Examen Vocal Superior

12
1 PRUEBA DE EXAMEN “A” Grupo ocupacional: Vocal Superior Fiscal Superior Mixto __________________________ CUESTIONARIO 1.- Sobre los elementos del ordenamiento jurídico relativos a los problemas de unidad, coherencia, plenitud e indeterminación lingüística, marque la opción correcta. A. Los elementos del sistema jurídico tanto para Bobbio como para Bulygin están conformados por la unidad, coherencia y plenitud. B. Para Kelsen el sistema jurídico no contiene lagunas – ya que lo que no está prohibido está permitido – sin embargo considera que existe indeterminación lingüística, por lo tanto el juez goza de discrecionalidad en estos casos para usar su propio criterio. C. Para ningún autor si un hecho no está regulado éste constituye un indiferente jurídico, en tanto y cuanto, dado un caso no regulado éste es regulable mediante la analogía D. Los casos de antinomias según Alf Ross son los siguientes Total-Total; Parcial-Parcial; Total-Parcial, pero ninguno de ellos corresponde a la relación norma general - norma especial 2.- Desde una perspectiva positivista, un hecho o acontecimiento goza de relevancia jurídica: A. Desde el momento en que se produce, al margen de su previsión normativa. B. Cuando goza de coerción y no requiere de mecanismos coactivos para su cumplimiento. C. Sólo cuando está prevista en una norma abstracta que tiene un solo caso como supuesto de aplicación. D. Cuando la conducta concreta cuenta con previsión normativa y se produce en la realidad. 3.- De modo general, el supuesto de hecho de la norma jurídica puede consistir en un hecho jurídico o en un acto jurídico. Al respecto, los actos jurídicos destinados a incluirse como supuesto de hecho de las normas jurídicas: A. Sólo pueden ser actos jurídicos lícitos. B. Pueden ser actos jurídicos lícitos o ilícitos. C. No pueden ser actos jurídicos ilícitos, porque invalidarían la conclusión a aplicarse. D. Sólo pueden ser actos jurídicos lícitos y negocios jurídicos lícitos. 4.- El recurso de inconstitucionalidad: A. Sólo puede ser interpuesto por el Presidente de la República; el Fiscal de la Nación; el veinticinco por ciento del número legal de congresistas; cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones; los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia; y, los colegios profesionales, en materias de su especialidad. B. Sólo puede ser interpuesto por el Presidente de la República; el Fiscal de la Nación; el veinticinco por ciento del número legal de congresistas; cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones; y, los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

description

Examen para asenso en el Poder Judicial del Peru

Transcript of Examen Vocal Superior

Page 1: Examen Vocal Superior

1

PRUEBA DE EXAMEN “A” Grupo ocupacional: Vocal Superior

Fiscal Superior Mixto __________________________

CUESTIONARIO

1.- Sobre los elementos del ordenamiento jurídico relativos a los problemas de unidad,

coherencia, plenitud e indeterminación lingüística, marque la opción correcta. A. Los elementos del sistema jurídico tanto para Bobbio como para Bulygin están

conformados por la unidad, coherencia y plenitud. B. Para Kelsen el sistema jurídico no contiene lagunas – ya que lo que no está

prohibido está permitido – sin embargo considera que existe indeterminación lingüística, por lo tanto el juez goza de discrecionalidad en estos casos para usar su propio criterio.

C. Para ningún autor si un hecho no está regulado éste constituye un indiferente jurídico, en tanto y cuanto, dado un caso no regulado éste es regulable mediante la analogía

D. Los casos de antinomias según Alf Ross son los siguientes Total-Total; Parcial-Parcial; Total-Parcial, pero ninguno de ellos corresponde a la relación norma general - norma especial

2.- Desde una perspectiva positivista, un hecho o acontecimiento goza de relevancia jurídica:

A. Desde el momento en que se produce, al margen de su previsión normativa. B. Cuando goza de coerción y no requiere de mecanismos coactivos para su cumplimiento. C. Sólo cuando está prevista en una norma abstracta que tiene un solo caso como supuesto

de aplicación. D. Cuando la conducta concreta cuenta con previsión normativa y se produce en la

realidad. 3.- De modo general, el supuesto de hecho de la norma jurídica puede consistir en un hecho

jurídico o en un acto jurídico. Al respecto, los actos jurídicos destinados a incluirse como supuesto de hecho de las normas jurídicas:

A. Sólo pueden ser actos jurídicos lícitos. B. Pueden ser actos jurídicos lícitos o ilícitos. C. No pueden ser actos jurídicos ilícitos, porque invalidarían la conclusión a aplicarse. D. Sólo pueden ser actos jurídicos lícitos y negocios jurídicos lícitos.

4.- El recurso de inconstitucionalidad:

A. Sólo puede ser interpuesto por el Presidente de la República; el Fiscal de la Nación; el veinticinco por ciento del número legal de congresistas; cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones; los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia; y, los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

B. Sólo puede ser interpuesto por el Presidente de la República; el Fiscal de la Nación; el veinticinco por ciento del número legal de congresistas; cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones; y, los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

Page 2: Examen Vocal Superior

2

C. Sólo puede ser interpuesto por el Presidente de la República; el Fiscal de la Nación; y, el Defensor del Pueblo.

D. Todas las anteriores son falsas.

5.- En el parlamentarismo nacional : A. Se reconocen hasta tres tipos de Comisiones parlamentarias: ordinarias,

investigadoras y especiales. B. Se cuenta con un voto de investidura tan igual como éste fue previsto en los Estados con

un sistema de gobierno parlamentario. C. La censura del Presidente del Consejo de Ministros no afecta la estabilidad del resto del

Gabinete. D. El hecho de que a un Ministro no se le haya concedido la cuestión de confianza solicitada

no le obliga a renunciar. 6.- Respecto de las resoluciones judiciales firmes, es posible afirmar que:

A. El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo.

B. El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.

C. Las dos anteriores son verdaderas. D. “A” y “B” son falsas, por que en ningún caso es procedente el amparo ni el habeas corpus

contra resoluciones judiciales firmes toda vez que hacerlo atentaría contra la seguridad jurídica.

7.- En lo referente al Hábeas Data: A. Sirve para tutelar, solamente el derecho de réplica. B. Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o

persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.

C. De acuerdo con el nuevo Código Procesal Constitucional, su interposición no exige agotar ninguna vía previa.

D. Su actual regulación señala que, ante cualquier vacío de la legislación vigente, se aplica supletoriamente la normativa prevista para los procesos de hábeas corpus.

8.- El proceso de cumplimiento: A. Puede ejercerse para asegurar la ejecución de sentencias judiciales. B. Puede utilizarse para asegurar la plena vigencia de obligaciones constitucionalmente

establecidas. C. De acuerdo con el Código Procesal Constitucional, solamente procede en los casos de

inactividad material de la Administración. D. De acuerdo con el Código Procesal Constitucional, procede tanto en los casos de

inactividad formal como de inactividad material de la Administración. 9.- No es objeto del Derecho Constitucional:

A. Las leyes fundamentales que definen un Estado. B. Todo lo relativo a la forma del Estado y forma de gobierno. C. Los derechos fundamentales en relación con los poderes públicos. D. La regulación legislativa de los mandatos constitucionales.

Page 3: Examen Vocal Superior

3

10.- De acuerdo con el artículo 137 inciso 1) de la Constitución, entre los elementos que caracterizan al Estado de Emergencia se encuentra:

A. Debe decretarse en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.

B. El plazo del Estado de Emergencia declarado no puede exceder de 60 días y su prórroga es automática des la expedición de un nuevo decreto.

C. Durante el Estado de Emergencia sólo pueden restringirse el ejercicio de tres derechos constitucionales: libertad, seguridad personal e inviolabilidad de domicilio.

D. Las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno, siempre que el Presidente de la República lo disponga.

11.- Sobre la posibilidad de cuestionar resoluciones judiciales a través de Procesos

Constitucionales, marque la alternativa correcta: A. De acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Constitucional, hoy sólo es posible

plantear un amparo contra resoluciones judiciales cuando se vulnere la tutela procesal efectiva y la libertad personal.

