examen pau Andalucía Restauración

download examen pau Andalucía Restauración

of 2

Transcript of examen pau Andalucía Restauración

  • 7/25/2019 examen pau Andaluca Restauracin

    1/2

    UNIVERSIDADES DE ANDALUCAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    CURSO 2013-2014

    HISTORIA DE

    ESPAA

    Instrucciones: a) Duracin: una hora y treinta minutos

    b) El alumno ha de elegir una de las dos opcionesc) La prueba consistir en el desarrollo de un tema y en el anlisis y justificacin de la relacin con elmismo de los dos documentos.

    d) La prueba se valorar de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes c riterios: el conoci miento del temaque se plantea se valorar entre 0 y 7 puntos, y el anlisis y justif icacin de la relacin con el mismo delos dos documentos entre 0 y 3 puntos.

    OPCIN A

    Responda al tema . El rgimen de la Restauracin. Caractersticas y funcionamiento del sistemacanovista, y analice y justifique la relacin con el mismo de los siguientes documentos:

    Documento 1:

    Escaos por grupos polticos en el Congreso de los DiputadosPartidos/Grupos Elecciones de

    1876Elecciones de

    1879Elecciones de

    1881Elecciones de

    1884Elecciones de

    1886

    Republicanos 1 7 32 5 22Liberales 32 63 297 67 288Conservadores 333 293 39 318 67Otros 25 29 24 2 15Total escaos 391 392 392 392 392

    Fuente: M. Martnez Cuadrado: Elecciones y partidos polticos de Espaa,1868-1931 (Taurus, 1968)

    Documento 2:

    Hemos entrado en un nuevo periodo poltico al que he consagrado mi obra desde 1874. El Ministeriopresidido por Cnovas haba prestado relevantes servicios, terminando la guerra civil en Espaa y enCuba. Pero no haba sabido controlar el orden alcanzado por los sacrificios de todos, con la libertad detodos. Y la nacin a pesar de sus desgracias histricas, ama los principios liberales. Y debo decirle que elseor Sagasta los aplica con sinceridad y con deseo de no asustarse de los inconvenientes que trae

    consigo. Ha colgado la Ley de Imprenta en el Museo Arqueolgico de las leyes intiles; ha abierto laUniversidad a todas las ideas y a todas las escuelas; ha dejado un amplio derecho de reunin que usa lademocracia segn le place y ha entrado en un periodo tal de libertades prcticas y tangibles que nopodemos envidiar cosa alguna a los pueblos ms liberales de la tierra: Nosotros, s sabemos mantener lapaz pblica y el orden regular en las calles y en los campos [.].

    E. Castelar: Discursos parlamentarios, 1881.

  • 7/25/2019 examen pau Andaluca Restauracin

    2/2

    UNIVERSIDADES DE ANDALUCAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    CURSO 2013-2014

    HISTORIA DE

    ESPAA

    Instrucciones: a) Duracin: una hora y treinta minutos

    b) El alumno ha de elegir una de las dos opcionesc) La prueba consistir en el desarrollo de un tema y en el anlisis y justificacin de la relacin con elmismo de los dos documentos.

    d) La prueba se valorar de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes c riterios: el conoci miento del temaque se plantea se valorar entre 0 y 7 puntos, y el anlisis y justif icacin de la relacin con el mismo delos dos documentos entre 0 y 3 puntos.

    OPCIN B

    Responda al temaSublevacin militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensin poltica e internacionaldel conflicto. Evolucin de las dos zonas. Consecuencias de la guerra , y analice y justifique larelacin con el mismo de los siguientes documentos:

    Documento 1:

    Sitio de Madrid durante la Guerra Civil

    Documento 2:

    Decreto n 255Una accin de gobierno eficiente [] exige supeditar al destino comn la accin individual y colectiva detodos los espaoles []Llegada la guerra a punto muy avanzado y prxima la hora de la victoria, urge acometer la gran tarea dela paz, cristalizando el Estado nuevo del pensamiento y estilo de nuestra Revolucin Nacional []Esta unificacin que exijo en el nombre de Espaa y en el nombre sagrado de los que por ella cayeron hroes y mrtires- [] no quiere decir ni conglomerado de fuerzas ni mera concentracin gubernamental,ni unin pasajera [] No cerramos el horizonte a la posibilidad de instaurar en la Nacin el rgimensecular que forj su unidad y su grandeza histrica []Por todo lo expuesto, DISPONGO:Artculo Primero: Falange Espaola y Requets, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajoMi Jefatura, en una sola entidad poltica de carcter nacional que, de momento, se denominar FalangeEspaola Tradicionalista y de las JONS []

    Dado en Salamanca a diecinueve de abril de 1937. Francisco Franco.