EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que...

16
INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 41,271.12 41,144.33 -0.31% 5 FTSE BIVA (MÉXICO) 839.96 836.70 -0.39% 5 DOW JONES (EU) 24,464.69 24,285.95 -0.73% 5 NASDAQ (EU) 6,972.25 6,938.98 -0.48% 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $20.6000 $20.7000 $0.1000 1 DÓLAR (SPOT) $20.3185 $20.3950 $0.0765 1 EURO $23.1953 $23.1641 -$0.0312 5 LIBRA $26.1796 $26.1709 -$0.0087 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 8.3158% 8.3200% 0.0042 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 8.4335% 8.4500% 0.0165 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 7.9400% 7.9400% 0.0000 pp. TASA OBJETIVO 8.0000% 8.0000% 0.0000 pp. EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 [email protected] @DineroEnImagen José Yuste 2 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 8 Luis Enrique Mercado 8 Paul Lara 15 HACKER KHANPEONATO, UN ÉXITO La primera edición del programa Khanpeonato en México fue un éxito, por lo que la meta de Khan Academy para el próximo año es capacitar a los profesores para que ayuden a los estudiantes a tener buenas bases para el futuro, dijo Leonor Tena, coordinadora de programas. >15 Fuente: BBVA Bancomer SUBSIDIOS EN VIVIENDA PARA 2019 CANADEVI PIDE 12 MIL MDP La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) solicitó a los legisladores y al equipo de transición recursos por 12 mil millones de pesos para la asignación de subsidios en materia de vivienda. Carlos Medina, presidente de la Canadevi, dijo que estos recursos representan casi el doble de lo que se aprobó para el presente año. >5 EMPRESAS EN LA BMV DEFIENDEN SUS TÍTULOS Para inyectar confianza entre los inversionistas ante la fuerte caída que ha sufrido el mercado mexicano y defender el precio de sus títulos, las empresas mexicanas destinarán más de 18 mil 431 millones de pesos a la compra de sus propias acciones. En la lista de estas emisoras se encuentran Rassini, Vitro, Cementos de Chihuahua y Crédito Real. >2 AHORRO VOLUNTARIO DIGITAL NUEVOS CORRESPONSALES Dos aplicaciones, Payit y Paynom, se añadirán para que los más de 68 millones de trabajadores con cuenta de afore puedan generar ahorro voluntario y mejorar la calidad de su pensión, informó la Consar. Estas dos empresas se suman al ecosistema de corresponsales para este ahorro, con lo que ya hay siete canales digitales para depositar recursos. >4 RENUEVA TU GUARDARROPA Muchos optan por usar sus ingresos extraordinarios como el aguinaldo para dar un nuevo aire a su guardarropa. Para ello, el blog de BBVA Bancomer dice que para que el dinero rinda, hay que enfocarse más en la combinación de prendas en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A DETALLE Washington ha estado ejerciendo mucha presión sobre su aliado del Golfo durante semanas para evi- tar un alza en los precios de petróleo que se trasladara a los de la gasolina. Con ello, las cotizacio- nes del petróleo han en- trado en una senda bajista que ha llevado sus precios a menos de 60 dólares por barril el viernes pasado, lo que lo ubica en su ni- vel más bajo en más de un año. El problema es que los efectos de la caída se ex- pandieron al mercado de valores en Estados Unidos. La semana pasada los analistas financieros cues- tionaban la capacidad y la posibilidad de Arabia Sau- dita para reducir el sumi- nistro de crudo al sentir la presión del presiden- te Donald Trump y de la Casa Blanca para mante- ner bajos los precios del combustible. El trato es muy claro: el presidente Trump ha brin- dado un fuerte apoyo polí- tico a Arabia Saudita. Pero contra eso quiere precios más bajos. La presión del presidente de EU llega en un momento en que su producción de petróleo está creciendo, en tanto la actividad económica glo- bal da síntomas de empe- zar a enfriarse. >13 Crudo se desploma por Trump Informe trimestral acapara atención Durante la presente semana, la atención de los economistas en México se enfocará en la publicación del Informe Trimestral de julio-septiembre de 2018 del Banco de México y en la difusión de las minutas de su reciente decisión de política monetaria del 15 de noviembre. Se prestará atención al probable ajuste al alza en los pronósticos de inflación para el cuarto trimestre del año, y la trayectoria para próximo año, dada la nueva política de precios de ga- solina, de garantía en bienes agropecuarios y el incremento del salario mínimo. >14 Un total de 198 mil 562 millo- nes de pesos, equivalente al 0.85% del PIB anual, costaría ejecutar cinco programas so- ciales y laborales sometidos a consideración en la Consul- ta Nacional Ciudadana que se llevó a cabo este 24 y 25 de noviembre, de acuerdo con BBVA Bancomer. El mayor costo será para el programa “pensión para adul- tos mayores”, que contempla hacer universal y duplicar la pensión a adultos de 68 o más años, y de 65 años o más para indígenas que vivan en comu- nidades y pueblos originarios. “Si se dan los cambios, el presupuesto incrementará en CONSULTA NACIONAL Cinco programas sociales, 198.5 mil mdp COSTO ESTIMADO COTIZACIÓN DEL WTI (Millones de pesos) (Dólares por barril) 164% frente a 2018”, advirtió. El segundo programa con mayor costo son las “Be- cas para el Bienestar Benito Juárez para la Educación Me- dia Superior”, cuyo objetivo es otorgar un apoyo universal a estudiantes de educación media superior inscritos en escuelas públicas. Sigue “Sembrando vida”, programa de comunidades sustentables con plantacio- nes agroforestales de árboles maderables, frutales y agroin- dustriales, y de milpas inter- caladas con árboles frutales. Continúa el programa “Jóvenes construyendo el fu- turo” que apoyará conceptos de beca mensual a jóvenes que estudian la carrera uni- versitaria, capacitación para el trabajo y costo de cobertura de riesgo por enfermedades. Finalmente están las pen- siones para personas que vi- ven con alguna discapacidad, que busca dar un subsidio a un millón de personas que viven en esta situación, además de brindarles atención médica especializada. “Los progra- mas descritos persiguen ob- jetivos sociales deseables. El reto será financiarlos sin crear presiones a las finanzas públi- cas”. Lindsay Hernández Fuente: Bloomberg Foto: Especial Foto: Cuartoscuro Foto: Freepik Foto: Archivo Fotoarte: Daniel Rey Foto: Freepik 75.30 1 Oct 67.04 29 Oct 50.42 23 Nov 70.97 11 Oct Pensión para adultos mayores 104,015 Bienestar Benito Juárez para la Educación Media superior 32,939 Sembrando vida 24,000 Jóvenes construyendo el futuro 22,320 Pensión para personas con alguna discapacidad 15,288 Total 198,562

Transcript of EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que...

Page 1: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 41,271.12 41,144.33 -0.31% 5FTSE BIVA (MÉXICO) 839.96 836.70 -0.39% 5

DOW JONES (EU) 24,464.69 24,285.95 -0.73% 5

NASDAQ (EU) 6,972.25 6,938.98 -0.48% 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $20.6000 $20.7000 $0.1000 1

DÓLAR (SPOT) $20.3185 $20.3950 $0.0765 1

EURO $23.1953 $23.1641 -$0.0312 5

LIBRA $26.1796 $26.1709 -$0.0087 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 8.3158% 8.3200% 0.0042 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 8.4335% 8.4500% 0.0165 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 7.9400% 7.9400% 0.0000 pp.

TASA OBJETIVO 8.0000% 8.0000% 0.0000 pp.

EXCELSIORLUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

[email protected] @DineroEnImagen

José Yuste 2Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 8Luis Enrique Mercado 8Paul Lara 15

HACKER

KHANPEONATO, UN ÉXITOLa primera edición del programa Khanpeonato en México fue un éxito, por lo que la meta de Khan Academy para el próximo año es capacitar a los profesores para que ayuden a los estudiantes a tener buenas bases para el futuro, dijo Leonor Tena, coordinadora de programas. >15

Fuente: BBVA Bancomer

SUBSIDIOS EN VIVIENDA PARA 2019

CANADEVI PIDE 12 MIL MDPLa Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) solicitó a los legisladores y al equipo de transición recursos por 12 mil millones de pesos para la asignación de subsidios en materia de vivienda. Carlos Medina, presidente de la Canadevi, dijo que estos recursos representan casi el doble de lo que se aprobó para el presente año. >5

EMPRESAS EN LA BMV

DEFIENDEN SUS TÍTULOSPara inyectar confianza entre los inversionistas ante la fuerte caída que ha sufrido el mercado mexicano y defender el precio de sus títulos, las empresas mexicanas destinarán más de 18 mil 431 millones de pesos a la compra de sus propias acciones. En la lista de estas emisoras se encuentran Rassini, Vitro, Cementos de Chihuahua y Crédito Real. >2

AHORRO VOLUNTARIO DIGITAL

NUEVOS CORRESPONSALESDos aplicaciones, Payit y Paynom, se añadirán para que los más de 68 millones de trabajadores con cuenta de afore puedan generar ahorro voluntario y mejorar la calidad de su pensión, informó la Consar. Estas dos empresas se suman al ecosistema de corresponsales para este ahorro, con lo que ya hay siete canales digitales para depositar recursos. >4

RENUEVA TU GUARDARROPAMuchos optan por usar sus ingresos extraordinarios como el aguinaldo para dar un nuevo aire a su guardarropa. Para ello, el blog de BBVA Bancomer dice que para que el dinero rinda, hay que enfocarse más en la combinación de prendas en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4

TU DINERO

ECONOMÍA A DETALLE

Washington ha estado ejerciendo mucha presión sobre su aliado del Golfo durante semanas para evi-tar un alza en los precios de petróleo que se trasladara a los de la gasolina.

Con ello, las cotizacio-nes del petróleo han en-trado en una senda bajista que ha llevado sus precios a menos de 60 dólares por barril el viernes pasado, lo que lo ubica en su ni-vel más bajo en más de un año. El problema es que los efectos de la caída se ex-pandieron al mercado de valores en Estados Unidos.

La semana pasada los analistas financieros cues-tionaban la capacidad y la posibilidad de Arabia Sau-dita para reducir el sumi-nistro de crudo al sentir la presión del presiden-te Donald Trump y de la Casa Blanca para mante-ner bajos los precios del combustible.

El trato es muy claro: el presidente Trump ha brin-dado un fuerte apoyo polí-tico a Arabia Saudita. Pero contra eso quiere precios más bajos. La presión del presidente de EU llega en un momento en que su producción de petróleo está creciendo, en tanto la actividad económica glo-bal da síntomas de empe-zar a enfriarse. >13

Crudo se desploma por Trump

Informe trimestral acapara atenciónDurante la presente semana, la atención de los economistas en México se enfocará en la publicación del Informe Trimestral de julio-septiembre de 2018 del Banco de México y en la difusión de las minutas de su reciente decisión de política monetaria del 15 de noviembre. Se prestará atención al probable ajuste al alza en los pronósticos de inflación para el cuarto trimestre del año, y la trayectoria para próximo año, dada la nueva política de precios de ga-solina, de garantía en bienes agropecuarios y el incremento del salario mínimo. >14

Un total de 198 mil 562 millo-nes de pesos, equivalente al 0.85% del PIB anual, costaría ejecutar cinco programas so-ciales y laborales sometidos a consideración en la Consul-ta Nacional Ciudadana que se llevó a cabo este 24 y 25 de noviembre, de acuerdo con BBVA Bancomer.

El mayor costo será para el programa “pensión para adul-tos mayores”, que contempla hacer universal y duplicar la pensión a adultos de 68 o más años, y de 65 años o más para indígenas que vivan en comu-nidades y pueblos originarios.

“Si se dan los cambios, el presupuesto incrementará en

CONSULTA NACIONAL

Cinco programas sociales, 198.5 mil mdpCOSTO ESTIMADO

COTIZACIÓN DEL WTI

(Millones de pesos)

(Dólares por barril)

164% frente a 2018”, advirtió.El segundo programa con

mayor costo son las “Be-cas para el Bienestar Benito Juárez para la Educación Me-dia Superior”, cuyo objetivo es otorgar un apoyo universal a estudiantes de educación media superior inscritos en

escuelas públicas.Sigue “Sembrando vida”,

programa de comunidades sustentables con plantacio-nes agroforestales de árboles maderables, frutales y agroin-dustriales, y de milpas inter-caladas con árboles frutales.

Continúa el programa

“Jóvenes construyendo el fu-turo” que apoyará conceptos de beca mensual a jóvenes que estudian la carrera uni-versitaria, capacitación para el trabajo y costo de cobertura de riesgo por enfermedades.

Finalmente están las pen-siones para personas que vi-ven con alguna discapacidad, que busca dar un subsidio a un millón de personas que viven en esta situación, además de brindarles atención médica especializada. “Los progra-mas descritos persiguen ob-jetivos sociales deseables. El reto será financiarlos sin crear presiones a las finanzas públi-cas”. —Lindsay Hernández

Fuente: Bloomberg

Foto: Especial

Foto: Cuartoscuro

Foto: Freepik

Foto: Archivo

Fotoarte: Daniel Rey

Foto: Freepik

75.301 Oct

67.0429 Oct

50.4223 Nov

70.9711 Oct

Pensión para adultos mayores 104,015Bienestar Benito Juárez para la Educación Media superior 32,939Sembrando vida 24,000Jóvenes construyendo el futuro 22,320Pensión para personas con alguna discapacidad 15,288Total 198,562

Page 2: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

EMPRESAS

EXCELSIORLUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 20182

@DineroEnImagen

Sí modificarán IVA e ISR en frontera norte y… ChetumalUno de los grandes retos será cómo evitar huecos fiscales, ya que se cobrarán menos impuestos; el otro será la inequidad con otras regiones del país pues se elevará al doble el salario mínimo.

El paquete presupuestal de López Obrador sí trae la disminución de los impuestos prome-tida desde la campaña presidencial. Se corrió la información de que el gobierno entrante se estaba echando para atrás en estas disminu-ciones. No, la baja del IVA del 16% al 8%, así como del ISR, del 35% al 20% en la zona fron-

teriza, sigue su curso. La idea es crear una zona libre en la frontera norte, pero también en una parte de la del sur del país, en particular en Chetumal.

BAJAR ISR-IVA, COMBUSTIBLES Y ELEVAR SALARIOSEl gran reto de estas medidas es cómo evitar que no provo-quen huecos u hoyos fiscales, es decir, serán zonas donde se cobrarán menos impuestos, y entonces las empresas o per-sonas físicas querrán tener ahí sus domicilios fiscales para evitar el pago de impuestos, aunque su actividad la realicen en otras regiones del país.

El otro reto será la inequidad con otras regiones del país. Se elevará al doble el salario mínimo en la frontera norte y en Chetumal.

Y desde luego habría una homologación en los precios de los combustibles, así como en el costo de la energía eléctrica.

La idea de la Zona Libre es hacerla más dinámica para que en esa región se pueda ex-portar. Desde luego los municipios y estados fronterizos están más que contentos con la medida. Con insumos más baratos, menos im-puestos y más salario, se espera que la activi-dad económica se dinamice fuerte en la frontera norte, así como en la frontera sur, en Chetumal.

LAS DUDAS, ¿POR QUÉ FRONTERA Y NO ZONAS EXPORTADORAS?Sin embargo, ¿es un trato inequitativo con otras regiones? Puede ser porque hay otras regiones que tienen clara vo-cación exportadora, y no reciben un trato preferencial. Ahí está todo el corredor automotriz, por ejemplo.