B. Según el Código Procesal Constitucional, para que proceda el hábeas corpus contra resoluciones judiciales es suficiente que haya una manifiesta vulneración del debido proceso.

C. De conformidad con el Código Procesal Constitucional, el hábeas data procede contra resoluciones judiciales que violen manifiestamente el debido proceso y la libertad personal.

D. Siguiendo el Código Procesal Constitucional, hoy es posible plantear un amparo contra resoluciones judiciales que vulneren la tutela procesal efectiva.

12.- Según el Código Procesal Constitucional:

A. Mediante el proceso de inconstitucionalidad se puede demandar la inconstitucionalidad de una Ley, más no de un Decreto Legislativo o Decreto de Urgencia.

B. El proceso de acción popular solo procede cuando la infracción a la jerarquía normativa es directa y total.

C. La declaración de inconstitucionalidad de una norma hace que recobren vigencia aquellas normas que fueron derogadas por ésta.

D. Para la procedencia del proceso de amparo deberá tenerse en cuenta si los hechos y el petitorio de la demanda están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.

13.- Si se pretendiera mantener a alguien en prisión, a pesar de que ya haya cumplido condena

o los jueces han dispuesto su libertad, usted plantearía: A. Un hábeas corpus restringido. B. Un hábeas corpus reparador. C. Un hábeas corpus correctivo. D. Un hábeas corpus traslativo.

14.- Señale la alternativa incorrecta en relación con el tratamiento de los procesos

constitucionales en el Perú. A. Según el Código Procesal Constitucional ante el incumplimiento de una sentencia

por parte del responsable, el juez constitucional podrá ordenar incluso su detención. B. El derecho a la integridad personal, de conformidad con el Código Procesal Constitucional,

constituye un derecho susceptible de ser protegido por el hábeas corpus.

Page 4: Examen Vocal Superior

4

C. Siguiendo lo establecido en el Código Procesal Constitucional, la demanda de hábeas corpus se interpondrá incluso ante un supuesto de desaparición forzada.

D. Actualmente queda claro que el amparo procederá cuando no existan otras vías igualmente satisfactorias para el derecho que se considere amenazado o vulnerado.

15.- Marque la alternativa incorrecta:

A. No procederán las demandas de Hábeas Data si, por ejemplo, los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.

B. Uno de los rasgos inherentes a cualquier medida cautelar es su carácter de permanencia.

C. Durante un estado de excepción se restringe el ejercicio de algunos derechos. D. Un precedente vinculante establecido por el Tribunal Constitucional puede ser modificado,

siempre y cuando se motiven o sustenten las razones del cambio. 16.- La pena presupone, como presupuesto material:

A. La lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos penalmente tutelados. B. La infracción de la norma culpable. C. La reprobación social y jurídica, tomando en cuenta los valores morales de la sociedad. D. La proclividad en el delito, las características internas del autor.

17.- La pena, importa la garantía del principio de culpabilidad, el cual comprende lo siguiente:

A. La vinculación subjetiva del autor con su hecho, en cuanto reproche individual. B. Que el autor haya obrado en base al conocimiento del dolo o el incumplimiento de una

norma de cuidado con respecto a la preterintencionalidad. C. Responder por la causación de cualquier tipo de resultado, excluyendo la puesta en peligro

de un bien jurídico. D. Que el autor haya obrado con dolo o con culpa.

18.- La responsabilidad personal por el hecho, culpabilidad, comprende lo siguiente:

A. El dolo o la culpa, incluyendo la preterintencionalidad. B. La tipicidad objetiva y subjetiva, en cuanto a la definición de la conducta típica. C. La conciencia del injusto y los preceptos permisivos (causas de justificación). D. La imputabilidad, la conciencia de la antijuridicidad y los estados de inexigibilidad.

