Examen Físico. Examen Físico Del Recién Nacido y Del Niño 6

17
EXAMEN FÍSICO. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Y DEL NIÑO 6 El examen físico del recién nacido se realiza siguiendo una tray Fontanelas:La anterior mide 2½ -3 cm. Pudiendo llegar a -! cm. " meses# $asta los "% meses. La &osterior se cierra de ' a % semanas Formula dentaria: (dem)s tenemos el crecimiento de los molares: 2 &rimeros molares su&eriores e inferiores: 2 a*os. 2 segundos molares su&eriores e inferiores: ' a*os. 2 terceros molares su&eriores e inferiores: "2 a*os. +ordales: "% a*os. Fascie: En el recién nacido es generalmente edematosa. ,re as: Poseen un cartílago fuerte y regresan r)&idamente cuando Los o os: /esultan difíciles de ex&lorar# $ay res&uesta de &ar&ad del iris es generalmente gris y 0aría las &rimeras semanas. En l &uede $a er una $emorragia su con unti0al o &e1ue*as $emorragias ariz: El &uente nasal esta de&rimido# se &uede 0er alg n grado signifi1ue una dificultad res&iratoria.

description

Nombre de archivo: EXAMEN FÍSICO. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Y DEL NIÑO 6.docx

Transcript of Examen Físico. Examen Físico Del Recién Nacido y Del Niño 6

EXAMEN FSICO. EXAMEN FSICO DEL RECIN NACIDO Y DEL NIO 6El examen fsico del recin nacido se realiza siguiendo una trayectoria cefalocaudal.Fontanelas:La anterior mide2-3 cm. Pudiendo llegar a 4-5 cm. y se cierra entre los 12 y los 14 meses, hasta los 18 meses.La posterior se cierra de6a 8 semanasFormula dentaria:

Adems tenemos el crecimiento de los molares:2 primeros molares superiores e inferiores: 2 aos.2 segundos molares superiores e inferiores: 6 aos.2 terceros molares superiores e inferiores: 12 aos.Cordales: 18 aos.Fascie: En el recin nacido es generalmente edematosa.Orejas: Poseen un cartlago fuerte y regresan rpidamente cuando se les dobla.Los ojos: Resultan difciles de explorar, hay respuesta de parpadeo ante la luzintensa, el color del iris es generalmente gris y vara las primeras semanas. En la mayora de los neonatos puede haber una hemorragia subconjuntival o pequeas hemorragias retinianas.Nariz: El puente nasal esta deprimido, se puede ver algn grado de aleteo nasal sin que esto signifique una dificultad respiratoria.Boca:Se observa en la unin del paladar duro con el blando un acmulo de restos epiteliales que se denominan perlas de Epstein. La protusin de la lengua puede verse impedida en algn grado cuando existen frenillos sublinguales.Cuello:Corto, sin tumoraciones palpables ni pliegues.Trax:Predomina el dimetro anteroposterior, el pezn est pigmentado con un borde que hace relieve, el botn mamario ser mayor de 0,5 cm. en uno o ambos lados. Las mamas se irn ingurgitando, tanto en nias como en nios a partir del 3er da, hasta el final de la 2da semana y en ocasiones producen una secrecin parecida al calostro denominada leche de brujas.Abdomen:Es globuloso como de batracio y sigue los movimientos de larespiracin. Puede ser palpable el hgado hasta 2 cm. por debajo del reborde costal as como una punta de bazo. El cordn umbilical deber ser rutinariamente examinado para comprobar la existencia de dos arterias y una vena. Se desprende normalmente entre el 6 y 8 da.Miembros:Son cortos con relacin al tronco. Generalmente se observan en postura tnica, flexionados. Al examinarlos (siempre por delante y por detrs), debemos comprobar que los pliegues de ambos miembros coincidan al confrontarlos estirados uno al lado del otro, as como comprobar si en su longitud son equivalentes. Debemos realizar la maniobra de Ortolani: el explorador debeagarrar con cada mano un muslo del lactante acostado en la camilla, y en estado de relajacin del tono muscular del nio realizar un movimiento de abduccin pasiva de las caderas para tratar de percibir un chasquido de la articulacin durante la exploracin. Laplanta de los pies est cubierta de pliegues gruesos y profundos en su totalidad.Se buscar tambin la presencia de fstulas u otras alteraciones en el pliegue interglteo.Uas:Alcanzan el borde del lecho ungueal o lo rebasan.Respiracin:Es de 30 a 60 respiraciones por minutos.Genitales:Debe explorarse presencia de fimosis congnita, sinequia de labios menores, ausencia de los testculos en las bolsas escrotales y malformaciones de los genitales externos, adems del perin y la regin anal (eritema, lesiones).

