad de inflamación presente, una tasa de sedimentación alta significa mucha inflamación. Puede ayudar al doctor a distinguir entre una condición inflamatoria de una que no lo es.

Puede determinar si la inflamación está aumentando o disminuyendo. Si no hay inflamación, la tasa de sedimentación es comúnmente menor a 20 mm por hora. Los valores normales (por el método Westergren) para adultos son los siguientes:

o Hombres menores de 50 años: menos de 15 mm/h.o Hombres mayores de 50 años: menos de 20 mm/h.o Mujeres menores de 50 años: menos de 20 mm/h.o Mujeres mayores de 50 años: menos de 30 mm/h.

Proteína C-reactiva (PCR)

Esta prueba también mide la cantidad de inflamación presente. Los niveles de PCR responden más rápidamente a los cambios en la actividad inflamatoria que la

velocidad de eritrosedimentación. La PCR probablemente sea una medición precoz de la inflamación más sensible que la velocidad de

eritrosedimentación. Mientras que sólo se necesita una hora y muy poco equipo para realizar el análisis de la velocidad

de eritrosedimentación, la determinación de la proteína C reactiva lleva un día y exige más equipo.

Factor Reumatoide (FR)

El factor reumatoide (FR) es una prueba serológica inmunológica. Esta prueba a menudo (70 al 80%) es positiva en personas con artritis reumatoide, AR. Un resultado de más de 40 UI PUDIERA considerarse anormal, los resultados pueden llegar hasta las 2000 UI o más, o pueden expresarse con un número menor indicando la dilución de la sangre a la cual se midió el FR (titulación).

Los análisis pueden ser negativos durante los primeros meses, haciendo la prueba menos útil para el diagnóstico temprano. Estos factores también existen en pacientes que no presentan ninguna enfermedad y en pacientes con otras enfermedades, pero con menor frecuencia que en los que padecen AR.

El FR a veces puede indicar la actividad de la enfermedad, cuando el número es alto, la enfermedad es más activa y cuando es bajo lo es menos, aunque el FR no es específico de la artritis reumatoide y puede elevarse debido a una infección, gripe, etc.

El FR en algunos casos puede resultar negativo aunque la persona tenga AR, a esto se le llama AR seronegativa.

La AR nunca se diagnostica basándose únicamente en este análisis. Un resultado positivo en conjunción con un examen físico (y tantos otros análisis como sean necesarios), que apuntan hacia la AR puede ayudar a hacer el diagnóstico.

Page 20: Examen de Sangre

Anticuerpos Antinucleares (AAN)

Los anticuerpos antinucleares (AAN) se pueden encontrar en individuos normales, particularmente al envejecer. Sin embargo, casi siempre se presentan en personas con lupus eritematoso (lupus) y frecuentemente en pacientes con artritis reumatoide u otras enfermedades reumáticas de los tejidos conectivos.

Si el resultado AAN es negativo, el diagnóstico de lupus es improbable. PRECAUCIÓN: estas pruebas a veces se sobre interpretan y causan consternación innecesaria. Un resultado positivo puede deberse a fármacos o a la edad, también puede sugerir una enfermedad autoinmune, pero se requieren más pruebas específicas para ayudar a hacer un diagnóstico definitivo.

Cerca del 95% de las personas con lupus tienen un resultado de AAN positivo. Si un paciente presenta síntomas de lupus, como artritis, salpullido, trombocitopenia autoinmune (bajas cantidades de plaquetas en la sangre), quizá tenga lupus.

De ser necesario, dos exámenes más, el de anti-ADN y anti-Sm, pueden ayudar a determinar si la condición es lupus. Si se detectan anticuerpos anti-ADN, contribuye al diagnóstico de lupus. Cantidades altas del anticuerpo anti-Sm son más específicas de lupus.

Un resultado de AAN positivo también significa que el paciente tiene lupus inducido por medicamentos. Este trastorno se asocia al desarrollo de autoanticuerpos contra histonas. La prueba anti-histonas puede ayudar a hacer el diagnóstico de lupus inducido por medicamentos.

Otros trastornos que pueden dar un resultado de AAN positivo son: síndrome de Sjogren, escleroderma, fenómeno de Raynaud, artritis crónica juvenil o síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.

Anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP)

Esta prueba que sirve para confirmar el diagnóstico de artritis reumatoide. El anticuerpo anti-péptido cíclico citrulinado (Anti-CCP) frecuentemete se analiza en combinación con el factor reumatoide mediante una muestra de sangre.

Analizar ambos puede ayudar a establecer y confirmar el diagnóstico correcto ya que la combinación de estas pruebas tiene casi un 100% de valor predictivo positivo de que el paciente tiene AR. Además, el anti-CCP también puede ayudar a indicar cómo le afectará la enfermedad o predecir la necesidad de una terapia más agresiva.

Los resultados negativos no descartan la artritis, pero puede ser que tenga otro tipo de enfermedad reumática similar a la AR.

Antígeno leucocitario humano B27

El médico puede ordenar análisis de sangre para indagar la presencia del gen HLA-B27 si sospecha que puede tener espondilitis anquilosante (EA) u otra espondiloatropatía (forma de artritis que afecta principalmente a la espalda baja)

En este análisis se busca una variante del gen B27. Normalmente este gene sirve para que su sistema inmunológico funcione adecuadamente.

Del 95 al 98% de los pacientes con (EA) dan positiva esta prueba, así como un 50% de las personas con otras espondiloartropatías. Sin embargo, el resultado del HLA-27 puede ser positivo y no desarrollar estas enfermedades.

Creatincinasa (CK)

Page 21: Examen de Sangre

Esta prueba analiza la inflamación en los músculos, pudiendo ayudar a diagnosticar formas de artritis que afectan músculos o piel.

Cantidades elevadas de la enzyma creatincinasa (CK) pudieran indicar polimiositis o dermatomiositis.

Esta prueba también puede ayudar a verificar si las medicinas para reducir la inflamación están funcionando o afectándole negativamente. 

Ácido úrico

Su doctor puede ordenar esta prueba tanto para diagnosticarle gota como durante el tratamiento para ver si su ácido úrico está bajando a un rango normal.

La prueba sirve para conocer el nivel de ácido úrico en sangre. El exceso de ácido úrico y su acumulación en ciertas articulaciones puede causar gota.

Entender los resultados de un análisis de sangreLa interpretación de los resultados de una analítica puede dar lugar a confusiones, ya que algunos valores de normalidad dependen de cada persona

Por TERESA ROMANILLOS 18 de marzo de 2012

- Imagen: Stephen Dickter -Los análisis de sangre forman parte de los controles médicos habituales. En algunas ocasiones, interpretar los resultados puede resultar un tanto confuso, debido a términos que se desconocen y a valores de normalidad reflejados de distintas formas. No obstante, lo mejor es confiar en el criterio del médico antes de alarmarse ante un resultado que no se entiende. Además, hay que tener en cuenta dos aspectos: los valores de las determinaciones no siempre se expresan en las mismas unidades y las cifras de "normalidad" pueden tener pequeñas variaciones, ya que dependen del laboratorio que analice la muestra. De la misma manera, se recomienda seguir unas sencillas indicaciones antes de una analítica.

Análisis de las células de la sangre: el hemograma

Page 22: Examen de Sangre

Los tres grupos de células presentes en la sangre son: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, son los corpúsculos (elementos) encargados de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta todas las células del organismo. En su interior se halla la hemoglobina, que lleva el oxígeno y es la responsable del característico color rojo de la sangre.

Las analíticas reflejan varios valores de los glóbulos rojos. En primer lugar, es frecuente que conste el número de hematíes, expresado en millones por milímetro cúbico, cuyos valores normales oscilan entre 4.300.000 y 5.900.000/mL. En el hemograma también se cuantifica la hemoglobina (entre 12,5 y 17gr/L), que a menudo es proporcional a los hematíes; es decir, cuando hay anemia, tanto el número de hematíes como la cifra de hemoglobina son bajos. El hematocrito es el tanto por ciento de hematíes en el volumen total de la sangre y también es un buen indicador para las anemias. Los resultados aceptables son distintos en hombres, de un 40,7% a un 50,3 %, que en mujeres, del 36,1% al 44,3%.

