Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

11
EXAMEN FINAL CURSO USO DE FARMACOS EN EL GERONTE SEGUNDA PARTE 1. Una de las indicaciones actuales de los Fibratos en pacientes gerontes son: a) Pacientes con valores muy elevados de triglicéridos (Hiperlipidemia tipo IV y V), con riesgo de desarrollar pancreatitis aguda. b) Prevención secundaria de la enfermedad arterial periférica. c) Uso en forma sistemática en el paciente después de un infarto de a. miocardio. b. Reducción del grosor íntima-media carotídeo en pacientes con enfermedad cardio-vascular asintomática. 2. Las estatinas, en pacientes de diversas edades, modifican el perfil lipídico en forma satisfactoria por: a) Inhibición competitiva de la 3-hidroxi-3metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa. b) Inhibición no competitiva de la 3-hidroxi-3metilglutaril-coenzima A (HMG- CoA) reductasa. c) Disminución del colesterol total con aumento del HDL-Colesterol y disminución significativa de los triglicéridos. d) El ascenso del HDL-Colesterol es siempre superior al 50 %. 3. Las estatinas son fármacos que provocan efectos adversos con diferente frecuencia: a) Trastornos gastrointestinales, cefaleas, astenia, elevación de enzimas hepáticas, mialgias, elevación de la CPK total y rabdomiolisis. b) Aumento de fosfatasa alcalina y de la bilirrubina indirecta, disminución del hematocrito y aumento de la CPK. c) Elevación de la CPK y su isoenzima cerebral y cardíaca. d) Aumento de la transamisas hepáticas hasta 10 veces su valor normal, leucopenia e insuficiencia renal crónica. 4. Las estatinas tienen interacciones farmacológicas con muchos fármacos utilizados en la práctica clínica: a) La concentración de Digoxina puede aumentar en casi un 20 % con la administración conjunta con estatinas. b) Los mayores de 70 años presentan concentraciones plasmáticas algo más elevadas que los adultos jóvenes, pero no tienen importancia desde un punto de vista clínico. c) Cuando se asocian a digitálicos, debe monitorearse no solo la digoxinemia, sino también los valores séricos de potasio. d) Todas son correctas. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Transcript of Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

Page 1: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

EXAMEN FINAL CURSO USO DE FARMACOS EN EL GERONTE SEGUNDA PARTE

1. Una de las indicaciones actuales de los Fibratos en pacientes gerontes son:

a) Pacientes con valores muy elevados de triglicéridos (Hiperlipidemia tipo IV y

V), con riesgo de desarrollar pancreatitis aguda. b) Prevención secundaria de la enfermedad arterial periférica. c) Uso en forma sistemática en el paciente después de un infarto de

a. miocardio. b. Reducción del grosor íntima-media carotídeo en pacientes con

enfermedad cardio-vascular asintomática.

2. Las estatinas, en pacientes de diversas edades, modifican el perfil lipídico en forma satisfactoria por:

a) Inhibición competitiva de la 3-hidroxi-3metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA)

reductasa. b) Inhibición no competitiva de la 3-hidroxi-3metilglutaril-coenzima A (HMG-

CoA) reductasa. c) Disminución del colesterol total con aumento del HDL-Colesterol y disminución

significativa de los triglicéridos. d) El ascenso del HDL-Colesterol es siempre superior al 50 %.

3. Las estatinas son fármacos que provocan efectos adversos con diferente frecuencia:

a) Trastornos gastrointestinales, cefaleas, astenia, elevación de enzimas hepáticas,

mialgias, elevación de la CPK total y rabdomiolisis. b) Aumento de fosfatasa alcalina y de la bilirrubina indirecta, disminución del

hematocrito y aumento de la CPK. c) Elevación de la CPK y su isoenzima cerebral y cardíaca. d) Aumento de la transamisas hepáticas hasta 10 veces su valor normal, leucopenia

e insuficiencia renal crónica.