CRECIMIENTOEs el aumento de las dimensiones del cuerpo humano. Se traduce por multiplicacin y aumento de tamao individual de las clulas. Es un fenmeno cuantitativo.Desarrollo: Implica diferenciacin celular con adquisicin de nuevas funciones. Es un fenmeno cualitativo.Factores que influyen en el crecimiento:-Prenatales:Hbitos txicos.Enfermedades maternas.DM, HTA, Anemia, asma, Sepsis urinaria.Edad de la madre.-Postnatales:GenticosAmbientalesNutricinClimaFactores psicolgicos.Enfermedades.

EXAMEN FISICO DEL ADULTOEL EXAMEN FISICO SE UTILIZAR ENLA CONFECCINDELA HISTORIACLNICADE ENFERMERIA, ENLA PRIMERAENTREVISTACON EL PACIENTE.-El Examen Fsico,implica la obtencin de informacin observable y objetiva del paciente.Para ello se utilizancuatro tcnicas primarias,que son:inspeccin, palpacin, percusin y auscultacin. Inspeccin:La inspeccin es la exploracin visual, usando el sentido de la vista, se utiliza esta tcnica para valorar el color, cicatrices, la forma corporal, expresiones faciales, etc. Palpacin:Es la exploracin del cuerpo con el sentido del tacto,se utiliza para determinar: a.Textura (cabello).b.Temperatura (zona de piel).c.Posicin, tamao, consistencia y movilidad de rganos o masas. d.Distensin (vejiga llena). e.Presencia y frecuencia de pulsos perifricos. f.Si presenta molestias o dolor al tacto. Percusin:mtodo por el cual,la superficie corporal es golpeada para obtener sonidos audibles o vibraciones perceptibles, se utiliza para determinar el tamao y la forma de rganos internos determinando sus bordes; indica si el tejido est lleno de lquido, si contiene aire o si es slido.Con la percusin se puede obtener cinco tipos de sonidos: montono (msculos o huesos), mate (hgado, bazo y Corazn), resonante (pulmones llenos de aire) hiper resonante, (enfisema pulmonar), timpnico (estomago lleno de aire) Auscultacin:es el proceso de escuchar los sonidos producidos en el organismo. Puede ser directa o indirecta.oAuscultacin directa:Es la percepcin de un sonido en forma directa, (utilizacin del odo sin ayuda), escuchar una sibilancia respiratoria o un crujido articular.-oAuscultacin indirecta:es la percepcin de sonidos a travs de la utilizacin de un instrumento, (estetoscopio) que amplifica los sonidos, se utiliza para escuchar los sonidos procedentes del interior del organismo (ej. Sonidos intestinales o ruidos valvulares del corazn o la entrada de aire a los pulmones)Equipo (necesario)o:Bandeja, equipo de signos vitales, hoja de historia clnica, bajalenguas, linterna (de bolsillo) y guantes.EL EXMEN FISICO COMPRENDE DOS ASPECTOS1)Inspeccin general: incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales, el peso yaltura, postura, marcha y piel.2)Inspeccin segmentario:comprende la valoracin de la cabeza, cuello,trax, abdomen, genitourinario y extremidades.1.INSPECCIN GENERAL:El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en trminos de cultura, nivel educativo, nivel socio econmico y problemas actuales (historia general de salud).La edad, el sexo y la raza del paciente son factores tiles para interpretar hallazgos.a- Estado mental:El estado mental y el nivel de conciencia son determinados al principio de la exploracin fsica. Se pide al paciente que diga su nombre y la fecha y la localizacin actual y el motivo de hospitalizacin o consulta. De acuerdo a esto el paciente ser: lcido, colaborador, ubicado en tiempo y espacio obnubilado, con estupor, estado de coma, excitado, desorientado temporo-espacialmente. Se deber prestar atencin al tipo, (cantidad y fluidez), calidad (tono de voz elevado, claridad) y organizacin (pensamiento coherente, generalizado, vago) de la conversacin.