19.- Todos los delitos son punibles a título de dolo, mas son punibles a título de culpa, cuando:

A. Así se encuentra previsto taxativamente en los tipos penales en cuestión, de acuerdo al principio de legalidad.

B. Cuando no es posible en el proceso penal, acreditar el dolo. C. El autor, obró con una intención inicial dolosa, pero acaeció un resultado más grave. D. Cuando la conducta del autor, genera un riesgo jurídicamente desaprobado que pone en

peligro un bien jurídico tutelado, sin necesidad de producirse resultado alguno. 20.- El error de Tipo, comprende lo siguiente:

A. El desconocimiento de la antijuridicidad y la ausencia de causas de justificación. B. El error que puede recaer sobre un elemento objetivo del tipo penal, sea en sus

elementos constitutivos básicos o agravantes. C. La ignorancia de la ilicitud de la conducta, pues el dolo forma parte de la Culpabilidad. D. La delimitación de la conducta prohibida, en cuanto la imputación individual por el resultado

causado.

Page 5: Examen Vocal Superior

5

21.- Según el artículo 34 del Código de Procedimientos Penales vigente, no es posible correcto

sostener que: A. El Juez recusado o inhibido puede actuar la inspección por sí mismo y con asistencia del

representante del Ministerio Público y de peritos, si fuera necesario, del lugar en que se cometió el delito.

B. Puede el Juez realizar el reconocimiento e identificación de los efectos del delito, la incautación y el recojo de armas, instrumentos u objetos que tengan relación con los hechos investigados.

C. Puede también el Juez recusado recibir la declaración instructiva del inculpado recusante y ordenar su libertad.

D. El Juez recusado podrá dictar la orden de detención o comparecencia, según el caso y decretar la medida de embargo sobre los bienes del inculpado con el fin de asegurar el pago de la reparación civil, en tanto se resuelva el incidente de recusación.

22.- Contra el auto emitido por el Juez Penal aceptando la constitución de Parte Civil del

agraviado o su cónyuge, según el artículo 56 del Código de Procedimientos Penales vigente procede:

A. Recurso de apelación. B. Recurso de queja de derecho ante la Sala Superior respectiva. C. Oposición por el inculpado y Ministerio Público por escrito fundamentado y dentro

del término de tres días de notificado. D. Recurso de reconsideración.

23.- Según las facultades de investigación del Ministerio Público, en el nuevo Código Procesal

Penal 2004, le corresponde: A. Ordenar un examen corporal de urgencia. B. Hacer el registro personal con autorización del Juez Penal. C. Realizar allanamientos en caso de flagrante delito. D. Detener a una persona.

24.- Alberto vende simuladamente un bien a Bernardo, y este ultimo a su vez lo revende a

Carlos, quien desconoce la simulación y por añadidura no conoce a Alberto. La compra efectuada por Carlos es válida, en aplicación de la:

A. Teoría de la declaración B. Teoría de la voluntad C. Teoría de la responsabilidad D. Teoría de la confianza

25.- En un proceso de indemnización, el sujeto deudor del monto de la indemnización deberá

efectuar el pago de ésta teniendo en cuenta un criterio: A. Nominalista. B. Valorista. C. Legalista de valor. D. De reparación en especie.

26.- El monto de la indemnización, conforme al Código Civil peruano, cuando refiere a un daño

moral: A. Será objeto de cuantificación por el magistrado. B. Deberá corresponder con la valoración efectuada por el demandante sin reducción alguna. C. El magistrado lo determinará conforme a un criterio de equidad. D. No hay posibilidad alguna de determinarlo por lo que el juez no amparará dicha pretensión.

Page 6: Examen Vocal Superior

6

27.- El efecto de un contrato, conforme a los artículos 1351 y 1402 del Código Civil, Peruano

es: A. Crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica real. B. Crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica obligatoria. C. Crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica no patrimonial. D. Crear, regular, modificar o extinguir una situación jurídica de ventaja.

28.- Juan, estudiante de ingeniería informática, de 15 años de edad, compra una computadora

por el precio de siete mil soles. Diga si esta compra es un acto jurídico : A. Válido. B. Nulo por ser Juan un incapaz absoluto. C. Anulable por ser Juan un incapaz relativo. D. Ilícito por contravenir el art.42 del Código Civil.

