Excelencia científica - uaeh.edu.mx filenacyt), entre los que destaca Mario Isidoro Ortiz Ramírez,...

18
Segunda época, año 4, No. 66, enero de 2016 ÓRGANO INFORMATIVO OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Primer SNI III Mario Isidoro Ortiz Ramírez Excelencia científica

Transcript of Excelencia científica - uaeh.edu.mx filenacyt), entre los que destaca Mario Isidoro Ortiz Ramírez,...

Segu

nda

époc

a, a

ño 4

, No.

66,

ene

ro d

e 20

16

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O O F I C I A L D E L A U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E L E S T A D O D E H I D A L G O

Primer SNI III

Mario IsidoroOrtiz Ramírez

Excelenciacientífica

Consejo Editor

GaRceta/Más GaRcetaAlfredo Dávalos Moreno

Gerardo Ortega RodríguezRosa María González VictoriaSusana Hernández Hernández

Ana Karen Alfaro Fonseca Miguel A. Valiente Márquez

Consejo Editorial Universitario

Humberto Augusto Veras GodoyPresidente

Evaristo Luvián TorresPresidente suplente

Jorge Augusto del Castillo TovarSecretario

Alexandro Vizuet BallesterosSecretario técnico

ConsejerosJesús Martín Castillo CerónJuan Alberto Flores Álvarez

Juan Vicente Gómez GómezJesús Alberto Hernández Gómez

Mario Maldonado ReyesEnrique Javier Nieto Estrada

Daniel Reséndiz NúñezVirginia Téllez RodríguezRosa María Valles Ruiz

AsesoresMario Santiago Velázquez JaénJuan Marcial Guerrero Rosado

Olivia García Hernández

GaRceta / Más GaRceta

Directora de Comunicación Social: Pamela Mota MeraCoordinadora Editorial: Susana Hernández Correctora de Estilo: Ana Karen AlfaroDiseño editorial: Salvador Castorena, Dania Montiel y Andrea BarreraReporteros: Dafna Baltierra, Eva Becerril y Carlos SánchezFotografía: Miguel A. Valiente y Carlos Sánchez Distribución: Sergio Luna Chávez

garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Número 66, 01 de enero de 2016 / issn No. 1870-3720. Derechos reservados por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Torres de Rectoría, edificio B, cuarto piso, carr. Pachuca-Actopan Km.4, Pachuca de Soto, Hidalgo, México / www.uaeh.edu.mx / Tel. 01 771 7172000 Ext. 5646 / correo electrónico: edició[email protected] / garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es una publicación men-sual editada por la Dirección de Comunicación Social. Reserva de derecho al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. issn No. 1870-3720. Se prohibe la reproducción del contenido sin el consentimiento de la uaeh a través de la Dirección de Comunicación Social. garceta cuenta con un tiraje de 10,000 mil ejemplares mensuales más sobrantes para reposición.

Impreso en Editorial y Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Viaducto Javier Rojo Gómez No. 211, Col. Céspedes Reforma, Pachuca de Soto, Hidalgo, C.P. 42090Tel.: 771 71 8 52 49 / Correo electrónico: [email protected]

Directorio

2

5

8

10

12

14

En p

orta

da

ÍndiceSe

gund

a ép

oca,

año

4, N

o. 6

6, e

nero

de

2016

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O O F I C I A L D E L A U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E L E S T A D O D E H I D A L G O

Primer SNI III

Mario IsidoroOrtiz Ramírez

Excelenciacientífi ca

Galardón•Mario Isidoro Ortiz Ramírez

Primer SNI III de la UAEH

Investigación•Sobrepeso y obesidad en Hidalgo

Avances y resultados del Pesoeh

Universitarios de éxito •Estefanía Berthier: orgullo

universitario sin fronteras

Vinculación•Servicio social, actividad que

retribuye

FINI 2016•Taiwán

País invitado de honor

Actualidad•Reflexiones jurídicas

Pensión alimenticia: naturaleza y características

2

galardón

Dafna Baltierra

A partir del 1 de enero de 2016, la máxi-ma casa de estudios en la entidad cuenta con 285 investigadores dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Co-nacyt), entre los que destaca Mario Isidoro Ortiz Ramírez, primer investigador en la historia de Hidalgo en alcanzar el reconoci-miento de Nivel III.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, durante los últimos 15 años, ha presentado el crecimiento más grande de su historia al incrementar 10 veces el número de académicos dentro del SNI.

En entrevista con Garceta, Ortiz Ramí-rez, profesor investigador del Área Acadé-mica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), explicó que este reco-nocimiento se otorga a través de la evalua-ción por pares académicos y consiste en conceder el nombramiento de Investigador Nacional (I, II y III), distinción que sim-boliza la calidad y prestigio de las contribu-ciones científicas, paralelo al nombramien-to se otorgan estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado.

El nombramiento

Mario Isidoro Ortiz detalló que desde el 1 de enero de 2016 y hasta el 31 de diciem-bre de 2020, tendrá nivel III dentro del SNI. Asimismo, relató que fue en febrero de 2015, mediante convocatoria emitida por el Conacyt, cuando solicitó el nom-bramiento gracias a las pláticas “Cómo mejorar mi rendimiento en el SNI”. “Re-uní todos mis papeles de producción cien-tífica y académica, los resultados se en-tregaron a finales de agosto y salí con el nombramiento”.

Expresó que en un primer momen-to estaba sorprendido, ya que se ente-ró por compañeros que habían revisado los resultados.Después de ser notificado por el Conacyt, sintió una inmensa felici-dad. “Me siento muy contento por haber obtenido esta distinción”.

Manifestó que, profesionalmente, este re-conocimiento es el más alto dentro del Sis-tema, ya que cuenta con las categorías de candidato, investigador (I, II Y III) y pro-fesor emérito, nombramiento para el cual se debe tener 65 años y haber sido nombrado en tres ocasiones SNI III.