b- Aspecto general: La constitucin se refiere a la forma general del cuerpo. Existen varias clasificaciones. Entre ellas se distingue: Constitucin mesomorfa o atltica: cuando se presenta un desarrollo armnico, proporcionado. Es una persona de estatura media y complexin vigorosa. Constitucin ectomorfa, astnica o leptosmica: cuando predomina un crecimiento en altura, con tendencia a ser delgado y tener extremidades largas. Constitucin endomorfa o pcnica: cuando predomina una talla corta, asociada a sobrepeso.Observar la higiene general:Si est limpio y arreglado o sucio y desalineado. El estado nutritivo se aprecia en primer lugar mediante la observacin. Se observa el desarrollo del panculo adiposo y las masas musculares. Se buscan signos carenciales en la piel y las mucosas. Observar la constitucin fsica, altura y peso, si existerelacin con la edad, estilo de vida ysalud del paciente. Esto determinar el estado nutricional del paciente (un paciente bien nutrido es eutrfico, el que tiene dficit es hipotrfico y el obeso hipertrfico. Averige la dieta que recibe el paciente, si tiene dificultad para comer o tragar, como es su apetito?, alimentos que no pueda comer y por qu?, si a aumentado o perdido peso en su hospitalizacin, presenta dificultad para alimentarse por si solo? requiere de ayuda?; pregunte sobre la cantidad de ingesta de lquidos diarias. Controle y registre Signos Vitales y sus caractersticas, informar cualquier alteracin que presente.Control de Peso y Talla:Si dispone de balanza enla Institucin: deber pesarlo, previo a esto Deber valorar la capacidad del paciente para trasladarse o si deber acercar la balanza al la unidad del mismo). Los pacientes se deben pesar a la misma hora, en la misma balanza y con la misma ropa, sin zapatos para permitir comparaciones objetivas con el peso anterior.Como pesar:El paciente debe estar en posicin recta, parado sobre la balanza y que quede las pesas grandes y chicas en equilibrio, ah donde se registra el peso exacto.Para el control de la talla, se pideal paciente que se mantenga recto, con el dorso apoyado sobrela barra de metal, luego se toma esta y se coloca encima de la cabeza, procedindosea medir la altura en cm. Marcha (modo de andar):Observe el modo de caminar: si conserva la direccin (va en lnea recta o va de un lado a otro) examinar si separa los pies aumentando la base de sustentacin; si la longitud de los pasos es pequea o grande; si hay regularidad en la longitud de los pasos; si la marcha es rpida o lenta, fcil o dificultosa , utiliza algn dispositivo?, (muletas, bastn, etc.), precisa ayuda para caminar?. Si la marchaes normal se denominaeubsica,y las alteraciones que se presentan pueden ser, temporarias o permanentes y fisiolgicas o patolgicas. (disbsica, absica, bradibsica).Decubito:Determine el tipo de decbito: Seractivocuando la persona cambia de posicin por sus propios medios sin que exista impedimento fsico.SerPasivocuando el paciente no pueda movilizarse por si mismo, necesita de ayuda para cambia de posicin. El decbito obligado puede ser activo o pasivo, en elactivo obligadoel paciente adopta una determinada posicin para disminuir o paliar las molestias provocadas por su estado. (ej. En paciente con clico abdominal). -Y en elpasivo obligadoel paciente es colocado en una determinada posicin con fines teraputicos. (Ej en pacientes con fractura de cadera, con traccin esqueltica).