4. Las estatinas tienen interacciones farmacológicas con muchos fármacos utilizados en la práctica clínica:

a) La concentración de Digoxina puede aumentar en casi un 20 % con la

administración conjunta con estatinas. b) Los mayores de 70 años presentan concentraciones plasmáticas algo más

elevadas que los adultos jóvenes, pero no tienen importancia desde un punto de vista clínico.

c) Cuando se asocian a digitálicos, debe monitorearse no solo la digoxinemia, sino también los valores séricos de potasio.

d) Todas son correctas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 2: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

5. El tratamiento de la dislipemia en el anciano ha sido motivo de discusión, pero

en la práctica general, ¿debe ser tratada ó nó ?

a) No debe ser tratada ya que no modifican los eventos cardiovasculares en los adultos mayores.

b) No debe ser tratada ya que sólo califican para farmacoterapia hipolipemiante el 2-3 % de los pacientes adultos mayores.

c) Debe ser tratada ya que la dislipidemia juega un papel fundamental en la progresión de la enfermedad coronaria y es un predictor importante de eventos isquémicos en adultos mayores.

d) Nunca debe ser tratada, ya que lo que se logra es un efecto cosmético sobre las cifras del laboratorio.

6. Las estatinas poseen además de sus acciones hipolipemiantes otros efectos farmacológicos de suma importancia, aún en pacientes mayores de 60 años:

a) Efectos pleiotrópicos, con disminución de la progresión de la enfermedad

vascular coronaria y periférica. b) Efectos pleiotrópicos, con aumento de la progresión de la enfermedad vascular

coronaria y periférica. c) Inestabilización de la placa de ateroma a nivel coronario y periférico. d) Ninguna es correcta.

7. En un paciente geronte con diagnostico de diabetes tipo 2 obeso e insuficiencia renal con clearance de creatinina de 45 mL/min. se debe iniciar tratamiento. ¿Qué hipoglucemiantes no utilizaría?

a) Glicenclamida. b) Metformina. c) Glipizida. d) Repaglinida

8. ¿Cuál/es de las siguientes situaciones tienen indicación de auto-monitoreo regular y habitual de la glucemia con tiras reactivas en diabéticos tipo 2 con control glucémico estable?

a) Pacientes que utilizan metformina. b) Pacientes que utilizan sulfonilureas o repaglinida. c) Pacientes que utilizan insulina. d) Todas son correctas.

9. Usted tiene un paciente de 78 años, con diagnostico de diabetes tipo 2 de 15 años de evolución, en tratamiento con metformina y repaglinida en dosis máximas, que en los últimos tiempos presenta descenso marcado de peso sin causa clínica adicional que lo justifique, glucemias muy elevadas con HbA1C de 10% e IMC de 19. ¿Ante este cuadro cual sería la conducta más adecuada?

a) Agregar un inhibidor de la DPP-4 al tratamiento actual.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 3: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

b) Rotar por insulina basal con NPH y correcciones con insulina de acción rápida.

c) Agregar insulina NPH al esquema actual. d) Rotar los hipoglucemiantes actuales por otra combinación de

hipoglucemiantes.

10. La paciente L. A. Zucar de 78 años tiene diagnostico de diabetes tipo 2 desde hace 5 años, y actualmente se encuentra en tratamiento únicamente con dieta y metformina 500 mg luego de almuerzo y cena. En sus últimos dos controles de laboratorio trae los siguientes resultados: glucosa en ayunas 160 mg/dL, HbA1c 7,8 %, microalbuminuria 100 mg/24 hs, IMC 28, TA 130/80. En relación a sus valores de glucosa, señale la opción CORRECTA:

a) La paciente se encuentra dentro del objetivo terapéutico de glucosa y HbA1c por lo que no se deben hacer modificaciones a su tratamiento.

b) La paciente se encuentra fuera de objetivo terapéutico de glucosa y HbA1c por lo que se deben hacer modificaciones a su tratamiento para llevar su glucosa en ayunas a < 140 mg/dL y HbA1c a < 7%.

c) La paciente se encuentra fuera de objetivo terapéutico de glucosa y HbA1c por lo que se deben hacer modificaciones a su tratamiento para llevar su glucosa en ayunas a 70 - 110 mg/dL y HbA1c a < 7%.

d) La paciente se encuentra fuera de objetivo terapéutico de glucosa y HbA1c por lo que se deben hacer modificaciones a su tratamiento para llevar su glucosa en ayunas a 70 - 110 mg/dL y HbA1c a < 6%.

