Examen_CapÃtulos_1234_emoción

download Examen_CapÃtulos_1234_emoción

of 4

Transcript of Examen_CapÃtulos_1234_emoción

  • 7/29/2019 Examen_Cap tulos_1234_emocin

    1/4

    GRADO EN PSICOLOGA

    PSICOLOGA DE LA EMOCIN

    EXAMEN DE PRUEBA CAPTULOS 1, 2, 3, 4:

    Para la realizacin de la prueba NO se podr utilizar MATERIAL COMPLEMENTARIO

    Aciertos - ErroresNota = -------------------------------

    3

    Importante: Para cada pregunta slo hay una respuesta correcta. Siempre que en unapregunta haya ms de una opcin cuyo contenido no sea falso deber considerarse como laopcin correcta aquella que sea ms completa.

    Preguntas:

    TEMA 1:

    1. De los experimentos realizados con la tarea Iowa Gambling Task (IGT) o tareas deapuesta se deduce que: a) Los pacientes con dao en la corteza frontal ventromedial sedecantan por las elecciones de las barajas arriesgadas frente a las seguras. b) A medida quese desarrolla el juego, los pacientes con dao en la corteza frontal ventromedial tienden a

    elegir con mayor frecuencia las barajas seguras frente a las arriesgadas.

    2. En la teora de James Papez, la experiencia emocional depende de la actividad de lacrtex cingulado: a) Verdadero. b) Falso.

    3. La regin del lbulo frontal ms implicada en la emocin es: a) La corteza prefrontal.b) La corteza motora.

    4. Las emociones son para Scherer el resultado de: a) El procesamiento secuencial desucesivas valoraciones del estimulo, (tanto conscientes como no conscientes. b) La

    percepcin de una activacin fisiolgica no explicada junto a una evaluacin cognitiva de

    la situacin.

    1

  • 7/29/2019 Examen_Cap tulos_1234_emocin

    2/4

    5. Las lesiones en el hipocampo: a) No tienen repercusin sobre el miedo condicionadocontextual. b) Interfieren el miedo condicionado contextual.

    6. Para Damasio, en la toma de decisiones: a) Se combina un anlisis lgico de loscostes/beneficios de una determinada accin con seales procedentes del propio cuerpo

    que indican si una accin ser, positiva o negativa, recompensada o castigada. b) Losmarcadores somticos juegan un papel irrelevante en el caso de que la situacin sea de

    gran incertidumbre o complejidad.

    7. Para Schachter y Singer, la activacin fisiolgica determina: a) La intensidad de laemocin. b) La intensidad y la cualidad de la emocin.

    8. W. James consider que: a) El patrn de cambios corporales es diferente para cadaemocin. b) Los mismos cambios viscerales acompaan a todas las emociones.

    9. Para Lazarus: a) No hay emocin sin que est en juego una meta y una implicacin del

    yo. b) Las emociones no obedecen a ninguna lgica.

    TEMA 2:

    10. Segn Solomon (1980) en el proceso oponente: a) El proceso oponente tiene un tiempode reaccin muy corto y llega a su mximo nivel de intensidad en un breve espacio de

    tiempo. b) Cuando proceso primario y oponente se igualan en intensidad, se produce una

    neutralizacin del proceso emocional.

    11. La dimensin emocional de [ .... ] puede representarse como un continuo que ira delo ms agradable a lo ms desagradable: a) Valencia. b) Activacin.

    12. La ley emocional que formula que cada impulso emocional elicita un segundoimpulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relacin con lasposibles consecuencias que tendra, es cuidado con las consecuencias: a) Verdadero. b)Falso.

    13. La Ley que formula que las emociones tienden a estar sujetas a juicio, en trminos derelatividad, sobre el impacto y los requerimientos de metas y objetivos, que van msall de los que inicialmente se tenan, es la Ley final. a) Verdadero. b) Falso.