- Fascie: En ella se observa su expresin y color:Expresin facial:puede ser:Compuesta:es expresiva, con la mirada vivaz y atenta.Descompuesta:expresa cualquier dolencia o alteracin tanto fsica como psquica, pudiendo ser esta ansiosa o dolorosa.La fascie puede ser un indicador en el diagnostico de una enfermedad, o en la apreciacin de la gravedad de un cuadro clnico.Color:puede ser rosada, plida, ictrica o ciantica. Melanodermica: coloracin morena y aun negra en individuos de tez oscura.Valore el patrn de sueo:Cuntas horas duerme?, tiene dificultad para conciliar el sueo, existe un motivo que le impide dormir, Cul es?.Valorela piel y anexos :(Incluye la inspeccin y palpacin): Determine:LaColoracin, que puede ser. plida, rubicunda, ciantica, vitiligo, ictericia, albinismo.Turgor y elasticidad.Turgor. Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel (p.ej.: en el antebrazo, en el rea bajo la clavcula). Se relaciona con la hidratacin de la persona. El turgor disminuye en personas deshidratadas.Elasticidad. Se refleja en la rapidez del pliegue en desaparecer . Depende de la cantidad de tejido elstico. En los ancianos, disminuye.Humedad:Es una cualidad que depende de la hidratacin, la accin de las glndulas sudorparas, el calor ambiental y el estado neurovegetativo. Esta puede ser hmeda o seca, sus alteraciones son: hiperhidrosis (sudoracin excesiva), hipohidrosis (sudoracin baja), bronhidrosis (sudoracin con olor),anhidrosis(falta de sudoracin).Untuosidad: Es la condicin oleosa que puede adquirir la piel por efecto de las glndulas sebceas.Temperatura:palpar si la temperatura es uniforme, utilizando el dorso de la mano en distintas partes del cuerpo, se compara una parte distal de lo proximal, o entre un miembro y otro. Esta puede ser fra, templada o caliente al tactoVello:Valore mediante el tacto las siguiente caractersticas: textura, brillo, fragilidad, distribucin del vello corporal acorde con la edad y el sexo (alopecia, hipertricosis, virilizacin)Uas:Normalmente son lisas y transparentes dejando observar la vascularizacin del lecho ungueal, que nos permite valorar la circulacin perifrica mediante el llenado capilar. Alteraciones: Ua de cuchara (anemia ferropnica), palillo de tambor (enfermedades cardacas).Lesiones cutneas:Al examinar las lesiones o alteraciones de la piel es necesario fijarse en los siguientes aspectos:Las caractersticas de las lesiones ms elementales (p. ej. : si son mculas, ronchas, ppulas, etc.).Cmo han evolucionado desde su aparicin, como estan ubicadosen el cuerpo. En este sentido conviene fijarse si son: (a) nicas o mltiples; (b) simtricas o asimtricas; (c) localizadas o generalizadas; (c)su distribucin tronco y abdomen o en extremidades).Cuales son los sntomas a los que se asocian (p.ej.: dolor, prurito, sensacin de quemazn). En que circunstancias aparecen (p.ej.: con relacin a una determinada enfermedad o por uso de medicamentos).Valore la presencia de heridas, tipo: si es quirrgica, accidental o por decbito (ulcera), cicatrices localizacin.Hematomas:localizacin de los mismos, tamao aproximado y cantidad, indagar la causa que lo provoc.2)INSPECCIN SEGMENTARIA:Cabeza:(cuero cabelludo, frente, cejas).Segn el tamao puede ser: Normo ceflica, Macro ceflica,MicroceflicaPalpe el cuero cabelludo, si es de consistencia uniforme con ausencia de ndulos o quistes, lesiones, costras y caspas.Frente:Puede ser:Normal, pequea o amplia.Cejas:Normalmente tiene forma de arco, observe la distribucin y cantidad de pelo.Ojos:Prpados:observe su color, movimientos, y presencia de edema.Pestaas:Interesa su implantacin pilosa.Alteraciones en el parpado:extropin: es la eversin del borde libre del prpado inferior.Entropin: es la inversin hacia adentro.Ptosis palpebral: es la cada del prpado.