11. Volviendo a la paciente L.A. Zucar, ¿Cuál/es de las siguientes modificaciones seria adecuada para complementar a la dieta y el ejercicio:

a) Agregar un IECA por la proteinuria. b) Aumentar la dosis de Metformina a 850 mg dos veces por día. c) Agregar Glimepirida 2 mg previo al desayuno. d) No se requiere ninguna modificación al tratamiento.

12. En relación a los análogos de insulina de acción prolongada o ultra lentos, señale la/las opciones CORRECTA: a) Los estudios demuestran mayor eficacia que la NPH. b) Los estudios demuestran menor frecuencia de hipoglucemias nocturnas con

el uso de los mismos. c) Dado su alto costo, se deberían considerar solo en caso de hipoglucemias

nocturnas que no respondan a modificaciones de dosis y horarios de aplicación de insulina NPH.

d) Todas son correctas.

13. En un paciente geronte diabético que recibe metformina y que se le debe agregar

un segundo hipoglucemiante para tratamiento combinado ¿Cuál/es de las siguientes opciones se recomienda como primera elección?

a) Un agonistas del receptor de GLP-1. b) Una sulfonilurea de vida media intermedia o corta.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 4: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

c) Una sulfonilurea de vida media larga. d) Una glinida. e) Pioglitazona.

14. Usted atiende un paciente diabético tipo 2 de reciente diagnostico; ¿Cada cuanto debería hacerle un control oftalmológico con fondo de ojo?

a) Luego de 5 años del diagnostico y luego en forma anual. b) Luego de 5 años del diagnostico y luego cada 2 o 3 años. c) Al momento del diagnostico y luego en forma anual. d) Al momento del diagnostico y luego cada 3 años.

15. ¿Cuál/es de los siguientes grupos de fármacos han demostrado un beneficio adicional sobre la progresión de la nefropatía diabética en el tratamiento de la hipertensión arterial en los diabéticos?

a) Los inhibidores de la enzima convertidora. b) Los antagonistas cálcicos. c) Los Antagonistas de la angiotensina II. d) Los Beta-bloqueantes. e) Los diuréticos. 16. La señora Taki. Cardia tiene antecedentes de infarto de miocardio con deterioro

moderado de la función ventricular y le detectan una fibrilación auricular con hipotensión por lo que se revierte eléctricamente a ritmo sinusal. Luego debe continuar con tratamiento mantener el ritmo. ¿Cuál/es de los siguientes fármacos sería adecuado? a) Digoxina. b) Amiodarona. c) Flecainida. d) Propafenona.

17. ¿Cual/es de las siguientes situaciones tiene por si misma indicación de anticoagulación oral en todos los pacientes con Fibrilacion Auricular?

a) Edad mayor a 75 años. b) Antecedentes de accidente cerebrovascular isquémico previo. c) Insuficiencia cardiaca. d) Hipertensión arterial o diabetes. e) Score de CHADS2 > 2.

18. En un paciente con Enfermedad vascular periférica de miembros inferiores ¿En qué situaciones lo derivaría para tratamiento invasivo?

a) En pacientes con grado II de la clasificación de Fontaine que no responden al tratamiento y que tiene deterioro de su calidad de vida por la claudicación.

b) En pacientes con grado III de la clasificación de Fontaine que no responden al tratamiento y que tiene deterioro de su calidad de vida por la claudicación.

c) En todos los pacientes con grado III de la clasificación de Fontaine.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 5: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

d) En todos los pacientes con grado IV de la clasificación de Fontaine.

19. El paciente N. Ocamino de 75 años, lo consulta porque en un control de rutina,

su cardiólogo le pidió un ecodoppler de miembros inferiores donde se detecta obstrucción leve a moderada del lecho distal por debajo de la rodilla y un ITB de 0,8. Al interrogatorio el paciente no refiere síntomas compatibles con claudicación intermitente, no fuma, no es hipertenso, toma aspirina 100 mg indicada por su cardiólogo y tiene un colesterol LDL de 170 mg/dL en los últimos tres controles. ¿Ante esta situación que tratamientos le indicaría?

a) Cilostazol. b) Ejercicio programado. c) Pentoxifilina. d) Una estatina.

