Examen Final Del Modulo i

9
DIPLOMADO EN AUDITORIA FINANCIERA Y TRIBUTARIA EXAMEN FINAL - SOLUCIÓN MODULO I 1.¿Debe una empresa indicar en sus cuentas que cumple las NIIF para Pymes? Si es así, ¿de qué forma debe hacerlo? Si, una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en las notas una declaración explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. 2.¿Podría en algún caso una Pyme no cumplir con alguno de los requerimientos de la NIIF para Pymes? Si podría, excepcionalmente cuando la gerencia determine que el cumplimiento de esta NIIF, podría inducir a tal error que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las PYMES; a menos que el marco regulador aplicable prohíba esta falta de aplicación. 3.¿En qué circunstancias se podrá modificar la presentación de los estados financieros? Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro, a menos que: tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación o clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de las políticas contables contenidos en la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores, o esta NIIF requiera un cambio en la presentación. 4.¿Qué estados financieros componen un conjunto completo de estados financieros? Los estados financieros de una entidad comprenden: a. Un estado de situación financiera. b. Un estado de resultados, en el cual hay dos opciones: SUPERVISAOD Y ELABORADO POR: CONTADOR Y ADMINISTRADOR LUIS LA ROSA REYES

description

EXAMEN FINAL

Transcript of Examen Final Del Modulo i

Page 1: Examen Final Del Modulo i

DIPLOMADO EN AUDITORIA FINANCIERA Y TRIBUTARIA

EXAMEN FINAL - SOLUCIÓN

MODULO I

1. ¿Debe una empresa indicar en sus cuentas que cumple las NIIF para Pymes? Si es así, ¿de qué forma debe hacerlo?

Si, una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en las notas una declaración explícita y sin reservas de dicho cumplimiento.

2. ¿Podría en algún caso una Pyme no cumplir con alguno de los requerimientos de la NIIF para Pymes?

Si podría, excepcionalmente cuando la gerencia determine que el cumplimiento de esta NIIF, podría inducir a tal error que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las PYMES; a menos que el marco regulador aplicable prohíba esta falta de aplicación.

3. ¿En qué circunstancias se podrá modificar la presentación de los estados financieros?

Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro, a menos que:

tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación o clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de las políticas contables contenidos en la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores, o

esta NIIF requiera un cambio en la presentación.

4. ¿Qué estados financieros componen un conjunto completo de estados financieros?

Los estados financieros de una entidad comprenden:

a. Un estado de situación financiera.b. Un estado de resultados, en el cual hay dos opciones:

un estado de resultado integral, incluye el resultado (que es un subtotal en el estado del resultado integral) y otro resultado integral.

un estado de resultados separado y un estado del resultado integral.c. Un estado de cambios en el patrimonio neto;d. Un estado de flujos de efectivo, ye. Notas a los estados financieros.

5. ¿En unos estados financieros elaborados de acuerdo con las NIIF para Pymes, se podría dar al estado de situación financiera el nombre de balance u otro nombre distinto?

Si, una entidad puede utilizar, para los estados financieros, títulos distintos de los empleados en esta NIIF, siempre que ellos no ocasionen confusión.

SUPERVISAOD Y ELABORADO POR: CONTADOR Y ADMINISTRADOR LUIS LA ROSA REYES

Page 2: Examen Final Del Modulo i

6. ¿En función a qué criterios se presentarán los activos y pasivos en el balance?

Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).

7. ¿Cómo es el formato que prescribe la NIIF para Pymes para presentar el balance?

Esta NIIF no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las partidas.

8. ¿Qué tratamiento se da a las partidas extraordinarias?

Una entidad no presentará ni describirá ninguna partida de ingreso o gasto como “partidas extraordinarias” en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) o en las notas.

9. ¿De qué formas se pueden desglosar los gastos en el resultado?

Una entidad presentará un desglose de gastos, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de los gastos dentro de la entidad, lo que proporcione una información que sea fiable y más relevante.

10.¿En qué consiste el desglose por naturaleza de los gastos?

Los gastos se agruparán en el estado del resultado integral de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no se redistribuirán entre las diferentes funciones dentro de la entidad.

11.¿En qué consiste el desglose por función de los gastos?

Los gastos se agruparán de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos.

12.¿Qué es un “equivalente al efectivo”?

Son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de inversión u otros, son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo y están sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de equivalente al efectivo solo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo de tres meses o menos desde la fecha de adquisición.

SUPERVISAOD Y ELABORADO POR: CONTADOR Y ADMINISTRADOR LUIS LA ROSA REYES

Page 3: Examen Final Del Modulo i

13.¿En qué apartados se divide el Estado de flujos de efectivo?

Se dividen en:

a. Actividades de Operación;b. Actividades de Inversión, yc. Actividades de financiamiento.

14.¿Qué son las actividades de operación? Indica al menos tres ejemplos?

Son actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por ello, los flujos de efectivo de actividades de operación generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y condiciones que entran en la determinación del resultado.

Ejemplos:

Una entidad dedicada al negocio de comprar elementos de propiedad, planta y equipo (como vehículos y maquinaria) para arrendarlos a terceras personas (en un régimen de arrendamiento operativo) y posteriormente venderlos, debe tratar los flujos de efectivo como actividades de operación las siguientes operaciones:

La compra de propiedad, planta y equipo para posteriormente arrendarla. Los ingresos recibidos por arrendamientos. La venta de propiedad, planta y equipo (mantenida para ser arrendada).

Cobros de regalías, comisiones, cuotas y otros ingresos de actividades ordinarias.

Pagos a proveedores de bienes y servicios.

Pagos a los empleados relacionados en nómina y también por cuenta de ellos.

Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias.

Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos que sean similares a los inventarios adquiridos para revender.

Cobros por ventas de bienes y servicios.