Se entiende que las fronteras, norte y sur, tienen especi-ficaciones propias de compartir una región con otro país, y que deben ser competitivas. Sin embargo, saltan las dudas. La más clara es que no se conviertan en paraísos fiscales donde las empresas sólo domicilien ahí sus pagos al erario para pagar menos impuestos. Pero, ahora vemos, también hay otros retos como la bomba de tiempo de la migración centroamericana. Lo cierto, las medidas para un trato dis-tinto a las fronteras, sí va. La idea es dinamizarlas y hacerlas competitivas frente a Estados Unidos, pero también frente a Belice. Los retos son fiscales y hay inequidad para otras zonas exportadoras que no son fronterizas.

TAMBIÉN VIENE REDUCCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Y REINGENIERÍAAlfonso Ramírez Cuéllar, ya como presidente de la Co-misión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, nos confirma que el Presupuesto 2019 sí traerá, además de la reducción del IVA e ISR en las fronteras, también la com-pactación de programas sociales.

Hay más de 6,500 programas sociales. Muchos se dupli-can. Incluso el Coneval, desde su autonomía, ha señalado la cantidad de programas sociales que se duplican o triplican, y que muchas veces han dependido de tratos políticos re-gionales. Pero cuestan y originan gastos de más.

Muchos programas sociales llegan, o intentan llegar, al mismo público objetivo.

Y desde luego en el Presupuesto 2019, también vendrá la reingeniería del famoso Ramo 23, donde los moches que pedían los diputados para aprobar el paquete fiscal eran fa-mosos por su descaro.

Lo que vemos es que el equipo hacendario de Carlos Urzúa, donde Gerardo Esquivel es el subsecretario de Egresos, sí trabaja en la reingeniería del gasto. Ahí es donde vamos a ver jerarquías y ahorros. Es la parte más compli-cada que trae el Presupuesto y que deberá mantener como una de sus metas el obtener un superávit primario del 0.8% del PIB, lo que implica amarrarse el cinturón en varias áreas.

El Presupuesto 2019 sí incluirá la compactación de programas sociales, que se duplican o triplican y llegan al mismo público.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

SE APUNTAN PARA EL TREN MAYALa firma alemana Siemens tiene puesta la mira en la construcción del Tren Maya, afirmó Juan Ignacio Diaz, nuevo CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe, al asegurar que la alemana es una de las empresas con mayor diversificación y provee desde tecnología para un sistema ferroviario, hasta los trenes completos automatizados.

— Notimex

Piden apoyar más al sector automotrizEl 40% del empleo de esa industria se encuentra en México, dice expertoPOR ALEXANDRA [email protected]

La industria automotriz mexicana es un sector al que conviene apoyar para darle al país la oportunidad de esca-lar en su economía en gene-ral, consideró el coordinador de la Red Innovación y Tra-bajo en la Industria Automo-triz Mexicana (ITIAM), Alex Covarrubias.

Durante una entrevis-ta con Excélsior, consideró que a pesar de la incertidum-bre que se generó desde 2016 por las críticas del presiden-te de Estados Unidos, Donald Trump, por el auge de inver-siones automotrices en el país, en otras latitudes apo-dan a México como “China de Occidente” por su pujante industria de autos, que genera el tres por ciento del Producto Interno Bruto.

UNA DÉCADA EN AUGE

Para los especialistas ex-tranjeros, México es la con-traparte del “gigante asiático” en Occidente, por su desarro-llo industrial y crecimiento exponencial en el sector de fabricación de vehículos y sus componentes.

Ante este panorama, el especialista consideró que el dinamismo de la indus-tria automotriz mexicana se conservará.

Agregó que “la industria

90MIL

ingenieros por año egresan de

las universidades de México

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

Más de tres mil empresas de los diversos niveles de proveeduría para el sector automotriz ya operan en México.

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaEditora Visual

Elizabeth ÁvilaCoeditora Visual

automotriz convierte a Mé-xico en centro del mundo; nuestro país no sólo es fuen-te de inversiones y empleo, sino de reconfiguración de Norteamérica”.

El auge industrial en el país que se ha dado en los últimos 10 años, especial-mente del sector automotor, mencionó, provocó que Mé-xico pasara de tener 13 por ciento del empleo de pro-ducción de vehículos y auto-partes en Norteamérica, a 40 por ciento.

Además, enfatizó que México es el único país en la historia mundial del sector industrial que presenta un auge estratégico en el mun-do sin tener una sola empresa propia.

Dicho auge industrial, abundó, especialmente en el sector automotor, provocó que ya operen en el país tres mil empresas de los diversos niveles de proveeduría y ter-minal, lo cual se debe princi-palmente a los recursos con los que cuenta México: ener-gético y sobre todo humanos.

LAS ACCIONES ESTÁN SUBVALUADAS

Firmas compran sus propios títulos

Serán destinados 18.4 mil mdp en esa estrategia para subir los precios

POR ERÉNDIRA ESPINOSAeré[email protected]

Las empresas mexicanas des-tinarán más de 18 mil 431 mi-llones de pesos a la compra de sus propias acciones. Medi-da con la que buscan defen-der el precio de sus títulos e inyectar confianza entre los inversionistas ante la fuerte caída que ha sufrido el mer-cado mexicano.

Lo anterior porque, para algunos empresarios, los in-versionistas no están reco-nociendo el valor real de sus títulos, por lo que, en la lista de emisoras que están com-prando sus propias acciones se encuentran Rassini, Vitro, Cementos de Chihuahua y Crédito Real.

“Las empresas algo esta-rán viendo, están diciendo: creo que las cosas no están tan mal como para no salir a defender el precio de mi ac-ción, me sale más caro que la acción siga bajando que salir a quemar efectivo para com-prar acciones”, explicó Juan Carlos Minero, especialista de Black Wallstreet Capital.

Minero ve probable que en los días y meses subsecuentes más empresas busquen salir a defender el precio de sus ac-ciones, puesto que todo pa-rece indicar que el mercado seguirá bajando.

“Es una forma de interpre-tar la recompra, también es salir a dar liquidez a quienes estaban constantemente ven-diendo sus acciones, como las afores”, dijo.

CONFIANZAPor su parte, Marisol Huerta, especialista de Grupo Finan-ciero BX+, indicó que la re-compra de acciones también

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores

“Las empresas están viendo que les sale más caro

que la acción siga ba-jando que salir a quemar

efectivo.”JUAN CARLOS MINERO

BLACK WALLSTREET CAPITAL

100MILLONES

de dólares podría destinar Vitro a comprar sus

propias acciones

actúa como una señal de con-fianza para los inversionistas, pues los consejos de adminis-tración no decidirían adqui-rir sus propios títulos si no creyeran en el futuro de sus negocios.

La especialista de-talló que en en el caso de Rassini, sus directivos decidieron hacer una ofer-ta completa, “porque una de las cuestiones era que el mer-cado no estaba reconociendo el valor que tiene la empresa, todo lo que ha hecho, enton-ces por eso decidieron re-comprar las acciones”.

Tratándose de Vitro, se-ñaló que sólo adquirirán una parte de sus accio-nes, sin embargo, esa medida servirá para in-yectar confianza y liqui-dez a sus títulos.

En cuanto a Crédito Real, consideró que a veces el mercado castiga a algunas

compañías en un entorno in-cierto, por lo que la empresa también busca generar con-fianza en torno a su negocio.

Según la analista, aunque es complicado saber qué de-cisión tomarán los dueños de las empresas, durante el mes de febrero se realizará la ma-yor parte de las asambleas de accionistas, por lo que, en esas fechas podrían anunciar-se más estrategias de recom-pra por parte de las emisoras.

LOS MONTOSEn los últimos días algunas empresas dieron a conocer sus intenciones de recomprar acciones, inclusive con can-tidades superiores a las que originalmente tenían aproba-das por sus consejos.

Rassini está inmersa en una oferta de adquisición de acciones por 665 millones 898 mil dólares, que conclui-rá el próximo 3 de diciembre, luego de la cual espera que

sus títulos dejen de cotizar en la Bolsa Mexicana de

Valores.Esta semana, la asam-

blea de Vitro se reunirá para decidir si se amplía su

fondo de recompra, con lo que podría destinar hasta 100 millones de dólares en sus propias acciones.

Crédito Real tiene pla-neado ejecutar una profunda implementación de su ope-ración de recompra de accio-nes, dadas sus valuaciones

prevalecientes en el mer-cado, de ahí que también podría destinar 100 mi-

llones de dólares a dichos movimientos.

En tanto, Grupo Cementos de Chihuahua autorizó hasta 700 millones de pesos para dicha acción.

AUTOINVERSIÓNEmpresas que están saliendo a defender sus acciones

Var. % Var. %

Var. %Var. %

Precio máximo por acción (pesos)

Precio máximo por acción (pesos)

Precio máximo por acción (pesos)

Precio máximo por acción (pesos)

0.79 0.19

-3.92-1.13

81.4 52.6

20.79108.99*Datos al 23 de noviembre de 2018

Page 3: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

EXCELSIOR : LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 DINERO 3

EL CONTADOR

I.Donde se avecina un cambio de mando es en Lufthansa, pues Dirk van Nieuwkerk dejará la di-rección general para México. Este jueves 29 de no-viembre, la empresa alemana revelará a su nuevo

titular. Dirk van Nieuwkerk llegó a México a principios de 2014 cuando sustituyó a Wolfgang Will, y le tocó despe-gar el vuelo entre México y Múnich ese mismo año. Ahora se despedirá después de haber introducido el A350-900 en dicha ruta. México es el primer destino latinoamericano que utiliza ese avión en la red de Lufthansa. El equipo llegó para sustituir al A340-600 que ha servido la ruta Múnich-México desde sus inicios, utiliza 25% menos combustible y puede transportar hasta 293 pasajeros.

III.Este miércoles se celebrará el 45 aniver-sario de Volkswagen Leasing y el décimo de Volkswagen Bank. El evento se reali-zará en la Bolsa Mexicana de Valores, que

encabeza Jaime Ruiz Sacristán, en el cual estarán pre-sentes Marcel Fickers y Manuel Dávila, director general y director ejecutivo, respectivamente, de Volkswagen Fi-nancial Services México. Desde hace más de 50 años en el mundo y 45 en nuestro país Volkswagen Financial Services se ha enfocado en apoyar el financiamiento de los vehícu-los de todas las marcas del grupo VW, a través de Volks-wagen Leasing. De enero a septiembre de este año, esta división otorgó 72 mil 718 créditos.

II.Kubo.financiero, dirigido por Vicente Fenoll, ha impulsado el modelo de préstamos en lí-nea beneficiando a cerca de 12 mil personas con más de 20 mil créditos. En realidad, es un

intermediario que reúne por un lado a los ahorradores dis-puestos a prestar su dinero y, por el otro, a aquellas que buscan un crédito. Gracias a esto se ubica como una de las empresas Fintech líder de América Latina en préstamos en línea. Y, actualmente, está trabajando para cumplir con la Ley Fintech, regulada por la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores, todavía esta semana a cargo de Bernardo González, para poder recibir depósitos y otorgar créditos en línea sin la necesidad de asistir a una sucursal.

IV.Los funcionarios de la Secretaría de Ha-cienda, comandados por José Antonio González Anaya, afinan los últimos deta-lles de la entrega-recepción de la depen-

dencia; el tercer titular de la hacienda pública durante la actual administración prevé que en los siguientes días con-cluya la entrega de la dependencia y que también terminen las reuniones con el equipo de transición sobre el arma-do del Paquete Económico para 2019, el cual aseguran se lleva construyendo sobre una base sólida; de ahí que los subsecretarios, asesores y funcionarios de la vocería están esperando hasta el último momento para presentar sus re-nuncias, porque esto no se acaba hasta que se acaba.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

5.2 MILLONES

de personas aumentó la población ocupada del país durante el gobierno federal que está por terminar, informó el CEESP. >10

HOY CUMPLERAFAEL PARDOEXMINISTRO del Trabajo de Colombia.

65 AÑOS

El tren Maya y las casasEl objetivo es conectar cinco estados del sureste mexicano; estos son los precios de la vivienda en las cinco entidades involucradas en esta megaobra

http://bit.ly/2R86YCh

¿Testamento barato?Un testamento es un instrumento legal que debe ser tramitado ante un notario público. Aquí te presentamos el costo de ese documento por entidad federativa

http://bit.ly/2THbc5G

DINERO EN IMAGEN

Ahora quieren estatizar las afores

El Partido del Trabajo (PT), éste que lidera Alberto Anaya, se apresta a presentar, ma-ñana, una iniciativa de ley a fin de modificar el actual régimen de las afores para que sean controladas por el Estado.

La iniciativa se publicó el jueves en la Ga-ceta de la Cámara de Diputados y contempla

dos tipos: la edad para poder acceder a ellas y el porcentaje del salario de cada trabajador que se irá a la pensión.

Entre los principales puntos de la propuesta destaca el ter-minar con el sistema de cuentas individuales de capitaliza-ción, para regresar a un sistema de pensiones controlado por el Estado.

Lo anterior implica volver al modelo que regía los ahorros para el retiro de los trabajadores antes de 1996, año en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Además, esboza que las aportaciones a las pensiones de los trabajadores deberán ser el 15% del salario base registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De ese porcentaje, las aportaciones se dividirían de la si-guiente manera: 6% le correspondería a cada trabajador, 6% a cada patrón y el 3% restante al Estado.

Actualmente, la aportación tripartita a las cuentas indivi-duales es de 6.5% del salario, que proviene en 5.15 puntos por-centuales del patrón, 1.125 del trabajador y 0.225 del Estado.

Pero lo más preocupante es que se propone destinar los recursos a la banca de desarrollo y empresas del Estado, como Pemex y la CFE, que dirigirán, respectivamente, Octavio Romero y Manuel Bartlett.

Y, en segundo lugar, la iniciativa de ese partido satélite de Morena, que lidera Yeidckol Polevnsky, plantea canalizar los recursos de las afores a los instrumentos financieros de deuda del gobierno federal.

El PT argumenta que el cambio es necesario para me-jorar el sistema de pensiones, pero no alcanza a ver que la incertidumbre que generó ya va a derivar en más minusva-lías para esos mismos ahorradores.

Como decíamos el viernes, la creatividad que derraman algunos, como el senador Ricardo Monreal, y ahora los del PT, debería centrarse mejor en iniciativas que impulsen la bancarización de la economía informal.

En especial, para un gobierno, el de Andrés Manuel López Obrador, necesitado de mayores recursos para cumplir pro-mesas de campaña con la población más vulnerable, vía pro-gramas sociales que sean sostenibles.

BANORTE VS. GEOOtro proceso, sólo que éste ya en ruta de quiebra, es el de Cor-poración Geo. Tras varios meses de intentos de reflotamiento, al final incumplieron los tenedores de bonos que se habían comprometido en capitalizar unos seis mil millones de pesos y no lo hicieron. Eran diez y los lideraban Moneda, BlueBay y Ashmore. También un desastre la gestión del juez concur-sal, Enrique González Meyenberg, que en todo momento complicó la inyección de nuevos créditos contra la masa. Pero quizá lo más relevante fue que, de inicio, la administración de Luis Orvañanos no reportó con claridad el nivel de pasivos. Se tienen reportes de que se pagaron millonarias indeminiza-ciones, posconcurso, a ciertos acreedores cercanos a los fun-dadores de la viviendera. Hay directivos que ya están siendo investigados. Banorte, de Carlos Hank González, se apresta a presentar demandas contra el anterior managment. Este ban-co capitalizó cerca de tres mil millones de pesos de la deuda.

EL INE REINCIDEEn plena temporada de vales de despensa, mercado estimado en más de 85 mil millones de pesos en México, el INE va que vuela para cometer el mismo error de 2017: contratar a pro-veedores como Suven e Inntec, que, al no acreditar experien-cia en el negocio, dejaron colgados a cientos de trabajadores con tarjetas electrónicas inservibles. Ya viene la licitación LP-INE-046/2018 para la contratación del suministro de vales de despensa con motivo del fin de año, Día de Reyes, Día del Niño y Día de las Madres 2019 y apareció un nuevo jugador: Sanvijan, con la misma estrategia de los anteriores. Carece del reconocimiento de monedero electrónico de vales de des-pensa. Los de Lorenzo Córdova reinciden.

