EXCELSIOR SábadO 11 dE maRzO dE 2017 Teodoro, más que … · dramaturgo, director, actor,...

8
[email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR SáBADO 11 DE MARZO DE 2017 FILEY, MÉRIDA La escritora mexicana Cristina Rivera Garza recibirá hoy el premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco > 5 Ahora sí anuncian el FCH POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected] Luego de cancelar en dos ocasiones el anuncio del programa oficial de la edi- ción 33 del Festival del Centro Histórico (FCH), a realizarse del 30 de marzo al 16 de abril en nueve sedes de la Ciudad de México, los organizadores emitieron ayer un comunicado con la programación ge- neral que iniciará el 30 de marzo a las 20:00 horas con la versión concertante de L’Orfeo de Claudio Monteverdi, en el Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección concertadora de Guido Maria Guida. El elenco para esta puesta, que se re- petirá el 2 de abril a las 17:00 horas en el mismo recinto, estará encabezado por la soprano Leticia de Altamirano, sobrina del tenor Ramón Vargas, quien en 2016 cantó al lado de Javier Camarena. Ella in- terpretará La Música, Eurídice, La Spe- ranza y L’Eco; y estará acompañada por las sopranos Rosario Aguilar, Rosa Mu- ñoz; y el barítono Josué Cerón. Destaca la actuación de la violinista canadiense Lara St. John, el 31 de mar- zo, 20:00 horas, donde tocará obras de Brahms, Dvořák y Schumann; y del pia- nista británico Peter Donohoe, que el 7 de abril ejecutará piezas de Saint-Saëns, Édouard Lalo y Paul Dukas, acompaña- dos por la OSN en el recinto de mármol. También tocará el Quinteto de Alien- tos de la Ciudad de México, el contraba- jista Misha Mullov-Abbado, el Quartet Attacca y el Grupo Segrel con su espectá- culo Lucernario del sur. Volverá a escena Las lágrimas de Edipo, dirigida por Hugo Arrevillaga; la OFCM dirigida con Scott Yoo, en el Teatro Esperanza Iris; y el reci- tal del pianista francés Rémi Geniet, que ejecutará obras de Bach, Beethoven y Ra- vel en el Anfiteatro Simón Bolívar. El Colegio Nacional organiza los con- ciertos coordinados por Mario Lavista, y las conferencias Estrategias de susten- tabilidad para la Ciudad de México, de Mario Molina; y México, ciudad que es un país, de Vicente Quirarte; y la muestra Teodoro González de León: Dibujos. El FCH sería anunciado en días pasa- dos en la sala Adamo Boari de Bellas Ar- tes, por Francesca Saldívar, presidenta del Patronato del FCH; Eduardo Vázquez, titular de Cultura local; Lidia Camacho, directora del INBA; y Sergio Vela, director artístico del FCH. Pero aún no se han de- tallado los motivos por los que se canceló el anuncio en dos ocasiones. CENTRO HISTÓRICO POSPUESTO DOS VECES Foto: Cortesía Festival del Centro Histórico Participarán el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, el contrabajista Misha Mullov-Abbado y el Quartet Attacca (en la foto). Foto: Sunny Quintero/Archivo ANTE LA ZOZOBRA, LA CRÍTICA Teodoro, más que un arquitecto En entrevista con Excélsior , Miquel Adrià se refiere al libro que compila toda la obra arquitectónica de Teodoro González de León (1926-2016) y al documental inédito Teodoro, en concreto. Ambos se presentarán hoy en El Colegio Nacional. Se trata de dos documentos en los que se podrá observar el rostro íntimo de uno de los proyectistas mexicanos más relevantes del siglo XX. >7 Foto: Cortesía Colegio Nacional

Transcript of EXCELSIOR SábadO 11 dE maRzO dE 2017 Teodoro, más que … · dramaturgo, director, actor,...

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORSábadO 11 dE maRzO dE 2017

FILEY, MÉRIDA

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza recibirá hoy el premio

Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco > 5

Ahora sí anuncian el FCHPOR JUAN CARLOS [email protected]

Luego de cancelar en dos ocasiones el anuncio del programa oficial de la edi-ción 33 del Festival del Centro Histórico (FCH), a realizarse del 30 de marzo al 16 de abril en nueve sedes de la Ciudad de México, los organizadores emitieron ayer un comunicado con la programación ge-neral que iniciará el 30 de marzo a las 20:00 horas con la versión concertante de L’Orfeo de Claudio Monteverdi, en el Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección concertadora de Guido Maria Guida.

El elenco para esta puesta, que se re-petirá el 2 de abril a las 17:00 horas en el mismo recinto, estará encabezado por la soprano Leticia de Altamirano, sobrina del tenor Ramón Vargas, quien en 2016

cantó al lado de Javier Camarena. Ella in-terpretará La Música, Eurídice, La Spe-ranza y L’Eco; y estará acompañada por las sopranos Rosario Aguilar, Rosa Mu-ñoz; y el barítono Josué Cerón.

Destaca la actuación de la violinista canadiense Lara St. John, el 31 de mar-zo, 20:00 horas, donde tocará obras de Brahms, Dvořák y Schumann; y del pia-nista británico Peter Donohoe, que el 7 de abril ejecutará piezas de Saint-Saëns, Édouard Lalo y Paul Dukas, acompaña-dos por la OSN en el recinto de mármol.

También tocará el Quinteto de Alien-tos de la Ciudad de México, el contraba-jista Misha Mullov-Abbado, el Quartet Attacca y el Grupo Segrel con su espectá-culo Lucernario del sur. Volverá a escena Las lágrimas de Edipo, dirigida por Hugo Arrevillaga; la OFCM dirigida con Scott

Yoo, en el Teatro Esperanza Iris; y el reci-tal del pianista francés Rémi Geniet, que ejecutará obras de Bach, Beethoven y Ra-vel en el Anfiteatro Simón Bolívar.

El Colegio Nacional organiza los con-ciertos coordinados por Mario Lavista, y las conferencias Estrategias de susten-tabilidad para la Ciudad de México, de Mario Molina; y México, ciudad que es un país, de Vicente Quirarte; y la muestra Teodoro González de León: Dibujos.

El FCH sería anunciado en días pasa-dos en la sala Adamo Boari de Bellas Ar-tes, por Francesca Saldívar, presidenta del Patronato del FCH; Eduardo Vázquez, titular de Cultura local; Lidia Camacho, directora del INBA; y Sergio Vela, director artístico del FCH. Pero aún no se han de-tallado los motivos por los que se canceló el anuncio en dos ocasiones.

CENTRO HISTÓRICO POSPUESTO DOS VECES

Foto: Cortesía Festival del Centro Histórico

Participarán el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, el contrabajista Misha Mullov-Abbado y el Quartet Attacca (en la foto).

