Examen final grupo_139-1

23
LOGO LA CONSTITUCION DE UNA MICROEMPRESA PARA LA ELABORACION DE LOCHERAS EN LA LOCALIDAD DE USAQUEN DISEÑO DE PROYECTO GRUPO # 139 INEFRAY MENDOZA ANDREA VELINI ORJUELA RAMOS DORA INES QUEVEDO IMELDA PINZON 14 DE JUNIO DEL 2012

Transcript of Examen final grupo_139-1

  • 1. LOGO DI S E O D E P R O Y E C T O LA CONSTITUCION DE UNAMICROEMPRESA PARA LA ELABORACION DE LOCHERAS EN LALOCALIDAD DE USAQUENGRUPO # 139 INEFRAY MENDOZAANDREA VELINI ORJUELA RAMOSDORA INES QUEVEDO IMELDA PINZON14 DE JUNIO DEL 2012

2. PROBLEMAPLANTEAMIENTOTomando como base la problemtica encontrada en la localidad deUsaqun, hallamos una alta poblacin estudiantil con bajos nivelesnutricionales, los cuales carecen de medios de informacin ennutricin saludable, creando hbitos de mala alimentacin desdemuy temprana edad.FORMULACIONLa seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienenacceso fsico, social y econmico permanente a alimentosseguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer susrequerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y aspoder llevar una vida activa y saludable. 3. JUSTIFICACION Se promueve una mirada clara deldesarrollo y las competencias en laprimera infancia. Tambin sesustenta que los nios nacen consofisticadas capacidades y en pocotiempoconstruyen mejoresherramientas para pensar, procesary transformar la informacin quereciben de su entorno pero todo loanterior depende de una buenaalimentacin para fortalecer lasdems capacidades del infante, encada uno de los momentos deldesarrollo, se adopta el punto devista de los bebs y de los nios. 4. OBJETIVO GENERAL Realizar los estudios deprefactibilidad necesariospara realizar el diseo de unproyecto para la creacin deuna microempresa, cuyaactividad econmica sea laproduccinde loncherasescolares en la Localidad deUsaqun, para solucionar losproblemas nutricionales enlos nios y poblacin engeneral. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el grado de conocimiento que tiene las personasque preparan las loncheras de los nios de la Localidad deUsaqun en los cursos de preescolar Determinar el tipo de alimentos que consume en la loncherala poblacin estudiantil de uno de los Colegios escogidospara la muestra de la Localidad de Usaqun, en los cursosde preescolar. Determinar la calidad nutricional de dos de los tipos deTxt Txtloncheras escolares encontradas en uno de los Colegios dela Localidad de Usaqun, escogida como muestra en loscursos de preescolar.t Determinar el porcentaje nutricional que debe tener lalonchera de un nio de prescolar en los rangos de edaddeterminados. Definir dos tipos de lonchera que cumplan los rangosnutricionales para las edades promedio de los nios queingresan a preescolar. Y definir el precio que sea ajuste a lacomunidad. 6. MARCO DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUALHoy en da los nios de Colombia pasan por una gran variedadde enfermedades, las cuales si no se controlan de la maneraadecuada, pueden causarles hasta la muerte a estos pequeos,obstaculizando un mejor maana y la posibilidad de mejorar sucalidad de vida.Una de las enfermedades ms comunes, es la desnutricininfantil y la mala alimentacin de poblados enteros es uno de losproblemas ms graves que padece.Es un hecho concreto que la desnutricin afecta mortalmente a5,6 millones de nios solamente en el lapso de un ao. Estosdatos revelados por fondo para la infancia de la ONU (Unicef)dejan muestras del grave trasfondo de la lucha contra lapobreza.Para hacer ms detallados nos enfocaremos en la localidad deUsaqun busca avanzar en la construccin de una localidad enla que todas y todos vivamos mejor, en la que las acciones delgobierno se dirijan al mejoramiento de la calidad de vida de laciudadana, una localidad incluyente, justa y equitativa en la quese reconozcan, garanticen y restablezcan los derechoshumanos. Una localidad construida participativamente, en laque cada vez ms personas disfruten de los beneficios deldesarrollo y mas de la infancia y sus necesidades. 7. REFERENTES CONCEPTUALESMejorar la calidad nutricional de los niosen sus primeros aos, implica reconocersus mltiples posibilidades de desarrolloafectivo, fsico, social y cognitivo,entender cmo tejen sus emociones, susafectos, sus valores y preferenciasnutricionales.integridadcorresponsabilidad Equidad Conceptos solidaridadcercania sostenibilidad 8. PROCEDIMIENTOS METOLOGICOSTIPO DE INVESTIGACION LA FUENTE DE INFORMACINLa Investigacin ser de Tipo Primaria: Suministrada directamenteDescriptiva con la aplicacin depor las madres o personas queun instrumento por medio de preparan las loncheras escolares deencuestas, ya que se desealos nios de prescolar del ColegioMara Auxiliadora en la Localidad deconocerlaUsaqun.situacin,costumbresyactitudes predominantes del Secundaria: Sera la tipo documentalgrupo objetivo, a travs de laextrada de las pginas de Internetdescripcin exacta de las relacionadas con el tema de lasactividades, objetos, procesos yloncheras escolares.personas.Como informacin personalLa meta no es solo la tenemos la que ser obtenida por unrecoleccin de datos, sino a la profesional en el rea de Nutricin,prediccin e identificacin decon el fin de tener una referencialas relaciones que existen entrevalida para poder realizar laslas variables de estudio. hiptesis de la investigacin. 9. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOSVARIABLESANALISIS DE LA INFORMACION E INSTRUMENTOSLos datos obtenidos de lasVariables:encuestas y entrevistas sernrecopilados, tabuladosyRango de edad nivel educativoanalizados, con el fin de obtenerocupacin de las personas quedatos representativos que nostienen la responsabilidad de preparar permitan obtener una hiptesis dellas loncheras.problema planteado.Tipo de alimentos que se incluye enla lonchera.El anlisis de la informacin sePoder adquisitivo. realizara por medio de larecopilacinde datos,Instrumentos: observacin, cuantificacin deresultados,comparacinyEncuestasanlisis.Entrevista a un profesional del reade nutricinTcnicas estadsticas 10. ALCANCES DEL PROYECTOPROYECCIONES:LIMITACIONES: 11. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO CARACTERISTICASPreparacin de loncheras escolarespara nios con un valor nutricionaladecuado para los nios de preescolar enla Localidad de Usaqun.Como valor agregado al producto, serealizaran capacitaciones sobre buenoshbitos alimenticios y nutricin en niosde preescolar.Vida til del producto preparado al da. 12. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORESComunidades: Colegio Distritales y Privados. Jardines comunitarios Familias de estratos 1 al 3. Nios de pre-escolar de 2 a 5 aos.Personas que tengan a su cargo la preparacinde loncheras escolares y que adems sean losque tomen la decisin de la compra de losalimentos que integren dichas loncheras, sinimportar si tienen el poder adquisitivo parahacerlo, lo que importa es que ellos influyan enla toma de decisiones a la hora de preparar ycomprar los alimentos de la lonchera, puedenser padres, familiares o personas encargadasde preparar la lonchera de los nios. 13. ANALISIS DE LA DEMANDA13 CARACTERIZACIONIDENTIFICACION: DEL BIEN O SERVICIOCARACTERIZACIONDistribucin de Implementa laDEL CONSUMIDORloncheras en construccinNo hay sexo, nivel de la Comunidad de las loncheras,educacin, raza,de la Localidadcomoedad ni ningn otrode Usaqun. herramienta para elemento disminuircaracterstico del la desnutricin del individuo; lo quesector.interesa es que las personas preparenlas loncheras de los nios2 14. ANALISIS DE OFERTA Muestra de la Poblacin:Delimitacin y Descripcin del JardinesMercadoComunitarios Y ColegiosDistritalesAnlisis No se cuenta con Programas,de la Se ofertar la LoncheraDemanda Costo competitivo Se otorgabeneficio de loncheras gratis. Se encuentran Colegiosdel sector AccinPosibilidadescomunal, Madres Reales delProyecto comunitarias Industrias que Favorece la Contribucin Econmica. 15. ANALISIS DE PRESIO El precio sugerido no podr exceder losTres mil pesos diarios, por cuanto lospadres no gastas mas de esa cantidad enlos productos que comprar para sus hijos,por ello se recomienda un precio entre los$2.500 a $3.000 pesos diarios, ya que si elprecio disminuye se vera afectada lacalidad de los productos requeridos para lalonchera y as mismo su valor nutricional. El proyecto inicialmente requiere de uncapital aproximado de $667.000, esto encomparacin a entidades prestadoras de unservicio investigativo-interventivo es unprecio que se ajusta a un grupo poblacionaldel barrio teniendo en cuenta que es uncosto aproximado. 16. ESTUDIO TECNICO PROCESO PRODUCTIVO EmpresaAlianzas Pagos 17. LOCALIZACION Macro localizacin :Ciudad de Bogot Localidad UsaqunMicro localizacin :BarrioSanta Teresa Carrera. 8No. 166-78 18. RECURSO HUMANOCANT. CARGO SALARIO1 GERENTE 1.000.0001 JEFE DE COMPRAS 800.0001 AUX DE ADQUISICIONES566.7001 DIRECTOR DE VENTAS800.0001VENDEDOR 566.7001 JEFE DE PRODUCCION800.0003 AUXILIARES DE PRODUCCION566.700 PERSONAL CONTRATISTA CONTADOR REVISOR FISCAL 19. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPODESCRIPCION VALORComputador 2.800.000 Impresora 1.000.000Centro de computo500.000Mesa 500.000Bascula800.000 Nevera1.800.000Horno Microondas 250.000Licuadora 70.000Picadora70.000 Estufa500.000 Sanduchera 70.000 20. ADECUACION Y OBRAS FISICASrea total 50 m2RECEPCION OFICINA 2OFICINA 1BAO HOMBRESOFICINA 3BAO MUJERESSALON DE PRODUCCION ALMACEN 21. ORGANIZACIONALES YADMINISTRATIVOS 22. CONCLUSIONESLa viabilidad de los proyectos es el resultados del anlisis del entorno, delestudio de mercado , tcnico y financiero.El anlisis de sensibilidad nos proporciona una modelo para comparar losresultados obtenidos con diferentes datos de entrada.El estudio de mercado, establece la demanda del producto, el mercado meta,la posible competencia del mercado, hbitos y motivadores de consumo ascomo estrategias de comercializacin.El aspecto tcnico especifica las alternativas de los procesos de produccin,cumplimiento de normas y alternativas para la reduccin de costos en laproduccin.El anlisis financiero establece la rentabilidad y el retorno de la inversin.El proyecto permitir la concientizacin de los profesores como responsablesde la educacin en buenos hbitos alimenticios para mejorar el desarrollointegral de la poblacin infantil. Es muy importante incluir en nuestra dietasalimentos de cada grupo para mantener nuestro organismos en optimascondiciones. 23. LOGO BIBLIOGRAFIA CAON SALAZAR Henry. Modulo Curso Diseo de Proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogot. 2011 CAMPO Mara F. Perfil econmico y empresarial Localidad de Usaqun. Cmara de Comercio de Bogot. 2006