Globo ocular:agudeza visual: puede ser normal, miopa(mala visin de lejos) hipermetropa (mala visin de los objetos decerca); color de las conjuntivas; pupilas: se examina tamao, acomodacin y reactividad a la luz . el tamao puede ser: Normales - midriasis (agrandamiento) - miosis (disminucin) - Anisocoria (desigualdad pupilar).Alteraciones mas frecuentes:cataratas (es la opacidad de la cornea). conjuntivitis (inflamacin de la conjuntiva que puede ser de origen alrgico o infecciosa), orzuelo (es la infeccin del folculo piloso de la pestaa habitualmente de origen estafilococica).Nariz:Observar simetra y permeabilidad de las fosas nasales, comprimiendo un orificio nasal y pidiendo al paciente que respire con la boca cerrada por el otro orificio, valoretambin el otro orificio nasal. Inspeccione las cavidadesnasales inclinando la cabeza hacia atrs, llevando la punta de la nariz hacia arriba y observe la mucosa: si es de color roja edematosa, si presenta lesiones y secreciones. Segn el tamao, puede ser pequeo, mediano o grande.-Boca:Labios:Observar simetra, movilidad y color: si es rosado, plido o ciantico.Textura:suave, hmeda y lisa o alteraciones como lceras, fisuras, ampollas, costras o descamacin.Mucosa bucal:Se examina la humedad, color, lesiones, como por ejemplo en unacandidiasis bucalomuguet(infeccin por Candida albicans) se presentan mltiples lesiones blanquecinas.Lengua: Observar simetra, aspecto, (ej seca, saburral, etc.), motilidad, presencia de lesiones.Dientes. Observe si estn todas las piezas dentarias, si existen caries o prtesis (de la arcada superior o la inferior).Encas. Observar la coloracin, presencia de lesiones, llagas, etc.Orofaringe:Interrogar sobre la presencia de dolor al tragar. Identifique la presencia de disfonias (ronqueras), si hay dolor, examinar: Pidale al paciente que abra la boca. si cuenta conun bajalengua este debe ser apoyado entre el tercio medio y el posterior de lalengua. Al mirar la orofaringe, se aprovecha de examinar las amgdalas. Cuando estas tienen una infeccin purulenta se ven con exudados blanquecinos y el paciente puede presentar fiebre , odinofagia (deglucin dolorosa), halitosis, adenopatas submandibulares y cefalea. (la causas ms frecuente es la infeccin por estreptococos).Odo:Pabellones auriculares:examinar color, higiene y lesiones.-Conducto auditivo:valorar la presencia de dolor, secreciones. Si se desencadena dolor al mover la oreja, podra haber una otitis externa, en cambio, si el dolor se desencadena al presionar sobre el proceso mastoides, por detrs de la oreja, podra seruna otitis media.Audicin:normal, hipoacusia y sordera.Cuello:Se debe examinar los movimientos, pulsos carotdeos, y venoso yugular, ganglios linfticos y si existen masas. Normalmente la persona debe ser capaz de mover el cuello hacia arriba y abajo, hacia ambos lados, e incluso, efectuar movimientos de rotacin. En presencia de una lesinmuscular, puede haber dolor y el rango de los movimientos estar limitado. Palpar todo el cuello para descartar ganglios inflamados.Trax:Inspeccin. Deber examinar la forma del trax, el tipo de respiracin, la frecuencia respiratoria.Valorar la presencia de tos, (seca o productiva), presenta expectoracin? De que tipo? Mucosamucopurulenta, purulenta, hemoptica. Observar si presentaDisnea, cianosis y si requiere Oxigenoterapia.Valorar. Curvaturas normales:dela ColumnaCervical, torcica y lumbarCurvaturas anormales en Trax posterior: (desviaciones axiales)cifosis (curvatura convexa posterior) lordosis (curvatura convexa anterior), escoliosis (desviacin lateral de la columna)Mamas:inspeccionar, simetra, contorno o forma de la misma, el color, los pezones y la areola. Interrogue al paciente sobre molestias en las mamas de que tipo y si el paciente autoriza, examinarlas.-Palpacin:Mediante la palpacin se pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del trax (p.ej.: cuando el paciente habla). Se siente una discreta cosquilla en la mano (habitualmente se usa toda la palma de la mano o el borde cubital). Solictele al paciente que repita nmeros o palabras .-Valore la ventilacin evaluando la expansin del trax durante la inspiracin. (apoyando las manos en la espalda, una a cada lado, dejando el pulgar a la altura de la apfisis D10, pidindole al paciente que respire profundo. -