Líneas de investigación

En su trabajo como científico, Mario Isi-doro Ortiz Ramírez participa en dos lí-neas generales de investigación que se centran en los estudios de mecanismos de acción de analgésicos antinflamatorios no

Distinción científica:Mario Isidoro Ortiz Ramírez,

Primer SNI III

El Sistema Nacional de Investigadores del

Conacyt fue creado por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984,

para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir

conocimiento científico y de tecnología

“Para mí representa un logro muy grande,

es una meta que todo investigador se plantea, todos

queremos pertenecer al Sistema Nacional

y avanzar en él; después, ser

investigador emérito”

3

galardón

Fotografías: Carlos Sánchez

esteroideos, sus efectos, principalmente su acción en algunos medicamentos junto a otros fármacos y si producen una reacción sinérgica; lo cual es probado en animales de laboratorio, específicamente ratas.

Dio a conocer que también estudian los resultados de fármacos como dimen-clamina y metformina con antiinflamato-rios, utilizados por diabéticos, con lo que ha realizado varias publicaciones en re-vistas indexadas. “Principalmente vemos cómo estas medicinas pueden bloquear el efecto de los analgésicos, a nivel de ratas, lo cual sugiere que puede pasar en huma-nos. Un paciente diabético podría tomar estos medicamentos, después un analgésico y no le quitaría el dolor”.

La otra línea de investigación que lleva a cabo es la combinación de fármacos que qui-tan la inflamación y dolor, específicamente el estudio de la dismenorrea, enfermedad que se caracteriza por períodos dolorosos que apare-cen con la menstruación. Detalló que, para este estudio, contaron con un campo de análisis

donde participaron mujeres universitarias que padecen esta condición; hasta el momento han observado su alta prevalencia, que inclu-so puede causar incapacidad. “Vimos cuántas chicas van al médico, siguen un tratamiento y cuáles son los medicamentos que utilizan, su efectividad y eficacia”.

Indicó que para disminuir algunos de los síntomas se recomienda que las pacientes realicen 50 minutos de ejercicio cardiovas-cular tres veces por semana.

Inicios

El inicio de la carrera profesional de Ma-rio Isidoro Ortiz Ramírez no fue de mane-ra tradicional, nacido en Ciudad Sahagún, Hidalgo, ingresó a los 18 años en el Ejerci-to Militar Mexicano donde sirvió en el Pri-mer Batallón de transmisiones, lugar en el que empezó su gusto por el área médica y donde realizó su bachillerato en modalidad abierta. “Yo veía a los médicos y pensaba en que quería ser como ellos”.

En 1991, a la edad de 24 años, ingresó al programa académico de Médico Ciruja-no. Durante su época de estudiante, junto al médico internista Francisco Javier de la Rosa Bayón y otros dos compañeros, escri-bieron un artículo de investigación que fue publicado. “Este fue mi inicio en la investi-gación, un aliciente muy grande”.

“Nunca es tarde para estudiar y cumplir

metas y sueños”

Durante el internado, que realizó en el Hospital General de Tulancingo, Hidalgo, se postuló para hacer una estancia académi-ca en la Universidad de Barcelona, España. “Llegué a una unidad llamada Farmacia Clí-nica y fue donde me gustó la farmacología”.

4

galardón

A partir de esta experiencia, Mario Isi-doro se especializó en dicha área, por lo que a su retorno a México cursó la maestría y doctorado en Farmacología en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinestav).

“Varios doctores me decían que yo debía

irme a la investigación, que no me dedicara a

la clínica, mis maestros me apoyaron, guiaron

e impulsaron para hacer mis estudios

de posgrado, es cuando conoces el

Sistema Nacional de Investigadores y te

trazas metas”

Desarrollo en la UAEH

Con el propósito de convertirse en el me-jor investigador de Hidalgo, Ortiz Ramírez regresó a la UAEH al concluir con sus estu-dios de maestría. Comenzó a laborar en la máxima casa de estudios de la entidad en el 2000 como profesor de tiempo completo en el Área Académica de Medicina, al mismo tiempo que cursaba su doctorado.

“Regresé a la Autónoma de Hidalgo por identidad, yo aquí comencé mis estudios, soy de Hidalgo, me siento identificado con el lugar donde nací y estudié”, comentó.

Destaca que durante su trayectoria en la UAEH siempre ha estado presente el rec-tor Humberto Veras Godoy, primero como director del entonces Intercambio Acadé-mico, después como director del Instituto de Ciencias de la Salud: “Lo he tenido pre-sente en todos mis avances, de cierta forma ha estado a un lado mío”.

Actualmente, el primer SNI III de la Autónoma de Hidalgo imparte clases de Farmacología en la licenciatura en Médico Cirujano y en la maestría de Investigación Biomédica. Además, ofrece seminarios de Investigación y Metodología de Investiga-ción para residentes del Hospital General. “Me encanta la docencia, me gusta impartir estas clases porque siento que aporto mucho y doy una visión general de la investigación”.

“La investigación es paciencia y perseverancia”

5

investigación

El sobrepeso y la obesidad son de las en-fermedades que más preocupan a investi-gadores y organizaciones de la salud. El año pasado se dio a conocer que México ocupa los primeros lugares a nivel mun-dial en estos padecimientos, por lo que ya se está buscando medidas para reducir esta problemática.

Desde 2012, un grupo de científicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hi-dalgo (UAEH) trabaja en una solución para disminuir el número de pequeños con so-

brepeso u obesidad en es-cuelas de educación bási-ca a través del Programa de Prevención de Sobre-peso y Obesidad en Esco-

lares de Hidalgo (Pesoeh) “Vive tu Salud”. En el Instituto de Ciencias de la Salud

(ICSa), Marcos Galván García es uno de los investigadores que está al frente del Pesoeh, proyecto multisectorial en el que participa el Sistema DIF Hidalgo, el Consejo Estatal de Salud, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, la Secretaría de Salud, la Univer-sidad Politécnica de Tulancingo (UPT) y la empresa ENUTRICA.