Foto: Sunny Quintero/Archivo

ANTELA ZOZOBRA,

LA CRÍTICA

Teodoro, más que un arquitectoEn entrevista con Excélsior, Miquel Adrià se refiere al libro que compila toda la obra arquitectónica de Teodoro González de León (1926-2016) y al documental inédito Teodoro, en concreto. Ambos se presentarán hoy en El Colegio Nacional. Se trata de dos documentos en los que se podrá observar el rostro íntimo de uno de los proyectistas mexicanos más relevantes del siglo XX. >7

Foto: Cortesía Colegio Nacional

2: EXPRESIONES SábadO 11 dE maRzO dE 2017 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

MUN SUMM WONG

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

La fórmula parece sencilla: el arquitecto Mun Summ Wong (1962) dice que a todos los seres humanos les gusta la naturaleza y que, por lo tan-to, simplemente consistió en aproximarla. En 1994, jun-to con Richard Hasell (1966), el nacido en Singapur creó Woha, un despacho que ha forjado su prestigio creando proyectos en los que la natu-raleza prácticamente penetra y abarca cualquier estructura arquitectónica.

Paredes forradas de folla-je, azoteas totalmente verdes, prados que más bien parecen pedazos de selva o bosque y plantas que cuelgan desde balcones y barandales, carac-terizan los proyectos de Woha. “Cuando empezamos nuestra práctica lo hicimos con edi-ficios sencillos para vivienda suburbana y, al final del día, todo mundo vive en una casa, en una vivienda, en el sentido que nosotros queríamos darle a nuestros edificios”.

La idea era “no olvidarnos de que siempre queremos vi-vir cerca de la naturaleza, yo creo que el éxito de nuestra integración es cómo traemos el sentido de espacios huma-nos a nuestras construccio-nes, y una de las cosas que a las personas realmente gustan de nuestros ambientes es que tienen armonía con la natura-leza. Eso también sucede en muchos edificios de las ciuda-des de alta densidad, con mu-chos pisos, en donde siempre hay plantas, nosotros empe-zamos a crear espacios para las personas y creamos am-bientes que fueran vivibles y cercanos a la naturaleza”, dice Wong.

La pareja de arquitectos se encuentra en México par-ticipando en el Festival In-ternacional de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. A partir del domingo, el Museo de la Ciu-dad de México exhibirá una

El reconocido arquitecto de Singapur exhibirá, en el Museo de la Ciudad de México, su muestra Garden City Mega City: Ecosistemas urbanos de Woha

Fotos: Luis Carlos Sánchez

Los arquitectos Mun Summ Wong y Richard Hasell fundaron en 1994 el despacho Woha.

El bosque, en su domicilio

La idea era no olvidarnos de que siempre queremos vivir cerca de la naturaleza.”MUN SUMM WONGARQUITECTO SINGAPURENSE

Reviven centro de GanteBÉLGICA.- Dos de los tres arquitectos espa-ñoles ganadores del úl-timo Premio Pritzker abrieron ayer en Gante su obra Mediateca Wa-alse Krook, librería au-diovisual con la que la ciudad flamenca quie-re iniciar la renovación de su centro. El nue-vo edificio está marca-do por las líneas rectas, y los arquitectos se han

asegurado de que se enmarque en la zona, una antigua área indus-trial en desuso. Den-tro y fuera predomina la transparencia y el apro-vechamiento el final de la luz natural, un bien preciado en Flandes, un diseño presentado por Rafael Aranda y Ramon Vilalta, ganadores del Pritzker junto a Carme Pigem. (EFE)

Hoy cumpleHORST ECKERTESCRITOR / 89 AÑOSConocido por su seudónimo Janosch, es escritor alemán de cuentos infantiles.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Luis G. Basurto, hombre de teatroUn día como hoy, pero de 1920, nació el dramaturgo, director, actor, crítico y productor de teatro Luis G. Basurto, autor de más de 30 obras, entre las que destacan El candidato de Dios, Cada quien su vida y Faustina. Murió el 9 de julio de 1990.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES PREMIOS PRITZKER

TAMBIÉN ES ILUSTRADOR¡Qué bonito es Panamá! y Correo para el tigre son de sus obras. Ha recreado la obra de los hermanos Grimm.

La revistaTexto inédito de Eusebio Ruvalcaba. Escriben también Eduardo Matos Moctezuma y Federico Reyes Heroles .

TÍTULO: Revista de la Universidad de México

EDITORIAL: UNAM, número 157, nueva época, marzo, 2017; precio: 40 pesos; 112 pp.

Pocos cuentos me inquietaron tanto en mi adoles-cencia como La migala: un hombre perturbado adquiere una araña ponzoñosa y la libera en su habitación: “La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como

un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible… Toda las noches tiemblo en es-pera de la picadura mortal”.

Ya en la preparatoria, un profesor nos leyó el cuento En verdad os digo, donde un sabio intentaba desintegrar un ca-mello para hacerlo pasar por el ojo de una aguja. Su propó-sito era desafiar la consigna evangélica y conseguir que los ricos pudieran entrar al Reino de los Cielos. Ambos cuentos eran del mismo autor, al que yo conocía por sus interven-ciones en la televisión: Juan José Arreola.

Entre aquel hombrecillo de aspecto de duende y sus li-bros hallé un abismo: el personaje de la televisión, ataviado a veces con sombrero, a veces dejando al aire su desorde-nada cabellera blanca; ora con capa, ora con bastón; pe-daleando bicicletas o jugando ajedrez, se me antojaba histriónico, desbordado. El autor de aquellos cuentos, en cambio, me parecía un mago del lenguaje. Comencé a leer cuanto hallé de él, deslumbrado por su prosa e imaginación. En Bestiario, por ejemplo, afirma que “antes de devorarlas, el búho digiere mentalmente a sus presas. Nunca se hace cargo de una rata entera si no se ha formado un previo con-cepto de cada una de sus partes”. Del rinoceronte, asegura que su cuerpo, de muchas piezas, “ha sido armado en los derrumbaderos de la prehistoria, con láminas de cuero tro-queladas bajo la presión de los niveles geológicos”.

Devoré Confabulario, Palindroma, Varia invención y La feria. Su erudición sólo me parecía comparable a la ironía con que aderezaba sus textos. Cosío Villegas afirmaba que el hecho de que Arreola fuera autodidacta —ni si-quiera había concluido su educación primaria— “era una pésima propaganda para la SEP”.

Cuando en 1984, el go-bierno federal le rindió homenaje en el Palacio de Bellas Artes, yo me presen-té con intención de expresarle cuánto le admiraba. En el evento, Eduardo Lizalde leyó, con voz estentórea, Partu-rient montes y Miguel González Avelar, a la sazón titular de la SEP, hizo una entrañable apología.