Auscultacin. Consiste en:a)Escuchar los ruidos pulmonares: 1. los normales que se generan con la respiracin. 2. los agregados que aparecen en condiciones anormales. Deber sentar al paciente y auscultar con el estetoscopio, pedirle al paciente que respire mas profundamente que lo normal y con la boca abierta. Auscultar primero el torx anterior, comenzando por los vrtices y siguiendo en orden descendente a las bases se pueden detectar estertores, sibilancias o friccin pleuralb)Ruidos cardiacos: ausculte el pulso (o latido) apical (suele escucharse entre el cuarto y sexto espacios intercostales,5 a8 cm. A la izquierda del Esternn, justo debajo del pezn izquierdo), determine si el mismo es regular o irregular.Abdomen:Topogrficamente el abdomen se dividen en nueve (9) regiones con fines clnicos.Regiones anatmicas externas del abdomen:

Se delineannueve (9) regionescortadas por dos lneas horizontales y dos verticales: A)yB)La lnea vertical de cada lado corresponde a lalnea clavicular media, derechae izquierda respectivamente. Cuando se extiende hacia abajo llega al punto inguinal medio, a medio camino entre lasnfisis del pubisy laespina ilaca anterosuperior. C)Lnea (horizontal)subcostal, que pasa por el borde inferior de lascostillas. Tambin se llama lnea transpilrica, a medio camino entre la escotadura yeyunal. D)Lnea (horizontal) transversa inferior o lnea intertubercular, se traza entre los tubrculos de las crestas ilacas. y la parte superior de la snfisis del pubis.Usando estas cuatro lneas se definen nueve (9) regiones anatmicas que sn:1. Hipocondrio derecho:En esta regin se localiza elhgadoy lasvas biliares.2. Regin epigstrica o epigastrio:Es la zona delestmago.3. Hipocondrio izquierdo:Aqu se localiza elbazo.4. Flancolateral derecho:Es la regin delcolonascendente.5. Regin del mesogastrio o umbilical:Regin del intestino delgado.6. Flanco lateral izquierdo:Es la regin delcolondescendente.7. Fosa iliaca derecha o regin inguinal derecha:Es la regin del ciego y apndice.8. Hipogastrio o regin suprapbica:Es la regin de lavejiga urinariacuando est llena.9. Fosa iliaca izquierda o regin inguinal izquierda:Es la regin del colon sigmoideo o sigma.Esta relacin entre regin anatmica externa del abdomen y vsceras intraabdominales no es exacta, porque las vsceras abdominales se mueven y sobrepasan los lmites mencionados, pero sirve como indicador general. Por otra parte, es de utilizacin frecuente en la clnica el referir dolor en alguna de las regiones apuntadas.Semiologia abdominal:Examen del abdomen.Debe efectuarse con una iluminacin adecuada y exponiendo el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observacin, desde la parte baja del trax hasta las regiones inguinales, pero sin exponer los genitales externos para respetar el pudor del paciente. Este debe estar en decbito supino y es necesario que relaje al mximo su musculatura abdominal, conviene que tenga sus brazos a los lados o sobre el pecho, pero en ningn caso hacia arriba; la cabeza sobre una almohada y, eventualmente, las piernas en semiflexin con una almohada bajo las rodillas. El examen habitualmente se efecta desde el lado derecho, pero conviene tener destrezas para examinar desde ambos lados. No debe olvidar examinar las regiones inguinales (p.ej.: una pequea hernia crural puede ser la explicacin de una obstruccin intestinal).Inspeccionar la integridad de la piel:, como presencia de estras.Observe laforma del abdomen(contorno y simetra),puede ser diferente. dependiendo de la edad, de la relacin entre el peso y la talla, de la constitucin del cuerpo, de lo atleta o sedentaria que sea la persona y de alteraciones que puedan existir: tumores, ascitis, meteorismo (gas aumentado en el intestino). Normalmente tiene una forma redondeada o plana. En personas delgadas y en decbito dorsal se aprecia un abdomen excavado (escafoideocncavo).Si se aprecia abultado se habla de un abdomenglobulosooprominente. Cuando en decbito supino el abdomen impresiona que se "rebalsa" hacia los lados se lo llama abdomenen alforjas; si estando de pie, se aprecia un