PenutehMarcos Galván explica a Garceta que el proyecto surgió a partir de la publicación del libro Perfil Nutricional en los Escolares de Hidalgo (Penuteh), el cual arrojó que en el estado tres de cada diez niños tienen sobre-peso u obesidad con una prevalencia en los municipios más urbanizados como Tula, Pachuca, San Agustín Tlaxiaca y Mineral de la Reforma.

en Hidalgo

Los científicos emprendieron el proyec-to con el fin de prevenir las consecuencias futuras que puedan traer estos padecimien-tos a la sociedad. “En el Perfil Nutricio-nal también encontramos que cuatro de cada diez tenía algún indicador metabóli-co, principalmente colesterol HDL bajo y triglicéridos altos”, detalla. También señala también que los resultados ubican a los pe-queños del estado de Hidalgo en un riesgo muy alto de padecer enfermedades crónicas a una edad muy temprana.

Esto llevó a hacer un plan de acción del cual resultó el Pesoeh con la idea de que no fuera algo extra en las escuelas, sino que formara parte de la enseñanza de los peque-ños: “Nosotros hicimos uso del principio pedagógico 9.1, donde dice que las escue-las pueden insertar dentro de su planeación académica los problemas que existan en el entorno como los de relevancia social”.

Desde allí visualizaron que el problema de sobrepeso y obesidad es de relevancia social con la factibilidad de formar parte del plan educativo de los profesores. El si-guiente paso fue desarrollar materiales y adoptar una metodología, que en este caso fue de Proyectos Formativos, basados en el desarrollo de competencias y habilidades para la vida con la finalidad de evitar el so-brepeso y la obesidad.

“Nuestro objetivo no es reducir la obe-sidad, nuestro objetivo es prevenir que se incremente. Que los niños que tienen peso normal no lleguen al sobrepeso y que los que tienen sobrepeso no se vuelvan obe-sos”, apunta el investigador del Área Aca-démica de Nutrición.

Avances y resultados del Pesoeh

Eva Becerril

Sobrepesoy obesidad

Según el Penuteh,

tres de cada diez niños

en Hidalgo tienen sobrepeso u obesidad

6

investigación

Pesoeh como plan de acciónAlgunas escuelas del municipio de Tula fue-ron las primeras en aplicar el Pesoeh en una primera y segunda fase. Para la intervención se seleccionaron aleatoriamente tres escuelas primarias de la zona de mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad de Hidalgo, inclu-yendo un total de 800 escolares de primero, segundo y tercer grado de educación básica; dos primarias de carácter público: “Narciso Mendoza” en San Marcos, Tula de Allende y “Pedro María Anaya” en Tlaxcoapan; y una de carácter particular “Centro Educativo Cruz Azul” en Cruz Azul, Tula de Allende.

Además, se seleccionaron dos escuelas con-trol: una de carácter público, “Leandro Valle” en Tlaxcoapan y una privada “Instituto Ca-nadiense” en Tula de Allende. En las escuelas donde se aplicó el programa se les impartie-ron cursos a los profesores, padres de familia y los responsables de la tienda escolar.

Después de este estas capacitaciones lo-graron que los pequeños llevaran más agua para beber en la escuela, que fueran desa-yunados, que llevaran más fruta en la lon-chera y un poco de verdura. “Una de las cosas que se nos dificultó realizar fue que los niños llevaran verdura, esto puede pa-sar porque los papás tampoco están acos-tumbrados a comerla pero tenemos que transitar al mayor consumo de fruta y ver-dura”, apunta el investigador.

Los científicos también lograron que los pequeños ingieran el 50 por ciento de una cantidad de 400 gramos de fruta y verdura que debe comer el ser humano para prevenir el desarrollo de enfermedades como la dia-betes, obesidad y muchos tipos de cáncer: “Cambiando lo que traen de la casa y lo que se vende en la tienda escolar es como se con-siguió. Asociamos que si yo papá no puedo ponerle esos alimentos en su lonche, le en-cargue a la responsable de la tienda escolar que él consuma un vaso de fruta o de verdu-ra”, indica a Garceta.

Entre otros temas, las capacitaciones que recibieron papás y maestros en esta etapa del Programa de Prevención de Sobrepeso y Obesidad en Escolares de Hidalgo, versaron sobre el tipo de bebidas que deben llevar los niños a la escuela, los refrigerios saludables, la porción de alimentos necesaria, la actividad física que puede hacer en su casa; además de sugerir a los padres realizar paseos los fines de semana al campo, bosque o parque.

Una de las recomendaciones que extien-de el científico es evitar que los niños ten-gan periodos de ayuno prolongados, ya que no es benéfico para su aprendizaje y contri-buye al sobrepeso.

En el ciclo escolar 2013-2014, los inves-tigadores redujeron el número de escuelas debido a los costos. “Este es un proyecto que no inició con recursos propios, sino a través de la colaboración de diversas institu-ciones. El DIF colaboró, algunos profesores pusieron el vehículo, la Universidad coope-raba con pasantes de Nutrición, la Secre-taría de Salud nos entregaba la documen-tación del material, así fue el primer año”, resalta en su explicación Marcos Galván.

En la segunda fase las escuelas de Cruz Azul y “Narciso Mendoza” fueron las que continuaron el programa por tener mayor impacto durante el primer año. “Logramos ver que en estas escuelas se detuvo el incre-mento de sobrepeso y obesidad”, menciona Galván al detallar los efectos de la primera fase del Pesoeh en estos planteles.

En las escuelas donde el programa no fue aplicado, los padecimientos en los infantes incrementaron hasta doce puntos porcen-tuales. El aumento fue demasiado para las escuelas, pero es un indicativo de que es exi-toso y es posible disminuir o parar el incre-mento de la obesidad y el sobrepeso.

Al término de la segunda fase, los inves-tigadores universitarios sometieron el pro-yecto a la convocatoria de Problemas Na-cionales del Conacyt. “Fue así que logramos conseguir recursos para tener un tercer año en las escuelas.

Prevención de sobrepeso y obesidad en su tercera faseEl Pesoeh fue aplicado en escolares de la zona metropolitana de Pachuca. En una muestra de 400 niños que se sometieron a exámenes de sangre, el resultado arrojó que el 40 por ciento presentó indicadores metabólicos y riesgo de enfermedades crónicas a edad temprana.