Yo aproveché un descanso para saludarlo. Con el candor de mi edad, le rogué que leyera alguno de mis trabajos. Cuál no sería mi sorpresa cuando Arreola me convocó a su depar-tamento, en Río Guadalquivir: “Leámoslo juntos”, propuso. Llegué a mi cita puntual. El maestro lucía lloroso y su voz se quebraba. “Estoy angustiado”, se sujetaba el pecho a la altura del corazón: “figúrate que un joven me ha escrito diciéndo-me que, gracias a mi recomendación, leyó Thérèse Raquin y ahora está haciendo su tesis sobre Zola”. No entendí el moti-vo de su angustia. “Yo nunca leí Thérèse Raquin” —confesó—: “fui un irresponsable al sugerir su lectura”.

A partir de aquella fecha, visité a Arreola con asiduidad. Guardo sus libros dedicados como auténticos tesoros. Fui uno de sus últimos discípulos y me vi beneficiado con sus consejos: “Los signos de admiración casi no se emplean”. “No desperdicies adjetivos”. “Usa jefe en lugar de líder”… Me enseñó a justificar cada palabra. Al paso del tiempo, advier-to que no puedo escribir una línea si no me pregunto qué le parecería a Arreola. Temo que desaprobaría más de una de ellas, lo cual no lo despoja de su carácter de genio tutelar. Y, a poco que lo piense, es uno de los genios tutelares más distinguidos a los que podría aspirar un escritor mexicano.

Con el candor de mi edad, le rogué que leyera alguno de mis trabajos.

Juan José Arreola, genio tutelar

Subversiones

GERARDO LAVEAGATwitter: @Glaveaga

Tailandia y Bangladesh, pero también ha llevado su con-cepto a Australia. El despacho se ha hecho cargo de proyec-tos corporativos, universida-des y edificios institucionales pero también de vivienda so-cial; ahora dicen estar más interesados en el entorno ur-bano y las posibilidades de planificación para las ciuda-des que la arquitectura pue-de proporcionar.

“Por mucho tiempo la pla-nificación de ciudades fue más de ver números en una forma bidimensional, creo que es momento de que se piense de manera tridimen-sional, en donde se pueda juntar la arquitectura y la pla-nificación en una nueva pla-taforma y dar un paso hacia atrás para ver cómo es que queremos planificar el futuro”, agrega Wong. La arquitectura, piensa, ya no sólo debe pensar en términos de construcción sino que debe integrar mu-chas disciplinas más “y comu-nicarlas en un sólo concepto”.

Unos de los proyectos que actualmente construye Woha es la Brac University en Ban-gladesh; se trata de un cam-pus de 13 pisos que incluye Espacios comunitarios tro-picales, Jardines en el cielo y Pantallas de vegetación. Sus cinco bloques de salones li-neales están separados por corredores horizontales que canalizan brisas sin obstácu-los, además, cada bloque está pensado de tal forma que per-mite la ventilación cruzada, la exposición a la luz solar y una visión más amplia del paisaje.

Los arquitectos gustan de ver su trabajo como una pro-vocación “para que las ciu-dades comiencen a pensar nuevas formas de planificarse y nuevas regulaciones y leyes que les permitan pensarse en ese tenor. Cuando nosotros comenzamos a poner algo de verde en nuestros proyectos nos dimos cuenta que era po-sible crear otros conceptos, y todo se trata de imaginación”, agrega Hasell.

muestra de su trabajo en la exposición Garden City Mega City: Ecosistemas urbanos de Woha, en donde se reúnen las maquetas de 16 proyectos, así como fotografías a gran es-cala de los mismos, dibujos y croquis, así como una pro-yección envolvente de tomas realizadas con dron sobre las diferentes construcciones del despacho.

Woha ha trabajado mayor-mente en Asia, principalmen-te en países como Singapur,

EXCELSIOR : SábadO 11 dE maRzO dE 2017 EXPRESIONES :3

4: EXPRESIONES SábadO 11 dE maRzO dE 2017 : EXCELSIOR

ADELANTO EDITORIAL

Con autorización del sello Sexto Piso, ofrecemos un avance de este largo ensayo histórico acerca de estos monstruos en la tradición occidental

Historia de los hombres lobo

I. LOS LOBOS, SU HISTORIA Y NUESTRA PERCEPCIÓN DE ELLOS

Para comenzar de manera or-denada, antes de los hombres lobo están los lobos. Y antes de los lobos hay toda una se-rie de carnívoros primitivos que concluye en ellos. La serie comienza con Miacis, término en griego antiguo que significa “animal madre” y que se utili-za para nombrar a un género extinto de mamíferos carnívo-ros surgidos hace unos 65 mi-llones de años. De este animal deriva la familia de los miáci-dos que, a su vez, se dividie-ron en otras dos familias: los viverravinos y los miacinos. Los primeros originaron, por un lado, a viverravinos pro-piamente dichos —ginetas, ci-vetas y afines—, que a su vez dieron origen a los feliformes; vale decir leones, tigres, leo-pardos, pumas, linces, gatos, etc. Los segundos originaron a los caniformes que, hace unos 38 millones de años, se dividieron en tres subfamilias: Hesperocyoninae, Borophagi-nae y Caninae. De esta última provienen los cánidos actua-les; vale decir, los lobos, los coyotes, los licaones, los zo-rros, los chacales y los perros, además de otras ramas hoy extintas.2

Se sabe que esos cánidos actuales fueron endémicos de Norteamérica, pero que, a través del estrecho de Bering, hace alrededor de cinco mi-llones de años, comenzaron a dispersarse por Asia hasta ocupar toda Europa. Uno de ellos, el hoy llamado lobo gris (Canis lupus, según la deno-minación de Linneo de 1758), apareció en Eurasia hace unos 300 mil años y realizó el ca-mino inverso, llegando a Nor-teamérica hace unos 75 mil años. Se supone que, en ese transcurso, se diversificó en las cincuenta subespecies de lobos actuales, a las que algu-nos zoólogos reducen apenas a quince. Por lo dicho has-ta acá, queda claro que, hace alrededor de 75 mil años, cuando, según algunos inves-tigadores, el Homo sapiens —nuestra especie— salió de África para empezar a ocupar primero Europa y Asia, y pos-teriormente América del Nor-te, los lobos ya estaban allá.

POR JORGE FONDEBRIDEREspEcial

[email protected]

Finalmente, diversas eviden-cias no concluyentes parecen indicar que, hace unos 15 mil años,3 a partir de los lobos, los humanos domesticamos a los que después fueron nuestros perros.