En el hemograma constan otros datos que resultan útiles: VCM (Volumen Corpuscular Medio, con valores entre 78 y 100 femtolitro, fL), que refleja el tamaño de los hematíes; HCM (Hemoglobina Corpuscular Media, que oscila entre 27 y 32 picogramos por célula, pg/cél), referido a la cantidad de hemoglobina de cada hematíe; y CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media, de 32 a 36 gm/dL), que relaciona la cantidad de hemoglobina que lleva el hematíe con su volumen.

Respecto a los glóbulos blancos o leucocitos, el hemograma refleja su cifra total (consta con la palabra "recuento", con valores normales entre 3.500 y 11.000/mL) y las diferentes clases de leucocitos (se recoge como "fórmula leucocitaria"). Los leucocitos son el pilar básico de defensa frente a los microorganismos. Hay varios tipos y cada uno de ellos se encarga de una función específica: neutrófilos, linfocitos, monocitos y eosinófilos.

El número de leucocitos aumenta en las infecciones y predomina un tipo u otro, según el tipo de microorganismos (en las infecciones bacterianas aumentan los neutrófilos y en las provocadas por virus, los linfocitos y los monocitos). Pueden disminuir en infecciones muy graves, ante enfermedades de la médula ósea o como efecto secundario de algún fármaco.

Por último, el hemograma estudia las plaquetas (130.000 y 450.000/mL), que intervienen en la formación de coágulos sanguíneos. Las enfermedades hematológicas y los trastornos hepáticos son las causas más frecuentes que alteran su número.

Estudio de la función del hígado y del riñón: bioquímica

Las determinaciones relacionadas con el riñón son la urea (valor normal: 10 y 40 mg/dl), la creatinina (entre 0.6 y 1.2 mg/dl) y el ionograma. La creatinina es una proteína muscular que circula por la sangre y que se elimina a través de la orina. Sus niveles son uno de los indicadores más precisos del funcionamiento del riñón. La urea mide también la función renal y el grado de hidratación. Aumenta en la insuficiencia renal, en estados de deshidratación y en individuos con mucha masa muscular.

Dado que una de las funciones primordiales del riñón es la eliminación de agua y de electrolitos, el estudio de la función renal se complementa con el ionograma, que determina los niveles de sodio, potasio y cloro.

Page 23: Examen de Sangre

Estos últimos, en ocasiones, se identifican con las siglas de la tabla periódica de elementos: Na (135-146 mEq/l), K (3,5-5,0 mEq/l)y Cl (98-106 mEq/l), respectivamente.

En el apartado de la bioquímica también se estudia la función del hígado. Los valores que se muestran como GOT/ALT (valor normal entre 0 y 37 U/L ), GPT/AST (entre 0 y 41 U/L) y GGT (entre 11 y 50 U/L) corresponden a lo que de forma genérica se conoce como transaminasas. Son enzimas que se hallan en el interior de las células hepáticas. Valores por encima de los normales denotan que hay un proceso que provoca una inflamación. Estos procesos pueden ser de índole tan variada como una hepatitis (aguda o crónica) o los efectos tóxicos del alcohol o de ciertos fármacos.

La fosfatasa alcalina es otra enzima que está presente en el hígado, además de estarlo en otras zonas como el hueso, y su valor oscila entre 40 y 129 U/L. Suele elevarse en problemas de obstrucción de las vías biliares y en algunas alteraciones del hueso, como en la fase de consolidación de una fractura o en infiltraciones tumorales. A menudo, los niños tienen cifras altas de fosfatasa alcalina durante la etapa de crecimiento.

Los niveles de fosfatasas alcalinas y bilirrubina (0,2 mg/dL y 1 mg/dL) también son indicadores de la salud del hígado. La bilirrubina se forma al destruir la hemoglobina y la capta el hígado, que la elimina por la bilis. Cuando este no es capaz de metabolizarla correctamente (como ocurre en diversas hepatopatías) o cuando hay algún problema en la excreción de la bilis (como piedras en la vesícula), se detectan niveles elevados de bilirrubina. Si son importantes, ocurre un tinte amarillento de la piel, muy característico, que se conoce como ictericia.