Sin descuidar el avance de las escuelas de Tula que ya se encuentran en el programa, los investigadores decidieron realizar un cur-so para 500 concesionarios de tienda esco-lar registrados en la Secretaría de Educación Pública. Espera que esta investigación se pueda publicar como metodología y distri-buirlo en todo el país, además de que sea in-cluido en la carga curricular de nivel básico.

En este momento el plan se encuentra en una tercera etapa denominada metropolita-na, donde el Desarrollo Integral de la Fa-milia (DIF) de los municipios cercanos a la capital hidalguense ha asumido la responsa-bilidad de operar las estrategias en las escue-las que así lo soliciten.

En un estudio que realizaron los investi-gadores de la Autónoma de Hidalgo se en-contró que entre el 28 y el 50 por ciento de niños en la primaria de la zona urbana tienen obesidad. En San Agustín Tlaxiaca el 35 por ciento tiene obesidad y en Mineral de la Reforma entre el 33 y el 34 por ciento tienen estos padecimientos.

“Las escuelas forman ciudadanos, por lo que es muy importante que en ellas se transmita esta información. Se requiere de mucho más tiempo para lograr que la so-ciedad cambie sus hábitos. Nuestro reto es convencer que esta es una prioridad para atender”, asegura el investigador, quien hace un balance del esfuerzo y el tiempo que han dedicado al programa.

Para el ciclo escolar 2015-2016 los cien-tíficos decidieron incorporar a más escuelas para implementar una ruta de mejora como la promoción de actividad física y buena ali-mentación. En esta fase se incorporaron 14 escuelas de la zona metropolitana lo que sig-nifica ocho mil niños y 230 profesores.

Esta fase le han denominado del empode-ramiento, una etapa en la que organismos

Consumir 400 gramos de verdura y fruta

diarios protege contra enfermedades

como diabetes, obesidad y muchos tipos de cáncer. La población consume solo la cuarta parte

7

investigación

Foto

graf

ías:

Espe

cial

/Mig

uel A

. Val

ient

e

como los DIF municipales tendrán un papel mayor. El periodo consiste en empoderar a los consejos de las escuelas e invitarlos a dar capacitación a los padres de familia que no han participado en los cursos.

“Las universidades deben abrir las puertas a la sociedad y proponer mejoras efectivas”, expresó el científico. Los padres de familia también son parte importante para lograr que el programa tenga un impacto mucho mayor, ya que es tarea de todos pensar en nuestra la salud y en la de las futuras generaciones.

Consejos para evitar enfermedades en escolares

Desayunar bien desde casa

400 gramosde fruta y verdura

No rebasar más de 180 calorías por alimento preparado

Tomar mucha agua, simple de preferencia

Caminatas diarias Paseos familiares al campo, bosque o parque

De acuerdo con el Penuteh:

• EnTula, cuatro de cada diez ni-ños tienen sobrepeso u obesidad

• EnPachuca el 36%

• EnSan Agustín Tlaxiaca el 34%

• EnMineral de la Reforma el 35%

“El problema de sobrepeso y obesidad es tan grande que ni todos los médicos juntos, ni todos los nutriólogos juntos,

ni todo el personal de salud junto lo pueden resolver”: Marcos Galván

universitarios de éxito

8

Estefanía Berthier:orgullo universitario sin fronteras

“Cada misión es un aprendizaje, diferentes contextos”: Estefanía Berthier

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo forma en sus aulas profesionales de excelencia, hombres y mujeres que destacan en sus campos laborales y que están comprometidos con su entorno para construir un mundo mejor.

Tal es el caso de Estefanía Berthier Ruiz, egresada del programa académico de Médi-co Cirujano, quien desde 2014 trabaja en la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF), la cual apor-ta ayuda a poblaciones en situación pre-caria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano, así como de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política, con pre-sencia independiente e imparcial en situa-ciones de crisis que permite brindar asis-tencia inmediata y temporal a personas en los cinco continentes.

Estefanía es médico general, generación 2004-2010, desde que tiene memoria as-piró estudiar medicina. Esta idea fue más fuerte al cumplir 17 años cuando se unió a la Cruz Roja Mexicana donde se formó como técnico en urgencias.

Anualmente MSF envía más de 2 mil 500 trabajadores

internacionales al terreno, quienes colaboran con

alrededor de 30 mil profesionales contratados

localmente en los más de 65 países donde desarrollan proyectos

Ayudar al que lo necesita no solo es parte del deber, sino de la felicidad.

José Martí

Cuando se encontraba en su último año de preparatoria y cubría de manera volun-taria en el servicio de ambulancias sus ganas de ayudar más al paciente la llevaron a to-mar la decisión de estudiar esta carrera.

Relata que la Autónoma de Hidalgo le brindó los conocimientos necesarios para desarrollarse de manera profesional en el ámbito de su elección. Sobre las vivencias en su alma máter expresó que recuerda mucho las prácticas quirúrgicas con cadá-veres y perros, así como algunas cátedras inolvidables con profesores a los que con-sidera excepcionales; pero en especial, re-cuerda su servicio social, en la comunidad de Tenexco, Atlapexco.

“Es una población indígena de la Huasteca hidalguense, donde estuve a cargo del Cen-tro de Salud por un año, tuve la fortuna de hacer amistad con la partera/curandera de la región; fue cuando aprendí a trabajar en una zona con recursos limitados, con laborato-rios y estudios no tan accesibles para todos, supe lo que es trabajar solo con lo que se tiene y muchas veces a improvisar”.

Estefanía cuenta que después de haber culminado sus estudios profesionales via-jó un poco por el extranjero. A su regre-so a México, en la búsqueda de un em-pleo, encontró una oferta en Playa del Carmen, Quintana Roo por medio de Internet, envío solicitud y la aceptaron. Fue el principio de su viaje.

Al establecerse al sur del país, cómoda con su vida profesional, atendía en un hospital privado el área de urgencias, donde conta-ba con todos los recursos médicos a su dis-posición, como laboratorios y estudios. “Lo disfrutaba mucho pero sentía que faltaba la sensación de ayudar, de estar donde real-mente se necesita, entonces tuve el impulso de dar un giro a mi vida”.