Los primeros registros que los humanos dejaron de los lobos pueden buscarse en pinturas rupestres como las de Fontde-Gaume (en Les Eyzies-de-Tayac-Sireuil, Dordoña, Francia), que da-tan del Paleolítico Superior. Del mismo periodo son mu-chas de las cuentas y los aba-lorios hechos con colmillos y molares de lobo hallados en los sitios franceses de Casta-net (en el departamento del Aveyron), en la Gruta des Hyènes (Commnune de Saint-Bauzille-de-Montmel, Languedoc-Rosellón), en las grutas de Isturitz y de Oxoce-lhaya (en el País Vasco fran-cés), en la cueva de La Quina (en la localidad de Gardes-le-Pontaroux, en Charente), y también en la gruta de Spy (cerca de Jemeppesur- Sam-bre, en la provincia de Namur, Bélgica), en la cueva de Wilds-cheuer (en Hesse, Alemania), en el sitio cercano al pueblo de Mladec (distrito de Olo-mouc, en la República Che-ca), en el sitio de la mina de Tamgaly (en Kazajstán), entre muchísimos otros. En Estados Unidos, las evidencias pue-den buscarse, por ejemplo, en los petroglifos de Gullickson’s Glen (en el sudoeste de Wis-consin), en Galisteo (Santa Fe, Nuevo México), o en Roches-ter Creek (Utah). Asimismo, en las mandíbulas talladas y en las espátulas con colmillos de lobo incrustados de la cul-tura Adena (1000 a 200 a. C.) encontradas en Ohio, India-na, West Virginia, Kentucky,

(23-79 d.C.), llamado Plinio el Viejo, para diferenciarlo de su sobrino Plinio el Joven, es el autor de miles de páginas de las cuales sólo se conservan sus Investigaciones acerca del universo, obra generalmen-te nombrada como Natura-lis historia. Allí, a lo largo de 37 libros escribe sobre geo-grafía, países y pueblos de la tierra, plantas, animales, mi-nerales, con sus propiedades, medicinas y otros elementos, monumentos importantes, personajes famosos, o sobre artistas, obras y técnicas. En el capítulo 34 del libro viii —dedicado a la descripción de animales terrestres— se ocu-pa en especial de los lobos:

En Italia se cree comúnmen-te que ver lobos hace daño; tanto que, si ven a un hom-bre antes de que éste los vea, le causan momentánea-mente la pérdida de la voz.4 Los de África y Egipto son pocos, y además nada viva-ces y carentes de espíritu. En los climas más fríos, son más feroces y crueles.

Asimismo, la desopilante De Natura Animalium, del sofista Claudio Eliano (circa 175-circa 235), contiene muchos párrafos sobre los lobos. En uno de ellos consta la siguiente información:

Los lobos son muy feroces. Los egipcios dicen que se de-voran unos a otros y cuentan que la manera de tenderse acechanzas es la siguiente: se ponen en círculo, empren-den, luego, la carrera, y, cuan-do uno de ellos sufre vértigo a causa de las continuas evolu-ciones y cae desplomado, los demás, precipitándose sobre el yacente, lo despedazan y devoran. Hacen esto cuan-do fracasan en sus cacerías, porque, ante la necesidad de acallar el hambre, conside-ran bagatela lo demás. Por supuesto, de la misma mane-ra se comportan los hombres malvados respecto al dinero.5

Compuesto de manera anóni-ma6 en algún lugar del Medite-rráneo Oriental, entre los siglos II y IV de nuestra era, el Physio-logos es un breve tratado co-piado hasta la saciedad durante la Edad Media y el Renacimien-to. Casi tan popular como la Bi-blia, el Physiologos ofrece, a través de breves capítulos pre-cedidos por una cita bíblica que les sirve de introducción, las características de una varie-dad de animales reales o ima-ginarios. Dividido en tres series –la primera, de 48 o 49 capí-tulos; la segunda o “bizantina”, redactada probablemente en el siglo V, de 27 capítulos; y la tercera o “pseudo Basilea”, re-dactada entre los siglos X y XII, de 30 capítulos, sus páginas —por cierto, muy traducidas—, se constituyeron en el mode-lo de todos los bestiarios pos-teriores. En la tercera serie hay una entrada dedicada al lobo:

Primera naturaleza del lobo.A propósito de la adver-

tencia de nuestro Señor Je-sucristo en los Evangelios: “Desconfiad de los falsos profetas, porque vienen a vosotros vestidos de corde-ros, pero en su interior son lobos rapaces”.

El Fisiólogo ha dicho del lobo que se trata de un ani-mal astuto y maligno: vie-ne para apoderarse de una oveja del rebaño, con la boca muy abierta, pero ape-nas rapta a su víctima, huye a causa del pastor.

Basilio el Grande dijo: “Así son los herejes: se presen-tan vestidos como corderos, pero su corazón es como un lobo rapaz que se apodera de la gente simple y destruye sus almas. Así son también los codiciosos, hombres que quieren tener más que el po-bre, y el rico se apodera con rapacidad del campo del po-bre, de su viña o de otros de sus bienes, sin que lo retenga el temor de Dios”.

Segunda naturaleza del lobo.Cuando se encuentra con

el hombre, se finge inválido, a pesar de no tener herida algu-na en la pata; su corazón es as-tuto y sólo piensa en la rapiña.

San Basilio ha dicho: “Así son los hombres astutos y mentirosos. Cuando se en-cuentran con gente virtuo-sa, se muestran interesados como si no hubiese mal en ellos y como si carecieran de toda malevolencia, mientras que su corazón está lleno de amargura y astucia”.7

2. Resulta especialmente importan-te la mención del lobo de Armbruster (Canis armbrusteri), especie extinta de cánido del sudoeste de los Estados Unidos, que vivió hace 1.8 millones de años hasta hace unos 300 mil años. Más grande y pesado que su parien-te moderno, hace unos 800 mil años se propagó hasta llegar a Sudamérica, fecha que coincide con el principio de su extinción en Norteamérica. En las llanuras sudamericanas aparen-temente dio origen al llamado lobo terrible o gigante (Canis dirus, según la denominación dada por el zoólogo estadunidense Joseph Leidy en 1858), el cual, hace unos 100 mil años, volvió a Norteamérica desde las pampas ar-gentinas. No hay indicios de compe-tencia entre el lobo terrible y el lobo gris (actual). Ambos animales ocupa-ban nichos ecológicos distintos. La extinción del primero coincide con la desaparición de la megafauna y, pro-bablemente, con la mayor presencia humana. El mayor yacimiento fósil encontrado es el de Rancho La Brea, cerca de Los Ángeles (California, EU) de donde se extrajeron unos tres mil 500 esqueletos.