29.- Se dice que es abstracto ya que se ejercita por el sujeto de derecho sin que sea necesaria

la existencia de un derecho subjetivo que motive su ejercicio; vale decir, que la decisión judicial final puede ser favorable o desfavorable, sin que tenga garantizado el resultado a su favor. Nos referimos en este caso a :

A. La demanda B. La pretensión C. El derecho de acción D. La excepción procesal

30.- Marque la premisa correcta:

A. Por el embargo sólo se pueden afectar bienes muebles. B. En el secuestro no hay posibilidad de desposeer al afectado con la medida cautelar. C. El embargo en forma de inscripción no sólo procede contra bienes que tengan registro. D. Las medidas cautelares también pueden ser dictadas por autoridades

administrativas. 31.- Señale la premisa incorrecta:

A. La pretensión es el núcleo de la demanda. B. El derecho de acción es admitido mayoritariamente como derecho concreto. C. La demanda es el vehículo para ejercitar el derecho de acción D. La nulidad de un acto procesal puede ser convalidada o subsanada

32.- El Derecho Ambiental, es el sistema de normas que regula:

A. El medio ambiente y la biodiversidad. B. Las actividades antropogénicas que dañan a los sistemas naturales. C. La diversidad cultural y ecosistémica. D. La Carta de la Tierra y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

33.- El Principio Contaminador – Pagador, consiste en:

A. El uso equitativo de los recursos teniendo en cuenta que un Estado debe tener en consideración las necesidades de otros Estados.

B. Prevenir el daño ambiental como aplicación de una política nacional de prevención. C. Hacer recaer sobre los responsables de la contaminación el resarcimiento del daño

ambiental provocado. D. Invertir la carga de la prueba, probando que las actividades humanas a realizarse no

constituyen peligro.

Page 7: Examen Vocal Superior

7

34.- La garantía constitucional para proteger el medio ambiente es:

A. La acción de amparo B. La acción popular C. La acción contencioso-administrativa D. El proceso de cumplimiento

35.- La Dirección de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Barranco, denegó la licencia de

construcción solicitada por el señor Enrique Sonson, por lo que éste decide presentar recurso de reconsideración ante el Alcalde, por ser el órgano jerárquico superior. Marque la respuesta incorrecta. A. El Alcalde debe declarar improcedente el pedido, dado que el recurso de

reconsideración debe ser presentado ante el órgano que emitió el acto, es decir, ante la Dirección de Desarrollo Urbano.

B. El Alcalde debe admitir el recurso y asumir que lo que se pretende es presentar un recurso de apelación, de acuerdo al principio de informalismo aplicable al procedimiento administrativo.

C. El Alcalde debe admitir el recurso a trámite y, en todo caso, señalar al administrado el error en el que incurrió pero que ello no limita su derecho de impugnación.

D. De acuerdo al principio de informalismo, las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados.

36.- El acto administrativo pierde efectividad y ejecutoriedad por:

A. La interposición de un recurso administrativo por parte del particular cuestionando su validez.

B. El transcurso de cuatro (04) años desde que adquirió firmeza sin que la administración haya iniciado los actos necesarios para su ejecución.

C. La interposición de una demanda contencioso-administrativa por parte del particular cuestionando la validez del acto.

D. Por suspensión provisional conforme a ley. 37.- La Municipalidad de Barranco deniega una licencia de funcionamiento a Eduardo. Ante esto,

Eduardo interpone recurso de apelación, no obstante la denegatoria es confirmada por la Municipalidad. Ahora Eduardo quiere saber que vías le quedan para obtener la referida licencia. A. Mediante el proceso contencioso administrativo, Eduardo solo puede pedir la nulidad del

acto que deniega la licencia. B. Mediante el proceso contencioso administrativo, Eduardo solo puede pedir una

indemnización a la Municipalidad. C. Mediante el proceso contencioso administrativo, Eduardo puede pedir al juez que

declare la ilegalidad del acto que deniega la licencia y que ordene a la Municipalidad le otorgue la misma.