Estudio del metabolismo: la glucosa y el colesterol

Antes de un análisis de sangre, se recomienda no realizar ejercicio intenso, no fumar y evitar una cena copiosa

La glucosa es un azúcar (hidrato de carbono) considerado como la principal fuente de energía para las células. Sus niveles varían durante el día y son máximos en las 2 horas que siguen a la ingesta y mínimos tras ayunos prolongados. Los niveles normales oscilan entre 70 milígramos por decilitro de sangre (mg/dL) y 110 mg/dL. El diagnóstico de diabetes se establece cuando hay dos determinaciones en ayunas por encima de 126 mg/dL o una por encima de 200 mg/dL, aunque sea después de una comida.

En el caso de que los valores de glucemia estén por encima de 100mg/dL, pero por debajo de 126mg/dL, se habla de intolerancia a la glucosa, que puede indicar un estado previo de diabetes. En estos casos, se recomienda hacer un estudio de sobrecarga de glucosa: consiste en administrar un preparado con 75 gr de glucosa y determinar la glucemia a las 2 horas. Si se obtienen valores entre 140 y 199, se establece también el diagnóstico de diabetes.

Para el estudio de las grasas o lípidos, las analíticas determinan los valores del colesterol y los triglicéridos. Del colesterol se estudian sus niveles totales y algunas de sus fracciones, que se conocen como colesterol "bueno" (HDL) y colesterol "malo" (LDL). El colesterol es un elemento imprescindible para la vida, ya que es el precursor de algunas hormonas y de los ácidos biliares. Dado que es una sustancia grasa, no es soluble en el agua de la sangre y necesita una lipoproteína que la transporte. Las lipoproteínas más conocidas son la LDL y la HDL. La LDL es la responsable del transporte del colesterol a los tejidos,

Page 24: Examen de Sangre

por lo que si es elevada, contribuye a que se deposite mas colesterol en las paredes de las arterias. Por el contrario, la HDL retira el colesterol de los tejidos y, por ese motivo, se conoce de manera popular como colesterol "bueno".

La interpretación de los resultados que figuran en la analítica puede dar lugar a confusiones ya que, al contrario de lo que ocurre con la glucemia, no hay unos valores de "normalidad" que se acepten para todo el mundo, sino que están en función de cada persona y dependen de su riesgo cardiovascular. Esto significa que no se recomiendan los mismos niveles de colesterol a una persona que haya padecido un infarto que a otra joven, sana y no fumadora.

Como orientación, las personas que hayan padecido un problema cardiovascular (infarto, accidente vascular cerebral...) deben mantener el colesterol total por debajo de 200 mg/dl y la fracción LDL, entre 70-100 mg/dl (o 2,58 mmol/l). Por el contrario, si el riesgo cardiovascular es bajo, es suficiente que se mantengan niveles de LDL por debajo de 130 mg/dl. Los triglicéridos corresponden a la grasa que ingerimos con la dieta. Aumentan con las dietas ricas en grasas y en personas con sobrepeso o con ingesta alcohólica importante. Se recomiendan valores por debajo de 150 mg/dL.

PREPARARSE PARA UNA ANALÍTICA DE SANGRE

1. Es aconsejable retrasar la analítica al menos tres semanas, si se ha padecido alguna enfermedad leve o cambios en la dieta (vacaciones, navidad...), o tres meses, en caso de cirugía o enfermedad grave.

2. Mantener la dieta, estilo de vida y peso habitual en las dos semanas previas a la extracción. 3. Si el motivo de la analítica es el estudio de colesterol y triglicéridos, es mejor realizar la extracción

tras 12-14 horas de ayuno. También es una buena idea evitar una cena copiosa o rica en grasas la noche anterior.

4. Evitar la realización de ejercicio físico intenso en las 24 horas previas a la extracción. 5. No fumar en las tres horas anteriores. 6. Para los análisis de orina, no se necesita preparación especial. La muestra idónea es la primera orina

de la mañana porque representa la de toda la noche (10-12 horas) y es más probable que revele alteraciones.