gran pliegue que cuelga del hemiabdomen inferior se llamaen delantal.Observe la presencia de distensin abdominal. E indague sobre la presencia de dolor, y de existir, descrbalo ( intensidad,localizacin, irradiacin, maniobras que lo aumentan o disminuyen).Debe auscultar en busca de los ruidos intestinales, se describen comoausentes o hipoactivos,cuando son suaves e infrecuentes (Ej. 1 por minuto), o tambin pueden estaraumentados o hiperactivos,los cuales son de sonido fuertes de tono alto, rpidos (Ej. Cada 3 segundos) denominadosborborigmos. Si no se advierten ruidos intestinales, escuchar durante3 a5 minutos antes de afirmar su ausencia.Genitourinario:Femenino:Inspeccionar distribucin cantidad y caracterstica del vello pubiano (en forma de tringulo invertido y rizado en la mujer joven).Inspeccionar la piel pubiana en busca de lesiones, inflamacin, masas o parsitos (ladillas). Palpar los ganglios linfticos inguinales.Observar si hay secreciones uretrales: color, olor, cantidad,estos sntomas indican infeccin urinaria. Observar tambin si hay secrecin vaginal: cantidad, color y olor as como si presenta genitales enrojecidos edematizados y dolorosos.Alteraciones en el periodo menstrual: metrorragia, amenorreao dismenorrea.Masculino:Inspeccionar la distribucin del vello pubiano (en forma triangular que suele extenderse hasta el abdomen). Valorar el pene, la piel que est intacta, retraer el prepucio y observar si hay exudado, en el meato urinario o presencia delesiones o signos de inflamacin.El escroto:Inspeccionar el aspecto y la simetra del mismo, palpar para determinar la presencia de ambos testculos,y o durezas u otra anomala.Orina:en ambos (femenino y masculino):valorar la frecuencia de las micciones, sus caractersticas (cantidad, color, olor), y la ingesta diaria de lquidos en relacin al volumen de orina excretada. Busque signos de retencin e incontinencia. Informe si el paciente tiene colocado dispositivo de drenaje de orina (sonda vesical).-Determinar sntomas o antecedentes de alteraciones como: quemazn, ardor, o dolor al orinar, urgencia y frecuencia, hematuria, nicturia.Ano:Inspeccionar en la piel, el color (suele estar ms pigmentada que la piel de las nalgas), la presencia delesiones cutneas, de hemorroides, fisuras, abscesos. Valorar el habito, de las deposiciones, ultima deposicin, (heces: frecuencia, consistencia, color, olor, presencia de moco y sangre.), presencia de estreimiento, incontinencia, diarrea.-Extremidades:Superiores:Inspeccionar las caractersticas de la piel en busca de signos de inflamacin, (tumefaccin, dolor, temperatura, enrojecimiento), ndulos, agrandamiento seos, sensibilidad anormal. Valorar la fuerza muscular: Pidindole que apriete sus manos, tambin que haga movimientos de flexin y extensin. Palpe los pulsos radial y braquial y valore sus caractersticas comparndolo con el otro brazo.Inferiores:Determinar el estado de la piel, presencia de excoriaciones cicatrices, heridas, escaras,alteraciones seas y la movilidad de los miembros, como as tambinlos distintos pulsos (femoral, poplteo, tibial posterior y pedio). Valorar la presencia de vrices y edemas en ambos miembros.EXAMEN FISICO MUJER EMBARAZADA

TECNICAS DE EXPLORACION FISICA Inspeccin: proporciona datos por medio de la vista (apariencia general, estado nutricional, postura ,movimiento ,marcha.) Palpacin: se realiza por medio del tacto ( masas ,ndulos ,sensibilidad, movilidad, consistencia, temperatura). 7.Auscultacin:la realizamos con el estetoscopio y escuchamos sonidos producidos por el aparato respiratorio, circulatorio, frecuencia cardiaca fetal y ruidos intestinales. 8.EXAMN FISICO GENERAL 1. Medicin de peso y talla ndice de masa corporal 2. Control de la presin arterial. 3. Examen clnico: CefaIocaudal. 9.Examen Clnico: CefaIocaudalCabeza: Observar cada del cabello, parsitos, higiene , deformidades.Cara: Cloasma, palidez, ictericia, tristeza, ansiedad, tensin, alegra, enojo, cansancio.Ojos: Color de la conjuntiva, Inflamacin y edema de parpados. Para verificar Anemia 10.Odo: edema, secrecin, audicin.Boca: higiene bucal ,caries dental, falta de piezas dentarias.Cuello: Deteccin de ganglios inflamados, Aumento de glndulas tiroides. 