3. A este respecto, véase la hipótesis de Mark Derr en How the Dog Be-came the Dog. From wolves to our best friend (Nueva York, The Over-look Press, 2011), donde propone que, al encontrarse ambas especies en la Eurasia prehistórica, se beneficiaron y arriesga que esa relación pudo ha-ber comenzado cuando los lobos se-guían a los cazadores humanos para compartir la caza, convirtiéndose en perros lobo, antes de ser modificados en las diversas especies de perros do-mésticos que conocemos.* En todos los nombres propios que aparecen en este texto, tanto de luga-res como de personas, se ha respeta-do la grafía propuesta por el autor. [N. de los E.]

4. Como se verá a lo largo de este li-bro, con leves variaciones, la descrip-ción de Plinio será repetida hasta la saciedad a lo largo de toda la Edad Media y el Renacimiento. A título ilus-trativo, vale la pena recordar las hipo-téticas razones ofrecidas en 1652 por Alexander Ross a propósito del fenó-meno apuntado por Plinio. Según el erudito, la pérdida de la voz se debe “a la antipatía que existe entre el hombre

y el lobo, o a la malignidad de los eflu-vios procedentes del lobo, o a la vio-lencia de un súbito miedo que en ese momento trae tumescencia” (Ross, Alexander, Arcana Microcosmi, libro ii, capítulo 3, en http://penelope.uchi-cago.edu/ross/ross23.html).5. Claudio Eliano; Historia de los Ani-males, libros i-viii (traducción y notas de José María Díaz-Regañón López), Madrid, Planeta Agostini, 1998.6. A lo largo del tiempo, y sin que me-die cronología alguna, se ha atribui-do el texto a Aristóteles, Salomón, san Ambrosio, Atanasio, san Basilio, san Epifanio de Judea, san Juan Cri-sóstomo, san Jerónimo, Pedro de Alejandría.7. Physiologos. Le bestiaire des bes-tiaires, texto traducido del griego, fi-jado y comentado por Arnaud Zucker, Bonchamp-Lès-Laval, Francia, Édi-tions Jérôme Millon, 2004.

claro, al margen de su progre-siva identificación con el dia-blo, con las consecuencias que veremos más adelante.

Tal vez sea pertinente co-menzar entonces por saber qué es lo que se dijo sobre los lobos a través del tiempo. No es ocioso entonces empezar por los manuales zoológicos y los bestiarios.

LaHistoria de los animales, de Aristóteles (385-322 a.C.), propone definir al lobo como de temperamento salvaje y traicionero. Más adelante, ocupándose de su fisiología, añade que tiene un miem-bro huesudo y que, a la hora de aparearse, cubre a la hem-bra como los perros, pelean-do contra otros machos que se acerquen si es necesario. Los cachorros resultantes de la unión nacen ciegos. Luego, para nuestra inquietud, nos enteramos de que el lobo so-litario está más dispuesto a atacar al hombre que aquellos que se desplazan en jaurías. También, que el lobo está en guerra con el burro y el zorro, porque, al ser carnívoro, ataca a esos otros animales. El resto son comparaciones generales.

Cayo Plinio Segundo

Nueva York, Pennsylvania y Maryland.* Y ya en tiempos más recientes, se deben con-siderar las cabezas de lobo que servían a modo de ampli-ficador de trompetas primiti-vas encontradas en Numancia (España), así como las cerámi-cas y monedas antiguas con la imagen del animal, propias de la cultura celtibérica.

No es éste el lugar apropia-do para desarrollar las múl-tiples y complejas relaciones entre los humanos y los lobos (de las que, por otra parte, ya se hablará en muchos de los capítulos de este libro). Sin embargo, vale la pena señalar que, producida la extinción de los grandes mamíferos a fina-les del Pleistoceno (vale de-cir, alrededor de 12 mil años atrás), el lobo —acaso más que el oso y, claro, mucho más que el lince y el glotón—, se cons-tituyó en el máximo depreda-dor terrestre europeo. Por lo tanto, fue una amenaza para el ganado y, paulatinamen-te, también para los seres hu-manos. Así, existieron razones prácticas —y, por supuesto, desde nuestra actual perspec-tiva, nada ecológicas— para su eventual exterminio. Y esto,

Foto: Reuters

Una de las estatuas, que se cree que es de Ramsés II, fue hallada rota en grandes trozos de cuarcita y mide alrededor de ocho metros.

[email protected]

EL CAIRO.— Una misión con-junta de egiptólogos egipcios y alemanes encontró dos es-tatuas de reyes faraónicos, pertenecientes a la dinastía XIX, en una excavación de El Cairo, informó ayer el Minis-terio de Antigüedades.

Una de las estatuas, que se cree que es de Ramsés II, fue hallada rota en grandes trozos de cuarcita y mide en

total unos ocho metros, se-gún informó el presidente del sector de Antigüedades egipcias, Mahmud Afifi en el comunicado.

La otra pieza es la par-te superior de una estatua en tamaño natural del rey Seti I, hijo de Ramsés I y segundo fa-raón de su citada dinastía, he-cha de caliza y mide alrededor de 80 centímetros.

El hallazgo tuvo lugar en la zona arqueológica de Ain Shams, alrededor de los restos

del templo de Remsés II, en el perímetro de la antigua ciu-dad de Heliópolis, que aho-ra es un barrio de la capital egipcia.

En su oportunidad, el jefe de la misión egipcia, Ayman Ashmaui, indicó que las ex-cavaciones y las investigacio-nes continúan en búsqueda de las demás partes, esto con el propósito de corroborar la identidad de la estatua de mayor tamaño, puesto que la parte encontrada no tiene

epigrafía que indique a quien pertenece.

Sin embargo, los arqueó-logos creen que podría ser de Ramsés II por el significativo hecho de que fue descubier-to enfrente de la puerta de su templo.

El ministro de Antigüeda-des, Jaled Al Anani, dijo que la estatua se trasladará al nuevo Museo Egipcio para ser res-taurada y expuesta en lugar que se inaugurará parcial-mente en 2018.

Hallan estatua de Ramsés IIEGIPTO

EXCELSIOR : SábadO 11 dE maRzO dE 2017 EXPRESIONES :5

POR VIRGINIA [email protected]

El dolor, la violencia, la locu-ra, el odio, nutren la obra de la escritora mexicana Cris-tina Rivera Garza (1964), quien ahora, tras 27 años de vivir en Estados Unidos, ha

visto cómo estos sentimientos encarnan en la vida cotidiana.

La poeta y narradora originaria de Matamoros (Tamaulipas), conocedora de muros fronterizos y humanos, obser-va que hoy como nunca “hay zozobra, inseguridad, miedo en el ambiente”, fo-mentados por la “retórica de odio” del presidente estadunidense Donald Trump.