D. Eduardo solo puede impugnar judicialmente el acto que deniega la licencia mediante un proceso de amparo y no mediante un proceso contencioso administrativo.

38.- OSIPTEL pretende iniciar un procedimiento administrativo sancionador contra una de las

empresas prestadoras del servicio de telefonía móvil en el país. En ese sentido, ante la ausencia de sus abogados, le pregunta a usted sobre la regulación del procedimiento administrativo sancionador en nuestro ordenamiento. A. El procedimiento sancionador puede ser iniciado exclusivamente a solicitud de parte.

Page 8: Examen Vocal Superior

8

B. El inicio del procedimiento sancionador se produce cuando la Administración notifica al administrado para que éste presente sus descargos en un plazo no inferior a cinco días hábiles.

C. La Administración puede sancionar de plano sin estar obligada a iniciar un procedimiento administrativo sancionador.

D. La Administración no está obligada a otorgar un plazo para los descargos del administrado. 39.- Conforme al Código de los Niños y Adolescentes, se considera niño en primer término, y

adolescente a continuación, entre las siguientes edades: A. Desde su concepción hasta cumplir 12 años y desde los 12 hasta cumplir 18 años. B. Desde su concepción hasta completar 12 años y desde los 13 hasta cumplir 18 años. C. Desde su concepción hasta cumplir 14 años y desde los 14 hasta cumplir 18 años. D. Desde su concepción hasta completar 14 años y desde los 15 hasta cumplir 18 años.

40.- La obligación alimentaria de niños y adolescentes se tramita conforme al proceso:

A. Abreviado. B. Sumarísimo. C. De conocimiento. D. Ninguno de los anteriores.

41.- Para tener derecho a las vacaciones anuales, el trabajador debe:

A. Cumplir una jornada ordinaria mínima de 4 horas diarias. B. Haber comunicado a su empleador el mes en que desea hacer uso de sus vacaciones, con

una anticipación no menor a 30 días. C. Haber alcanzado un mínimo de 250 días de labor efectiva cuando su jornada ordinaria es

de 5 días a la semana. D. No haber hecho uso de licencia sindical en los últimos 180 días.

42.- Están obligados a contar con un Reglamento Interno de Trabajo los empleadores:

A. Calificados como de empresas o actividades de alto riesgo. B. Que toman personal bajo los regímenes de formación laboral juvenil o de prácticas pre

profesionales. C. Que ocupan a más de 100 trabajadores. D. Autorizados a actuar como retenedores de la CTS.

43.- Es prohibido el trabajo de adolescentes en el caso de:

A. Labores de pesca industrial. B. Horario de trabajo que le dificulte asistir a la escuela. C. Labores en el subsuelo. D. Actividad no doméstica.

44.- Una de las características de la putrefacción cadavérica en su periodo enfisematoso:

A. Mancha verdosa a nivel abdominal. B. Presencia de gases en los tejidos. C. Licuefacción de tejidos blandos. D. Esqueletización.

45.- El lugar donde se originó la Cultura Sipán es:

Page 9: Examen Vocal Superior

9

A. Lambayeque. B. Cajamarca. C. Trujillo. D. Ancash.

46.- La meseta del Collao se ubica en:

A. Puno B. Moquegua C. Arequipa D. Madre de Dios

47.- El autor de “El Origen de las Especies” es:

A. Julio C.Tello. B. Antonio Raymondi. C. Charles Darwin. D. Alexander von Humboldt.

48.- Los Andes son una cadena de montañas localizadas en el trópico y de reciente formación

geológica y que aún continúan en formación. En consecuencia el Perú: A. Es un país de montañas tropicales y país telúrico. B. Es un país asísmico. C. Es un país poco sensible al cambio climático D. Es un país de baja diversidad cultural.

49.-A continuación le señalamos una serie de ciudades; precise la ciudad más antigua de América:

A. Xochimilco B. Temuco C. Caral D. Macchu Picchu

50.- En cuanto a las teorías sobre derechos fundamentales, relativas a las normas que contienen

principios sobre derechos humanos, marque el enunciado correcto: A. Una de las tesis de la teoría absoluta de los derechos fundamentales, postula que éstos

son limitables tanto por la autoridad judicial como por la autoridad legislativa para evitar que el derecho de unos colisione con el derecho de otros.