MÉXICO ACREDITAHoy México recibe el código SQF, que sólo tienen Estados Uni-dos, Canadá y Australia. Con este instrumento quedarán certi-ficados los procesos de elaboración de alimentos, con lo que se reducen costos y se eficienta la productividad de producto-res locales. El TIF lo expide el Organismo de Certificación de Establecimientos, de Mario Gorena, que a su vez contará con el aval de la Entidad Mexicana de Acreditación, que preside Jesús Cabrera. Actualmente se han emitido 15 mil certifica-dos con dicho sello, de los que diez mil 349 corresponden a nuestro vecino. México posee 508, los cuales tenían que acre-ditarse en el exterior.

La propuesta del PT es destinar los recursos a empresas del Estado, como Pemex y la CFE.

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @darioceliseCon expertos, evita tomaduras de pelo La calvicie es tratada en las 13 clínicas que tiene el dermatólogo en México POR ERÉNDIRA [email protected]

Perder el cabello puede ser una tragedia para cualquie-ra, por lo que el dermatólogo colombiano Giovanni Boja-nini está haciendo crecer su negocio en México a través de tratamientos contra la alope-cia, popularmente conocida como calvicie.

Su historia comenzó en su propia cabeza, pues muy jo-ven empezó a notar pérdi-da de cabello, por lo que, tras graduarse de la carrera de dermatología, decidió hacer sus propias fórmulas; después de varios intentos, su cabello creció.

Sus tratamientos se hicie-ron famosos, pronto su popu-laridad cruzó fronteras y tuvo que preparar a un grupo de médicos para visitar México cada 15 días, hasta que, final-mente, se abrió la primera clí-nica especializada en nuestro país en 2009.

“El 50% de los hombres a los 40 años tienen algún gra-do de calvicie; más interesan-te aún, a los 50 años, el 30% de las mujeres tienen algún grado de calvicie”, afirmó el empresario.

En entrevista, Bojanini ex-plicó que, debido al éxito que

ENTREVISTA CON GIOVANNI BOJANINI

El 50 por ciento de los hombres a los 40 años tiene

algún grado de calvicie. El 30%

de las mujeres lo tiene a los 50

años.” GIOVANNI BOJANINI

DERMATÓLOGO

han tenido sus tratamien-tos, actualmente cuentan con 13 clínicas en México, ubicadas en las principales ciudades, sin embargo, en el corto plazo prevén abrir nue-vas unidades.

“Tenemos un plan ambi-cioso de crecimiento, el plan consiste en innovar procedi-mientos y a corto plazo tam-bién es abrir tres plazas más”, dijo el especialista.

De tal forma que, de deno-minarse clínicas Giovanni Bo-janini, pasaron a ser Bojanini Hair and Skin Experts, lo que también implica ofrecer más servicios como tratamien-tos antiedad y hasta micro blanding.

DE POR VIDADe acuerdo con Bojanini el cabello es tan importante que la industria invierte fuertes su-mas de dinero en desarrollar productos que funcionen, en tanto, la alopecia es un pade-cimiento crónico y no existen los tratamientos milagrosos, todo depende qué tan avan-zado esté el problema en los pacientes que lo visitan.

“Al 100% de los pacien-tes les va a salir pelo, a unos más rápido que a otros, la

importancia es en qué grado llega el paciente, el éxito no es crear falsas expectativas, con medicamento puedes obtener entre 20 y 30% más de pelo en cantidad y grosor”, afirmó.

Sin embargo, fue tajante al decir que una persona que llega sin nada de cabello no puede obtener resultados con medicamentos; en su caso se requiere de un procedimiento quirúrgico.

Razón por la cual se clasifi-ca a los pacientes de acuerdo al grado de calvicie. El grado 7 es el más extremo “tipo Yoda”, dijo el empresario, mientras que del 1 al 2 son “entraditas”, del 3 al 4 “entradas más pro-nunciadas y falta de cabello en parte de la coronilla” y del 5 al 7 son casos más graves, en los que la ausencia de cabello es evidente.

En cuanto a los costos de sus tratamientos, el ejecutivo dijo que van de los 10 mil a 16 mil pesos anuales si se trata de medicamentos, pero si el pa-ciente requiere de algun mi-cro injerto el procedimiento va de 40 mil a 70 mil pesos.

De acuerdo con Carla Al-verde, directora de la empre-sa en México “los pacientes son fieles a los tratamientos, como la alopecia es una en-fermedad crónica tiene que tratarse de por vida, es un es-fuerzo que se tiene que hacer todos los días, como ponerse la crema para que no te salgan arrugas”.

HAY NIVELESLos más graves son del 5 al 7, que son ausencia total de cabello; el 1 y 2 son entradas notorias; 3 y 4 entradas pro-nunciadas y falta de cabello en la coronilla.

Foto: Especial

Page 4: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

FINANZAS

EXCELSIORLUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 20184

@DineroEnImagen

Morena vs. López Obrador

Paradójicamente los principales escollos que ha tenido que enfrentar el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, no provie-nen de sus decisiones ni de los partidos de oposición a lo que será a partir del próximo sábado su gobierno, sino de los legisladores de Morena y sus rémoras como el Partido

del Trabajo. Los costos de tomar la decisión equivocada de cancelar

la construcción del aeropuerto de Texcoco fueron calcula-dos por el nuevo Presidente. Sabía que tendría que llegar a un entendimiento con los contratistas de la obra, quienes, como he publicado, no presentarán ninguna clase de recla-mación. Paralelamente, está preparando para contener la reacción de los tenedores de bonos.

De acuerdo con los cálculos del equipo de López Obrador, la relación precio/beneficio entre usar la cance-lación del aeropuerto de Texcoco como un mensaje de que las decisiones políticas estarán por encima de las económi-cas era adecuada.

Sin embargo, a la nueva administración se le están acu-mulando saldos negativos en forma de incertidumbre y dudas sobre el manejo de la economía que ellos no están generando directamente.

Es un hecho que el clima de inversiones en el nuevo gobierno ha cambiado rápidamente, démosle el beneficio de la duda, fundamentado en mensajes sensatos en ma-teria económica; a incertidumbre y en estos momentos, negatividad.

Si bien el catalizador de esta descomposición en el clima de negocios fue Texcoco, han tenido mucho mayor peso decisiones que sólo pueden verse como irresponsabilida-des legislativas del partido hegemónico que, cada vez es más difícil de creer provienen de quienes ocuparán pues-tos en el poder Ejecutivo y que demuestran que el próxi-mo Presidente no tiene un pleno control sobre la bancada mayoritaria.

HECHOS1.- Muy raras señales sobre lo que será el manejo del sector energético que, incluso, han hecho dudar a las calificadoras internacionales consideren la posibilidad de disminuir su recomendación sobre la deuda soberana.

2.- Intentar quitar la autonomía a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la Comisión Reguladora de Energía. El asunto que generó gran tensión tuvo que ser acotado, par-cialmente, por Alfonso Romo. Todavía la semana pasada había quienes querían quitar la autonomía a la CRE porque consideraban que ya habían educado a la CNH.

En el tema de las tarifas eléctricas están minan-do el camino para quien será el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa. Lo que pretenden generaría graves boquetes en las finanzas públicas y no necesariamente beneficiaría a los consumidores.

3.- El amago del coordinador de los senadores de More-na, Ricardo Monreal, de prohibir el cobro de comisiones lo que eventualmente pudo romper la buena relación que tie-ne el nuevo gobierno no sólo con los miembros de la Aso-ciación de Bancos de México, sino con la iniciativa privada.

Fue tan grave el riesgo que el propio presidente electo tuvo que intervenir directamente enviando muchas señales de que desea mantener una buena relación con los genera-dores de riqueza, entre las que se incluyó la formación de un consejo asesor empresarial.

Para el gobierno del presidente López Obrador es fun-damental tener una buena relación con el sistema financie-ro. Dos de los principales programas del nuevo gobierno tienen que ver con la distribución, a través de la banca, de los programas y apoyos sociales, así como de la disminu-ción en el uso de efectivo para lo que se requiere utilizar códigos QR para realizar pagos.

RÉMORASQuienes han contribuido a generar más inquietudes son las rémoras del Partido del Trabajo, quienes tienen un com-portamiento mucho más parecido al de las sanguijuelas. Primero estuvo la locura, que nadie siguió en el Congreso de la Unión, de quitar la autonomía a Banco de México y tomar las reservas del país para gastarlas.

La semana pasada tuvieron otra ocurrencia legislativa. Quieren desaparecer el sistema de pensiones individuales. En su imaginación creen que es mejor crear un sistema es-tatal que controle todos los fondos de pensiones y que no invierta en lo que le da mayor rentabilidad a los trabajado-res, sino en los intereses del gobierno.

Si no fuera porque lo presentaron en la Gaceta Parla-mentaria parecería un chiste, sin embargo, se trata de una idea que buscarán impulsar en contra de lo que el próximo Secretario de Hacienda y su equipo han propuesto abierta-mente para mejorar al sistema de pensiones.

A prácticamente horas de conocer lo que será el paquete económico para el año próximo es claro que los técnicos de las áreas económicas del próximo gobierno no podrán pa-sar fácilmente sus propuestas que, hasta donde se sabe, es-tán apegadas a lo razonable puesto que tendrán que luchar en contra del populismo desatado de algunos legisladores.

El primer damnificado de los arranques populistas de la bancada legislativa en el gobierno es el próximo Presidente de la República, quien ha encontrado en quienes deberían apoyarlo una grave fuente de preocupación.

En firme

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

EVALUACIÓN POSITIVA

— Notimex

NUEVOS CORRESPONSALES

Consar y las Fintech se alían para ahorrarCrece el número de opciones para hacer aportaciones voluntarias

POR CAROLINA REYES [email protected]

La Comisión Nacional del Sis-tema de Ahorro para el Reti-ro (Consar) dio a conocer la incorporación de dos apli-caciones más que servirán para que los trabajadores que tienen una cuenta de afore puedan generar ahorro vo-luntario y mejorar la calidad de su pensión.

Se trata de las aplicaciones Payit y Paynom, dos empre-sas que se suman al ecosiste-ma de corresponsales para la captación de ahorro volunta-rio para el retiro, con lo que ascienden ya a siete los cana-les digitales para la recepción de recursos.

LAS APLICACIONESEn un comunicado, la Consar detalló que Payit es una apli-cación móvil que funciona como monedero electrónico.

Para comenzar a ahorrar en una afore a través de Pa-yit sólo se debe descargar la aplicación disponible en IOS y Android, ingresar a la sección Servicios; elegir Aportación Voluntaria Afore, ingresar la CURP y el monto que se desea ahorrar, desde 50 pesos, y ele-gir el plazo para la aportación.

En tanto, Paynom es una plataforma para el pago de servicios vía anticipo de nó-mina, a través de la cual los usuarios de las empresas

afiliadas a la comunidad Pay-nom pueden recargar tiempo aire, pagar servicios y contra-tar seguros.

Si la empresa forma parte de la comunidad Paynom se podrá acceder a este servicio a través del sitio web www.paynom.mx o bien descargar la aplicación móvil, disponible en iOS y Android y dar clic sobre el icono de Ahorro para indicar que se quiere reali-zar una aportación voluntaria, ingresar la CURP y el monto que se desea ahorrar, el cual puede ser a partir de 50 pesos, e indicar si se quiere progra-mar el ahorro de forma re-currente, así como el tipo de plazo.

“Las nuevas plataformas fortalecen el ecosistema de ahorro voluntario del SAR que comenzó a crearse en 2014. Con la incorporación de estos dos nuevos canales suman ya 16 socios comerciales”, de los cuales siete son digitales y el resto establecimientos físicos

donde pueden rea-lizarse depósitos a las afores.

Además de Payit y Paynom, los otros canales digitales para realizar aho-rro voluntario son: AforeMóvil, e-sar.

com.mx, Millas para el Retiro, Transfer y uLink.

Actualmente la Consar tie-ne un ecosistema conformado por 12 mil 597 puntos de de-pósito físicos.

LA REDActualmente, la Consar tiene un eco-sistema conformado por 12 mil 597 puntos de depósito físicos, en tiendas.

Amafore muestra disposiciónLa Asociación Mexica-na de Afores (Amafore) se puso a disposición del nuevo gobierno federal para trabajar e impulsar de manera conjunta las iniciativas encaminadas al for-talecimiento del sis-tema de pensiones en México.

A través de un co-municado, la asocia-ción, a cargo de Carlos Noriega Curtis, reco-noció que el esfuerzo de mejorar las pensio-nes de los mexicanos debe realizarse a partir del consenso de todos los participantes en el sistema de pensiones y para ello dijo estar en la mejor disposición de ofrecer a todos los interesados informa-ción objetiva y concreta de la gestión de este sistema para lograr una visión compartida.

“En este contexto, la Amafore reitera su compromiso y dispo-sición para continuar con el diálogo cordial, colaborativo y tras-parente con las auto-ridades financieras y hacendarias del nuevo gobierno, así como con el Congreso de la Unión”.

— Carolina Reyes

n Revisa a conciencia qué te hace falta. Inspecciona tu armario y saca la ropa que no usas, es común que tengas ropa que no es de tu talla, que ya está desgastada, que está pasada de moda o ya no es adecuada para tu edad.

n Puedes hacer un bazar con la ropa que no utilizas, ésta es una manera en la que puedes financiar la compra de las nuevas piezas de tu guarda-rropa.n Haz una lista en la que incluyas las piezas de ropa que te hacen falta. Determina lo

que mejor te va según tu figura,

gustos y color de piel, sin olvidar que puedes siempre puedes confiar en los colores neutros como el negro, el blanco, el azul marino, el gris y el beige.n Determina tu presupuesto, es importante que mientras hagas el cálculo visites las tiendas en línea para tener un aproxima-do de lo que necesitas gastar. Resiste la tentación de comprar, aún no es momento.n Siempre compra cuando la temporada esté terminando, pues eso te asegura que en-cuentres ropa que te guste a un menor precio.n Adquirir ropa de buena cali-dad te asegura que no tengas que comprar tan seguido, lo que te supone un ahorro real.

PIÉNSALO DOS VECESSi al probarte alguna prenda dudas sobre si la usarías, mejor no la compres,

seguramente se quedará arrumbada en el ropero, mejor decide con la mente fría, un buen ejercicio es regresar al otro día, es una

forma de pensarlo mejor.

HAZ MÁS CON MENOS

POR SONIA SOTO MAYA [email protected]

Con los ingresos extraor-dinarios en este fin de año, muchas personas deciden re-novar su guardarropa y, aun-que es cierto que este aspecto es importante porque ayuda a nuestra comunicación no verbal, también lo es que no se necesitan muchas pren-das, sino saber combinar.

El blog de educación fi-nanciera de BBVA Bancomer establece que estar a la moda es caro, y si somos hones-tos no es necesario en el día a día, a lo que deberías aspi-rar es a tener algo que te haga sentir y ver bien, como dicen “de la moda lo que te acomo-da”, y no está de más agregar y para lo que te alcanza.

Un guardarropa adecuado no es el más grande, es el que te provee de opciones para los cambios de clima, que te ayuda a vestirte correcta-mente en cada ocasión, y así reflejar una imagen que se alinee con tus objetivos pro-fesionales y sociales.

Renueva tu clóset sin quedarte en la ruina¿CÓMO CAMBIAR EL GUARDARROPA?

Grafico: Freepik

Comprar ropa no puede tomarse a la ligera, requiere anticipación, planeación y orden.

Una clave es que tus pie-zas puedan combinarse, así tendrás diferentes conjuntos sin comprar de más, ese es el verdadero reto de generar un buen guardarropa, como en las finanzas: hacer más con menos.