11.Inspeccin del TraxHigieneTamao, Forma, simetra, movimiento respiratorios y dolor.Frecuencia respiratoria(16 a 20 respiraciones x minuto).Frecuencia cardiaca. 12.EXAMEN FISICO OBSTTRICO Examen de las mamas Toma de citologa Medicin de altura uterina Auscultacin de la frecuencia cardiaca fetal Maniobra de Leopold 13.TECNICAS A UTILIZAR EN EL EXAMEN DE MAMASINSPECCION: observar simetra de las mamas, aspecto y textura de la piel. buscar cambios de coloracin, zonas enrojecidas, tumoraciones , lceras, evidencia de ciruga.Detectar problemas potenciales: mamas muy largas y pendulosas. 14. Forma de pezones. 15.PEZONHay que comprimir un poco el pezn y comprobarsi se produce alguna secrecin, identificar el colorde la secrecin y si es unilateral o bilateral. 16.Inspeccin del abdomen Tamao forma deformidades cicatrices Presencia de estras. 17.MEDICIN DE ALTURA UTERINA La altura del tero se mide en centmetros con una cinta mtrica de material flexible e inextensible. Esta medicin es ms exacta cuando la realizamos a partir de las 20 a 30 semanas de embarazo . 18.MEDICIN DE ALTURA UTERINA Se realiza desde el pubis hasta el fondo uterino.Permite evaluar como esta creciendo el 19.RECUERDA La exactitud en la medicin de la altura uterina puede estar modificada por: Obesidad Miomas Gestacin mltiple El tamao y postura del feto Posicin del tero. Desnutricin materna 20.DIAGNSTICO DEUBICACIN FETAL 21.Nos permite saber como est ubicado el feto dentro de la cavidad uterina.Los datos que se obtienen son ms exactos si se realiza a partir de las 28 a 30 semanas. 22. Actitud fetal: Situacin fetal: Presentacin Fetal: Posicin Fetal: 23.LA 1. MANIOBRA DELEOPOLD Determina que parte del feto ocupa el fondo uterino y la presentacin del feto 24. Presentacin: es la parte mas baja del feto que est en contacto con el extremo superior de la pelvis materna. 25.2. MANIOBRA DE LEOPOLDExplora lateralmenteal tero y determinael dorso y las partesfetales.Con esto determinamos la posicin izquierda oderecha y situacin. 26. Posicin: es la relacin que guarda el dorso fetal con el lado derecho, o izquierdo de la pelvis materna. 27.3 MANIOBRA DE LEOPOLDEs uni manual, abarcael polo inferior de lapresentacin.Si es ceflica pelotea,con el cual se determinala situacin ypresentacin fetal. 28. Situacin : relacin del eje longitudinal del feto con el de la madre, lo anterior se determina por la palpacin metdica de las partes fetales por medio de las maniobras de Leopold. Las situaciones pueden serCeflicasDe NalgasTransversas 29.4. MANIOBRA DE LEOPOLDSe aprecia el polo que sepresenta y su grado depenetracin o encaje en lapelvis. cambie de posicin,mirando hacia los pies de laembarazada. 30. Actitudfetal: relacin que guardan los distintos segmentos fetales entre si( cabeza, tronco y extremidades). Generalmente en las ltimas 4 semanas el feto adquiere la actitud con la cual ocurrir el parto. Flexin generalizada 31.La auscultacin de los latidoses muy importante por que : 1.- Confirma el diagnstico de embarazo. 2.- Establece si el embarazo es simple o mltiple. 3.- Verifica la vida del feto. 4.- Indica cuando hay sufrimiento fetal. 32.Doppler Sirve para escuchar latido cardiaco fetal. Adems puede invitar a la madre y familia a crear los vnculos de amor materno. 33.El uso de DopplerIdentificarel dorso fetal (por Maniobras de Leopold).Encender el Doppler y colocar donde mejor escucha los latidos fetales (dorso fetal).Contar 1 minuto y escuchar el ritmo cardiaco 34.Evaluacin de frecuencia cardiacafetal (por minuto) Ms de 160 Taquicardia 120-160 Normal Menos de 120 Bradicardia 35.Identificacin de sonido 36.Valoracin de las extremidadesManos: edemas , movimientos , deformidades.Piernas: Color, varicosidades, edemaPies : edemas, deformidades, varices.. 37.Deteccin de Edemas en Miembros Inferiores 38.La gravedad del edema puedecaracterizarse en una escala de 1+ a 4+ 39.Despus de examen.... Comunique a la embarazada que el control ha terminado y aydela para que no se maree al levantarse. Registre claramente la informacin. Informe a la embarazada sobre los datos obtenidos en el control y la fecha de su prxima consulta. BRINDAR CONSEJERIA SEGN SITUACION DE CADA USUARIA. USUARIA