EXCAVACIÓN EN ROCA

download EXCAVACIÓN EN ROCA

of 6

Transcript of EXCAVACIÓN EN ROCA

  • 7/27/2019 EXCAVACIN EN ROCA

    1/6

    EXCAVACIN EN ROCA

    Se define como roca aquel material que cumpla simultneamente las siguientes

    condiciones:

    - Que su dimensin promedio sea mayor de 0.60 m.

    - Que la dureza y textura sean tales que no pueda extraerse por mtodos diferentes a

    voladuras o por trabajo manual efectuado por medio de fracturas y cuas posteriores.

    La excavacin o el corte en roca no tendrn sub clasificacin, es decir, no se discriminar ni

    por profundidad ni por grado de humedad.

    El Contratista deber tramitar los permisos legales pertinentes ante las autoridades

    competentes para la adquisicin, transporte, almacenamiento y utilizacin de explosivos ydems elementos necesarios para esta actividad, atendiendo las instrucciones y normas del

    fabricante y la reglamentacin que existe al respecto

    En ningn caso los fulminantes, espoletas o detonantes, podrn ser transportados o

    almacenados en conjunto con los explosivos.

    Los cortes o excavaciones por medio de voladuras se ejecutarn destapando

    suficientemente las rocas que van a ser fracturadas para conocer su tamao, forma,

    dureza, localizacin de grietas y as orientar adecuadamente las perforaciones, de acuerdo

    con los estudios que se tengan para evitar los perjuicios que puedan ocasionarse en zonasaledaas a la voladura.

    Las perforaciones se harn del dimetro, direccin y profundidad tcnicamente requeridas

    para que al colocar y activar las cargas debidamente calculadas y controladas, se logre el

    mximo rendimiento en la "quema" con el mnimo de riesgos.

    Para proteger las personas, las estructuras adyacentes y las vecindades, la zona de

    voladura se cubrir con tablones, redes o mallas que impidan el lanzamiento de partculas

    menores fuera de la zona que se desea controlar.

    Solamente personal idneo autorizado por el Contratista y con el visto bueno de la

    interventora y de la autoridad competente, podr manejar, transportar y activar los

    diferentes explosivos o inactivarlos y destruirlos cuando se encuentren deteriorados.

    Se atendern todas las normas vigentes de seguridad que rigen en cuanto a: nmero de

    cargas que se puedan activar a un mismo tiempo, longitudes de mecha de seguridad,

  • 7/27/2019 EXCAVACIN EN ROCA

    2/6

    manejo de fulminantes, prevencin en caso de tormentas elctricas, equipos de radio

    telfono, utilizacin de herramientas metlicas, proteccin contra humedad,

    almacenamiento, transporte, o cualquiera otra actividad relacionada con la aplicacin

    correcta de las normas de seguridad.

    No obstante, la aprobacin que da la Interventora a las diferentes actividades quedesarrolle el Contratista con los explosivos, en ningn momento eximir a ste de sus

    responsabilidades y por lo tanto, el Contratista est obligado a reparar por su cuenta y

    riesgo todos y cada uno de los daos que se causen a personas, propiedades vecinas o

    estructuras existentes.

    Cuando sea necesario, se podrn efectuar ciertos cortes o excavaciones en roca, por medio

    de cuas u otros sistemas diferentes a la excavacin con explosivos.

    MEDIDA Y PAGO:

    La unidad de medida para las excavaciones en roca o para los cortes en roca ser el metro

    cbico (m3), medido en su posicin original. Los precios propuestos deben incluir el costo

    de la mano de obra, herramienta y equipo, la perforacin, la adquisicin de permisos, el

    transporte, almacenamiento y utilizacin de explosivos, la remocin del material cortado o

    fracturado hasta el sitio de cargue, igualmente el costo que conlleva atender todas las

    instrucciones y normas de seguridad, y los dems costos directos e indirectos que se

    requieran para realizar esta actividad.

  • 7/27/2019 EXCAVACIN EN ROCA

    3/6

    COLOCACIN TCR

    Las tuberas de concreto presentan diferentes caractersticas que las hacen idneas para laconduccin de fluidos sean estos desechos industriales, aguas pluviales, aguas negras oagua potable en situaciones diversas de suelo.

    El xito de las tuberas de concreto radica en su facilidad de instalacin, resistencia,desempeo, versatilidad, durabilidad, seguridad y economa, siendo la opcin ms viable yprobada para solventar la conduccin de fluidos.

    Tubera de alta resistencia fabricada con la mezcla de concreto cuya resistencia a lacomprensin es superior a los 7.000 psi (50 Mpa.) reforzada con acero graficado de 70.000psi (480 Mpa) enrollado helicoidalmente en forma continua y cuya rigidez se logra con unnmero suficiente de varillas longitudinales, soldadas elctricamente al refuerzo principal.

    La tubera de concreto reforzada se fabrica y clasifica de acuerdo a su resistencia comoclase I, clase II, clase III, clase IV, clase V.

    El coeficiente de Mannig en condiciones de laboratorio para tuberas de concreto es de

    n=0.009 sin embargo se recomienda, al igual que los dems conductos de interior liso,emplear en el diseo un coeficiente n=0.013.

    Las de baja resistencia son utilizadas para conduccin, transmisin y distribucin de aguas

    limpias y aguas servidas, y en todo tipo de obras donde la red va a ser sometida a bajaspresiones de trabajo.

