Examen_Emocion_Capitulo 2_1

download Examen_Emocion_Capitulo 2_1

of 4

Transcript of Examen_Emocion_Capitulo 2_1

  • 7/29/2019 Examen_Emocion_Capitulo 2_1

    1/4

    GRADO EN PSICOLOGA

    PSICOLOGA DE LA EMOCIN

    EXAMEN DE PRUEBA:

    Captulo 2: PROCESAMIENTO EMOCIONAL

    EXAMEN NMERO 1

    Para la realizacin de la prueba NO se podr utilizar MATERIAL COMPLEMENTARIO

    Aciertos - ErroresNota = -------------------------------

    3

    Importante: Para cada pregunta slo hay una respuesta correcta. Siempre que en unapregunta haya ms de una opcin cuyo contenido no sea falso deber considerarse como laopcin correcta aquella que sea ms completa.

    Preguntas:

    1. El humor o tono emocional de base tiene una duracin: a) Similar a la de la emocin.b) Mayor que la emocin.

    2. La expresin de las emociones, que permite a los dems predecir el comportamientoque vamos a desarrollar, se corresponde con la funcin: a) Motivacional. b) Social.

    3. La experiencia subjetiva fruto del proceso oponente es igual a la suma del procesoprimario y secundario: a) Verdadero. b) Falso.

    4. Respecto a las leyes de la emocin, la Ley que formula que las emociones surgen enrespuesta a situaciones que son importantes para las metas, deseos, motivaciones o

    1

  • 7/29/2019 Examen_Emocion_Capitulo 2_1

    2/4

    preocupaciones de las personas, es la denominada Ley de lo concerniente: a)Verdadero. b) Falso.

    5. La valencia afectiva, permite diferenciar las emociones: a) Por la intensidad de loscambios fisiolgicos. b) En funcin de que su tono hednico positivo o negativo.

    6. El sentimiento es: a) Ms difuso y generalizado que la emocin. b) La experienciasubjetiva de la emocin.

    7. La ley que formula que los placeres o dificultades continuadas tienden a desvanecerseo perder fuerza, es la habituacin: a) Verdadero. b) Falso.

    8. Las denominadas reglas regulativas (Levy, 1973) o reglas de despliegue (Heider,1991), corresponden con el segundo filtro, basado en el aprendizaje y la cultura: a)Verdadero. b) Falso.

    9. En el procesamiento emocional, las denominadas reglas regulativas (Levy, 1973) o

    reglas de despliegue (Heider, 1991), corresponden con: a) El afrontamiento. b) Elsegundo filtro, basado en el aprendizaje y la cultura.

    10. Qu condicin es necesaria para la aparicin de emociones autoconscientes: a) Laaparicin del lenguaje oral. b) La internalizacin de ciertas normas sociales.

    11. La emocin que prepara al individuo para afrontar de forma efectiva losacontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias es: a) La ira. b) Lasorpresa.

    12. En el estudio dimensional de las emociones, el eje que va de la calma al entusiasmo, y

    que permite diferenciar las emociones por la intensidad de los cambios fisiolgicosentre las condiciones de tranquilidad o relajacin, es: a) Activacin. b) Valenciaafectiva.

    13. El afecto no es accesible conscientemente: a) Verdadero. b) Falso.

    14. Desde un punto de vista filogentico y ontogentico, es el ms primitivo: a) Emocin.b) Afecto.

    15. En el proceso de evaluacin valorativa o sistema de anlisis emocional, el segundocomponente o filtro de significado, es el encargado de realizar: a) La evaluacin de lasituacin. b) La valoracin de la situacin.

    16. Las emociones que poseen condiciones desencadenantes especficas y distintivas, unprocesamiento cognitivo propio, una experiencia subjetiva caracterstica, unacomunicacin no verbal distintiva y un afrontamiento diferente, son las: a) Primarias.

    b) Secundarias.

    17. Las dimensiones atribucionales de Weiner, en la valoracin del afrontamiento, son: a)Interna/Externa, Controlable/Incontrolable y Activo/Pasivo. b) Interna/Externa,

    Controlable/Incontrolable y Estable/Inestable.

    18. La vergenza es una emocin denominada autoconsciente: a) Verdadero. b) Falso.

    2

  • 7/29/2019 Examen_Emocion_Capitulo 2_1

    3/4

    19. La principal funcin de las emociones es organizar nuestra actividad: a) Verdadero. b)Falso.

    20. Cuando hablamos de la probabilidad de que las personas obtengan placer o dolor apartir de sus relaciones con el medio ambiente, nos referimos al tono emocional de

    base: a) Verdadero. b) Falso.

    21. Segn Smith y Lazarus, el segundo nivel de anlisis emocional, o molar, estconfigurado por la congruencia motivacional: a) Verdadero. b) Falso.

    22. La principal funcin de las emociones es organizar nuestra actividad: a) Falso. b)Verdadero.

    23. Segn Reeve (1994) todas las emociones deben cumplir una funcin: a) Desreguladora.b) Social.

    24. En el sistema de anlisis emocional, la evaluacin del agrado intrnseco de lasituacin es un proceso preciso, flexible y con un bajo nivel de conciencia: a)Verdadero. b) Falso.

    25. Emocin es sinnimo de sentimiento: a) Verdadero. b) Falso.

    26. Habitualmente se considera que las emociones autoconscientes son emocionesbsicas: a) Verdadero. b) Falso.

    27. La valoracin de que la situacin es consistente o inconsistente con los deseos y lasmetas de la persona, es realizada por la congruencia motivacional: a) Falso. b)Verdadero.

    28. Cuando el progreso hacia un objetivo deseado se ve interrumpido u obstruido, surgela emocin de: a) Ansiedad. b) Ira.

    29. El que la emocin determine la aparicin de una conducta, la dirija haciadeterminada meta y haga que se ejecute con un cierto grado de intensidad,corresponde con la funcin: a) Adaptativa. b) Motivacional.

    30. El tono emocional de base, hace referencia a: a) La probabilidad de que las personasobtengan placer/dolor. b) La preparacin para la accin o movilizacin de

    comportamientos.

    3

  • 7/29/2019 Examen_Emocion_Capitulo 2_1

    4/4

    HOJA DE RESPUESTAS CORRECTAS:CAPTULO 2

    EXAMEN NMERO 1

    1. - B2. - B3. - A4. - A5. - B

    6. - B7. - A8. - A9. - B10. - B11. - B12. - A13. - B14. - B15. - B16. - A17. - B18. - A19. - A20. - A21. - B22. - B23. - B24. - B25. - B26. - B

    27. - B28. - B29. - B30. - A

    4