En ropa se pueden en-contrar ofertas de meses sin intereses; debes considerar que aunque es un producto con una larga vida útil, tam-bién lo es que no puedes pa-sar un año pagando por ella, el plazo ideal es seis meses.

HORA DE DEPOSITARCanales para realizar Ahorro Voluntario en

tu afore.

AFORE MÓVIL Con la app puedes domiciliar tu ahorro o hacer aportaciones individuales.

Tiendas 7-Eleven

Página web e-sar

Paynom

App Millas para el Retiro

Bansefi Puntos Yastás

Farma-cias del Ahorro

Tiendas Extra

PayitMódulos de punto recarga

App Transfer uKink

Sucur-sales Tele-

comm

La Red de la

Gente

Tiendas Chedraui

Afore Móvil

El Fovissste recibió la calificación HR PAC3+ en su Política de Integridad por parte de HR Ratings, con la cual confirma que el organismo incluye en sus documentos: integridad, ética, responsabilidad y mecanismos anticorrupción. El Fondo destacó que, en sus 46 años de vida, es la primera vez que se evalúa con una metodología de Prácticas Anticorrupción por parte de una calificadora.

Fuente: Consar

Page 5: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

EXCELSIOR : LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 DINERO 5

La decisión de construir una refinería en Dos Bocas tie-ne atentas a las calificado-ras Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch para definir el futuro de la calificación de deuda de Petróleos

Mexicanos (Pemex) que el mercado, esta semana, guiado por la percepción, ajustó en casi un 40% de su precio secundario.

Cuando Octavio Romero tome la di-rección general de Pemex con su equi-po, sabe que encontrará una empresa en situación complicada, pues, difícilmente, el presupuesto de 2018 podrá considerar que la plataforma de producción se ele-vará a 1.9 millones de barriles diarios.

Dicen que esta semana habrá sorpre-sas positivas en Pemex, en materia de producción, pues si recordamos, hace casi un año, el presidente Enrique Peña encabezó el anuncio de que después de casi 14 años consecutivos de caída de la producción, la excavación del Pozo Ixa-chi 1 en la zona de Cosamaloapan, al sur del puerto en el estado de Veracruz, per-mitió descubrir una bolsa de entre 1000 y 1,500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Si lo que se dice está confirmado, creo que podría ser el gran regalo del presi-dente Peña a su sucesor, porque el equi-po de Carlos Treviño, de Pemex, y José Antonio Escalera, de Exploración y Pro-ducción de Pemex (PEP), pudieron deli-mitar el campo —que se dijo que podría ser el más grande de los terrestres que se han encontrado en la última década en el mundo— y podría estar produciendo aceite y gas.

Retomo: si las versiones son ciertas, la perspectiva de ingresos mejora con-siderablemente, más aún cuando de las seis refinerías, sólo la de Minatitlán no estará operando para diciembre. Aun así, Nahle y Romero, apoyados por el futu-ro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, tendrán que presentar un muy buen

programa de financiamiento, que no se cargue sobre la deuda ni de Pemex ni del gobierno federal, para financiar la refine-ría de Dos Bocas y cubrir la cancelación del NAIM en Texcoco e iniciar el nuevo, en condiciones similares.

Tenga en cuenta que en 2015, cuan-do José Antonio González tomó la di-rección de Pemex, la empresa tenía un balance negativo de 150 mil millones de pesos; a diciembre de este año con-cluirá con algo como 40 mil millones de pesos de pérdida, pero con la posibilidad de aumentar el ingreso en PEP con sus-titución de reservas 3P de más del 100%, disminuir las pérdidas en Pemex TRI y aumentar la capacidad de proceso de gas para petroquímica y fertilizantes (fal-ta gas natural para que operen al 100) , y con una estructura de recursos humanos más ligera y flexible.

Además del financiamiento de Dos Bocas, si Nahle—Romero convencen para atraer inversión privada en los pro-yectos industriales y continúan respe-tándose los 110 contratos existentes, es muy probable que las tres calificadoras mantengan la perspectiva sobre México sin tornarla negativa o degradar la cali-ficación, pues sólo esperan a ver la pre-sentación del programa económico de 2018. Si no convence, lo que hemos vis-to hasta ahora en volatilidad financiera será juego de niños.

DE FONDOS A FONDO#EsOtroEscándalo… El jueves 27 de septiembre, el senador Américo Villarreal presentó, a nombre del sena-dor Ricardo Monreal y del Grupo Parla-mentario de Morena en el Senado, una iniciativa que fue turnada a las comisio-nes de Seguridad Social, de Salud y de Estudios Legislativos Primera, en la que se propone contabilizar las prestaciones sociales de los trabajadores al servicio del Estado en UMAS (son 2.8 millones de trabajadores), incluyendo el pago de

pensiones (1.1 millones de pensionados).Una buena explicación puede revertir

el impacto negativo de miles de mensa-jes que circularon el fin de semana, dado que la UMA no es un invento de la Cuarta Transformación, y la unidad de medida sólo está sustituyendo al “veces salarios mínimos” como el cambio constitucio-nal lo mandata. De la revisión somera de la propuesta, es una buena actualización que hace énfasis en la capacidad de fis-calización sobre las entidades que deben aportaciones al ISSSTE. #¡LoCopio-y-Ya!... Aunque Claudia Sheinbaum (a una semana de convertir-se en la primera gobernadora de la Ciu-dad de México) ordenó que se revise ante el IMPI el logotipo ganador del concur-so para identificar a la Ciudad de México antes del 5 de diciembre, lo que parece una decisión razonable, dado que resulta poco “original” —salvo por las rayitas de fondo—, al menos cinco logotipos se han exhibido en las redes sociales.

Aunque el argumento del autor para tomar en cuenta valores históricos y culturales que forman la identidad del patrimonio tangible e intangible de la Ciudad de México, la rara copia en verde limón con bolitas del sí famo-so #CódiceMendocino (que replica al Teocuitlatl o “dios del excremento”, que representa al Oro), es igual a cinco dife-rentes logos que las “benditas redes so-ciales” han exhibido en un par de días.

Para empezar, es igual al logotipo de Ixe Banco, con la cruz y las cuatro rue-ditas; al logo de la Universidad del Pe-dregal, al logo del Museo Archivo de la Fotografía, pero el “original”, pintado de verde limón, es casi calca de Neural FX.

Lo que preocupa es que ni han soli-citado formalmente la investigación en el IMPI, donde sí está registrado el logo de Neural Fx y de Ixe, y entre el jueves y el domingo, parece que al arquitecto ta-patío Israel Hernández Ruiz Velasco le están por conceder la “gracia del arreglo”, porque el grupo musical pasó de decir que revisaría la copia a comentar que “no quiere problemas y si pueden seguir usando su logo no habría problema”.

El punto 14 de las bases del concurso, que todos aceptaron, indica que “el jura-do descalificará los trabajos que resulten ser plagios, sin importar que estos hayan sido seleccionados como finalistas y ga-nador del concurso”.

Y mire, no es el pago de 150 mil pesos, sino un tema de “valores” y si algo tiene @Claudiashein es su verticalidad.

Pemex y su futuro

Cuenta corriente

ALICIA [email protected]

POR CAROLINA [email protected]

En el marco de las discusiones del paquete económico para 2019, la Cámara Nacional para el Desarrollo y Promo-ción de la Vivienda (Canadevi) solicitó a los legisladores y al equipo de transición recursos por 12 mil millones de pesos para la asignación de subsi-dios en materia de vivienda.

E n e n t r e v i s t a c o n Excélsior, Carlos Medina, presidente de la Canadevi, explicó que estos recursos re-presentan casi el doble de lo aprobado en este 2018, seis mil 800 millones de pesos, pero dado el enfoque social del nuevo gobierno se prevé que este aumento sea posible, aún con la austeridad plan-teada para el Presupuesto de Egresos.

“En Canadevi siempre nos referimos a los subsidios como un capital semilla que permite dinamizar al sector vivienda. Hemos sostenido con los integrantes del nuevo gabinete de la vivienda y he-mos presentado la necesidad de contar con un presupues-to de 12 mil millones de pesos para el programa de vivienda

VIVIENDA SOCIAL

Canadevi pide recursos por 12 mil mdp en 2019

nueva, independientemente de los programas de recons-trucción que tienen también mucha importancia”.

Estos recursos, dijo, ser-virán para no frenar la cons-trucción de vivienda social y atender la demanda de este tipo de inmuebles debido a la formación anual de hogares.

Resaltó que cada año se suman 650 mil nuevas fami-lias que demandan vivienda adecuada a sus necesidades, de las cuales en un 70% son de tipo social.

“Asimismo, es importante recordar que estamos dando inicio al periodo con la ma-yor demanda de vivienda que nuestro país enfrentará en los próximos años debido al bono demográfico, tanto de traba-jadores afiliados como no afiliados”.

Foto: Notimex

Carlos Medina, presidente de la Cámara Nacional para el Desarrollo y Promoción de la Vivienda, destacó el aporte social del subsidio.

INCREMENTODe acuerdo con la Canadevi los recursos representan casi el doble de lo aprobado en este 2018, seis mil 800 millones de pesos.

Solicita nuestro catálogo 2019

DONDE

MEJOR

DESPENSAS DESDE

SE COMPRA

DONDE

www.econodespensas.com

(55) 5600 8898E C O N O D E S P E N S A S

ECONO - EJECUTIVA 10

$219.90 PRODUCTOS 28

GRATISEN ENTREGAS

DE MÁS DE $5000

ENVÍO

$164.90

Page 6: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

ECONOMÍA

EXCELSIORLUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 20186

@DineroEnImagen

Inclusión financiera: el vaso medio lleno Por primera vez, la ENIF 2018 incluye información a nivel regional, y desde luego, hay una gran disparidad en la bancarización a nivel regional.

La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 (ENIF), que realizó el Inegi en colabora-ción con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), revela que si bien desde 2015 creció de 52.1 millones a 54 millones el núme-ro de adultos mayores de 18 años que tienen al menos un producto financiero, en términos

de porcentaje de la población total se mantuvo sin cambio en 68 por ciento. Los logros son definitivamente magros, a pesar del esfuerzo realizado en el sexenio por parte de la CNBV para aumentar la inclusión financiera, y al respecto, el presidente de la CNBV, Bernardo González Rosas, prefiere ver el vaso me-dio lleno y resalta que el número de personas que tienen dos o tres productos financieros aumentó en 2.6 millones y estamos hablando de cuentas bancarias, créditos, seguros y cuentas de ahorro para el retiro.

Por primera vez, la ENIF 2018 incluye información a nivel regional, y desde luego, hay una gran disparidad en la banca-rización a nivel regional. Mientras que en el Noroeste el 82% de los adultos mayores tiene al menos un producto financie-ro, en la región Centrosur y oriente, se registra el menor nivel de bancarización, de sólo 60 por ciento.

Un dato que sorprende es que en la Ciudad de México, que es una de las seis regiones de la ENIF 2018, el porcentaje de la población con al menos un producto financiero es de 72%, inferior a 82% del Noroeste y 75% en Noreste.

En materia de equidad de género, la región del Sur, se-guramente por los apoyos de programas sociales que se en-focan mayoritariamente a mujeres, es la única en la que el porcentaje de mujeres con un producto financiero (68%) su-pera al de hombres (67%). En la Ciudad de México se mantie-ne el mismo porcentaje de 72% y en el resto de las regiones hay una diferencia promedio de 5 puntos porcentuales, con excepción del Noreste, donde 82% de los hombres tiene un producto financiero frente a 69% de mujeres.

CIBERSEGURIDAD, NUEVAS DISPOSICIONESBernardo González, presenta mañana, antes de que concluya su ges-tión al frente de la CNBV, nuevas disposiciones en materia de ciberse-guridad, que serán de aplicación obligatoria para todos los bancos e intermediarios financie-ros para enfrentar el cre-ciente problema de los hackeos cibernéticos. Se fortalecerán las san-ciones y la coordinación entre autoridades e intermediarios financieros cuando se registre un hackeo, como el de abril pasado en la conexión con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) en el que, afortunadamente, no se vie-ron afectados los cuentahabientes de los bancos hackeados, pero aún mantiene a varios intermediarios operando en el sistema alterno del Banco de México.

CYBERSECURITY HUBPor cierto que el Premio Naranja Dulce de la semana es para Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex, por-que hoy, en alianza con el Tecnológico de Monterrey, que en-cabeza David Garza, y con la Universidad de Texas, así como con las empresas CISCO, Deloitte, IBM y Thales, lanzan el pri-mer Hub de Ciberseguridad no sólo de México, sino también de América Latina.

Este Hub será un sistema abierto que impulsará, como su nombre lo indica, investigación, innovación y desarrollo de soluciones tecnológicas, en materia de seguridad digital, ante el crecimiento de los ciberpiratas a nivel mundial que ase-chan no sólo a la banca, sino también a todos los sectores.

INICIATIVA PARA DESAPARECER AFORESEl premio Limón Agrio es para el grupo parlamentario del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados, que presen-tó una iniciativa para crear la Ley General de Pensiones por Retiro y Garantizadas por Vejez, que pretende desaparecer todas las afores para crear una sola institución financiera pú-blica que administre todos los fondos de pensión.

Ésta es la segunda iniciativa del PT que genera nerviosis-mo, porque la primera, que era igual de absurda y preocu-pante, pretendía usar las reservas del Banco de México para financiar programas sociales, lo que de inmediato fue recha-zado en forma tajante por el futuro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

Se prevé, desde luego, que Morena no apoyará esta nueva iniciativa del PT, porque el compromiso del presidente elec-to, Andrés Manuel López Obrador, es que en los tres prime-ros años de su gobierno no habrá cambios legales en materia económica y financiera. Y Urzúa también ha asegurado que no se contempla en el arranque de la Cuarta Transformación un cambio en materia pensiones .

En la Ciudad de México el porcentaje de la población con al menos un producto financiero es de 72%, inferior a 82% del Noroeste y 75% en Noreste.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

TRIPLICA SU CRECIMIENTOLa tecnología fotovoltaica presentó el mayor crecimiento entre las energías limpias y renovables en México durante el primer semestre de este año, con un incremento de capacidad de casi tres veces respecto a igual lapso de 2017. Lo anterior, debido a que en los primeros seis meses de este año se instalaron cerca de mil 200 MW de capacidad, según la Secretaría de Energía.

— Notimex

OPINIÓN EMPRESARIAL

Activos y pasivos de este sexenio

Los principales activos

generados durante la

administración de Peña Nieto

fueron cambios estructurales y

acuerdos de libre comercio

POR KARLA PONCE [email protected]

Las reformas estructurales y los acuerdos de libre comer-cio son los principales acti-vos generados durante los seis años del sexenio del pre-sidente Enrique Peña Nieto, coincidieron los dirigentes del Consejo Coordinador Em-presarial (CCE), Juan Pablo Castañón; de la Confedera-ción de Cámaras Nacionales

de Comercio, Servicios y Tu-rismo (Concanaco-Servytur), José Manuel López Campos y, de la Confederación Patro-nal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Ho-yos Walther. “Tenemos más de una decena de reformas estructurales que por déca-das parecieron imposibles y que hoy ofrecen un renovado rumbo para el país a través de cambios en materia educati-va, laboral, de competencia

económica, energética y polí-tica, además de que ya conta-mos con leyes para combatir el cáncer de la corrupción”, dijo Juan Pablo Castañón, presidente de Consejo Coor-dinador Empresarial (CCE).

Sin embargo, consideró que para ser “grandes refor-madores”, el país necesita ser un “gran implementador”, por lo que convocó a la nueva ad-ministración a mantener lo que se ha hecho bien.

JUAN PABLO CASTAÑÓN

presidente del Consejo Coordinador

Empresarial (CCE).

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER

presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana

(Coparmex).