La doctora de 31 años expresa que para ella la acción humanitaria se traduce en ayudar a personas que en el momento son vulnerables, ya sea por pobreza extrema,

La pregunta más urgente y persistente en la vida es: ¿Qué estás haciendo por los demás?

Martin LutherKing

Dafna Baltierra

universitarios de éxito

9

Fotografías: Cortesía de Estefanía Berthier

Berthier Ruíz expresó que aún cuando ha-bían pasado algunos años desde su primer acer-camiento a la medicina, el deseo de hacer algo por los demás, de apoyar desde su propia trin-chera a la construcción de un mundo mejor, incrementó con los años desde su experiencia en la Cruz Roja y servicio social. “Hubo un momento en que me encontraba trabajando en Quintana Roo y decidí buscar información para formar parte de MSF”.

Detalló que se dio cuenta que conta-ba con todos los requisitos que pedían para ingresar, sobre todo con el compro-miso de brindar ayuda médica y humani-taria, independientemente del contexto en la que esta se lleve a cabo.

“Me decidí a mandar mi currículum y car-ta de motivación, me llamaron para ir a una entrevista y tres meses después, me propu-sieron mi primera misión: irme por medio año como médico de terreno a Sudán del Sur, en África Oriental”.

Para Estefanía, MSF es una organiza-ción que le permite crecer personal y pro-fesionalmente. “Escuché de Médicos Sin Fronteras desde que estaba en la Cruz Roja y siempre me interesó esa forma de ejercer medicina, ese tipo de vida”.

Durante dos años, la doctora mexicana ha trabajado en la organización de ayuda inter-nacional. Colabora en distintos países don-de se presta ayuda humanitaria, como Siria, lo cual ha cambiado la perspectiva que te-nía sobre todos los aspectos de su vida. “De

“Soy exitosa porque estudié una carrera que amo. Trabajo en una organización que me permite ejercer la medicina

y ayudar a escala global; una asociación civil de la

cual siempre quise formar parte, con la que comparto

ideales y principios, que me permite crecer personal

y profesionalmente”: Estefanía Berthier

En un universo bastante absurdo, hay algo que no lo es: lo que podemos hacer por los demás

André Malraux

Entre los planes que tiene para el futu-ro está seguir con Médicos Sin Fronteras y continuar formándose de manera profesio-nal, con una maestría en Medicina Tropical y Salud Internacional.

Un grano no hace granero, pero ayuda a su compañero

Refrán

Durante las misiones que ha emprendido dentro de la organización humanitaria, Ber-thier narra que en algunas ocasiones se ha visto con dificultades debido a la falta de in-fraestructura y personal sanitario calificado.

“Trabajar en una organización de tan alto

impacto en el mundo hace que tu granito de arena

realmente llegue a donde más se necesita, eso es

muy gratificante; así como conocer personas de diferentes nacionalidades,

otras culturas, aprender otros idiomas, hacer nuevos amigos”

epidemias, desastres naturales, por ser des-plazados o heridos de guerra, quienes no cuentan con los medios o un sistema de sa-lud capaz de responder ante lo que ocurre.

manera profesional aprendí a diagnosticar y tratar enfermedades que solo veía en libros, también cómo iniciar y coordinar clínicas de atención primaria y móviles”.

“Es todo un reto desempeñarte con un idio-ma y cultura totalmente diferente”, afirma.

En entrevista para Garceta, comparte que en estos escenarios muchas veces no se cuenta con los laboratorios para realizar estudios necesarios ni con medicamentos o tratamientos quirúrgi-cos; en ocasiones, el deseo de brindar atención medica en ciertos lugares existe, pero no se puede acceder, lo cual le ha generado cierta impotencia y al mismo tiempo gran motivación para hacer las cosas mejor, con los recursos que se cuenta y seguir preparándose.

Estefanía considera que entre las princi-pales características que debe tener cualquier profesional que quiera colaborar con orga-nizaciones humanitarias como MSF está, en primer lugar, la motivación para ayudar en donde se necesite; así como gran capacidad de adaptación y flexibilidad, ya que las con-diciones de vida en algunos lugares son muy diferentes a las que se está acostumbrado; además de tener un buen manejo del estrés.

En su mensaje hacia los jóvenes de bachi-llerato y licenciatura que deseen en un fu-turo colaborar en organizaciones humanita-rias, manifiesta que sí realmente les interesa, investiguen y se animen a enviar su docu-mentación a las oficinas de estas asociacio-nes en México y el mundo.

Estas organizaciones son multidiscipli-narias y no solo reclutan personal sanita-rio, como médicos, enfermeros, psicólogos, sino también administradores, arquitec-tos e ingenieros. “Existen muchas formas de ayudar, les aseguro que será la mejor decisión que tomen, es muy gratificante en todos los aspectos”.

10

Una sala amplia se ha acondicionado para brindar desayuno todos los martes a las nueve de la mañana a decenas de adultos mayores y jóvenes de bajos recursos. Tres mesas con varias sillas son las que se pue-den observar en el salón.

El servicio social es un espacio en el que los estudiantes pueden devolver a la socie-dad una parte de lo mucho que han reci-bido. También representa una oportunidad para fortalecer su formación profesional, ayudar a los menos favorecidos, vincular-se con instituciones públicas y privadas na-cionales e internacionales, y establecer un compromiso institucional.

Son muchas las experiencias que se ad-quieren durante el servicio social, como el primer contacto con compañeros de trabajo y los primeros aprendizajes, entre otras co-sas. Colaborar con las actividades de algu-na empresa u organismo público es agrada-ble, pero hacerlo para una fundación donde puedes notar la manera en que contribuyes con la sociedad, es muy gratificante.

Fundación Nueva Vida

Un pequeño inmueble, ubicado en el centro de la Ciudad de Pachuca, es el que da servi-cio a muchísimos adultos y jóvenes que es-peran todos los martes su desayuno. Tal vez este sea su único alimento durante el día y, los jóvenes de la UAEH contribuyen a ello como parte de su servicio social.

