Exantematicas

52
Enfermedades Exantemáticas Hospital Victoria Motta Pediatría Dr. Jorge Luis Cruz Rodríguez Medicina General y Cirugía 2014

Transcript of Exantematicas

Enfermedades ExantemáticasHospital Victoria Motta PediatríaDr. Jorge Luis Cruz Rodríguez Medicina General y Cirugía 2014

Caso medico Jerson Israel Martínez Edad :12 años San Antonio de yali 18 de mayo de 2014 Nota de referencia

Referido por neumonía grave mas dermatitis mas retraso mental

Paciente que acude refiriendo fiebre desde hace 4 días asociado a tos dolor en los huesos asociado a sarpullido el dia de hoy acude a consulta por la tarde se encuentra con estertores y descamación en piel crepitos en ambos campos pulmonares

Caso medico Jerson Israel Martínez Edad :12 años San Antonio de yali 18 de mayo de 2014 Nota de emergencia

Se valora paciente que acude refiriendo tos de 4 dias de evolución viene presentando una dermatitis asociado a hipertermia se observa descamación

Campos pulmonares ventilados limpios no roncus con crepitos

Paciente clínica y hemodinamicamente estable se valora con medico de base el cual orienta ingreso a respiratorio

Caso medico Planes 1.Dieta general 2.Solución salina 500 ml iv a goteo rápido3.Líquidos de mantenimiento 1000 ml dw5% la 1 ampolla de

potasio mas 1 ampolla de sodio 4.Penicilina cristalina 1 millón iv c 6 horas 5.Rx ap. de tórax 6.Valoración por dermatología7.Hidrocortisona 500 mg iv c 8 horas 8. signos vitales bhc htc ego

Caso clínico

Paciente que inicia picos febriles no cuantificados que sedía con antipiréticos acompañados de dos disneisante productiva no hemoptisis vómitos y malestar general

Hijo de madre multi gesta cesárea por Preclampsia datos de asfixia lactancia materna 6 meses logro gatear a los 8 meses y caminar hasta los 20 meses

Operación ventrículo peritoneal Parto domiciliar trastorno del lenguaje convulsiones retraso

mental

Nota de dermatología

Se valora paciente con dermatosis diseminada en cabeza cara y tronco anterior y posterior con descamación

Diagnosticado como escarlatina en resolución

Enfermedades ExantemáticasDefinición

“Cuadros caracterizados por erupciones cutáneas más o menos súbitas y de distribución amplia, formada por distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias)”

Enfermedades ExantemáticasValoración Anamnesis Exploración física minuciosa Características del exantema

Morbiliforme Escarlatiniforme

SARAMPIÓN

Virus ARN clasificado como morbilivirus de la Flia. Paramixoviridae

Altamente contagiosa Tasa vacunación alta (95%)

Sarampión Incubación: 7 a 14 días Contagio: 5 días previos y 5 días post- exantema Clínica

3 Períodos Catarral prodrómico o de Triple catarro Exantemático Declinación

Sarampión

Duración: 3 a 5 días (viremia secundaria) Triple Catarro:

TOS ( especificidad 100%)

Rinorrea

Conjuntivitis Fiebre alta (> 39ºC)* Compromiso del estado general Mucosas: Manchas de Koplik (especificidad 100%)

Período Catarral prodrómico o de Triple catarro

SarampiónPeriodo exantemático Dura 4 días Exantema maculo- papuloso (Morbiliforme) retroauricular Rojo intenso No es pruriginoso Descamación y pigmentación marrón de la piel.

SarampiónPeríodo de declinación 14 días luego del punto crítico de erupción Sin fiebre si reaparece OJO!! Con complicaciones

SarampiónComplicacionesOtitis media aguda Laringitis obstructivaBronquitisEncefalitisBlefaroconjuntivitis purulentaÚlcera corneal

BronconeumoniaAborto o Prematurez (NO malformaciones) Raros: trastornos hemorragíparos, encefalitis aguda y tardía, guillan Barré

Sarampión

Diagnóstico Es clínico.

Vigilancia intensificada Sarampión- Rubéola- SRC

SarampiónTratamiento Sintomático Vitamina A

SarampiónPrevención Vacunación triple viral Vacunación post- exposición

SARAMPIÓN

Contactos Vacunación post- exposición (dentro de las 72hs) Inmunoglobulina: hasta el 6º día post-exposición.