JOSÉ MANUEL LÓPEZ CAMPOS

presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio,

Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

Hay avances indiscuti-bles, pero también que-dan desafíos enormes.”

Pese a que se logra-ron muchas reformas, los resultados fueron limitados.”

Se han hecho cambios grandes pero los resulta-dos son medianos.”

Los activos. Lo que ha marcado a esta administración son las acciones para hacer competitivo al país. Las reformas que se pactaron al inicio del sexenio generan condiciones de progreso y desarrollo de largo plazo. Además, se concretó la modernización del acuerdo de libre comercio con EU y Canadá, y se aprobó el Acuerdo Integral de Asociación Transpacífico. Los pasivos. La inseguridad, la baja confianza en las instituciones y la debilidad del Estado de derecho son los principales pendientes para que las reformas generen resultados. Los retos. Cuidar la estabilidad macroeconómica del país, emprender acciones que generen más crecimiento económico y garantizar el cumplimiento de las leyes así como la seguridad física y patrimonial de las personas.

Los activos. La capacidad que tuvo para aprobar en un periodo de tiempo corto las reformas estructurales que por muchos años el país había estado intentando realizar de manera infructuosa. Éste es el principal activo que ha logrado construir esta administración desde que comenzó. Los pasivos. La incapacidad del gobierno federal para implementar la Reforma Educativa. Además de la fragilidad de Estado de derecho, caracterizada por inseguridad, corrupción e impunidad, las cuales se acrecentaron a lo largo del sexenio. Los retos. Preservar la confianza para lo que se requiere mantener la estabilidad económica y evitar la polarización social y buscar que las reformas estructurales liberen su potencial para que puedan generar beneficios a la sociedad.

Los activos. Esta administración pasará a la historia por las reformas que realizó a la Constitución Mexicana de 1917, las cuales constituyen un patrimonio que permitirá al país detonar su crecimiento económico en los siguientes años. Los pasivos. La lentitud con la que se implementaron las reformas, sobre todo las de corte económico, no permitió que esta administración se beneficiara de esos cambios estructurales por lo que el promedio del crecimiento del país sigue siendo inercial. Los retos. Fortalecer el Estado de derecho y combatir de manera decidida la corrupción, debido a que son condiciones indispensables para que el país atraiga inversiones extranjeras. Así como acelerar la implementación de los cambios estructurales.

LAS 11 REFORMAS DE PEÑA

Laboral Flexibiliza el mercado laboral, genera mejores condiciones

para la contratación, especial-mente, de jóvenes y de muje-res; facilita que México pueda

ser más competitivo.

En Competencia Económica

Establece un órgano regula-dor que le da las facultades

para normar la economía y lo-grar una mayor competencia en distintos sectores. Además le da capacidades para com-batir prácticas monopólicas.

Financiera Busca fomentar y promover el

crédito en nuestro país para asegurar que, en los próximos años, especialmente, para las micro, pequeñas y medianas

empresas haya mayor crédito.

En TelecomunicacionesPara ampliar la cobertura de

los servicios digitales, ampliar la competencia en este sector,

en los servicios de telefonía, de televisión, de acceso a

internet, consagrado ya como un derecho de los mexicanos.

Político-ElectoralCrea un Instituto Nacional Electoral que establece un nuevo marco para la polí-tica, por ejemplo, prevé la

creación o la posibilidad de conformar gobiernos de

coalición.

En Seguridad Social

Pensión Universal y un seguro de desempleo para

quienes trabajan en la formalidad.

EducativaPara asegurar la calidad

de la educación a la altura de los retos y de la globa-

lización que hoy vive el mundo.

EnergéticaEstablece condiciones para

que el Estado mantenga la propiedad de los hidro-carburos, pero con nuevas

fórmulas para la exploración, explotación y producción de

hidrocarburos.

En TransparenciaSe crea un órgano autónomo que ahora se le amplían sus facultades para asegurar un ejercicio más transparente de los recursos públicos en

todos los ámbitos u órdenes de gobierno.

Código Nacional de Procedimientos Penales

Uniforma y asegura una apli-cación mucho más puntual

de la ley en nuestro país.

11REFORMAS

se aprobaron en los primeros 20 meses de la administración de

Enrique Peña y durante el periodo de transición

HacendariaEstablece un régimen

fiscal más simplificado que cobrará más impuestos a quienes más ingreso ten-gan y fortalece la capaci-dad del Estado para hacer

mayor inversión.

Page 7: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

EXCELSIOR : LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 DINERO 7

Page 8: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

DINERO LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 : EXCELSIOR8

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

No hay dinero para cumplir promesasEl gobierno recauda por la vía tributaria el 17.2% del PIB, uno de los niveles más bajos de América Latina y el menor dentro de la OCDE

México nunca ha podido financiar su gasto pú-blico con impuestos. En alguna época re-mota se usó al campo como fuente de finan-ciamiento; luego, se

recurrió al endeudamiento; de ahí pasamos a utilizar el petróleo y en el sexenio que está por terminar se utilizó la deuda pública y una mayor recaudación apoyada en los medios digitales.

Hoy, parece que hemos llegado al final del camino, aunque aún es posible recurrir al en-deudamiento ya que los pasivos apenas re-presentan 41% del Producto Interno Bruto.

Desde Miguel de la Madrid, los gobiernos mexicanos han insistido en un manejo orto-doxo de las finanzas públicas, lo que signifi-ca que el gasto público no sea mayor que los ingresos.

En general, lo que han conseguido con esa ortodoxia ha sido, primero, romper el círcu-lo vicioso de inflación-devaluación y, luego, que la inflación baje a niveles alrededor de 3.0%, aunque en los últimos dos años ha su-bido empujada, hasta 4.53% anual este mes, por los aumentos en los precios de los ener-géticos y la depreciación del peso.

Los gobiernos amantes de la ortodoxia económica han intentado en varias ocasio-nes realizar reformas tributarias que permi-tan financiar el gasto público con impuestos y siempre han fracasado.

Ernesto Zedillo subió el IVA hasta 15% y no pudo avanzar más porque fue cuando el PRI perdió su mayoría legislativa; Vicente Fox presentó una reforma completa, realizada por Francisco Gil Díaz, quien era el secretario de Hacienda, y no se aprobó porque no se logró mayoría en la Cámara de Diputados; Felipe

Calderón hizo un aumento generalizado de impuestos para hacer frente a la crisis de 2008, y Enrique Peña Nieto hizo una desa- fortunada reforma tributaria en 2014 y fue exitoso en aumentar la recaudación.

Pero ninguno ha podido realizar una re-forma tributaria de fondo que permita finan-ciar el gasto público con impuestos.

Hoy por hoy, el gobierno recauda por la vía tributaria el equivalente a 17.2% del PIB y es uno de los países de América Latina con me-nor recaudación y el que menos recauda en la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE).

En América Latina, Paraguay, Colombia, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil captan más que México.

La falta de una mayoría en la Cámara de Diputados y el enojo ciudadano hacia la for-ma como gastan los gobiernos han evitado que en México se realice una reforma tribu-taria integral.

Hoy, por primera vez desde 1994, el parti-do en el gobierno tiene mayoría en la Cáma-ra de Diputados, pero Andrés Manuel López Obrador ha dicho que no hará aumento de impuestos.

Sin una reforma tributaria que aumen-te los ingresos del gobierno, el único cami-no es recurrir al endeudamiento o renunciar a los programas sociales que tiene el próximo gobierno.

Sencillamente, como están las finanzas es imposible que haya recursos para cumplir los apoyos y subsidios que AMLO ha prometido y que sin duda se necesitan. Tan fácil como que ni hay dinero ni de dónde obtenerlo sin reforma tributaria.

Hasta el próximo lunes y mientras, no deje de seguirme en mi página de Facebook, Pers-pectivas de Luis Enrique Mercado.

Perspectivas

LUIS ENRIQUE [email protected]

Twitter: @Jerezano52

Aunque ya está haciendo las maletas para regre-sar a México, como todos los embajadores de Méxi-co que no se formaron en el Servicio Exterior, Jaime Nualart consiguió un cam-

bio importante en Tailandia.Tras sus gestiones durante los dos años

que ocupó ese cargo, el Consejo de Minis-tros de aquel país acaba de aprobar para los mexicanos la llamada Visa on Arrival (VOA), es decir, la que se acredita a la llegada.

Sólo falta que el Ministerio del Interior, equivalente a la Secretaría de Gobernación en México, expida las reglas de operación para que esa opción entre en vigencia.

Eso no significará que los mexicanos podrán viajar a Tailandia sin haber he-cho el trámite, sino que podrán hacerlo electrónicamente.

Debido a esa política del pasado en donde México de alguna manera le hacía el trabajo migratorio a Estados Unidos y ponía requisi-tos estrictos de entrada a nuestro país, para que no sirviera de “trampolín” a los tailande-ses que trataban de entrar ilegalmente al ve-cino del norte, la relación migratoria nunca ha sido óptima.

El hecho también es que hoy viajan allá unos 30 mil mexicanos cada año, pues Tai-landia se ha posicionado extraordinaria-mente con sus destinos de sol y playa, su gastronomía y su riqueza cultural.

Algo que también existe en México, aun-que sólo alrededor de tres mil tailandeses vienen de viaje al año, es decir, apenas 10% respecto a los turistas de aquel país oriental que vienen aquí.

Tailandia es, además, una potencia en el segmento de lunas de miel y hoy está de moda visitarlo, en el primer viaje de las per-sonas que formalizan su relación de pareja.

El problema es que obtener la visa como mexicano es una verdadera pesadilla, pues

en el consulado de México es toda una odi-sea hacerlo, por lo que la mejor opción es contratar un gestor, lo que encarece todavía más el documento.

Ahora con este cambio se espera una re-lación más fluida y México también tiene una tarea de promoción importante, para que vengan más turistas tailandeses.

DIVISADEROPromoción. El presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, Luis Alegre Salazar, ya confirmó públicamente que desaparecerá el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), como se publicó la semana pasada en este espacio.

Aunque el también empresario de Quin-tana Roo aseguró que seguirá habiendo re-cursos para promoción turística, sin duda debe ser motivo de preocupación que de nuevo se vaya a hacer a través del Ramo 21, como también adelantó el legislador.

Y es que al integrarlo como un renglón del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), en el futuro podrá ser objeto de recor-tes, en lugar de contar con una fuente eco-nómica como el Derecho de No Residente (DNR) que pagan los extranjeros al entrar a México por la vía aérea.

Es previsible, entonces, que en el futuro regresen las historias de falta de presupuesto para promoción, como sucedió en la década de los noventa del siglo pasado, situación que le restó competitividad al turismo de México.

El Consejo de Ministros de aquel país acaba de aprobar para los mexicanos la llamada Visa on Arrival (VOA), es decir, la que se acredita a la llegada.

Mejorará la relación migratoria con Tailandia

Page 9: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

El consumo de mariguana no estará completamen-te oficializado hasta que se paguen impuestos. Y no únicamente se debe pagar el impuesto nor-mal para el consumo, el

Impuesto al Valor Agregado (IVA), sino que, además, se debe pagar un impuesto especial por tratarse de un bien peculiar.

El debate sobre la necesaria lega-lización de la mariguana ha sido muy extenso y minucioso, con las partes a veces polarizadas respecto de los be-neficios de la misma. Pero a mí me gustaría escuchar algo muy sencillo: ¿cuál es la tasa de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se le cobrará a su consumo y cómo se va a recaudar?

Los impuestos son la forma en que el Estado se financia para intentar alcan-zar el bien común. Por eso la corrupción de funcionarios públicos es económica-mente ineficiente: nos impide alcanzar el máximo nivel de bienestar público para un nivel de recaudación dada. De hecho, la penalidad óptima para la co-rrupción debiera ser el valor del nivel de bienestar público que no pudo ser al-canzado por el peculado.

Existe entonces una primera función para los impuestos: financiar al Estado, ese conjunto de instituciones diseñado por los votantes para que los lleve a un mayor bien común. Para ello existen dos impuestos fundamentales: el de in-gresos o renta, y el de consumo.

Gravar el consumo y los ingresos tiene un fin netamente recaudatorio.

Busca financiar el presupuesto público mediante el gravamen de dos fuentes de recursos de las familias y empresas.

Existe también un tercer grupo de impuestos importantes para el finan-ciamiento público, sobre todo para los gobiernos locales: los impuestos a los activos/riqueza de las personas, que usualmente son parciales (la tenencia, el predial, impuestos a vehículos, etcétera).

Pero existen unos impuestos espe-ciales, cuyo fin no es primordialmente recaudatorio, sino que buscan inducir en los consumidores, mediante el siste-ma de precios, un comportamiento de-seable para maximizar el bien común, como debe de hacer todo Estado. Por supuesto que el Estado recauda ingre-sos por esa vía, pero son necesarios para financiar los efectos sociales causados por el consumo de los bienes sobre los cuales se imponen dichos gravámenes.

En términos económicos, un im-puesto especial se aplica a aquellos bienes o servicios cuyo consumo in-dividual reduce el bienestar de ter-ceros. Los economistas llaman a este

fenómeno un consumo con externa-lidades negativas. Los impuestos es-peciales sirven entonces para que el Estado financie la remediación de esas externalidades negativas y podamos al-canzar el máximo nivel de bien común.

IMPUESTOS ESPECIALES EN MÉXICOEn nuestro país, dichos impuestos es-peciales se agrupan bajo el acrónimo de IEPS (Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios) y son un buen di-seño fiscal para financiar la solución de los problemas que causa el consumo de los bienes y servicios gravados.

El más famoso de los IEPS es el de gasolinas, que tiene el propósito de ayudar al Estado a financiar las graves y vastas externalidades de la producción y el consumo de gasolina. El consumo de frutas, el ver una película, tomar una clase o comernos una tortilla no tiene efectos sobre el medio ambiente, y por lo tanto, no afecta a terceros, como sí lo hace el consumo masivo de gasolina que realizan las economías modernas.

Es por ello que los estados sue-len gravar con impuestos especiales a las gasolinas, y también a aquellos bienes que causan daños a la salud o que provocan adicciones que deben de ser tratadas.

El alcohol y el tabaco son los casos típicos de bienes cuyo consumo ha sido sujeto a impuestos especiales, pues di-cho consumo, realizado por una par-te minoritaria de la población, puede crear la necesidad de una política pú-blica para atender a dichos consumi-dores, y por lo tanto, es equitativo que quienes no consumieron tabaco y alco-hol no financien sus efectos sobre sus consumidores. Los impuestos especia-les a bebidas azucaradas caen también en este caso.

El consumo de drogas suaves quizá cause efectos sobre la salud. O quizá el Estado juzgue adecuado desincentivar su consumo mediante el mecanismo de precios, buscando inducir un buen comportamiento entre sus ciudada-nos. Despenalizar el consumo de la mariguana es un primer paso para su legalización, el circuito completo im-plica determinar de qué tamaño será el IEPS, cómo se recaudará y cómo se distribuirán (entre la Federación, y los estados y municipios), los ingre-sos resultantes. Así es que la discusión, apenas comienza.

En términos económicos, un impuesto especial se aplica a aquellos bienes o servicios cuyo consumo individual reduce el bienestar de terceros.

El largo plazo

ÉDGAR [email protected]

¿Fuma mariguana? Pague IEPS Despenalizar su consumo es el primer paso para su legalización. El circuito completo implica determinar su tasa o tarifa, cómo se recaudará y su distribución entre los tres órdenes de gobierno.

POR ALEXANDRA [email protected]

Los países miembros de la Unión Europea representan la opción inmediata más viable para que México intensifique su proceso de diversificación de exportaciones, consideró la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

En el documento Pulso In-dustrial de noviembre, el or-ganismo empresarial explicó que en el mundo no hay otra economía como la mexicana que viva la paradoja de con-tar con una amplia gama de acuerdos comerciales, pero que concentre sus exporta-ciones hacia un solo destino: Estados Unidos.