Novelista y cuentista, pero también socióloga egresada de la UNAM, la autora de Dolerse. Textos desde un país herido y Los muertos indóciles. Necroescritu-ras y desapropiación urge en entrevista a mantener un espíritu crítico.

De esta “ansiedad” hablará hoy la también ensayista en su discurso de re-cepción del premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, dotado con 175 mil pesos, que le será entregado en la apertura de la sexta Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey).

“Estos tiempos tan extremos, tan pola-rizados, tan dramáticos, que nos obligan a salir a las calles y repensar la ‘naturali-dad’ de los acontecimientos diarios son especialmente propicios para el pensa-miento complejo y crítico”, comenta vía correo electrónico.

Rivera Garza advierte que, “aunque el racismo, la misoginia y la xenofobia no le son ajenos a la historia misma de EU, esta agudización del capitalismo salvaje afecta en especial a todas las poblaciones migrantes, minorizadas más que minori-tarias: los latinos, sin duda, y sobre todo a los mexicanos, contra quienes Trump ha lanzado su retórica más vitriólica”.

La doctora en Historia de América Latina y en Letras Humanas, por la Uni-versidad de Houston, piensa que Trump propone el retorno de trabajos manu-factureros una vez que años de políticas neoliberales han logrado destruir a los sindicatos y han quitado del mapa bene-ficios básicos para la clase trabajadora.

“Es decir, regresan, si es que regre-san, esos empleos, pero en condiciones paupérrimas, para una clase trabajadora blanca que ha sido arrasada por la preca-rización y alimentada por el discurso de odio”, agrega.

Para la catedrática del departamento de Estudios Hispánicos de la Universi-dad de Houston, el muro tiene una larga historia y presencia en la frontera entre México y EU. “Basta cualquier visita a ga-ritas como la de Tijuana y San Diego para constatar que hay áreas en que no sólo existe uno, sino tres muros contiguos de diferentes épocas y materiales”, indica.

Aclara que “no sólo llama la atención la centralidad del muro en el discurso trumpiano, la creciente criminalización del inmigrante, y del otro en general, sino el indignante silencio del gobierno mexi-cano, su parálisis criminal.

“Pareciera ser que, acostumbrados como están a ‘administrar’ la corrupción, se les ha olvidado que su deber es gober-nar. No tienen ninguna alternativa, nin-guna propuesta de país, excepto venderlo —sus recursos naturales y humanos— a postores cada vez más feroces e indig-nos”, añade.

La autora de las novelas Nadie me verá llorar y El mal de la taiga señala que “el bombardeo de información diaria, esa sensación de que si uno se despega de los noticiarios va a ocurrir algo tremendo e irreversible en unos cuantos minutos, produce ansiedad”.

Destaca que, por otra parte, “como quedó demostrado en la marcha de las mujeres y, sobre todo, en la respuesta

MÉRIDA FILEY

ATRAPADOS POR LA RETÓRICA DEL ODIODe la zozobra social hablará hoy la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, en su discurso de recepción del premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco

inmediata y masiva en los aeropuertos contra el decreto presidencial que pro-hibía la entrada a siete países con mayo-ría de población musulmana, dejan claro que hay capacidad de acción a nivel de la lucha cotidiana.

“Si tomamos en cuenta que el espacio público en Estados Unidos es usualmente ocupado por el consumo y no por la pro-ducción de ‘compartencia’ social, éstas son buenas señales de las cosas por ve-nir”, menciona.

REALIDAD Y LITERATURARivera Garza destaca que, “de maneras no directas”, ha estado escribiendo alre-dedor o a través de todas esas categorías y experiencias que, sin duda, seguirán siendo parte de su trabajo.

“Actualmente estoy investigando —en archivos, hemerotecas, carreteras y pue-blos— sobre la producción de algodón que fue responsable de la construcción de la frontera entre Tamaulipas y Texas por ahí de los años 30, cuando, forzados por la crisis de 1929, una población sus-tancial de trabajadores mexicanos fue deportada de Estados Unidos”, explica.

Aunque, aclara la traductora, “a di-ferencia de la época actual, en la cual el gobierno (mexicano) en turno ha mos-trado una vergonzosa falta de preocupa-ción e imaginación respecto al creciente número de deportados, en los años 30, Lázaro Cárdenas fue clave en diseñar e instrumentar uno de los programas eco-nómicos más arriesgados y exitosos de su gobierno: coordinar la producción priva-da y estatal de algodón”.

Como todas las historias, apunta, ésta es compleja. “El éxito en el corto plazo ha sido sustituido por una serie de proble-mas asociados al monocultivo: erosión del suelo, por ejemplo; del que finalmen-te se desprende la ocupación de ese te-rritorio por la violencia generada por la guerra calderonista”.

Respecto al significado que para ella tiene ser la quinta ganadora del premio Excelencia en las Letras José Emilio Pa-checo, dice que ha leído y asignado infi-nidad de veces la poesía, la narrativa y el ensayo de Pacheco.

“Además de mi relación como lectora, me gustaría en esta ocasión acentuar que José Emilio impartió clases en Estados Unidos de forma más o menos regular. A su manera y en otras condiciones, Pache-co formó parte de esa temprana genera-ción (pienso en Gustavo Sainz, en Jorge Aguilar Mora) de escritores mexicanos que emprendieron esa ruta migratoria forjada por tantos trabajadores naciona-les hacia el vecino país del norte.

“Hay mucho por hacer y mucho que se está haciendo en este terreno. No por nada, una buena parte de la literatura latina e iberoamericana de hoy se está produciendo en Estados Unidos, con fre-cuencia en español, y a veces en inglés”.

Con China y Campeche como invita-dos, la Filey se llevará a cabo en Mérida a partir de hoy y hasta el 19 de marzo.

Estos tiempos tan polarizados, que nos obligan a salir a las calles y repensar la ‘naturalidad’ de lo diario, son propicios para el pensamiento complejo y crítico.”

“Basta visitar cualquier garita para constatar que hay áreas en que existen tres muros contiguos de diferentes materiales.”CRISTINA RIVERA GARZAESCRITORA

Festival, en proceso de montajeMÉRIDA.- Los faroles rojo con do-rado representativos de la cultu-ra china y las puertas de la muralla de Campeche, país y estado invita-dos de honor, franquean la entrada de la Feria Internacional de la Lec-tura Yucatán (Filey), cuya sexta edi-ción arranca hoy en el Centro de Convenciones Siglo XXI de la capi-tal yucateca.

Decenas de trabajadores labo-raban ayer afanosamente, constru-yendo los stands de los 580 sellos editoriales que exhibirán sus nove-dades durante los próximos nueve días y dando vida a los espacios en los que convivirán los amantes de la lectura de todas las edades.