20. Marque la opción correcta. a) La Atorvastatina se no metaboliza por el CYP 450 3A4 y no interacciona con

fármacos inhibidores de dicho citocromo. b) La Rosuvastatina no debe administrarse conjuntamente con la Amiodarona. c) En pacientes tratados con Simvastatina o Atorvastatina el antifúngico

recomendado es el Itraconazol. d) En relacion a la potencia sobre el descenso del LDL, rosuvastatina 5 mg es

equivalente a Atorvastatina 20 mg y Simvastatina 40 mg.

21. La Señora Juana Incompatibilidad de 80 años presenta antecedentes de enfermedad coronaria con arritmias complejas potencialmente graves de reciente diagnostico por lo que se encuentra medicada con Atenolol 25 mg dia, Amiodarona 400 mg dia, Aspirina 100 mg, Enalapril 10 mg y en los últimos tiempos le agregaron Atorvastatina 20 mg. Desde el inicio de esta terapia comenzó con leves mialgias y un aumento de la CPK de 2 veces el valor normal. Ante esta situación de un paciente con este cuadro clínico y alto riesgo cardiovascular. ¿cuál de las siguientes conductas SERIA LA MAS ADECUADA? a) Suspender la atorvastatina porque el aumento de la CPk y las mialgias es por

la interacción con Amiodarona y no puede utilizar otra estatina dado la toxicidad muscular que presenta.

b) Suspender la atorvastatina porque el aumento de la CPK y las mialgias es por la interacción con Amiodarona y rotar por otra estatina con menor riesgo de interacción como la Rosuvastatina porque el paciente por su riesgo cardiovascular debe continuar con una estatina y los valores de CPK permiten continuar.

c) Bajar la dosis de atorvastatina porque el aumento de la CPk y las mialgias es por la interacción con Amiodarona y debe seguir con dicha estatina porque los valores de CPK lo permiten y el paciente es de alto riesgo cardiovascular.

d) Suspender la Amiodarona porque el aumento de la CPK y las mialgias es por la interacción con Atorvastatina y debe seguir con dicha estatina porque los valores de CPK lo permiten y el paciente es de alto riesgo cardiovascular.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 6: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

e) Bajar la dosis de Atorvastatina porque el cuadro es por toxicidad directa de la estatina ya que no existen interacciones entre ésta y los fármacos que recibe.

22. La paciente Norma E. Dadavanzada de 80 años presenta antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con Losartan 50 mg dia, tabaquismo y en dislipemia sin tratamiento farmacológico. Como usted es de su confianza le comenta que su médico de cabecera, le ha dicho que su hipercolesterolemia, a pesar de tener valores elevados de colesterol LDL con el tratamiento higiénico dietético, no requiere tratamiento farmacológico por su edad. Ante esta situación, ¿cuál sería su respuesta? a) Que hay que tratarla porque el colesterol sigue siendo un Factor de Riesgo

aunque con menor valor predictivo, en los adultos mayores. b) Que dado el mayor riesgo absoluto de Cardiopatía Isquémica en los ancianos

el riesgo atribuible al colesterol es mayor y por eso debería tratarse. c) Que no es necesario tratarse porque dada su edad, no es claro el beneficio del

tratamiento en dicho grupo etario y no se recomienda tratamiento. d) A y B son correctas.

23. El Sr. Carlos T. Omografia de 69 años presenta diagnostico de diabetes tipo 2 en tratamiento con metformina 1,5 gramos día y en los últimos días le han indicado realizarse por un nódulo en el pulmón una Tomografía computada con contraste intravenoso. Ante esta situación le consulta si tiene que tomar alguna precaución. ¿Cuál es la RESPUESTA MAS ADECUADA?

a) Que puede realizarse la Tomografia sin inconveniente, que únicamente tome abundante liquido previo al estudio y posterior al mismo.

b) Que debe suspender la Merformina 24 horas antes y reiniciarla a las 96 horas siempre que se esté seguro que función renal esta estable.

c) Que debe suspender la Merformina 24 horas antes y reiniciarla a las 48 horas siempre que se esté seguro que función renal esta estable.

d) Que debe suspender la Merformina 24 horas antes y reiniciarla a las 48 horas previa ingesta de abundante liquido.

24. En un paciente que se encuentra bajo tratamiento hipoglucemiante con una sulfonilurea. ¿Cuál/es de los siguientes puede aumentar el riesgo de hipoglucemia con el uso concomitante?

a) Fluconazol. b) Amiodarona. c) Omeprazol. d) Ibuprofeno. e) Todas son correctas.