7. Antes de recoger la muestra de orina, se recomienda lavar y secar los genitales para garantizar la ausencia de microorganismos que puedan contaminarla. Por el mismo motivo, debe desecharse la primera orina y recoger a partir de la mitad del chorro miccional.

8. En caso de que la muestra de orina o de heces se recoja en casa, es mejor conservarla en el frigorífico si se demora su traslado al laboratorio.

Page 25: Examen de Sangre

Descripción General de la Sangre y sus Componentes

Page 26: Examen de Sangre

Clic Imagen para Ampliar

¿Qué es la sangre?

La sangre es el líquido que mantiene la vida y circula a través de las siguientes partes del cuerpo:

El corazón Las arterias Las venas Los capilares sanguíneos

¿Cuál es la función de la sangre?

La sangre transporta los siguientes elementos a todos los tejidos del cuerpo:

Nutrientes Electrólitos Hormonas Vitaminas Anticuerpos Calor Oxígeno

La sangre transporta fuera de los tejidos del cuerpo lo siguiente:

Los desperdicios Dióxido de carbono

¿Cuáles son los componentes de la sangre?

La sangre humana está compuesta de un 22 por ciento de elementos sólidos y un 78 por ciento de agua. Los componentes de la sangre humana son:

El plasma, en el que están suspendidas las células sanguíneas, incluye:

Page 27: Examen de Sangre

o Glóbulos rojos (eritrocitos) - transportan oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo.

o Glóbulos blancos (leucocitos) - ayudan a combatir las infecciones y asisten en el proceso inmunológico. Los distintos tipos de glóbulos blancos son:

Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos Neutrófilos (granulocitos)

o Plaquetas (trombocitos) - ayudan en la coagulación de la sangre. Glóbulos de grasa Sustancias químicas, entre las que se incluyen:

o Carbohidratoso Proteínaso Hormonas

Gases, entre los que se incluyen: o Oxígenoo Dióxido de carbonoo Nitrógeno

¿Dónde se fabrican las células sanguíneas?

Las células sanguíneas se fabrican en la médula ósea. ésta es el material esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y que produce aproximadamente el 95 por ciento de las células sanguíneas del cuerpo.

Existen otros órganos y sistemas en nuestro cuerpo que ayudan a regular las células sanguíneas. Los ganglios linfáticos, el bazo y el hígado ayudan a regular la producción, destrucción y diferenciación de las células (desarrollando una función específica). El proceso de producción y desarrollo de nuevas células se denomina hematopoyesis.

Las células sanguíneas formadas en la médula ósea empiezan como células madre. La "célula madre" (o célula hematopoyética) es la fase inicial de todas las células de la sangre. A medida que la célula madre madura, se desarrollan varias células distintas, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Las células sanguíneas inmaduras también se denominan blastocitos. Algunos blastocitos permanecen en la médula ósea hasta que maduran y otros se desplazan a otras partes del cuerpo para convertirse en células sanguíneas funcionales y maduras.

¿Cuáles son las funciones de las células sanguíneas?

La función principal de los glóbulos rojos, o eritrocitos, es transportar oxígeno y dióxido de carbono. La hemoglobina (Hgb) es una proteína importante en los glóbulos rojos que lleva oxígeno desde los pulmones a todas las partes de nuestro cuerpo.

Page 28: Examen de Sangre

La función principal de los glóbulos blancos, o leucocitos, es combatir las infecciones. Hay varios tipos de glóbulos blancos y cada uno tiene su propio papel en el combate contra las infecciones bacterianas, víricas, por hongos y parasitarias. Los tipos de glóbulos blancos que son más importantes para ayudar a proteger al cuerpo de la infección y de células extrañas incluyen los siguientes:

Neutrófilos Eosinófilos Linfocitos Monocitos Granulocitos

Los glóbulos blancos:

Ayudan a curar las heridas no solamente combatiendo la infección, sino también ingiriendo células muertas, restos de tejido y glóbulos rojos viejos.

Nos protegen de los cuerpos extraños que entran en la corriente sanguínea, como los alergenos. Participan en la protección contra las células que han experimentado una mutación, como por

ejemplo las células cancerosas.