15.¿Qué son las actividades de inversión? Indica al menos tres ejemplos.

Son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, y otras inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son:

Anticipos de efectivo y préstamos a terceros. Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluyendo trabajos

realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y otros activos a largo plazo.

Pagos por adquisición de instrumentos de patrimonio.

Pagos por deudas emitidos por otras entidades.

Pagos por participaciones en negocios conjuntos.

Cobros por venta de instrumentos de patrimonio.

Cobros por deudas emitidas por otras entidades.

SUPERVISAOD Y ELABORADO POR: CONTADOR Y ADMINISTRADOR LUIS LA ROSA REYES

Page 4: Examen Final Del Modulo i

16.¿Qué son las actividades de financiación? Indica al menos tres ejemplos.

Son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de una entidad. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación:

Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital. Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad. Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos,

hipotecas y otros préstamos a corto o largo plazo. Reembolsos de los importes de préstamos. Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada

con un arrendamiento financiero.

17.¿De qué formas se pueden presentar los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación?

Una entidad presentará los flujos de efectivo procedentes de actividades de operaciones utilizando:

(a) el método indirecto, según el cual el resultado se ajusta por los efectos de las transacciones no monetarias, cualquier pago diferido o acumulaciones (o devengos) por cobros y pagos por operaciones pasadas o futuras, y por las partidas de ingreso o gasto asociadas con flujos de efectivo de inversión o financiación, o

(b) El método directo, según el cual se revelan las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos.

18. ¿Qué es una política contable?

Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros.

19. ¿Qué se entiende por un error?

Omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que:

(a) estaba disponible cuando los estados financieros para esos periodos fueron autorizados a emitirse, y

(b) podía razonablemente esperarse que se hubiera obtenido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.

20. ¿Qué diferencia hay entre un cambio en estimación contable y una corrección de un error?

Los cambios en estimaciones contables proceden de nueva información o nuevos acontecimientos y, por consiguiente, no son correcciones de errores, es decir, omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad correspondientes a uno o más periodos anteriores, que surgen de no emplear, o de un error al utilizar información fiable.

21. ¿Deben de seguirse las mismas políticas contables de un ejercicio a otro?

SUPERVISAOD Y ELABORADO POR: CONTADOR Y ADMINISTRADOR LUIS LA ROSA REYES

Page 5: Examen Final Del Modulo i

Si, una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros sucesos y condiciones que sean similares, a menos que esta NIIF requiera o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si esta NIIF requiere o permite establecer esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría.

22. ¿Cuál es el tratamiento contable para los cambios en estimaciones contables?

Una entidad reconocerá el efecto de un cambio en una estimación contable de forma prospectiva, incluyéndolo en el resultado del periodo del cambio, si éste afecta a un solo periodo, o el periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afecta a todos ellos.

23. ¿Cuál es la valoración inicial de los inventarios (existencias)?

Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta.

24. ¿Cómo se mide el costo de los inventarios (existencias) que no constituyen partidas habitualmente intercambiables?

Se medirán utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas. El método última entrada primera salida (LIFO) no está permitido en esta NIIF.

25. ¿Qué es una propiedad de inversión?

Son propiedades (terrenos o edificios, o partes de un edificio, o ambos) que se mantienen por el dueño o el arrendatario bajo un arrendamiento financiero para obtener rentas, plusvalías o ambas, y no para:

(a) Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines administrativos, o

(b) su venta en el curso ordinario de las operaciones.

26. ¿Cómo se valoran las propiedades de inversión?

Medición en el reconocimiento inicial:

Una entidad medirá las propiedades de inversión por su costo en el reconocimiento inicial. El costo de una propiedad de inversión comprada comprende su precio de compra y cualquier gasto directamente atribuible, tal NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009 © IASCF 95 como honorarios legales y de intermediación, impuestos por la transferencia de propiedad y otros costos de transacción.

Medición posterior al reconocimiento:

SUPERVISAOD Y ELABORADO POR: CONTADOR Y ADMINISTRADOR LUIS LA ROSA REYES

Page 6: Examen Final Del Modulo i

Las propiedades de inversión cuyo valor razonable se puede medir de manera fiable sin costo o esfuerzo desproporcionado, se medirán al valor razonable en cada fecha sobre la que se informa, reconociendo en resultados los cambios en el valor razonable.

27. ¿Qué es el inmovilizado material (propiedades, planta y equipo)?

Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:

(a) se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y

(b) se esperan usar durante más de un periodo.

28. ¿Cuál es el tratamiento de aquellos elementos de inmovilizado material que tiene ciertos componentes que han de reemplazarse de manera regular?

Una entidad añadirá el costo de reemplazar componentes de tales elementos al importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo cuando se incurra en ese costo, si se espera que el componente reemplazado vaya a proporcionar beneficios futuros adicionales a la entidad. El importe en libros de estos componentes sustituidos se dará de baja en cuentas. Si los principales componentes de un elemento de propiedades, planta y equipo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, una entidad distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará estos componentes por separado a lo largo de su vida útil.

29. ¿Qué son los activos intangibles?

Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. Un activo es identificable cuando:

(a) es separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente junto con un contrato, un activo o un pasivo relacionado, o

(b) surge de un contrato o de otros derechos legales, independientemente de si esos derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones.

30. ¿Cuál es el tratamiento de los activos intangibles generados internamente?

Una entidad reconocerá el desembolso incurrido internamente en una partida intangible como un gasto, incluyendo todos los desembolsos para actividades de investigación y desarrollo, cuando incurra en él, a menos que forme parte del costo de otro activo que cumpla los criterios de reconocimiento de esta NIIF.

SUPERVISAOD Y ELABORADO POR: CONTADOR Y ADMINISTRADOR LUIS LA ROSA REYES