25. ¿Qué niveles de alteración de las transaminasas hepáticas obligan a la suspensión de una estatina?

a) Más de tres veces el valor normal. b) Más de cinco veces el valor normal.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 7: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

c) Más de diez veces el valor normal. d) Hay que suspender siempre que se eleven las transaminasas independientemente

del valor.

26. ¿Qué situaciones de las planteadas en relación a la alteración de la clearinfosfokinasa (CPK) muscular obliga a la suspensión de una estatina?

a) Más de tres veces el valor normal. b) Más de cinco veces el valor normal en pacientes con dolores musculares. c) Más de diez veces el valor normal en pacientes asintomáticos. d) Hay que suspender siempre que se eleve independientemente del valor. e) B y C son correctas.

27. ¿Cuál de las siguientes estatinas no se metaboliza por el CYP450 3A4? a) Simvastatina. b) Rosuvastatina. c) Atorvastatina. d) Todas se metabolizan por el CYP 450 3A4.

28. ¿Cuál de las siguientes combinaciones debería evitarse? a) Rosuvastatina / amiodarona. b) Simvastatina / Fluconazol. c) Simvastatina / amiodarona. d) Atorvastatina / glibenclamida.

29. Usted recibe a un paciente masculino de 81 años, con un índice de masa corporal normal a bajo y pérdida de peso, al que le indicaron una sulfonilurea para su diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico. Como usted es el profesional de su confianza le pide que le dé su opinión sobre las opciones que le han dado para el tratamiento. Ante esta pregunta, ¿Cuál de las siguientes NO LE RECOMENDARIA por la edad del paciente?

a) Clorpropamida. b) Glibenclamida. c) Glipizida. d) Glimepirida.

30. La Sra. Juanita O. Besa de 79 años de 115 kg, presenta antecedentes de hipertensión de larga data en tratamiento con Enalapril 10 mg por día e insuficiencia renal con una creatinina plasmática de 2 mg/dL y en los últimos tiempos presenta valores de glucemia compatibles con diabetes, ante esto el médico tratante le indica Metformina 500 mg postalmuerzo y cena. Ante esta situación, como usted es su profesional de confianza le pregunta si puede tomar la medicación dado su antecedente renal. ¿Cuál sería la respuesta MAS ADECUADA?

a) Que no debe tomar la metformina ya que está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal en todos sus estadios.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 8: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

b) Que no debe tomar la metformina ya que está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal con un clearance de creatinina tan bajo como el que ella presenta.

c) Que puede tomar la metformina porque en los diabéticos el beneficio de su uso es mayor que el riesgo de efectos adversos independientemente del valor de clearance de creatinina que tenga.

d) Que puede tomar la metformina ya que el valor de clearance de creatinina que presenta no la contraindica y el beneficio para su diabetes sobrepasa claramente los riesgos.

31. El Sr. Juan. M. Equedesinazucar de 78 años, presenta diagnostico de diabetes tipo 2 de larga data en tratamiento con metformina 1,5 gramos dia y Glibenclamida 15 mg por dia desde hace 5 años con buen control de su glucemia. En los últimos 30 dias presento dos episodios de hipoglucemia sintomática, uno de los cuales requirió consulta a la guardia para revertirlo. Al interrogarlo manifiesta que la medicación la está tomando en forma habitual, que no ha tenido cambios en sus conductas alimentarias ni en el ejercicio y que a causa de una hipertrigliceridemia ha comenzado hace 45 días con Gemfibrozil. Ante esta situación, ¿cuál sería la CONDUCTA MAS ADECUADA?

a) Suspender en forma inmediata todos los hipoglucemiantes porque el paciente añoso tiene alto riesgo de hipoglucemia y tratar de manejarlo con dieta únicamente y ejercicio.

b) Suspender en forma inmediata la glibenclamida porque el paciente añoso tiene alto riesgo de hipoglucemia y tratar de manejarlo con dieta únicamente y ejercicio.

c) Bajar la dosis de ambos hipoglucemiantes para evitar que continúe con la hipoglucemia.

d) Bajar la dosis de la glibenclamida y cambiar el Gemfibrozil para evitar que continúe con la hipoglucemia.

e) Únicamente bajar la dosis de la glibenclamida únicamente para evitar que continúe con la hipoglucemia.