Ante este panorama, in-dicó que aunque se han he-cho importantes esfuerzos en pro de la diversificación, esta tendencia se debe potenciali-zar en mayor medida, para lo cual resulta prudente comen-zar con los socios comerciales más sólidos, en donde desta-can los europeos.

Prueba de ello, preci-só, es que las exportaciones mexicanas a la Unión Euro-pea pasaron de cinco mil 744 millones de dólares en el año

VISIÓN DE CONCAMIN

La Unión Europea, clavepara diversificar ventas

Foto: Eduardo Jiménez/Archivo

Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales.

23MIL MDD

fue el monto de exportaciones al Viejo

Continente en 2017

2000, justo cuando entró en vigor el Tratado de Libre Co-mercio con esa región, a 23 mil 249 millones de dólares en 2017, lo que significa un creci-miento de 307 por ciento.

Entre los principales bienes que se envían destacan hidro-carburos, maquinaria, equi-po y automóviles, los cuales generan más de la mitad de las divisas que ingresan por exportación.

Por su parte, las impor-taciones procedentes de la Unión Europea escalaron de 15 mil 125 millones de dólares en el año 2000 a 48 mil 890 millones en 2017, es decir au-mentaron 223 por ciento.

Sobresalen las compras de maquinaria y equipo, auto-partes y vehículos, productos farmacéuticos, que represen-tan, en conjunto, más del 70% del total.

EXCELSIOR : LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 DINERO 9

Page 10: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

DINERO LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 : EXCELSIOR10

La casi centenaria Asocia-ción Nacional de la Publici-dad (ANP), hoy presidida por Clemente Cámara, rindió, a iniciativa del inquieto Gary Bermúdez, un muy mereci-do y emotivo homenaje a tres

grandes de la publicidad mexicana: Gunther Saupe, Francisco Pancho Cárdenas y Germán Le Batard.

La presentación de Gunther, quien acu-dió acompañado de su esposa Matty y sus descendientes, la hizo el publidoctor Alfredo Weizner, quien convivió con él durante su paso por Interpublic Group of Companies (IPC) en donde Gunther dejó profunda hue-lla al encabezar agencias como McCann Erickson, Campbell Ewald y Lowe Lintas.

Gunther además fue presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Publici-dad y uno de los fundadores y gran impulsor del Consejo de Autorregulación Publicitaria y de la Confederación de la Industria de la Co-municación Mercadotécnica en México, que nació a iniciativa de la propia AMAP.

En la actualidad, Gunther vive en Valle de Bravo, en donde es presidente de la Cruz Roja Mexicana en la entidad realizando una gran labor.

De Pancho Cárdenas la entusiasta Sylvia Sánchez Alcántara habló en detalle de su brillante trayectoria que comprendió empre-sas como Cigatam, Panamericana de Publi-cidad y Leo Burnett, en la que cerró su ciclo profesional con broche de oro al dirigir esta agencia en su máximo esplendor.

En tanto de Germán Le Batard, quien estuvo acompañado de su inseparable Elizabeth, habló su exsocio Javier Salas, quien destacó la versatilidad de este per-sonaje de origen cubano que lo mismo fue modelo, locutor, torero, director de la agen-cia, Noble y Asociados, en la que además fue creativo de campañas memorables como Agarra la Jarra y la Prueba del Añejo, para Bacardí, la del Chaca Chaca de Ariel, la del “vaso medio vacío”, entre otras muchas más.

n DISTINCIÓN: Reconocen a la organización Lo Hecho en México por Crear Valor. Lo He-cho en México es una organización que pro-mueve la cultura nacional e impulsa el consu-mo de productos mexicanos. El Comité Crear Valor reconoce a quienes empoderan y trans-forman a la sociedad a través de proyectos culturales. Guillermo Rodríguez, fundador y director general de esta organización, re-cibió el reconocimiento Crear Valor, que se otorga a las personas que crean valor a través de sus proyectos, empresas, acciones o pro-puestas encaminadas a empoderar y trans-formar a la sociedad, en las áreas de econo-mía, arte y cultura como principales factores de transformación social.

En la búsqueda de nuevos retos, en mayo de este año, Lo Hecho en México sumó a sus proyectos el #DILMX 2018, realizado en Nuevo León, para conmemorar el Día In-ternacional de la Luz, que promueve, desde una visión multidisciplinaria, la integración de ecosistemas productivos basados en

actividades lúdicas y culturales.“Estoy muy contento porque, finalmente,

logramos realizar la primera edición de esta maravillosa iniciativa en Monterrey. Quiero agradecer a Fernando Camacho, de Ca-rrer, quien es el fundador de este recono-cimiento, y a Tomás Darío, de Colectivo Tomate, por sumarse con gran entusiasmo, a todos sus equipos y a todos los recono-cidos, a quienes felicito por todo el trabajo que realizan para que este país sea mejor. Es por ello que con esta iniciativa buscamos fomentar la cultura del reconocimiento a quien crea valor a través de sus acciones“, señaló Luis Escalante, miembro del Comité Crear Valor.

n LLEGA A MÉXICO: Con intensa campaña de relaciones públicas a cargo de Abestudio de Comunicación hace su incursión en nues-tro país DiDi, la plataforma móvil de transpor-te líder en el mundo. El pasado 21 de noviem-bre dio inicio a sus operaciones en la Ciudad de México, ofreciendo un servicio de movili-dad accesible, seguro y de alta calidad para todos los pasajeros.

“Estamos muy emocionados por iniciar operaciones en una de las ciudades más importantes de Latinoamérica. La Ciudad de México es un reto interesante y, al mis-mo tiempo, un lugar ideal para mostrar los beneficios que DiDi puede aportar a la co-munidad, los cuales vienen de lo mucho que hemos aprendido del mercado mexicano”, afirmó Pablo Mondragón, Líder de Opera-ciones de Ciudad de México en DiDi.

n CRECIMIENTO: En el periodo septiembre-noviembre, la contratación de freelancers en México para desarrollar proyectos de IT, pro-gramación, diseño y creación de contenidos, aumentó un 18% respecto al resto del año, de-bido, principalmente, a una mayor contrata-ción de freelancers para proyectos relaciona-dos con el Buen Fin, de acuerdo con cifras de Workana, plataforma de contratación de pro-fesionales independientes en América Latina.

n PARA ELLAS: El Nuevo Volvo XC40, de la marca sueca de automóviles Premium, Volvo, se hizo acreedor al premio Women’s World Car of the Year 2018 (WWCOTY).

Después de dos rondas de votaciones de un jurado formado por 34 mujeres periodis-tas especializadas en automotriz proceden-tes de 27 países diferentes de todo el mundo, el resultado fue positivo para el nuevo SUV compacto de la compañía escandinava que salió avante frente a sus rivales y fue corona-do como Ganador Supremo en esta edición de la competición.

El Women’s World Car Of The Year es el único galardón que está compuesto exclu-sivamente por mujeres periodistas especia-lizadas en el mundo automotor, y que fue creado por la comunicadora neozelandesa Sandy Myhre en 2009 con el objetivo de dar voz a la mujer conductora a la hora de elegir los mejores automóviles del año.

n DE ESTRENO: Mañana en horario estelar, 9:30 PM inicia por Imagen Televisión la nue-va teleserie El Regreso de Lucas. Estelarizada por la colombiana Ana María Orozco.

La ANP rinde homenaje a tres grandes de la publicidad mexicana

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑ[email protected]

Sociedad Hipotecaria Federal en la vivienda en rentaSiguen sin ser resueltos aspectos importantes, como la regulación del suelo, la legislación para arrendamientos, incentivos fiscales y subsidios.

El aumento de los costos de la vivienda, las recesiones eco-nómicas y los cambios demo-gráficos en todo el mundo, han dado un gran impulso a la vivienda en renta en los últi-mos años porque sirve como

solución a una población grande y diversa, es-pecialmente, de jóvenes y personas con alta movilidad.

Esta dinámica de creciente vivienda en renta, se ha presentado tanto en la mayoría de los países europeos —con un 35 por cien-to— como en Estados Unidos, que tras su crisis hipotecaria en el 2008, ha venido in-crementando sistemáticamente el saldo de los créditos para la vivienda en renta.

Un par de datos para ilustrar la dinámica de crecimiento de vivienda en renta en Es-tados Unidos. Entre el 2006 y el 2016, el nú-mero total de hogares en renta en ese país, creció a 7.6 millones, mientras que en el mismo periodo, el número de hogares en-cabezados por propietarios, se mantuvo re-lativamente estable en torno a 76 millones de casas habitación. Los arrendatarios pa-saron de 21 millones de viviendas en 1966 a 35 millones en 2006, y a 43 millones en 2016.

Después de la crisis hipotecaria del 2008, el saldo de créditos para vivienda en renta en EU aumentó sistemáticamente del 5.5 por ciento en 2006 a 9 por ciento en 2017.

Se ha investigado y proyectado el sesgo a favor de esas propiedades de parte de los millennials, con su bono demográfico.

En México el rubro de vivienda para ren-ta representa en la actualidad 16 por ciento y esto, a raíz de que Sociedad Hipotecaria Fe-deral identificó esta prioridad y, a partir del 2014 la actual administración decidió abrir e impulsar el capítulo de la renta de viviendas, convirtiéndolo en una prioridad dentro de las políticas de vivienda.

En este contexto, SHF ha identificado los retos y oportunidades para desarrollar el mercado de vivienda en nuestro país.

Entre los primeros están el sesgo a favor de la propiedad; la oferta informal y dis-persa, la regulación inadecuada (evicción o desahucio) y la falta de una regulación (local) especial en el uso del suelo.

En materia de oportunidades SHF iden-tificó, el bono demográfico (millennials); el incremento en el número de hogares unifamiliares y corresidentes, la infraes-tructura y el equipamiento urbano y la

redensificación de las zonas urbanas. En el marco de las políticas públicas en

esta materia, opciones como la densificación y la verticalización, surgen como instrumen-tos de impulso a la vivienda para renta, aun-que siguen sin resolverse otros importantes aspectos como la regulación del suelo, la legislación para arrendamientos, los in-centivos fiscales y los subsidios para dichas viviendas.

Desde el 2014, en que SHF comenzó a operar el esquema de financiamiento para la construcción y remodelación de vivienda en renta, ha quedado claro que los factores que inciden en la demanda son: movilidad laboral, ubicación, perfiles de población que buscan mejorar su calidad de vida; las en-tidades del país de mayor demanda en esta materia son: Quintana Roo, Jalisco, Colima, Chihuahua, Baja California y Aguascalientes.

A la fecha SHF ha autorizado 29 proyectos en la Ciudad de México, Monterrey, Guada-lajara, Tijuana, Mexicali, Hermosillo, Ciudad Juárez, Cancún y Merida.

La vivienda en renta institucional no se había desarrollado en México antes del im-pulso llevado a cabo por SHF, por varios fac-tores importantes, entre ellos por la falta de financiamiento para este tipo de producto, el marco legal referente a los inquilinos moro-sos, y la complejidad de la administración de edificios de calidad institucional.

Una vez que tienes el marco legal, finan-ciamiento y un administrador profesional capaz de manejar un activo tan complejo, se vuelve un producto de inversión muy atrac-tivo para el capital institucional, y para todas las partes.

*Economista Twitter: @acanovelez

Los factores que inciden en la demanda son: movilidad laboral, ubicación y población que busca mejorar su calidad de vida. Las entidades con mayor demanda en la materia son Quintana Roo, Jalisco, Colima, Chihuahua, Baja California y Aguascalientes.

ECONOMISTASPOR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*

Aumentó el empleo, pero es más precario: CEESPEmpresarios piden al nuevo gobierno un ambiente propicio para invertirPOR LINDSAY H. [email protected]

Durante la actual administra-ción si bien se crearon más empleos, no fueron los me-jor pagados; de acuerdo con el Centro de Estudios Eco-nómicos del Sector Privado (CEESP) la población ocupada total del país aumentó en 5.2 millones de personas, 100 mil personas menos respecto a la cifra del sexenio previo.

De esta población de ocu-pados, la de ingresos de hasta dos salarios mínimos creció en 6 millones de personas, mientras que los de ingresos superiores a dos salarios mí-nimos se redujo en casi 3 mi-llones de personas, “lo que muestra la precariedad de las nuevas contrataciones”.

ANÁLISIS PRIVADO

Foto: Elizabeth Velázquez/Archivo

Foto: Freepik

De acuerdo con el CEESP, la precarización del mercado laboral es más evidente al observar la ocupación en condiciones críticas de empleo.

Asimismo, aun cuando la población ocupada con ac-ceso a servicios de salud au-mentó en 2.6 millones de personas, una cifra similar mostró un aumento de ocu-pados que no tienen acceso a esos servicios.

A DETALLEPara el organismo de análisis privado, la precarización del mercado laboral se hace más evidente cuando se obser-va la evolución del indicador de ocupación en condiciones críticas de empleo.

En este rubro se concen-tra la población ocupada que se encuentra trabajando me-nos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 ho-ras semanales con ingresos mensuales inferiores al sa-lario mínimo y la que labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos, universo que en

el sexenio actual aumentó en 2.7 millones de personas, después de que en el sexenio pasado creciera en sólo 510 mil mexicanos.

“No hay duda de los es-fuerzos que se han hecho en materia de generación de

empleos en el sector formal, paro también es evidente que las condiciones laborales no han sido las mejores para be-neficiar a los hogares”, sostu-vo el CEESP.

Consideró que ha habi-do una mejora constante en

el aumento de la población ocupada, pero también es claro que ésta no se ha be-neficiado de empleos de ca-lidad, pues la mayoría de los nuevos puestos se concentra en los menores niveles sala-riales y un elevado porcentaje

aún labora sin acceso a servi-cios de salud.

Por ello es preciso impul-sar la inversión productiva que propicie un incremento importante en el acervo de capital, con la posibilidad de ampliar las fuentes de trabajo con mejores condiciones.

“La responsabilidad del nuevo gobierno en materia de empleo es obvia. La nece-sidad de un mayor ritmo de crecimiento para lograrlo es-tará en función de las políti-cas públicas que instrumente para establecer un ambiente de negocios idóneo para la inversión, en un entorno de seguridad y Estado de dere-cho”, precisó.

Además, recordó que la incertidumbre que hasta ahora perciben los mercados financieros ha contribuido en el nerviosismo que ha deriva-do en aumentos en las tasas de interés, depreciación del tipo de cambio y presiones inflacionarias, variables que afectan el poder adquisitivo de las familias.

3MILLONES

menos de personas ganan más de dos salarios mínimos

2.6MILLONES

aumentó la población ocupada

con servicios de salud

Riesgo país sube por 3ª semanaEl riesgo país de México li-gó tres semanas al alza, al si-tuarse el 23 de noviembre en 233 puntos base, lo que im-plicó un incremento de ocho unidades respecto al cierre de la semana previa.

La Secretaría de Hacien-da y Crédito Público informó que este indicador, medido

a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes. de J.P. Morgan, se encuentra 45 puntos base por arriba res-pecto al cierre de 2017.

El indicador refleja la po-sibilidad de que el país no cumpla con los pagos de su deuda externa.

— Notimex

NERVIOSISMO

Page 11: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

EXCELSIOR : LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 DINERO 11

Page 12: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

DINERO LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 : EXCELSIOR12

Page 13: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

WTIBrent

4045505560657075808590

2017 2018

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

-6.65

SPXSOP BP Royal Dutch Sell

ExxonMobil

Pioneer Natural

Resources

-2.22

-5.16-4.41

-5.94

Reservas petroleras de la OECDProducción total mundial

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

97

98

99

100

101

102

103

2016 2017 2018 2019

:13EXCELSIORLUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

SECTOR DE ENERGÍA

Las cotizaciones del petróleo han entrado en una senda bajista que las ha llevado a menos de 60 dólares por barril el viernes pasado, su nivel más bajo en más de un añoEl problema es que

los efectos de la caí-da se expandieron al mercado de valores en Estados Unidos. La semana pasada

,los analistas financieros cuestiona-ban la capacidad y la posibilidad de Arabia Saudita para reducir el sumi-nistro de crudo al sentir la presión del presidente Donald Trump y de la Casa Blanca para mantener bajos los precios del combustible.