B. Una tesis de la teoría relativa de los derechos fundamentales es que cuando hay conflicto entre principios sobre derechos fundamentales, se puede preferir uno en lugar del otro gracias a la ponderación.

C. La teoría subjetivista sostiene que en un caso concreto si colisionan dos principios relativos a derechos fundamentales prima el principio relativo a la institución contenida en la norma, en lugar del principio relativo al derecho individual.

D. La teoría absoluta ha logrado determinar –con precisión- cual es el contenido esencial de cada norma relativa a un principio de derechos humanos.

51.- Acerca del tratamiento dado a las sentencias en el Código Procesal Constitucional marque la

alternativa correcta:

Page 10: Examen Vocal Superior

10

A. Si se trata de un hábeas corpus reparador, debe disponerse que continúe la situación de privación de la libertad de acuerdo con las disposiciones legales aplicables al caso.

B. Se han previsto mecanismos destinados a asegurar su ejecución, entre ellos se encuentra, por ejemplo, la posibilidad de ordenar la detención de aquella persona o autoridad que se rehúsa a cumplir con una sentencia constitucional.

C. Se ha establecido la prevalencia de las sentencias emanadas de procesos constitucionales por sobre las emitidas como consecuencia de un proceso ordinario.

D. La indemnización se encuentra prevista como un mecanismo que permitiría, con carácter sustitutorio, cumplir con lo dispuesto en una sentencia constitucional.

52.- Las diferencias entre el sistema del control concentrado y el del control difuso de

constitucionalidad radican, entre otras, en que: A. El sistema concentrado se caracteriza porque conlleva a la inaplicación de la norma al

caso concreto y el difuso, como su nombre lo indica, le atribuye dicha potestad a todos los jueces.

B. El sistema difuso consiste en la posibilidad de que todos los jueces puedan expulsar una norma del ordenamiento jurídico y en el concentrado se le atribuye a un organismo la posibilidad de declarar su inconstitucionalidad con efectos interpartes.

C. El sistema difuso supone un control en abstracto respecto de la inconstitucionalidad de una determinada norma y el concentrado, un control incidental.

D. En el sistema difuso la declaración de inconstitucionalidad tiene sólo efectos interpartes, mientras que en el concentrado es con efectos generales.

53.- En esta pregunta se señalan cuatro proposiciones entre ciertas y falsas. Ud. deberá marcar la

letra que combine las propuestas ciertas. En la fase intermedia del nuevo modelo procesal penal (Código Procesal Penal 2004), es posible:

I. Interponer excepción de naturaleza de acción. II. Es posible interponer excepción de naturaleza de juicio pero no de prescripción. III. El Fiscal y el procesado son actores dinámicos en esta fase que dirige el Juez de

Investigación Preparatoria. IV. Las decisiones son adoptadas por el Juez después de escuchar a las partes.

A. I y II. B. I y III. C. I, II, III. D. I, III, IV.

54.- En un contrato de compraventa el vendedor se compromete a entregar al comprador un

caballo pura sangre el que será utilizado en el próximo GRAN CLÁSICO a efectuarse en el Hipódromo de Monterrico. Una vez entregado el caballo, éste es inscrito en la competencia internacional por el aniversario de Lima, perdiendo dicha competencia por encontrarse lesionado en la pata izquierda delantera (lesión que sufrió el caballo antes de ser entregado). En el caso en cuestión: A. El comprador podrá demandar al vendedor por pérdida de oportunidad o de la

chance al perder el premio del GRAN CLÁSICO por la lesión del caballo. B. El comprador podrá demandar, a título de lucro cesante, el monto del premio perdido. C. El comprador no tiene derecho a solicitar indemnización alguna. D. El comprador tiene derecho a una indemnización por responsabilidad objetiva en el sistema

de responsabilidad civil por inejecución de obligaciones.