32. El Sr. Juan T. Omohastaelcansancio de 78 años, presenta antecedentes de etilismo crónico con un consumo de 2 litros de vino por dia que le ha generado una hepatitis alcohólica con alteración permanente del hepatograma. Presenta además, como antecedente una insuficiencia renal moderada con un clearance de creatinina de 50 ml/min secundaria a una poliquistosis renal. En los últimos 6 meses presenta valores de glucemia compatibles con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 por lo que el diabetologo le indico comenzar tratamiento con Pioglitazona 30 mg por dia dado que tiene sobrepeso. Ante esta situación, lo consulta como experto de confianza en farmacología. ¿Cuál sería la respuesta MAS ADECUADA?

a) Que puede tomar la Pioglitazona pero que debe controlarse la función renal en forma frecuente.

b) Que no debe tomar la Pioglitazona por su cuadro hepático y que debe consultar a su medico diabetologo para que le rote la medicación.

c) Que puede tomar la Pioglitazona pero que debe controlarse la función hepática en forma frecuente y suspenderla ante cualquier signo de toxicidad.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 9: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

d) Que no debe tomar la Pioglitazona por su cuadro renal y que debe consultar a su medico diabetologo para que le rote la medicación.

33. La Sra. Juanita O. Besa de 79 años de 115 kg, presenta antecedentes de hipertensión de larga data en tratamiento con Enalapril 10 mg por día e insuficiencia renal con una creatinina plasmática de 2 mg/dL y en los últimos tiempos presenta valores de glucemia compatibles con diabetes, ante esto el médico tratante le indica Metformina 500 mg postalmuerzo y cena. Ante esta situación, como usted es su profesional de confianza le pregunta si puede tomar la medicación dado su antecedente renal. ¿Cuál sería la respuesta MAS ADECUADA?

a) Que no debe tomar la metformina ya que está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal en todos sus estadios.

b) Que no debe tomar la metformina ya que está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal con un clearance de creatinina tan bajo como el que ella presenta.

c) Que puede tomar la metformina porque en los diabéticos el beneficio de su uso es mayor que el riesgo de efectos adversos independientemente del valor de clearance de creatinina que tenga.

d) Que puede tomar la metformina ya que el valor de clearance de creatinina que presenta no la contraindica y el beneficio para su diabetes sobrepasa claramente los riesgos.

34. El Sr. Juan. M. Equedesinazucar de 78 años, presenta diagnostico de diabetes tipo 2 de larga data en tratamiento con metformina 1,5 gramos dia y Glibenclamida 15 mg por dia desde hace 5 años con buen control de su glucemia. En los últimos 30 dias presento dos episodios de hipoglucemia sintomática, uno de los cuales requirió consulta a la guardia para revertirlo. Al interrogarlo manifiesta que la medicación la está tomando en forma habitual, que no ha tenido cambios en sus conductas alimentarias ni en el ejercicio y que a causa de una hipertrigliceridemia ha comenzado hace 45 días con Gemfibrozil. Ante esta situación, ¿cuál sería la CONDUCTA MAS ADECUADA?

a) Suspender en forma inmediata todos los hipoglucemiantes porque el paciente añoso tiene alto riesgo de hipoglucemia y tratar de manejarlo con dieta únicamente y ejercicio.

b) Suspender en forma inmediata la glibenclamida porque el paciente añoso tiene alto riesgo de hipoglucemia y tratar de manejarlo con dieta únicamente y ejercicio.

c) Bajar la dosis de ambos hipoglucemiantes para evitar que continúe con la hipoglucemia.

d) Bajar la dosis de la glibenclamida y cambiar el Gemfibrozil para evitar que continúe con la hipoglucemia.

e) Únicamente bajar la dosis de la glibenclamida únicamente para evitar que continúe con la hipoglucemia.