Varicela Causada por VVZ (flia. Herpesviridae) Enfermedad infectocontagiosa de mayor transmisibilidad de

persona a persona Finales de invierno y principio de la primavera 30.000 a 50.000 casos por año 95% de la población >20 años es inmune En adultos es más severa

Varicela Posibilidad de contagio de susceptibles (ataque secundario):

90%convivientes 12% contactos de escuela 33% contactos hospitalarios

Contacto Convivientes Quienes compartieron por lo menos 1 hora

Varicela Incubación: 10 a 20 días

Período de estado o sintomático prodromos: 1ó 2 días con fiebre leve o moderada Exantema (poliformismo lesional)- pruriginoso

máculas pápulas vesículas costras

Contagia desde los dos días previos a la aparición del exantema hasta la desaparición de las vesículas

Varicela Complicaciones Sobreinfección Encefalitis Neumonía otros

VaricelaDiagnóstico Clínica Otros: cultivo en fibroblastos, ac monoclonales,etc.

VaricelaPrevención Vacuna Educación

VaricelaTratamiento sintomático

Antipruriginosos Antitérmicos

Varicela Tratamiento antiviral Aciclovir

Dentro de las 24hs. Del inicio de la erupción Indicación:

1. > 12 años (no embarazadas)2. Inmunodeficientes (EV)3. Niños con tto. Con GC (aún inhalados).

Discontinuar si fuera posible4. Niños >12 meses con enfermedades cutáneas o

pulmonares crónicas o en tto. Con salicilatos5. Casos secundarios convivientes6. Considerar en inmunocompetentes con varicela

generalizada severa, compromiso de mucosas y semimucosas y prurito intenso que impide el descanso.

Varicela

Aciclovir- Dosis

Huesped Edad (años) Tratamiento Dosis

Normal <12 Gralmente. no necesario

20 mg/Kg VO 4 veces al dia

>12 Considerar aciclovir VO.

Idem anterior

Adultos Aciclovir VO 800mg VO 5 veces por día

Inmunosuprimido Aciclovir EV 10 mg/kg EV cada 8 horas

VaricelaManejo de contactos

1. Establecer susceptibilidad2. Vacunación

3. Inmunoglobulina específica VVZ

4. No se recomienda aciclovir

Varicela

Indicación de inmunoglobulina específica anti VVZ1. Inmunocomprometidos con contacto familiar, cercano,

escolar u hospitalario durante una internación

2. Prematuros (excepto >28 sem. Cuya madre tuvo varicela)

3. Neonatos cuya madre tuvo varicela 5 días antes o dos días después del parto

4. Embarazadas (previene el contagio de la madre y No varicela congénita)

Rubéola Rubivirus de la familia Togaviridae Transmisión vía respiratoria, por contacto directo y por

transmisión vertical 25-50% de las infecciones son asintomáticas

Rubéola Incubación: 14 a 21 días Contagio: 2 días previos a la erupción y 7 días posteriores Clínica:

Cefalea, escalofríos, artralgias, Fº no muy elevada, CVAS, odinofagia, dolor ocular. Dura 24-48hs.

Exantema maculopapular (comienza en cara y cuello, desciende a tronco y extremidades). Moderadamente pruriginoso. El brote dura 48- 72 hs.

Rubeola congénita

RubéolaComplicaciones Encefalitis Artritis y artralgias

RubéolaDiagnóstico

Serología*

Tratamiento sintomático

Prevención Triple viral

Contacto con la mujer embarazada

Quinta Enfermedad, eritema infeccioso ó

Megaloeritema Parvovirus B19 Contagio por secreciones respiratoria y por la sangre Finales del invierno y primavera

Quinta Enfermedad, eritema infeccioso ó Megaloeritema Incubación: 4 a 14 días (hasta 4 semanas) Contagia hasta que aparece el exantema

Clínica Fiebre baja o audente Buen estado general Signo de la bofetada Rash maculopapular (encaje) Hay infecciones atípicas

Quinta Enfermedad, eritema infeccioso ó Megaloeritema Diagnóstico es clínico Tratamiento es de sostén No hay vacuna

Exantema Súbito Posfebril o Roséola o Sexta Enfermedad Herpes virus 6 Niños 3 meses a 2 años Más frecuente en primavera – otoño Incubación: 5 a 15 días No hay prodromos Fiebre elevada(39,5-40ºC) sin causa evidente, que dura 2 a

5 días y desaparece bruscamente al 4º día. Siempre esta en buen estado general Aparese de golpe rash maculopapuloso en tronco y

abdomen (no en cara) Diagnóstico clínica Tratamiento de sostén No hay vacuna

Escarlatina Streptococus pyogenes Otoño- invierno Rara en <3 años Complicaciones:

Tempranas: adenitis cervical

Escarlatina Incubación: 1 a 7 días Prodromos:

Odinofagia Fiebre Malestar general Cefalea Adenopatías

Exantema Eritematoso micropapular (papel de lija) Respeta zona periorificial (Facies Filatow) Involuciona 48- 72hs Descamación en colgajos

Enantema Lengua Aframbuezada

Escarlatina ComplicacionesTempranas

Adenitis cervical Adenoflemón Abscesos Sinusitis aguda OMA Artritis Bronconeumonia

Tardías FR GNPE

Escarlatina Diagnóstico Hisopado de fauces Test rápido (especificidad 97%, sensibilidad 60%)

Tratamiento Peni 50.000 UI/kg/día cada 8horas

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad multisistémica, con vasculitis de pequeños y medianos vasos propia de lactantes y niños pequeños (80% de casos en menores de 5 años).

Muy frecuente en Japón y Corea del Sur.

Definición Definición

Enfermedad de Kawasaki Desconocida. Existen datos a favor de una etiología

infecciosa,

Etiología Etiología

Enfermedad de Kawasaki

Desconocida. Se cree que un agente no precisado, por ahora, origina una disfunción inmunológica en sujetos genéticamente predispuestos.

Se considera que la enfermedad de Kawasaki (EK) está mediada por superantígenos y que el agente causal produce la activación del sistema inmune y el aumento de citocinas circulantes.

Patogenia

Enfermedad de Kawasaki Manifestaciones clínica

Enfermedad de Kawasaki

Fiebre elevada, que no cede, con una duración de 1-2 semanas.

Exantema polimorfo, morbiliforme, confluyente,no vesiculoso, en prácticamente todos los casos.

Inyección conjuntival bilateral, no exudativa (96% de casos).

Lesiones orales con eritema, fisura y formación de costras en labios.

Eritema difuso orofaríngeo o lengua "aframbuesada", o combinación de estas lesiones mucosas.

Examen físico

Exámenes complementarios

Durante la fase aguda se encuentra leucocitosis >20.000 en el 50% de los casos y >30.000 en el 15% de los casos.

VSG acelerada, frecuentemente >100 mm (1ªhora). Plaquetas normales inicialmente y después de la 2ª semana de

enfermedad suben a 1-2 millones/mm3. Proteina creactiva positiva. Hipoalbuminemia cona umento de alfa-2-globulina. Aumento de

SGOT, SGPT, fosfatasa alcalina y bilirrubina. Piuria estéril con ligera proteinuria y micro hematuria. Pleocitosis moderada en LCR. Cultivos negativos. Posibles signos de anemia hemolítica.

Enfermedad de Kawasaki

Se basa en criterios clínicos. Se requiere el síndrome febril y 4 de los 5 criterios referidos en la clínica, o 4 criterios con aneurisma coronario por ecocardiografía bidimensional.

Enfermedad de Kawasaki Sarampión Escarlatina Síndrome Steven -Johnson Colagenosis Mononucleosis infecciosa

Diagnostico diferencial

Tratamiento Aspirina. Dosis inicial 80-100 mg/kg/día en 3-4 dosis,

durante 2 semanas o hasta 48 horas después de que el paciente quede afebril.

Seguidamente se pasa a 5 mg/kg/día durante 6-8 semanas más o hasta que la cifra de plaquetas se normalice.

Si hay anomalías de las arterias coronaria, a la Aspirina se añadirá dipiridamol a 3-5 mg/kg/día por su efecto vasodilatador

Aspirina y dipiridamol se administrarán durante 1 año o hasta la resolución del aneurisma coronario.

Tratamiento Se administrará gammaglobulina intravenosa (IGIV) a razón de 2 g/kg, en dosis única, lentamente (duración de la infusión: 10 horas).

La IGIV es eficaz en los 10 primeros días de la enfermedad.

Los pacientes que no mejoran o que tengan una recaída recibirán otra dosis de IGIV.

Como efectos secundarios, la IGIV puede provocar insuficiencia cardiaca por aumento de volemia y meningitis aséptica.

Tratamiento Los corticoides están contraindicados en el tratamiento de la EK. Sin embargo en pacientes que no responden bien a la se ha propuesto la administración de bolus de metilprednisolona a altas dosis 30 mg/kg por vía i.v., durante 2-3 horas asociados a ciclosporina A.