Page 11: Examen Vocal Superior

11

55.- En las obligaciones de dar bienes ciertos, conforme al Código Civil peruano: A. Si se pierde el bien (objeto de la prestación) por culpa del deudor entonces se pierde el

derecho a la contraprestación (si la hubiere) más no se tiene derecho a ninguna indemnización.

B. Si el bien (objeto de la prestación) se pierde por culpa del acreedor, entonces éste (en calidad de deudor) no tiene deber de pagar ninguna contraprestación.

C. Si el bien (objeto de la prestación) se pierde por culpa del deudor, entonces éste pierde el derecho a la contraprestación y deberá, además, pagar una indemnización.

D. Si el bien (objeto de la prestación) se pierde sin culpa de las partes, entonces se aplicará el “riesgo del acreedor” y deberá pagarse la contraprestación.

56.- Señale la premisa falsa:

A. Las medidas cautelares se pueden obtener fuera del proceso y no requieren de la existencia previa de un proceso principal.

B. Las medidas cautelares caducan a los 2 años de expedidas. C. Los efectos de las medidas cautelares se producen siempre que el proceso principal se

encuentre en trámite. D. Sólo los bienes de las partes del proceso pueden ser afectados con Medidas Cautelares,

los de terceros siempre y cuando hayan sido emplazados. 57.- La SBS recibió una denuncia en la que se señala que la empresa financiera “El Banquito”

presentó documentos falsos cuando solicitó la autorización de funcionamiento de su sucursal en Perú. Ante la duda, la SBS decide clausurar la sucursal mientras “El Banquito” no demuestre que los documentos presentados eran veraces. Marque la respuesta incorrecta. A. La clausura de la sucursal contraviene el principio de presunción de veracidad que deben

observar las Entidades Públicas al momento de ejercer su potestad sancionadora. B. La presunción de inocencia significa un estado de certeza provisional por la que, entre

otros, no se le puede imponer al administrado la carga de probar su propia inocencia. C. La clausura de la sucursal es correcta, dado que, de haber presentado

documentación falsa, el funcionamiento de la sucursal pondría en riesgo el sistema financiero que es de interés público.

D. La clausura afecta el derecho de defensa de la empresa “El Banquito”. 58.- Debido a una serie de compras extrañas realizadas por la Municipalidad de Lima, la

Contraloría General de la República decidió iniciar acciones de control para determinar si hubo un buen uso de los recursos públicos. Marque la respuesta correcta. A. Dado que las Municipalidades son organismos constitucionalmente autónomos, la

Contraloría General de la República no puede controlar sus actos. B. Autonomía no significa autarquía, por lo que, si bien la municipalidad es autónoma

se encuentra sujeta al Sistema Nacional de Control, aplicable a toda la Administración Pública.

C. La Contraloría es un organismo del Gobierno Central que no puede intervenir en la gestión de los gobiernos locales.

D. La intervención de contraloría contraviene las competencias municipales previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades.

59.- Laura, de 15 años, es hija de Doménico López. Este la presenta ante todos sus conocidos

como tal. Sin embargo, en su partida de nacimiento figura Juan Pérez (pareja actual de la madre de Laura) como padre de Laura, quien además la ha reconocido. ¿La madre de Laura puede pedirle alimentos a Doménico en representación de su hija? A. Sí, pese a que Doménico no es su padre legal. B. Sí, por que nuestro ordenamiento legal privilegia la realidad biológica sobre la legal. C. No, porque Juan Pérez es el obligado a prestar los alimentos. D. Si, porque el reconocimiento público que hace Doménico de que Laura es su hija es

muestra de relación filial entre Doménico y Laura, y de acuerdo a nuestro ordenamiento legal en este caso el está obligado a prestar alimentos a Laura.

Page 12: Examen Vocal Superior

12

60.- Sobre las costas y costos del proceso civil, es correcto decir:

A. Para que haya condena de costas y costos necesariamente se tiene que haber demandado esa pretensión.

B. No puede haber condena de costas sin condena de costos. C. Las partes pueden convenir el régimen de las costas y costos, en los casos de

conclusión del proceso por transacción o conciliación. D. En caso de desistimiento, las costas y costos son compartidos por las dos partes.