La función principal de las plaquetas, o trombocitos, es la coagulación de la sangre. Las plaquetas tienen un tamaño mucho más pequeño que el resto de las células sanguíneas. Se aglutinan en el orificio de un vaso sanguíneo formando un coágulo, o trombo, que detiene la hemorragia.

¿Qué es el hemograma completo (CBC)?

El hemograma completo (su sigla en inglés es CBC) es la medición del tamaño, el número y la madurez de las diferentes células sanguíneas en un volumen de sangre específico. El hemograma completo puede utilizarse para determinar muchas de las anormalidades relacionadas tanto con la producción como la destrucción de las células sanguíneas. Las variaciones de la cantidad, el tamaño o la madurez normal de las células sanguíneas pueden indicar una infección o enfermedad. En una infección, generalmente aumenta la cantidad de glóbulos blancos. Muchos tipos de cáncer pueden afectar a la producción de células sanguíneas de la médula ósea. Un aumento en la cantidad de glóbulos blancos inmaduros en un hemograma completo puede estar asociado con la leucemia. La anemia y la anemia drepanocítica o de células falciformes presentarán niveles de hemoglobina anormalmente bajos.

Análisis hemáticos comunes:

Entre algunos de los análisis hemáticos comunes se incluyen los siguientes:

Análisis Usos

Hemograma completo (o recuento sanguíneo completo, CBC), que incluye:

Recuento de leucocitos (su sigla

Como ayuda para diagnosticar la anemia y otros trastornos de la sangre y determinados cánceres de la sangre; para monitorizar la pérdida de sangre y la infección; para monitorizar la respuesta de un paciente a la terapia contra el cáncer, como la

Page 29: Examen de Sangre

en inglés es WBC) Recuento de glóbulos rojos (su

sigla en inglés es RBC) Recuento de plaquetas Volumen de glóbulos rojos en el

hematócrito (su sigla en inglés es HCT)

Concentración de hemoglobina (HB, el pigmento transportador de oxígeno de los glóbulos rojos)

Recuento sanguíneo diferencial

quimioterapia y la radioterapia.

Recuento de plaquetas Para diagnosticar o monitorizar la hemorragia y los trastornos de la coagulación.

Tiempo de protombina (su sigla en inglés es PT)

Para evaluar los trastornos hemorrágicos y de la coagulación, y para monitorear los tratamientos anticoagulantes.

Su médico le explicará el propósito y resultados de cualquiera de estos exámenes de sangre.

Componentes

PLASMA: Es un líquido transparente y de color amarillento. Contiene agua (90%), vitaminas, anticuerpos, proteínas, factores de coagulación, hormonas, sales minerales, grasas disueltas, hidratos de carbono…Sus funciones son varias:

1. Transportadora.- De células, de materias nutritivas, de residuos, de hormonas…2. Reguladora.- De la temperatura, de la presión osmótica, del equilibrio iónico, etc.3. Interviene en la coagulación.

GLÓBULOS ROJOS O HEMATÍES: Son las células sanguíneas más numerosas. Contienen la hemoglobina que es la responsable de su color rojo característico. Transportan el oxígeno  de los pulmones a los tejidos y recogen  de estos el anhídrido  carbónico para que sea eliminado en los pulmones.

Cumplen, por tanto, la función respiratoria y tienen una vida media de cuatro meses. Cada persona tiene entre 4.000.000 y 6.000.000 por mm cúbico.

GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS: Son menos numerosos que los glóbulos rojos. Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes agentes patógenos, función inmunitaria o defensiva, capturándolos y destruyéndolos o produciendo anticuerpos. Una persona tiene entre 4000 y 10.000 leucocitos por milímetro cúbico. En caso de infección aumentan el número para mejorar las defensas. Algunos tienen una vida muy corta, menos de 24 horas.

PLAQUETAS O TROMBOCITOS: Son las células sanguíneas más pequeñas. Intervienen cuando se produce una rotura de la pared de los vasos sanguíneos. Se adhieren rápidamente al sitio en el que hay que parar la hemorragia, dando tiempo a la formación del coágulo definitivo, función

Page 30: Examen de Sangre

hemostática. Tenemos entre 150.000 y 400.000 por milímetro cúbico. Tienen una vida media de 4 a 5 días.