Washington ha estado ejercien-do mucha presión sobre su aliado del Golfo durante semanas para evi-tar un alza en los precios de petróleo que se trasladara a los de la gasolina. La semana pasada, Donald Trump elogió el liderazgo de Arabia Saudi-ta en la región y reconoció su ayuda para lograr la caída del 30% en los precios del petróleo en los últimos dos meses, en los que el crudo Brent cayó de 86 dólares por barril a un mínimo de 58.41 dóalres el viernes pasado.

Por otra parte, ahora los líderes saudíes han estado discutiendo la necesidad de reducir la producción, ya que, de continuar el colapso de los precios, amenazaría seriamente su presupuesto. Pero los inversionis-tas consideran ahora que el apoyo de Trump al príncipe heredero Mo-hammed bin Salman tras el asesi-nato del periodista Jamal Khashoggi en Turquía complicaría la toma de decisiones en Riad. El trato es muy claro: el presidente Trump ha brin-dado un fuerte apoyo político a Ara-bia Saudita. Pero contra eso quiere precios más bajos. La presión del presidente norteamericano llega en un momento en que la producción de petróleo en Estados Unidos está creciendo en tanto la actividad eco-nómica global da síntomas de em-pezar a enfriarse y, en consecuencia, también la demanda de crudo.

Adicionalmente, el rápido des-censo en los precios del petróleo ha tenido un gran impacto en las acciones del sector energético en Wall Street. Así, el índice del Petró-leo y Gas del S&P 500 se desplomó la semana pasada un 7.4%, lo que a su vez arrastró al S&P 500 a una caída acumulada de 3.2% en una semana pésima en la que en la jor-nada del Black Friday, tradicional-mente una jornada boyante para los mercados, el S&P 500 retrocedió un 0.66 por ciento. Este comporta-miento trimestral pone a Wall Street en camino de su peor desempeño trimestral desde el 2010, es decir, en ocho años. Todo este ambiente también ha afectado las acciones de las principales empresas petroleras, con una jornada horrenda el pasado viernes.

Algunos de los casos más claros son BP, Royal Dutch Shell y Exxon-Mobil. La primera cerró el viernes pasado con una pérdida de 3.3%, la Royal Dutch Shell cayó un 4.6% y ExxonMobil se redujo un 2.7%. Otra caída severa la experimentó Pio-neer Natural Resources, quien ce-rró el viernes con un retroceso del 4.4%. Esta volatilidad tan acelerada nos puede llevar a pensar en la po-sibilidad de que la Reserva Federal detenga su plan para seguir adelan-te con nuevos aumentos en las tasas de interés.

El precio del petróleo Brent, el

El precio del petróleo se desplomó durante la semana pasada y el viernes, el barril de Brent quedó en su nivel más bajo desde octubre del 2010. El precio está en esos niveles derivado del incremento en la oferta por parte de Arabia Saudí ante la presión que recibe por parte de la administración estadunidense y en agradecimiento a su apoyo político.

Esta situación ha causado efectos muy palpables en los mercados. El subíndice S&P referente al petróleo, y a la exploración y producción de gas se ha desplomado más de 1,800 puntos desde el 3 de octubre a la fecha. Sin embargo, el pasado viernes tuvo una de sus peores caídas en más de 8 años.

En consecuencia, las empresas del sector de energía han tenido un flojo desempeño a lo largo de la semana pasada como resultado del desplome de los precios del petróleo. De entre las grandes, registraron fuertes caídas acciones como las de Pioneer Natural Resources, con un descenso de casi el 6%, junto con Exxon Mobil, con una caída del 4.4 por ciento.

Esta situación no parece cambiar en el futuro, pues se estima un incremento de la producción global de petróleo y en las reservas globales de los países miembros de la OCDE, lo que sin duda empujará aún más a la baja los precios. A principios de diciembre se reúnen los miembros de la OPEP y lo que decidan hacer será vital para la economía mundial.

EL DESPLOME

índice de referencia internacional, se hundió el viernes pasado 3.60 dóla-res por barril, quedándose en 58.42 dólares por barril, lo que represen-ta una caída de 6.1% respecto al día previo. El West Texas Intermediate, la referencia en Estados Unidos, se re-dujo 7.7%, acabando su cotización en 50.42 dólares por barril. Estos nive-les de precios tan bajos se registraron por última vez en octubre de 2017.

En medio de esta situación, al-gunos fondos de cobertura se han beneficiado al apostar contra los precios del petróleo. Un ejemplo muy claro es el Merchant Commodity

Fund, que es un fondo de cobertu-ra de productos básicos adminis-trado por Doug King y que subió un 16% en octubre, según las cifras del Financial Times. Este fondo de 147 millones de dólares ha obtenido be-neficios a través de tres operaciones principales: apostar contra el precio del petróleo, comerciar con el dife-rencial entre el diesel y la gasolina, y tomar posiciones alcistas (bullish) sobre precios más fuertes del gas na-tural de Estados Unidos.

Sin embargo, otros han tenido grandes pérdidas, pues habían apos-tado a un precio más alto, por encima

de los 100 dólares por barril, a razón de las nuevas sanciones comercia-les impuestas por los Estados Unidos sobre Irán. Los datos de Interconti-nental Exchange mostraron que los administradores de dinero, incluidos los fondos de cobertura, redujeron su posición alcista neta sobre el crudo Brent en un 15 por ciento, a 183 mi-llones de barriles, menos de la mitad del nivel que alcanzó el mes anterior.

El apoyo continuo de Trump al Príncipe Mohammed se produce a pesar de haber reconocido esta se-mana que el heredero saudí pudo haber tenido conocimiento previo de

un complot para matar a Khashoggi. Hizo ver los esfuerzos que ha hecho Arabia Saudita para mantener bajos los precios del petróleo. Además de esto, vale decir que la compra conti-nua del armamento estadunidense fue más importante que la posible participación en el asesinato del di-sidente. Esta postura ha enfureci-do a Turquía, quien ha presionado agresivamente para que se castiga-ra el asesinato ocurrido dentro del consulado saudí en Estambul. Me-vlut Cavusoglu, el ministro de Rela-ciones Exteriores de Turquía, atacó a Donald Trump el viernes pasado, diciéndole que “no todo es dinero” y comprometiéndose a que Ankara continuará con el caso hasta dar con los responsables.

Los principales productores de petróleo del mundo se reunirán a principios del próximo mes en el lla-mado grupo OPEP+, que incluye a no miembros del cártel petrolero como Rusia, donde se espera que la cues-tión de los nuevos límites de produc-ción se vuelva altamente polémica. A pesar de la presión de Washington, los saudíes, cuyos niveles de pro-ducción se están acercando a los 11 millones de barriles por día, quieren ver precios más altos.

Hay tres razones principales: la primera es que el presupuesto del Reino, que depende del petróleo, requiere aproximadamente 80 dó-lares por barril para alcanzar el pun-to de equilibrio. La segunda es que los saudies no quieren reducir el su-perávit de su cuenta corriente, que ahora se ubica en 8% con respecto al PIB. La tercera es que tienen en mira sacar a la bolsa a su petrolera, Aramco, una operación que se ha venido postergando y que podría cancelarse en caso de que las con-diciones del mercado se deteriora-ran demasiado.

Los inversionistas consideran que Arabia Saudita aún podría acor-dar un recorte en la oferta del oro negro, incluso con su aliado clave, Rusia. Sin embargo, el eventual ta-maño de la reducción podría ser menor. O incluso pudiera ser que lo anunciara de manera unilateral, sin un acuerdo formal, para evitar pro-vocar a los Estados Unidos o, mejor dicho, a Donald Trump. Los merca-dos esperan que si Arabia Saudita no puede arreglar un recorte de pro-ducción, los precios probablemente seguirían cayendo. Pero eso podría ser beneficioso para el Reino a largo plazo, pues es muy probable que eso frene el crecimiento de la industria petrolera estadunidense, cuya rá-pida expansión ha contribuido a la sobreoferta en el mercado petrolero. Arabia Saudita y Rusia sólo comen-zaron a aumentar la producción este verano después de que Trump les pidiera ayuda para reemplazar los barriles iraníes que serían golpea-dos por las sanciones estaduniden-ses. Pero, aunque Estados Unidos aún impuso sanciones a principios de noviembre, ofreció más exen-ciones de lo que se esperaba a los clientes de Irán, pues la Casa Blanca quería evitar un salto radical en los precios del petróleo. Así las cosas, parece que al final de todo, lo más importante sí es el dinero.

*Analista de llamadinero.com

Futuros del precio del petróleo

Subíndice S&P petróleo y gas

Pérdida en la bolsa de valores de NY

Producción y reservas globales de petróleo

(Dólares por barril)

(Puntos en 2018)

(Porcentajes, del 19 al 23 de noviembre)

(Millones de barriles al día)

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Fuente: investing.com

Fuente: US Energy Information Administration

7.7POR CIENTO

fue la caída el viernes pasado en la cotización del West Texas Intermediate

POR ISMAEL VALVERDE-AMBRIZ*

EL PRECIO DEL CRUDO SE DESPLOMA ANTE PRESIÓN DE TRUMP

Page 14: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

Dólar Interbancario ACTUAL ANTERIOR VAR % $20.3950 $20.3185 0.38MERCADOS

EXCELSIORLUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 201814

@DineroEnImagen

Incertidumbre y ajuste en los mercados financieros El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (MEXBOL) acumula en este ciclo de baja una caída superior a 16% entre octubre y noviembre.

La caída de los mercados financieros que inició en octubre estuvo inducida por una serie de anuncios por parte de la próxima administra-ción federal que provocan gran incertidum-bre sobre la futura conducción de la política económica, la cual abarca mucho más que la “prudencia fiscal” y la autonomía del Banco

de México.En octubre, la intención manifiesta de suspender las

ventas de petróleo al extranjero y principalmente, la can-celación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en contra de todo criterio técnico, económico y fi-nanciero, levantaron la alerta en los mercados financieros. Las agencias calificadoras pusieron en perspectiva negati-va la calificación de la deuda soberana de México y de Pe-mex, al tiempo que redujeron drásticamente la calificación de los bonos de NAIM.

Durante noviembre ha continuado la racha de anuncios sobre futuras políticas públicas con impacto negativo en los sectores productivos y por tanto, en los mercados fi-nancieros, principalmente en el mercado accionario. Lo anterior debido a sus efectos regulatorios adversos para importantes sectores representados en la Bolsa Mexicana de Valores.

La iniciativa legislativa para eliminar, o cuando menos regular, las comisiones bancarias agravó el ya fuerte dete-rioro del mercado bursátil por su efecto adverso sobre un sector altamente representativo de la economía y el mer-cado. Además, envía la grave señal de un intento del nue-vo gobierno de interferir en los precios de mercado de los sectores productivos —ya se había anunciado el estableci-miento de precios de garantía en productos agropecuarios, ahora van por las comi-siones bancarias… ¿Qué sigue?—.

El potencial daño a los mercados de esta iniciativa es tan grave, que el propio presidente electo Andrés Manuel López Obrador tuvo que anunciar la inten-ción de su gobierno de no modificar las reglas de operación del sis-tema financiero en los primeros tres años de su gestión.

Antes de que el mer-cado accionario supe-rara esta turbulencia, se presentó otra nueva iniciativa legislativa, esta con el sector minero como destinatario. La iniciativa contempla la posibilidad de decretar “zonas inviables” para la explotación minera, e incluso la posible cancelación de concesiones ya otorgadas, con base en criterios de impacto social que deben ser tomados en cuenta, pero que mal uti-lizados podrían emplearse para obstaculizar el crecimien-to del sector, tal como sucede con los derechos de vía en oleoductos y otras importantes obras de infraestructura. Huelga decir que a la luz de esta noticia, los precios de las acciones de importantes empresas mineras como Peñoles y GMéxico tuvieron muy fuertes caídas y que, debido a su significativa ponderación en el índice de la Bolsa Mexicana de Valores, también arrastraron al mercado.

La factura que estos eventos han cobrado en los mer-cados durante octubre y lo que va de noviembre ha sido elevada y ha estado motivada por la fuerte salida de inver-sionistas extranjeros de nuestros mercados:

• El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexica-na de Valores (MEXBOL), acumula en este ciclo de baja una caída superior a 16% que ha llevado el índice a niveles de 41,000 puntos cuando hace apenas dos meses el referente era de casi 50,000 puntos.

• El peso presenta una pronunciada depreciación de más de 8.0%, apenas contenida el incremento a 8.0% (+25 puntos base) en la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) y su enérgico comunicado de política monetaria.

• Además de desplazarse por el alza en la tasa de fon-deo diario (Banxico); la curva local de rendimientos ha au-mentado significativamente su pendiente con incrementos superiores a un punto porcentual que sitúan la tasa de re-ferencia a 10 años —hábitat natural de los inversionistas extranjeros en sus tenencias de bonos gubernamentales— por encima del 9.0 por ciento.

llama al 01-800-2262668

o síguenos en twitter: @bancomultiva o

ingresa a www.multiva.com.mx

La factura que estos eventos han cobrado en los mercados durante octubre y lo que va de noviembre ha sido elevada y ha estado motivada por la fuerte salida de inversionistas extranjeros de nuestros mercados.

TENDENCIAS FINANCIERAS MULTIVA

DURANTE ESTA SEMANA

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La atención de los economis-tas en México durante la pre-sente semana se enfocará en la publicación del Informe Trimestral de julio-septiem-bre del 2018 del Banco de México y en la difusión de las minutas de su reciente deci-sión de política monetaria del 15 de noviembre.

Los participantes del mer-cado estarán particularmente atentos el miércoles al proba-ble ajuste al alza en los pro-nósticos de inflación para el cuarto trimestre del año, en el Informe Trimestral, así como a la trayectoria del próximo año, con alta incertidumbre sobre la posible magnitud debido a la posibilidad de una nueva política de los precios de la gasolina, de precios de garantía en algunos produc-tos agropecuarios y el incre-mento del salario mínimo.

Los expertos prevén que los estimados de crecimien-to se mantendrán sin cam-bios para 2018 y 2019 aunque con riesgos a la baja en este último.

El jueves, el Banco de Mé-xico publicará las minutas de

su reciente reunión, en la cual la Junta de Gobierno decidió incrementar la tasa de refe-rencia en un cuarto de punto, a 8 por ciento, manteniendo, un sesgo hawkish.

Dicha decisión no fue unánime, ya que un miembro votó a favor de un incremen-to de 50 puntos base. Se es-tima que los inversionistas se enfocarán en la discusión en cuanto a los riesgos de me-diano y largo plazo, el proce-so de formación de precios y la prima de riesgo nacional.

Entre otros datos inte-resantes en México, hoy 26 saldrá el dato de ventas mi-noristas de septiembre.

El martes 27 se dará a co-nocer el nivel de la balanza comercial, seguido de la tasa de desempleo del mes de oc-tubre, mientras que el viernes

La atención, en el Informe Trimestral

VISIÓN DE ANALISTAS

México destaca por sus fundamentalesPara enfrentar turbulencias externas, el país cuenta con recursos que superan los 270 mil millones de dólares

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

México dispone de funda-mentos macroeconómicos más sólidos, comparados con los de sus pares de paí-ses emergentes, situación que pudieran hacer la diferencia para que el país mantenga la confianza de los inversionis-tas en momentos de dudas e incertidumbre por el cam-bio de administración local, así como por el nerviosismo en los mercados internacio-nales que genera la guerra comercial EU-China, y los problemas de importantes economías europeas como Italia y Reino Unido, o lati-noamericanas como Argenti-na y Venezuela.