35. El Sr. Juan T. Omohastaelcansancio de 78 años, presenta antecedentes de

etilismo crónico con un consumo de 2 litros de vino por dia que le ha generado una hepatitis alcohólica con alteración permanente del hepatograma. Presenta

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 10: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

además, como antecedente una insuficiencia renal moderada con un clearance de creatinina de 50 ml/min secundaria a una poliquistosis renal. En los últimos 6 meses presenta valores de glucemia compatibles con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 por lo que el diabetologo le indico comenzar tratamiento con Pioglitazona 30 mg por dia dado que tiene sobrepeso. Ante esta situación, lo consulta como experto de confianza en farmacología. ¿Cuál sería la respuesta MAS ADECUADA?

a) Que puede tomar la Pioglitazona pero que debe controlarse la función renal en forma frecuente.

b) Que no debe tomar la Pioglitazona por su cuadro hepático y que debe consultar a su medico diabetologo para que le rote la medicación.

c) Que puede tomar la Pioglitazona pero que debe controlarse la función hepática en forma frecuente y suspenderla ante cualquier signo de toxicidad.

d) Que no debe tomar la Pioglitazona por su cuadro renal y que debe consultar a su medico diabetologo para que le rote la medicación.

36. Usted tiene dos fármacos A y B. El fármaco A tiene metabolismo flujo-dependiente y el fármaco B tiene metabolismo capacidad-dependiente. ¿Cuál tipo de metabolismo cree Ud. que se verá (en teoría) más disminuido en el anciano, y por qué?

a) La droga A porque al disminuir la hemoperfusión hepática, aquéllas drogas que se extraen en mayor proporción mostrarán una disminución del clearance hepático relacionado con la edad.

b) La droga A porque el metabolismo de drogas con baja tasa de extracción hepática se encuentra mayormente alterado en la vejez, dado que es dependiente del flujo de sangre al hígado.

c) La droga B porque el metabolismo de drogas con baja tasa de extracción hepática no se encuentra mayormente alterado en la vejez, dado que no es dependiente del flujo de sangre al hígado.

d) La droga B porque al disminuir la hemoperfusión hepática, aquéllas drogas que se extraen en mayor proporción mostrarán una disminución del clearance hepático relacionado con la edad.

37. ¿Por qué en los ancianos (no de edad muy avanzada) las drogas hidrofílicas tienen un menor volumen de distribución que en los adultos jóvenes?

a) Por causa de un aumento en la vida media de las drogas hidrofílicas, lo que

es un fenómeno característico en el anciano. b) Porque en los ancianos (no de edad muy avanzada) se encuentra disminuida

la masa total de los compartimientos lipofílicos, lo que hace disminuir el volumen de distribución de todas las drogas.

c) Porque en los ancianos (no de edad muy avanzada) hay una menor proporción de espacios hidrofílicos, es decir hay un aumento de los tejidos grasos (por ejemplo, tejido adiposo) con respecto a los magros (por ejemplo, músculo esquelético).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 11: Examen Final Gerontes Segunda Parte Version Para Descargar

38. Marque la/las opciónes correctas. En los ancianos hay un aumento en la probabilidad de aparición de efectos adversos durante la farmacoterapia, y …

a) …esto ocurre debido a que se producen cambios a nivel de los receptores

que interactúan con los fármacos. b) …esto está en relación directa con el número de fármacos administrados. c) …esto ocurre debido a que cambia la velocidad de absorción de los fármacos

durante la vejez.

39. Marque la opción correcta. En los ancianos…

a) El flujo sanguíneo a los riñones y la velocidad de filtrado glomerular se encuentran disminuidas, así como también lo están los procesos activos de secreción tubular.

b) La metabolización hepática de la mayoría de los fármacos se encuentra disminuida, y esto es debido a una menor actividad de las enzimas del complejo CYP.

c) Se encuentra disminuida la tasa de absorción (a nivel gastrointestinal) de casi todos los fármacos, y esa es la principal causa de la menor eficacia de la terapia farmacológica en fármacos que se administran por vía oral.

40. Marque la opción correcta. En los ancianos tratados a largo plazo con diuréticos del asa se debe considerar el riesgo de la deshidratación… a) Porque en los ancianos existe una mayor respuesta a los diuréticos del asa,

debido a cambios a nivel del receptor. b) Porque, debido a consideraciones farmacocinéticas, en los ancianos hay una

mayor cantidad de diuréticos del asa en biofase. c) Porque, comparados con los adultos jóvenes, los ancianos tienen una menor

proporción de masa de agua con respecto a la masa total del cuerpo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com