    14. La tendencia o rasgo emocional es un cambio puntual y limitado en el tiempo: a)Verdadero. b) Falso.

    15. La funcin de las emociones es nicamente adaptativa: a) Verdadero. b) Falso.

    16. En el procesamiento emocional, las denominadas reglas regulativas (Levy, 1973) oreglas de despliegue (Heider, 1991), se corresponden con: a) El segundo filtro,

    basado en el aprendizaje y la cultura. b) El afrontamiento.

    TEMA 3:

    17. En los clsicos trabajos de memoria y estado de nimo (Gordon Bower), cuandocoincide la valencia afectiva del material a recordar y el estado de nimo delmomento de la codificacin, se denomina: a) Aprendizaje congruente con el estado denimo. b) Recuerdo dependiente del estado de nimo.

    2

  • 7/29/2019 Examen_Cap tulos_1234_emocin

    3/4

    18. Enunciado falso. Segn la teora del feedback falso de Valins (1966), la activacinfisiolgica: a) Es condicin necesaria para que una persona experimente una emocin. b)

    No es necesaria para que una persona experimente una emocin, basta con la creencia de

    estar fisiolgicamente activado.

    19. Segn Robert Zajonc: a) Es posible crear preferencias por un estmulo sin que exista unapercepcin consciente del mismo. b) La cognicin antecede al afecto.

    20. Mtodo menos indicado para medir emociones, por ejemplo, en una poblacininfantil: a) Los autoinformes. b) Los tests proyectivos.

    21. Un estado de nimo moderadamente positivo: a) Lleva a una menor flexibilidadcognitiva. b) Facilita la solucin creativa de problemas.

    22. De los experimentos de Antonio R. Damasio se deduce que una lesin en la cortezaprefrontal: a) Produce un importante deterioro en la regulacin afectiva. b) No tiene

    consecuencias en la toma de decisiones.

    23. En la teora de la emocin de Schachter y Singer, el tipo de emocin que experimentauna persona depende de: a) La evaluacin cognitiva de la situacin. b) La activacinfisiolgica sobre la que se dispone de una explicacin adecuada.

    TEMA 4:

    24. En qu consiste la hiptesis de la dependencia del estado de nimo propuesta porBower?: a) En que cierto tipo de material, por el hecho de poseer una valencia afectiva ensu contenido, es ms probable que sea procesado cuando el individuo se encuentra en un

    estado de nimo congruente. b) En que el material memorizado se recuerda mejor cuandoexiste acoplamiento entre las condiciones en que se aprendi originalmente dicho material

    y las condiciones bajo las que se pretende recordar.

    25. La correspondencia de los estados de nimo durante el aprendizaje y el recuerdo: a)Perjudica la recuperacin. b) Facilita la recuperacin. (C) No tiene consecuencias sobre la

    recuperacin.

    26. La correspondencia de los estados de nimo durante el aprendizaje y el recuerdoperjudica la recuperacin: a) Verdadero. b) Falso.

    27. La correspondencia de los estados de nimo durante el aprendizaje y el recuerdo notiene consecuencias sobre la recuperacin: a) Verdadero. b) Falso.

    28. Las investigaciones llevadas a cabo por Bower y su equipo pusieron de manifiesto quese recuerda mejor la informacin: a) Congruente con el estado de nimo. b)Incongruente con el estado de nimo.

    29. Zajonc considera que: a) La emocin y la cognicin son procesos independientes. b) Lavaloracin cognitiva es una condicin necesaria para tenga lugar una reaccin emocional.

    30. Segn Bower, la reinstauracin del estado de nimo mostrado durante el proceso deaprendizaje tiene influencia sobre: a) El recuerdo libre. b) Los tests de reconocimiento.

    3

  • 7/29/2019 Examen_Cap tulos_1234_emocin

    4/4

    RESPUESTAS EXAMEN DE PRUEBA CAPTULOS 1, 2, 3, 4

    1. - A2. - A

    3. - A4. - A5. - B6. - A7. - A8. - A9. - A10. - B11. - A12. - A13. - A

    14. - B15. - B16. - A17. - A18. - A19. - A20. - A21. - B22. - A23. - A24. - B25. - B26. - B27. - B28. - A29. - A30. - A

    4