“Son fundamentales los alumnos de servi-cio para poder realizar actividades, como esta que es permanente”, manifiesta a Garceta

Carolina Téllez, coordinadora de programas de la Fundación Nueva Vida. Continúa ex-plicando que se han acercado voluntarios para atender la cocina, pero la Fundación decidió solicitar prestadores de servicio so-cial para aproximar estas actividades a los jó-venes y recibir un mayor compromiso.

Informa que la Fundación Nueva Vida ha contado con varios alumnos de Gas-tronomía de la UAEH: “Nos han apoyado muchísimo, tienen toda la formación para encargarse de su área y eso es una ayuda pri-mordial. Son jóvenes muy comprometidos, que les gusta lo que hacen”.

“El trabajo de la cocina es un poco desgastante, pues es necesario conseguir los recursos para los alimentos, cocinar-los, servirlos y darle atención al come-dor”, expresa Carolina. “Los chicos nos

apoyan con la cocina y gestión de los re-cursos para los alimentos y nosotros nos avocamos a otros trámites”.

La labor de la Fundación Nueva Vida es muy loable y un trabajo que requiere de mu-cho tiempo. “Nuestra intención es participar en su formación con este tipo de experiencias, mostrándoles la necesidad de la gente para ver lo que ellos pueden aportar”, comparte.

Experiencia gratificante

“Me parece bien tener el servicio social como asignatura, porque nos hace más humanos y aquí he encontrado satisfacción sin ganar nada” expresa a Garceta José Luis Sánchez Quintero, alumno de noveno semestre de Gastronomía, quien realizó su servicio social en la Fundación Nueva Vida.

Servicio social,

Foto

graf

ía: A

dolfo

Veg

a

Eva Becerril

actividad que retribuye

El servicio social representa una oportunidad para fortalecer la formación profesional de los universitarios

11

cultura

El suplicio de escribir

Vladimir Aguilar

Estaba yo pensando, amantísimo lector, qué te-mas debería abordar en este nuevo espacio que me concedió la fortuna y puso ante la mí la ocasión. Pasaron muchos días antes que arribara la primera idea, y decidiera escribir sobre cosas tocantes a la vida. Así nació el nombre de esta columna, el cual, un tanto por sonoridad y otro más por vanidad, determiné traducir del español al francés.

Ya tenía el nombre, pero no por ello cesaron las dudas pues, pensé, podía hablar, en la pri-mera entrega, sobre la brevedad de la vida, la benévola e indomable constancia o bien, podía vituperar las insanas pasiones o enaltecer las vir-tudes de los hombres. Anegado en un mar de confusiones, descubrí que estos temas son pro-fundos y altos, y mi entendimiento corto y bajo. Así que, impelido por mis enamorados años, de-terminé escribir sobre el amor.

Inicié algunos textos pero pronto caí en cuen-ta que ya he intentado hablar sobre las causas de amores, su naturaleza y efectos. Luego quedé tan confuso y enojado que mandé todo al diablo, abandoné los iniciados proyectos y a poco estu-ve, lo confieso, de abandonar para siempre esta miseranda costumbre literaria. Hallándome en tal estado, tuve por malo y por gran pérdida de tiempo el oficio de escribir.

Y es que entonces comprendí que ningún trabajo requiere tanta entrega como el ser es-critor. Además, no sé de otro que sea tan mal remunerado. Lo cual se agrava cuando el escri-tor es jo ven pues aunado a la falta de lectores, no conozco ninguno que reciba pago por sus labores. Para muestra, citaré el caso de mi ami-go, quien no rebasa la edad de 23 años. Como sueña ser escritor, desde hace 5 años determinó entregarse a su pobreza y labor.

Hace algunos días le encontré en la calle, mendingando. Piadoso, le regalé algunas mone-das y le convidé a comer, pero él no quiso acep-tarlo. Mas yo, recordando la epístola que Apo-lo dio a Cervantes, le obligué. Pasando diversas pláticas, me confesó la locura de su estado: me dijo que, por las noches, cuando intentaba en-tregarse al sueño, le asaltaban tales imaginacio-nes que por escribirlas pasaba desvelos.

Me contó también que había compuesto pro-sas, que tenía cuentos, poemas y versos, y me mostró un raudal de papeles. Yo le dije: “Seguro ellos te darán dineros”. Pero él, con un dejo de amargura en la voz, respondió: “Si yo escribo, es porque la literatura es mi único aliento para seguir viviendo. Aunque, no lo negaré, es un su-plicio ser escritor”. Entonces calló, recogió sus papeles y solitario me dejó.

Aline Martín Pioquinto, indica a Garceta que lo que realizaron en la cocina de la Fun-dación está enfocado a su perfil. “Hacíamos de comer para personas vulnerables, lo que más me ha enseñado esta experiencia es a ser bondadosa con la gente y a valorar lo que tengo. Para nosotros haberle dado alimen-to a quien lo necesita fue muy gratificante”.

Perla Rubí Cerón Morales, también de Gastronomía, relata que tuvieron el reto de elaborar alimentos a través de donaciones, las cuales son aportadas por diversas perso-nas, ya sea en el mercado o institutos. “Des-afortunadamente eran escasos y nosotros tratábamos de hacerlos rendir para las per-sonas que iban”, comenta.

Continúa exponiendo que sus conoci-mientos fueron aplicados en cuanto a la ela-boración de alimentos, además de supervi-sar la resistencia de cada uno de ellos y cómo van a durar, pues se guisaban con un día de anterioridad. “Nuestra participación en esta fundación fue equitativa, todos participa-mos por igual en las tareas”.

En un inicio, el restaurante donde prac-ticarían sus habilidades de formación profe-sional cerró, por lo que fueron asignados a la Fundación Nueva Vida. “Aprendí a trabajar en equipo, con pocos recursos, a saber orga-nizarnos para hacer las cosas y tenerlas pre-paradas a tiempo para servir al día siguien-te”, puntualiza el alumno de Gastronomía.