    Se producen en dimetros desde 60 cm, hasta 230 cm y son capaces de soportar presionesinternas hasta 37.5 mH2O (375 Pa) y alturas de relleno hasta 6 mts, sobre la clave del tubo.

    Soporta combinaciones de presin interna y cargas de relleno externas, de acuerdo con lasespecificaciones de la norma ASTM C361M.

  • 7/27/2019 EXCAVACIN EN ROCA

    4/6

    CABEZALES

    Para garantizar un buen funcionamiento de los cabezales y garantizar una mayor vida tilde los mismos, debern seguirse las siguientes consideraciones tcnicas:

    Las dimensiones de los cabezales deben ser tales que impidan el deslizamiento de lostaludes inmediatos hacia el canal de la corriente.

    Los cabezales pueden ser construidos de concreto reforzado, de mampostera o deconcreto ciclpeo, entre otros.

    La excavacin requerida, para cabezales, debe quedar prevista durante la colocacin dealcantarillas.

    La altura de los cabezales y dems dimensiones dependen adems de la profundidad a lacual se encuentre el terreno firme o de la necesidad de dar consistencia al talud inmediato,en la salida de la alcantarilla.

    La construccin de los cabezales se realizar inmediatamente despus de la colocacin delas alcantarillas. Ello con el fin de evitar el desacomodo de los tubos.

    No se recomienda construir cabezales en secciones de relleno. En caso de ser necesario es

    recomendable revestir y escalonar el canal de salida.

    El concreto utilizado en la construccin de cabezales debe ser al menos de 210 kg/cm2.

    Esta resistencia se obtiene mezclando el cemento, la arena y la piedra en las proporciones

    volumtricas 1:2:3 ( 1 saco de cemento, 2 cajones de arena y tres cajones de piedra, el

    cajn utilizado es de 1 pie3 )

    En caso necesario, se deben construir delantales, piso de concreto hidrulico, para evitar la

    socavacin del cabezal.

  • 7/27/2019 EXCAVACIN EN ROCA

    5/6

    TRAGANTES VERTICALES

    Los tragantes son las estructuras de concreto o de mampostera que se encuentran

    situadas en las calles con el propsito de captar el agua de lluvia y conducirlo a las

    alcantarillas. Su funcin es permitir que el escurrimiento superficial entre por las cunetas

    de las calles a travs de los tragantes o colectores de calle a los drenajes.

    Los tragantes son de tres tipos generales: de acera, de cuneta y de combinacin,

    conjuntando estas ltimas, aberturas en la acera con aberturas en la cuneta.

    Cuando Diseamos Tragantes, tenemos que considerar todo ya que son la entrada a los

    alcantarillados, y adems cuando se tapan, sacan todo los desperdicios esto genera

    problemas tanto ambientales como por ejemplo en una carretera problemas para los

    vehculos etc. Todo esto y ms lo encontraremos en la siguiente investigacin.

  • 7/27/2019 EXCAVACIN EN ROCA

    6/6

    BIBLIOGRAFA

    https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/proveedores/107-2.pdf

    http://www.aaa.com.co:8088/catalogo/index.php?route=product/category&path=36_75

    http://carreterasyvias.blogspot.com/2007/09/consideraciones-tcnicas-de-los.html

    INTRODUCCIN

    Una carretera o ruta es una va de dominio y uso pblico, proyectada y construida

    fundamentalmente para la circulacin de vehculos automviles. Existen diversos tipos de

    carreteras, aunque coloquialmente se usa el trmino carretera para definir a la carretera

    convencional que puede estar conectada, a travs de accesos, a las propiedades

    colindantes, diferencindolas de otro tipo de carreteras, las autovas y autopistas, que no

    pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un

    simple camino porque estn especialmente concebidas para la circulacin de vehculos de

    transporte.

    En las reas urbanas las carreteras divergen a travs de la ciudad y se les

    llama calles teniendo un papel doble como va de acceso y ruta.

    La construccin de carreteras requiere la creacin de una superficie continua, que atraviese

    obstculos geogrficos y tome una pendiente suficiente para permitir a los vehculos o a

    los peatones circular y cuando la ley lo establezca deben cumplir una serie de normativas

    y leyes o guas oficiales que no son de obligado cumplimiento. El proceso comienza a

    veces con la retirada de vegetacin (desbroce) y de tierra y roca por excavacin o voladura,

    la construccin de terraplenes, puentes y tneles, seguido por el extendido del pavimento.

    https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/proveedores/107-2.pdfhttps://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/proveedores/107-2.pdfhttp://www.aaa.com.co:8088/catalogo/index.php?route=product/category&path=36_75http://www.aaa.com.co:8088/catalogo/index.php?route=product/category&path=36_75http://carreterasyvias.blogspot.com/2007/09/consideraciones-tcnicas-de-los.htmlhttp://carreterasyvias.blogspot.com/2007/09/consideraciones-tcnicas-de-los.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Autov%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Autopistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Camino_ruralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Callehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pendiente_(geograf%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Terrapl%C3%A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Puentehttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pavimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pavimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Puentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Terrapl%C3%A9nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pendiente_(geograf%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Callehttp://es.wikipedia.org/wiki/Camino_ruralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autopistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Autov%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculohttp://carreterasyvias.blogspot.com/2007/09/consideraciones-tcnicas-de-los.htmlhttp://www.aaa.com.co:8088/catalogo/index.php?route=product/category&path=36_75https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/proveedores/107-2.pdf