Rodolfo Navarrete, econo-mista en jefe de Vector, Casa de Bolsa, expresó que por el momento México ha logra-do retener los capitales.

“Cuando salen los capitales en montos fuertes, eso se refleja en el tipo de cambio, pero parece ser que no ha sido una cosa importante”.

“Me da la impresión que los principales fundamentales de México como la relación deuda PIB, el déficit fiscal y de cuenta corriente, son mucho más sólidos en México que en la mayor parte de los países emergentes”.

COMPARATIVOEstadísticas de la OCDE establecen que en mate-ria de deuda externa México respecto del PIB tiene un me-jor perfil que Argentina, Tur-quía, Hungría, Chile, Polonia.

Expone que la deuda ex-terna de México represen-ta el 36.8 por ciento del PIB,

mientras que la de Argenti-na suma 41.5, Turquía 51.7,

Hungría 96.7, Chile 59.4 y Polonia 62.8 por ciento.

Por otra parte, Méxi-co tiene uno de los déficits

en cuenta corriente más ba-jos de 2.0 por ciento del PIB, mientras que Argentina de 5.0, Turquía de 5.3, Chile de 2.4, Colombia de 3.2 e Indo-nesia de 2.8 por ciento.

En materia de crecimien-to, si bien la economía del

país no ha registrado ele-vadas tasas de expansión,

como China e India, que este año avanza-

rán 6.3 y 7.5 por ciento, de acuerdo con la OCDE,

México no ha dejado de cre-cer en los últimos años y en 2018 elevará su PIB en 2.2 por ciento, para luego crecer 2.5

y 2.8 por ciento en el bienio subsecuente.

Asimismo, resalta que la economía mexicana acumula 35 trimestres consecutivos en que la tasa anual es positiva.

Esto contrasta con sus pa-res en Latinoamérica Brasil avanzará apenas 1.2 por cien-to y Argentina caerá 2.8 por ciento.

La OCDE estima que Brasil crecerá 2.1 por ciento el próxi-mo año y 2.4 por ciento en 2020. En tanto, la economía Argentina caerá 1.9 por cien-to el próximo año para luego crecer 2.3 por ciento en 2020.

ESCUDOSEn materia de reservas inter-nacionales México está en la media de las naciones de la OCDE o incluso un poco por debajo, pero al sumar dichos activos con la Línea de Crédito Flexible (LCF) que tiene abier-ta con el Fondo Monetario In-ternacional por el equivalente a 88 mil millones de dólares y con la línea de financiamien-to swap con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de 9 mil millones de dólares, México se distingue entre sus pares por tener de los mejores amortiguadores para hacer frente a los shocks externos, con un blindaje financiero por 270.6 mil millones de dólares.

Se debe reconocer que México ha tenido que aumen-tar en este año su tasa de in-terés hasta 8 por ciento y es probable que para el fin de año la lleve a 8.25 por cien-to, para retener a los capitales y estabilizar la inflación, sin embargo otras naciones como Turquía o Argentina, han teni-do que pagar tasas exorbitan-tes para conseguir el mismo propósito, con 24 y 61.7 por ciento, respectivamente.

“Me da la impre-sión que los princi-

pales fundamentales (...) son mucho más só-

lidos en México que en la mayor parte de los países

emergentes.”

RODOLFO NAVARRETEVECTOR, CASA

DE BOLSA

CRECIMIENTOPese a que la mayoría de los

economistas coincide en que el crecimiento económico de México

en los últimos años se puede considerar como moderado, resaltan

el hecho de que lleva 35 trimestres consecutivos (que implican 8.75

años) con tasas positivas en el comparativo anual.

30 saldrá la cifra del balance fiscal de octubre.

EL MUNDOEn Estados Unidos, el mis-mo jueves la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) pu-blica sus minutas de política monetaria.

El martes, el Conference Board publica el reporte de confianza del consumidor en noviembre. Se espera un li-gero retroceso ante una me-nor perspectiva de ingresos, si bien los consumidores si-guen teniendo una perspec-tiva favorable.

El viernes John Williams, presidente del Fed de Nueva York, habla sobre la econo-mía global en la misma ciu-dad de la gran manzana.

En el resto de los merca-dos internacionales, el lu-nes 26 Alemania divulgará la confianza empresarial de noviembre. El miércoles 28 el Reino Unido publicará el dato de índices de precios de casas de noviembre.

El jueves Francia reporta-rá la cifra preliminar del PIB del tercer trimestre, mientras que Alemania dará a conocer las solicitudes de desempleo e inflación de noviembre.

FORTALEZA MACROECONÓMICA

8.0POR CIENTOes el actual nivel

de la tasa objetivo en México

Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México.

Fuente: Banco de México, SHCP y OCDE

Reservas internacionales

Línea de crédito flexible

Escudo de finanzas públicas

millones de dólares

millones de dólares

millones de pesos

del PIB

del PIB

del PIB

Deuda pública

Déficit cuenta corriente

Déficit fiscal

174 mil

88 mil

341 mil

45.5%

2.0%

2.5%

Foto: AFP

Page 15: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

La doble moral de Zuckerberg

Desde hace algunos días he estado leyen-do sobre el deber moral que uno tiene y eliminar su cuenta de Facebook, sobre todo por los eventos recientes, donde la red social confirmó que contrató a una firma de investigación de la oposición que intentó desacreditar a sus oposito-

res alegando que eran agentes del financiero George Soros. Esto no es nada ético, pues demostró la doble moral de Mark Zuckerberg, quien asegura que creó esta plataforma para la democracia y que todos se expresen, cuando él socava con su “poder” que le da este desarrollo de internet para engañar a los usuarios y golpear a quien no piensa como él.

Si después del caso de Cambridge Analytica, donde es-condieron que sabían que se utilizaba la información de sus usuarios para fines comerciales y electorales, Zuckerberg no entendió lo cerca que estaba de la orilla del desprestigio, esto que hizo con George Soros debería costarle la presi-dencia de la compañía.

Aunque, como dicen muchos, como agentes morales también debemos responsabilizarnos de nuestra conducta y reflexionar sobre lo que decimos, reaccionamos y com-partimos cuando estamos en las redes sociales, lo cierto es que estas plataformas se han convertido en un semillero de noticias falsas, y la gente está siendo engañada y hasta con-trolada por la información incorrecta.

Lamentablemente, al compartir o reaccionar a una pu-blicación, incluso si uno la critica explícitamente, se ampli-fica el mensaje y se señala que la publicación merece más atención. Hay que tener cuidado en ello.

La reflexión de si uno deber abandonar Fa-cebook, surge una vez que se reconoce que la red social y sus autori-dades han desempeña-do un papel importante en socavar los valores democráticos en todo el mundo. Por ejemplo, Facebook se ha utilizado para difundir propagan-da de los supremacistas blancos y mensajes an-tisemitas dentro y fuera de los Estados Unidos. Las Nacio-nes Unidas han culpado a Facebook por la diseminación del discurso de odio contra los musulmanes rohingya en Myan-mar, que resultó en una limpieza étnica.

Facebook también permitió a la firma de datos políticos Cambridge Analytica recopilar la información personal de millones de votantes en Estados Unidos, y otras naciones como Brasil, México y Reino Unido, para que pudieran ser atacados con anuncios políticos personalizados.

Se puede encontrar una cantidad significativa de noticias falsas en las redes sociales, y para muchos usuarios, se han convertido en una gran cámara de eco, donde las personas simplemente buscan información que refuerza sus puntos de vista, olvidándose que la verdadera información está en los medios de comunicación.

Aunque tú sólo compartas memes y creas que estas pre-ocupaciones no se aplican a tu caso, esto no es correcto. Si uno no contribuye directamente a la difusión de noticias falsas, simplemente estar en las redes sociales anima a tus amigos a permanecer en ellas, y algunos de ellos podrían participar en tales actividades. Esta influencia en otros se conoce como un efecto de red, donde un mayor número de personas mejora el valor de un producto.

Lo cierto es que las redes sociales son para socializar, no para informarse. Este es un debate extenso, pues mu-chas veces Zuckerberg ha asegurado que no son un medio de comunicación, pero sí usan la información de otros me-dios serios para atraer usuarios, o permiten crear contenido sin filtro.

Hasta el momento se asegura que Facebook no vendió intencionalmente los datos de sus usuarios a Cambridge Analytica con el pleno conocimiento de que la empresa los utilizaría de forma subversiva para influir en una elección democrática. Del mismo modo, no se asegura que hubie-ra ayudado intencionalmente en la difusión del discurso de odio en Myanmar, pero la confirmación de usar la firma De-finers para desacreditar a George Soros y sus opositores sí es grave, y atenta contra la sociedad.

Aunque luego Mark Zuckerberg salga a decir que no es-taba enterado de ello, sólo me queda decirle un par de co-sas: Si no sabe qué hace su gente, no merece estar al frente de la compañía, y si sí lo sabía, Facebook debe desaparecer, pues es una herramienta de control y no es democrática.

Twitter:@doc_paul

La reflexión acerca de abandonar Facebook surge luego de admitir que esa red ha socavado los valores democráticos en todo el mundo.

Extranet

PAUL LARATwitter: @doc_paul

MAESTROS, A LA ESCUELITA VIRTUALInstituciones como el Conalep y escuelas privadas, en justa de conocimiento

EL KHANPEONATO, UN ÉXITO

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

La primera edición del pro-grama Khanpeonato en Méxi-co fue un éxito, por lo que la meta de Khan Academy para el próximo año es capacitar a los profesores para que ayu-den a los estudiantes a tener buenas bases para el futuro.

Leonor Tena, coordinado-ra de programas en Khan Aca-demy México, recordó que el Khanpeonato tenía por ob-jetivo motivar a los alumnos que regresan a clases, ya que muchos olvidan temas que vieron los meses anteriores, creen que no son buenos es-tudiantes o simplemente no tienen ganas.

Al platicar con Excélsior, indicó que esperaban al me-nos mil 600 profesores y 75 mil estudiantes participando, ya que esas fueron las cifras del piloto que hicieron para lanzar el programa.

“La respuesta que tuvi-mos fue sorprendente, 10 mil profesores de los que 78 por ciento eran nuevos en la pla-taforma y 132 mil estudiantes haciendo las tareas”, reveló.

Ante el interés de los edu-cadores incluso ampliaron una semana el programa, originalmente sería del 10 de septiembre al 16 de noviem-bre, pero terminó el pasado viernes 23 de noviembre.

Esto gracias a que el pro-grama permitía que maestros de matemáticas y ciencias inscribieran a sus grupos para enviarles semanalmente tareas.

Conforme los alumnos las realizaban, el grupo ganaba medallas y avanzaba niveles, a lo que se añadía una parte enfocada en el rendimiento académico y la mentalidad de crecimiento.

“El programa coincidió con el cambio en el modelo curri-cular de introducir socioemo-cionales. Por ejemplo, para un maestro de matemáticas eso puede ser complicado porque no saben cómo ge-nerar estrategias de este tipo dentro del aula. Estos módu-los les ayudaron”, aseguró la coordinadora.

Otra cosa que la emocionó es que la participación de las escuelas fue muy pareja, tu-vieron grupos de instituciones públicas como Conalep y de

privadas. Y aunque el piloto se enfocó en nivel medio supe-rior, también tuvieron grupos inscritos en el Khanpeonato de primaria y secundaria.

Y el impactó fue en todo el país, tuvieron maestros y es-tudiantes no sólo de grandes ciudades como Guadalajara, Monterrey o Ciudad de Mé-xico, también hubo de San Luis Potosí, Baja California, Veracruz, Sonora, Campeche o Tamaulipas, por nombrar algunos.

“Consideramos que fue un éxito rotundo por el número de maestros inscritos y la rá-pida adopción, además im-pulsó el trabajo en equipo y la competencia sana”, confió.

EL SIGUIENTE PASO Indicó que todavía están analizando si realizan otra edición de Khan-peonato en México el próximo año, pero de lo que sí están seguros es que harán una serie de capacitaciones en línea para que los profesores

La idea el próximo año es empezar a hacer capacitaciones en línea para que los profesores aprovechen el sis-tema de dominio.”

LEONOR TENA COORDINADORA DE PROGRAMAS

EN KHAN ACADEMY MÉXICO

sepan usar una herramienta llamada “sistema de dominio”.

La coordinadora comen-tó que muchos alumnos de-sertan porque fallan o sienten que no aprenden, algo que muchas veces está ligado a que no tuvieron las bases adecuadas.

“Para poder aprender tienes que haber domi-nado los fundamentos, lo

que desarrollamos es un sis-tema de dominio dentro de

la plataforma. De tal forma que un profesor puede es-tablecer metas a sus estu-diantes”, explicó.

Por ejemplo, si el alum-no está haciendo una tarea

de matemáticas en la plata-forma y se equivoca en un ejercicio, automáticamen-te se le asignan ejercicios si-milares hasta que aprende a resolverlo, y entonces se le permite acceder a contenido más avanzado.

Se le informa al profesor en qué temas está teniendo problemas el estudiante para así tener un acercamiento más personalizado.

Tena resaltó que esta he-rramienta ya está disponible en la plataforma en México, por lo que quieren que los profesores la aprovechen para mejorar sus habilidades.

SOBRE KHAN ACADEMY n Es una organización educa-

tiva sin fines de lucro de Cali-fornia.

n Ofrece educación de clase mundial gratis.

n Tiene 2.1 millones de estu-diantes registrados en México.

n Cuenta con más 60 millones de estudiantes alrededor del mundo.

Ven oportunidad en sector minoristaLa inteligencia artificial es uno de los atractivos de la empresa InforPOR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

Uno de los objetivos de In-for para el próximo año es incrementar su presencia en México y ve grandes oportu-nidades en industrias como la manufactura y el sector minorista.

Entre las estrategias de la desarrolladora de software destaca el nombramiento de José Luque como geren-te país para Infor en México, quien confía en que pueden ayudar a las empresas a reali-zar su transformación digital.

“Nos sentimos muy con-fiados y agradecidos con

SOFTWARE

nuestros clientes de po-der seguir creciendo en este mercado y ser parte de su trasformación digital”, ase-guró el nuevo gerente en conferencia.

Un área de oportunidad en el país es la manufactu-ra, ya que pueden impul-sar el uso de sus soluciones de recursos empresariales,

mientras que en retail pue-den ayudar a las empresas que llevan productos al con-sumidor final como farma-cias, tiendas de la esquina o de ropa.

“Estamos perfectamen-te alineados para compe-tir en ellos y tenemos casos de referencia mundial de los cuales queremos traer esa

habilidad a México”, aseguró.En cuanto a las tec-

nologías que podrían in-teresar a los ejecutivos mexicanos destacó los ana-líticos con inteligencia artifi-cial embebida.

Para satisfacer la deman-da de este tipo de tecnología cuentan con una platafor-ma llamada Infor Coleman, cuyas soluciones comenza-rían a llegar al país en mayo próximo.

Un ejemplo de lo que pueden llegar a ofrecer es la herramienta Infor Coleman Digital Assistant, que sirve para optimizar el trabajo hu-mano al asesorar la toma de decisiones, completar tareas de baja importancia o repe-titivas y ofrecer una mejor interacción con comandos de voz.

77MILLONES

de suscripciones tiene su

plataforma

Fotos: Especial

:15EXCELSIOR: LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018

@DineroEnImagen

Page 16: EXCELSIOR LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 · en lugar de la cantidad. Al refrán “de la moda lo que te acomoda” debes añadir “para lo que alcance”. >4 TU DINERO ECONOMÍA A

DINERO LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2018 : EXCELSIOR16