Los lunes cocinaban para gente de esca-sos recursos, los martes lo servían, los días siguientes se avocaban a recaudar despensas para cocinar. Los jueves arribaban a la colo-nia La Raza y cocinaban para niños de tres a seis años, al día siguiente se dedicaban a

recolectar donaciones. “Lo que más me gustó fue recibir agradecimientos de las personas, las cuales fueron sinceras, pues de alguna ma-nera los apoyamos”, recuerda José Luis.

“Cuando eran días de cocinar, entrába-mos desde las nueve de la mañana para ha-cer todo lo que daríamos. Los martes, cuan-do se servía, íbamos desde las ocho para calentar todo, luego a ofrecerlo y, al mo-mento en que se terminaban de consumir todos los alimentos, recogíamos los utensi-lios y los limpiábamos, esto era como hasta las 12 del día”, explica Perla Cerón.

La joven alumna de Gastronomía, Aline Martín, menciona que en la escuela les en-señan muchas cosas que en la práctica les

ayudan demasiado, como atender a la gente y cocinar alimentos neutros para que todos puedan consumirlos.

A manera de mensaje, José Luis manifiesta a sus compañeros: “Yo les diría que sientan su servicio so-cial, que no lo hagan solo por cubrir ciertas horas,

que se involucren con lo que están haciendo”. Luego, Aline expresa que el servicio social

es parte de su formación académica, por-que hacer esto ya los va encaminando a la realidad y así contar con las bases que ayu-den a encontrar un trabajo con mayor fa-cilidad: “Yo les digo a mis compañeros que aprovechen todas las oportunidades que nos da la Universidad enfocadas a nuestro perfil. Aprovechen todo lo que puedan aprender de la unidad receptora”.

Rubí Cerón Morales define al servicio so-cial como una buena idea porque “hacen que nos involucremos directamente con la so-ciedad. Es una puerta para poder ingresar al mundo laboral”. También añade un mensaje para sus compañeros: “Busquen un servicio donde de verdad puedan retribuir su educa-ción a la sociedad. Realizar esto nos ayuda como personas, porque en realidad uno va-lora lo que es poder comer, es maravilloso poder servir a las personas que lo necesitan”.

Involucrarse más con la unidad receptora y aprovechar todo el aprendizaje, consejos de alumnos en Fundación Nueva Vida

La Fundación Nueva Vida es una asociación civil sin fines de lucro que trata con personas de edad adulta, jóvenes con adicciones y niños en situación vulnerable

FINI

12

La sexta edición del Festival Internacional de la Imagen (FINI) está próxima a realizar-se, por ello, Garceta acerca a sus lectores a conocer más sobre Taiwán, país invitado de honor que engalanará este encuentro multi-disciplinario del arte contemporáneo.

Situado al sureste de China continen-tal, Taiwán es una isla alargada en di-rección norte-sur con una extensión de aproximadamente 36 mil kilómetros cua-drados. Tiene como países vecinos a Ja-pón e Islas Ryukyu al norte, y Filipinas al sur. Su capital es Taipéi, ciudad con más de un millón de habitantes.

La República de China, nombre oficial de este país, se fundó en 1912 y es la pri-mera demócrata del continente asiático. Por sus atractivos paisajes, belleza única y contar con una gran riqueza ecológica, en el siglo XVI los portugueses la llamaron “Formosa” o “Isla hermosa”.

Aunque la población está conformada en su mayoría por personas de origen chino, la cultura de la isla es muy rica y diversa, ya que en su desarrollo histórico han interveni-do pueblos primitivos como los fuchieneses y jakas; además de holandeses, españoles y japoneses. Como se han preservado las cul-turas tradicionales, se puede apreciar el lega-do aborigen, chino y el propio taiwanés, al igual que vestigios neerlandeses y nipones.

El idioma nacional es el chino manda-rín, no obstante, muchos taiwaneses hablan minnanhua, dialecto chino utilizado en Fu-jian y otras provincias. Una pequeña parte de jakas y aborígenes aún conservan sus len-guas nativas. El idioma extranjero de mayor uso es el inglés, obligatorio en la enseñanza secundaria; mientras que el español, cada vez es más popular entre los cursos optati-vos de educación media superior y superior.

Taiwán:País invitado de honor en FINI 2016

Karen Alfaro

Tasa de alfabetización del 98.6 por ciento

Taiwán destaca por tener siete de las mejores universidades a escala global, for-talecidas a través de 22 años de amplio sistema educativo influenciado por el de Japón. Los alumnos de la República de China cuentan con algunas de las más al-tas calificaciones de pruebas en el mundo, especialmente en matemáticas y ciencias.

Entre su gastronomía, destacan el té con le-che y perlitas negras (chen chu nai cha), la tor-tilla de ostras (owa chien), el “tamal” taiwanés, (rou zung) y el tofu maloliente (chou toufu).

El “tamal” taiwanés es mezcla de arroz glutinoso, setas, maní, huevo y carne de cerdo, todo ello envuelto en una hoja de bambú

Con el apoyo de la embajada de esta na-ción, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su Patronato, preparan una serie de actividades conjuntas que la comunidad universitaria y sociedad en general podrá dis-frutar del 21 al 29 de abril en diversos escena-rios de esta casa de estudios, entre las cuales destacan un ciclo de cine a realizarse en todas

País asiático situado al sureste de China continental

Atractivos paisajes, belleza única y gran

riqueza ecológica

las preparatorias, institutos y escuelas supe-riores; una muestra cultural y gastronómica; la exhibición de trajes típicos y una probadita del legado fotográfico de Chang Chao-Tang, considerado por los críticos y artistas visuales como “el padre del surrealismo”.

Población conformada en su mayoría por personas de origen chino

1414

¿Qué es la familia?

La sociedad más antigua, dijo Rousseau, y la única natural es la familia. La cual, en breve suma, podríamos definir como la organiza-ción compuesta por un conjunto de perso-nas unidas por el vínculo del matrimonio, concubinato, parentesco por consanguini-dad, adopción o afinidad. Como es sabido, esta importante institución es el núcleo de toda organización social, al grado que la ley afirma: “la familia es la esencia sobre la cual evoluciona el Estado”.