Este año, la Filey contará con la presencia de invitados de 12 países, y un total de 540 escritores, aca-démicos, periodistas, cineastas y caricaturistas, que impartirán con-ferencias y talleres y participarán en presentaciones de libros.

Rodolfo Cobos Argüelles, direc-tor de la Filey, ha dado a conocer que esta feria organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se perfila este año hacia su consolidación y ha adelantado que se espera una afluencia de 100 mil

asistentes, entre los que destacan 15 mil estudiantes de todos los niveles.

Las artes visuales tendrán una relevancia especial en la presente edición del encuentro librero. Los organizadores parten de la idea de que no sólo se lee un libro, sino también una película, una fotografía o una obra de arte. Por esta razón, la Filey duplica su área de exhibición y venta, que pasará de tres mil 500 a siete mil metros cuadrados, para integrar tres corredores de arte que albergarán exposiciones y piezas in situ de unos 80 creadores.

Respecto a las actividades artís-ticas, se han programado 83 con-ciertos y obras de teatro que reúnen a más de 700 artistas en escena. Asimismo 180 talleres de fomento a la lectura para todas las edades y 25 presentaciones de libros. Entre la oferta de artes plásticas destaca una muestra fotográfica de Barry Do-mínguez, con gráficas inéditas so-bre el escritor Juan García Ponce. Y China trae un programa que incluye tres grupos artísticos, diez confe-rencias, un ciclo de seis películas y documentales y tres exposiciones: fotografía, libros chinos y pintura.

— —Virginia Bautista

Foto: Virginia Bautista

Con China, que instaló una réplica de la puerta de su Muralla, y Campeche como invitados, la Filey se desarrollará en Mérida desde hoy y hasta el 19 de marzo.

580SELLOSeditoriales en exhibición.

540ESCRITORES,académicos, periodistas, cineastas y caricaturistas.

15MILestudiantes se darán cita.

Foto: Sunny Quintero/Archivo

6: EXCELSIORSábadO 11 dE maRzO dE 2017

Un esténcil es todo lo que necesitas para comunicar tu mensaje al mundo. Aprender cómo hacerlo te tomará minutos; el resto es superar el desafío que consiste en preguntarte: qué tan lejos puede llegar tu creatividad.

POR MARIO [email protected]

EQUIPO ADICIONAL:

1) Cartón, cartulina, (con el grosor de al

menos una postal, un fólder o una tarjeta)

2) Lápiz, bolígrafo o lapicero

3) Cúter

5) Pintura

Bibliografía: The Guerilla Art Kit, Keri Smith, Princeton Architectural Press, New York, 2007 / Fotos: Especial

6) Adhesivo en aerosol o en cinta (opcional)

7) Guantes 8) Fólders o bolsas (para guardar tus plantillas usadas)

PASO A PASOPara comenzar necesitas elegir el diseño, dibujo o imagen que quieras reproducir. Puede ser tan complejo como quieras. Se recomienda empezar con algo sencillo.

Recuerda que espacios como el centro de la

letra “O” tienen que estar unidos a la plantilla).

1. DIBUJA tu diseño, cópialo o elabóralo sobre la cartulina que te servirá de plantilla. Recuerda que el área impresa o llena de color es lo que vas a recortar y el espacio en blanco será la matriz de la plantilla (aunque también puedes usar el sobrante arrancado).

Usa un salvacortes o base para recortar.

Puedes asegurar la cartulina con algún adhesivo para evitar que se pase la pintura.

4) Rodillo de goma o brocha

2. RECORTA. Con el cúter extrae el área impresa o trazada. Desplázalo como si fuera el lápiz. Con cuidado y lentamente. Es mejor que quede bien, ya que reproducirá las inexactitudes al recortar.

3. ESTAMPA. Coloca la plantilla, que presenta el diseño ya recortado, sobre la superficie en la que quieres plasmar tu imagen. Pasa el rodillo con pintura sobre el esténcil y despega.

MATERIALES:El estarcido o esténcil (voca-

blo que proviene del inglés

stencil) es uno de los métodos

de impresión más populares

y antiguos de la humanidad

—estarcidos hallados en In-

donesia datan de por lo me-

nos 40 mil años—, así como

una herramienta económi-

ca y sencilla para reproducir

imágenes. Es una técnica.

Ahora podemos encontrarla

fácilmente en cualquier ciu-

dad del mundo. Preferida por

muchos artistas del grafiti, uti-

lizada por algunos de los más

importantes y populares (Ri-

chard Hambleton, Blek le Rat

Banksy y Obey, entre otros), se

ha convertido en todo un arte.

Manos estarcidas en una

cueva de Indonesia. datan de

por lo menos 35,000 años.

Banksy.

Obey.

Blek le Rat.

EXCELSIOR : SábadO 11 dE maRzO dE 2017 EXPRESIONES :7

AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL

LA SOLUCIÓNLos movimientos son naturales. El lector aficionado debe ver cómo las blan-cas capturan las dos torres. Es una línea directa: 1.Cf5+ Rh5 2.Ae2+ Tg4+ 3.Axg4+ Rg6 4.Ch4+ Rf7 5.Axd7 La posición se simplifica y se llega al final teórico del mate de alfil y caballo, que en esta posición como lo sabe el lector sólo puede ocurrir en las casillas h1 y a8.

Estudio de H. Rinck,”Las Sorpresas de la Teoría”, 1947. LAS BLANCAS JUEGAN Y GANAN.Acaso no se le ha dado la importancia, al proceso de visualización, nos referimos a nuestro país. Maestros como el prestigioso entrenador Alexander Koblenz, preparador allá por la década de los 50 y 60 del equipo olímpico de la URSS y de Mikhail Tal, El Genio de Rio y otros representantes de la Escuela Soviética, como Alex Yermolinsky, gran maestro y autor del excelente libro El Camino hacia el progreso en ajedrez, para jugadores de primer nivel, conceden un alto valor a mover las piezas mentalmente. El esfuerzo es arduo, pues en las ramificaciones de las variantes hay subvariantes; se exige atención, concentración. Tuve la fortuna de presenciar en el Torneo de Linares el torrente de variantes y finales que brotaron de la mente de Garri Kaspárov a partir del f3 de Anatoly Kárpov, una Säemisch de la India de Rey. Fue impresionante la profundidad, precisión y conexión del medio juego con el final y los finales que se producían. 117 minutos de caudalosas combinaciones deslizándose en aguas

cristalinas.Unos seis o siete GM intercambiaban miradas de asombro ante la demostración del Ogro de Bakú. Aficionado, dilettante o jugador de torneo necesariamente tienen que visualizar. Este es un ejemplo relativamente sencillo. Coloque las piezas en el tablero y visualice la combinación de cabo a rabo. De hecho el enunciado debería ser las blancas juegan y dan jaque mate. Por cierto Yermolinsky sugiere a los jugadores de Torneo que estudien su libro sin reproducir las partidas en el tablero. Propone ver y combinar con la mente. Una invitación al esfuerzo.

TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN (1926-2016)

POR JUAN C. [email protected]

Más que un simple arquitec-to, Teodoro González de León (1926-2016) fue un hombre culto y un humanista que con-fluyó en la literatura y la mú-sica, la escultura y el dibujo, renacentista de tiempo com-pleto que entendió la arqui-tectura como un fenómeno cultural, amante del silencio y de la música de György Ligeti y Pierre Boulez, quienes deto-naron su proceso creativo.

Así lo define el también ar-quitecto y editor Miquel Adrià, quien hoy presenta en El Cole-gio Nacional a las 19:30 horas, el libro más completo sobre el trabajo de González de León, como parte del Festival Mex-trópoli 2017, donde también se proyectará el documen-tal Teodoro, en concreto, que muestra el rostro inédito de un arquitecto que dejó huella en la Ciudad de México.

La cinta, de aproximada-mente una hora, fue dirigida por Emilio Mayé, con inves-tigación y guión del propio Adrià, quien traza un reco-rrido por la vida y obra de un arquitecto que se mantuvo alejado del protagonismo.

“Desde el punto de vista personal, no se abría dema-siado porque siempre antepo-nía su obra al personaje. Pero en este documental pudimos recorrer, a su lado, los luga-res que visitó en París cuan-do tenía poco más de 20 años. También nos mostró lo que le interesó al volver a México… y recorrimos buena parte de sus obras”, comenta a Excélsior.

En el documental, que se proyecta por primera vez, el arquitecto visita la Unidad habitacional de Le Corbusier en Marsella, donde participó como residente temporal.

“También recorrimos Nue-va York, donde tenía un de-partamento y cada tres meses iba para alimentarse”. Porque González de León no sólo se alimentaba de líneas y atmós-feras, sino también de música y exposiciones.

“En el documental tuvimos la suerte de contar no sólo con entrevistas de los arquitectos que conocen su trabajo, sino de personajes como Mario Lavista –músico mexicano–, con quien compartía reflexio-nes sobre música; Juan Villo-ro y su modo de entender la ciudad, o arquitectos como Francisco Serrano y Fernanda Canales”.

Al final, el artista del con-creto recorre su biblioteca y explica su modo de trabajar, se refiere al silencio y la músi-ca y muestra uno de sus lados menos conocido.

¿Qué comentaba Gonzá-lez de León sobre el silencio?, se le pregunta a Adrià. “De-cía que le gustaba el silen-cio y eventualmente trabajar con música de Ligeti y Boulez porque consideraba que esos músicos construían sus com-posiciones como él construía sus obras arquitectónicas. Aunque reconocía que cuan-do la música era demasiado intensa… de pronto tenía que detenerse y estar en silencio”.

El documental por ahora sólo se proyectará, pero des-pués será comercializado a través de Canal 22.

PALETA ARQUITECTÓNICAMiquel Adrià, afirma que Teo-doro González “fue uno de los

arquitectos más importan-tes de la segunda mitad del siglo XX y de principios del siglo XXI”, de quien ya se ha-bían hecho compilaciones de su obra, pero la que se pre-senta hoy incluye obras más recientes como el Museo de Arte Contemporáneo (Muac), El Dorito o Torre Virreyes y los avances de la Torre Manacar.

“Su trabajo es un referente donde aúna el legado prehis-pánico, el uso de plataformas, planos inclinados y taludes que evocan tanto la arqui-tectura prehispánica como la modernidad”, apunta.

En su arquitectura conflu-yen ideas, no sólo para eri-gir un edificio, sino porque a través de éste construía algo que iba mucho más allá: la construcción de la ciudad y la generación de un espacio pú-blico para darle al ciudadano algo más que el típico pris-ma de vidrio que entonces se acostumbraba.

“Un ejemplo es el Colegio de México que, en el fondo, es un gran espacio abierto a la ciudadanía, algo que no esta-ba en el programa, pero lo ge-neró como un espacio abierto, escalonado, prehispánico y moderno al mismo tiempo.

“Lo mismo sucede en la delegación Cuauhtémoc, el Museo Tamayo y el Muac, donde la arquitectura sirve para generar íconos en la Ciu-dad, para darle identidad a la misma y generar espacios pú-blicos para la ciudadanía”.

¿Cuál fue el momento cla-ve que le definió? “En realidad tuvo una carrera muy consis-tente a lo largo de toda su vida. No hay inflexiones que cam-bien el rumbo de su trabajo. Desde muy joven tuvo una sólida formación, en la Escue-la Nacional y con el mismo Le Corbusier”.

Pero sí existen algunos momentos que destacan por la escala de su obra: “Yo me atrevería a señalar esos edifi-cios que hace en los años 70 con Abraham Zabludovsky, como el edificio del Infona-vit y El Colegio de México, o el Tamayo de los 80; la amplia-ción del Auditorio Nacional a principios de los 90, donde encontramos edificios ab-solutamente determinantes para luego dar paso al Muac y a la Torre Arcos Bosques I, también llamado El Pantalón.

¿Hay una joya oculta en la obra del arquitecto? “Él fue creador de obras monumen-tales, de grandes templos de la cultura o el poder, y cuan-do entraba a la escala chica a veces podíamos verlo muy rí-gido. Pero si pensamos en su casa, ése fue el espacio donde realmente creó todo. Diría que su casa es esa pequeña joya que, de algún modo, recoge escaleras, rampas, baranda-les, plafones, la bóveda de ca-ñón, el muro de concreto, ahí incorpora todo su lenguaje y su paleta arquitectónica a es-cala doméstica”, concluye.

El libro Teodoro González de León. Obra reunida / Co-llected Works es bilingüe, in-cluye textos de William J. R. Curtis, de Adrià y fragmentos del propio arquitecto como ese donde habla del patio:

“Es un elemento de nues-tra tradición arquitectónica que tratamos de incorporar con lenguaje contemporáneo. Nos viene de las dos ramas que forman nuestra cultura: la prehispánica y la mediterrá-nea, de España”.

Un libro que actualiza toda la obra del arquitecto y un documental que le muestra más humano, se presentan hoy como parte del festival Mextrópoli

Renacentista a todas horas

Fotos: Cortesía Colegio Nacional

8: EXPRESIONES SábadO 11 dE maRzO dE 2017 : EXCELSIOR