Esto es así porque si prestamos atención, podremos descubrir que la familia es el pri-mer modelo de las sociedades políticas: el gobierno son los padres, y los hijos ciuda-danos. De aquí se sigue que, constituyendo familias fuertes, cual si fueren los primeros cimientos, es posible fundar organizaciones sociales firmes, constantes y duraderas, se-mejantes a grandes construcciones. Por ello el Derecho de Familia es de interés público e importa a toda la colectividad.

Y es que la permanencia, estabilidad y res-peto de la familia, como tienen un efecto so-cial si no se atienden, incumben a todos los ciudadanos. Supongamos, por ejemplo, a un infante que es maltratado por sus padres. En este caso, todos los ciudadanos están no

Reflexiones jurídicasPensión alimenticia:naturaleza y características

Vladimir Aguilar*

incluso, que los abuelos debieran alimentar a los nietos o los nietos a los abuelos.

Los anteriores son meros ejemplos pues cada miembro de la familia podría encon-trarse obligado a proporcionar alimentos a un pariente. Esto es así porque este deber encuentra fundamento en dos grandes pila-res de la familia: la solidaridad y la ayuda mutua. Por ello la ley establece que quien re-cibió alimentos, está obligado a darlos al que se los proporcionó cuando lo necesite. De modo que podríamos resumir la naturaleza de esta obligación en el proverbio que dice: “cuando bebas agua, recuerda la fuente”.

Pero habremos de recordar que la ley, si bien regula el comportamiento y las rela-ciones de las personas, y estipula cómo de-bieran ser las cosas, muchas ocasiones, en la realidad, aunque se conoce, no se cumple. Por ello es común que los deudores alimen-tarios incumplan con el pago de los alimen-tos a que están obligados. Cuando esto su-cede, el acreedor o su representante tienen derecho a solicitar el cumplimiento ante el tribunal correspondiente.

Entonces surgen las pensiones alimen-ticias. Las cuales pueden cumplirse de dos maneras: que el acreedor integre a la fami-lia al deudor o bien, asignándose un mon-to, ya monetario o ya especie, suficiente y

solo facultados, sino obligados a denunciar dicho maltrato ante la autoridad correspon-diente porque si un niño no vive con bienes-tar, podría desarrollarse con resentimiento y causar, en futuro, perjuicio a la comunidad.

Las obligaciones y derechos que derivan de la familia merecen un estudio detenido y profundo. Baste decir, grosso modo, que de ella nacen las instituciones del matrimonio, los regímenes bajo los que se constituye este, el concubinato, los parentescos por afinidad y consanguinidad, el parentesco, la patria potestad, adopción y los alimentos. Sobre la cual, como de continuo es violentada, nos detendremos en su estudio pues de los ali-mentos depende la satisfacción de las nece-sidades familiares.

La obligación alimentaria

El término alimentos se refiere a todo lo que es indispensable para el sustento, habita-ción, vestido, asistencia médica y educación de la persona. Esta obligación tiene origen en el matrimonio, concubinato, parentesco por consanguinidad o en la ley. Así, tene-mos que los cónyuges y los concubinos es-tán obligados a proporcionarse alimentos; los padres deben alimentar a sus hijos; los hijos a los padres y en fin, podría suceder,

1515

adecuado respecto a la posibilidad de quien debe darlo y a la necesidad de quien debe recibirlo. En este último caso, la pensión se fijará de acuerdo a los datos que consigne el acreedor en su demanda sobre los ingresos, trabajo, bienes y modo de vida del deudor. También se tomarán en cuenta el estado y las necesidades del acreedor.

El proceso para solicitar las pensiones ali-mentarias es delicado. En primer término, debe determinarse el vínculo del que procede la obligación, es decir, si deriva del matrimo-nio, de la filiación o de algún otro parentes-co. Luego debe establecerse a qué autoridad le compete conocer el asunto. Por ejemplo, en el caso de menores de edad, en Hidalgo, la competencia del tribunal se fija por el lugar de residencia de dichos menores.

Hecho lo anterior, deberá redactarse una demanda en la que se acredite el derecho a recibir alimentos y se acuse el incumpli-miento del deudor. Cuando los acreedo-res sean los hijos o el cónyuge, la pensión se establecerá sin demora. De manera que, realizándose de manera correcta el proceso, podría obtenerse la resolución en la que se ordene el pago de una pensión alimenticia provisional, aproximadante, en una semana.

Por otro lado, diremos que el Derecho Fa-miliar tiene una naturaleza especial ya que,

al plantear una demanda, pueden intentarse múltiples acciones. Por ejemplo, en el caso de los alimentos, además de éstos, y cuan-do el asunto incumba a una menor de edad, también puede solicitarse la guarda y custo-dia, y aun es posible demandar la pérdida de la patria potestad respecto al deudor.

Entonces perdería los derechos que tiene sobre el menor, como el de convivencia. Ello sin perjuicio de que aún debe cumplir las obligaciones alimentarias. Es tal el rigor de este deber que si el deudor se niega a cum-plirlo, es posible solicitar el embargo sobre bienes que le pertenezcan. Lo cual se haría para garantizar el pago durante cinco años de alimentos. Si persiste en la negación, sus propiedades serán puestas en remate.

A diario, centenares de madres que, en la mayoría de las ocasiones, suelen ser solteras, demandan el cumplimiento de esta obliga-ción. Lo cual hacen, no para obtener ma-yores ingresos, sino para garantizar el bien-estar y desarrollo pleno de sus hijos. Es una actuación correcta pues, como hemos visto, la familia es una institución social que, en-tre más le procuremos, más contribuiremos a fincar una comunidad justa.

*Estudiante de la licenciatura en DerechoCorreo electrónico: [email protected]

4

8 . Acta 321

B

Inicio del periodo escolar

Fin del periodo escolar

diciembre

Inicio recepción de documentos alumnado nuevo ingreso

Fin recepción de documentos alumnado nuevo ingreso

2