EXCMO . AJUNTAMENT DE BENIARJO · 5.- VALORES PAISAJÍSTICOS, NATURALES, ... evapotranspiración de...

65
ESTUDIO DE ARQUITECTURA EXCMO. AJUNTAMENT DE BENIARJO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA VOLUMEN I - sin Eficacia Normativa 1. 1 Memoria Informativa Condiciones Geográficas PG VP0117 - ENERO 2017 (VERSIÓN PRELIMINAR)

Transcript of EXCMO . AJUNTAMENT DE BENIARJO · 5.- VALORES PAISAJÍSTICOS, NATURALES, ... evapotranspiración de...

ESTUDIO DE ARQUITECTURA

EXCMO. AJUNTAMENT DE BENIARJO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

VOLUMEN I - sin Eficacia Normativa

1. 1 Memoria InformativaCondiciones Geográficas

PG VP0117 - ENERO 2017

(VERSIÓN PRELIMINAR)

1 1

ÍNDICE

A CONDICIONES GEOGRÁFICAS ................................................................................................. 2 

1.- CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO .................................................................... 4 

1. A- Clima, aspectos meteorológicos y atmosféricos ....................................................... 4 1. A.1. PRECIPITACIÓN .......................................................................................................................... 4 1. A.2. TEMPERATURA............................................................................................................................. 4 

1. B- Agua superficial y subterránea ...................................................................................... 6 1. B.1- HIDROLOGÍA SUPERFICIAL .................................................................................................... 6 1. B.2- HIDROGEOLOGÍA SUBTERRÁNEA ..................................................................................... 10 

1. C.- GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA ............................................................................................. 15 1. C.1- CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL ............................................................................ 15 1. C.2- LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................. 16 1. C.3- TECTÓNICA ............................................................................................................................... 20 1. C.4- GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................... 20 

2.- APROVECHAMIENTOS SUSCEPTIBLES DEL TERRITORIO ........................................................ 22 

3.- USOS PRESENTES EN EL SUELO ................................................................................................. 23 

3. A.- SUPERFICIES OCUPADAS POR LOS DIFERENTES USOS DEL SUELO ........................... 23 3. B- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES ..................................................................................... 24 

4.- DIFERENTE APTITUD DE LOS TERRENOS PARA SU UTILIZACIÓN Y POSIBLES RIESGOS QUE PUDIERAN DIFICULTAR LA MISMA .......................................................................................... 25 

4. A. CATEGORIZACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS DEL TERRITORIO .............................. 25 

5.- VALORES PAISAJÍSTICOS, NATURALES, URBANOS E HISTÓRICOS Y PATRIMONIALES ...... 30 

5. A.- VALORES PAISAJÍSTICOS ............................................................................................... 30 1.1.  5. B.- VALORES NATURALES ....................................................................................... 32 5. C.- VALORes patrimoniales ............................................................................................... 34 

5. C.1. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS ................................................................................... 34 

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y PREVISIONES DE SU EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA ................................................................................................................................................... 36 

6. A.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ....................................................................... 36 6. A.1. ORÍGENES DEL MUNICIPIO .................................................................................................. 36 6. A.2. EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN ..................................................... 36 6. A.3. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL ACTUAL ..................................... 37 

6. B.- CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO ........................................... 47 6. C.- PREVISIONES DE LA POBLACIÓN Y DE LAS VIVIENDAS ............................................ 48 

6. C.1. PREVISIONES SOBRE EL CRECIMIENTO POBLACIONAL ......................................... 48 6. C.2. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA VIVIENDA ................................................... 52 6. C.3. PREVISIONES SOBRE DEL CRECIMIENTO DE LA VIVIENDA ................................... 54 6. C.4 PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA PROTEGIDA ............................... 60 6. C.5.- CONCLUSIONES SOBRE LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO ............................ 62 

2 2

A CONDICIONES GEOGRÁFICAS

3 3

4 4

1.- CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO

1. A- CLIMA, ASPECTOS METEOROLÓGICOS Y ATMOSFÉRICOS

Para el estudio de este parámetro se ha consultado el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana de COPUT, que registra series de datos desde 1961 a 1990.

Para la selección de la estación meteorológica más representativa, se ha considerado no

sólo la cercanía de las diferentes estaciones sino también la disponibilidad y registro de

datos de dichas estaciones. Como resultado de la selección, para una buena

caracterización climática de la zona se emplean los datos registrados desde la estación

meteorológica localizada en el municipio vecino de Rafelcofer (Altitud 20 m; Latitud: 38º56’

N; Longitud: 00º10’W) sin perder de vista que se trata de una mera aproximación.

11.. AA..11.. PPRREECCIIPPIITTAACCIIÓÓNN

La precipitación media anual registrada en la estación de Rafelcofer es de 774 mm. El mes

con mayor volumen de precipitación es Noviembre con una media de 136.1 mm, siendo

Abril el mes con mayor número de días de precipitación, 5. El mes más seco es Julio con 21

mm. La media anual de número de días con tormentas es de 8´6, de granizadas 0´5 y de

nevadas 0.

11.. AA..22.. TTEEMMPPEERRAATTUURRAA

La temperatura media anual registrada es de 16.2 ºC, siendo la temperatura mínima de 4.9 ºC y la máxima de 29.7 ºC. El mes más frío corresponde a Enero con 10.1 ºC y el mes más cálido a Julio con 24 ºC.

A partir de los datos promediados de estas variables se puede obtener la tabla de evapotranspiración de Thornthwaite y los índices climáticos, que definirán el tipo de clima de la zona de estudio.

5 5

Balance hídrico:

t (ºC) p (mm)

e (cm)

b

(cm)

v

(cm)

Ret.

(cm)

Def.

(cm)

Sup.

(cm)

(cm)

r

(cm) 0.1.1.1. ih

E 10.1 71.1 2.3 4.8 0.0 10.0 0.0 4.8 2.3 4.6 0.0 5.8

F 10.9 50.3 2.6 2.5 0.0 10.0 0.0 2.5 2.6 3.5 0.0 3.0

M 11.9 72.6 3.7 3.6 0.0 10.0 0.0 3.6 3.7 3.6 0.0 4.4

A 14.1 50.5 5.2 -0.2 -0.2 9.8 0.0 0.0 5.2 1.8 0.0 0.0

MY 17.4 51.7 8.2 -3.0 -3.0 6.8 0.0 0.0 8.2 0.9 0.0 0.0

J 20.9 21.0 11.2 -9.1 -6.8 0.0 2.4 0.0 8.9 0.4 2.9 0.0

JL 24.0 14.3 14.4 -13 0.0 0.0 13.0 0.0 1.4 0.2 15.7 0.0

AG 23.7 36.5 13.2 -9.5 0.0 0.0 9.5 0.0 3.7 0.1 11.6 0.0

S 21.3 80.5 9.7 -1.7 0.0 0.0 1.7 0.0 8.1 0.1 2.0 0.0

O 16.9 99.3 6.1 3.8 3.8 3.8 0.0 0.0 6.1 0.0 0.0 0.0

N 13.1 136.1 3.5 10.1 6.2 10.0 0.0 3.9 3.5 2.0 0.0 4.8

D 10.2 90.1 2.2 6.8 0.0 10.0 0.0 6.8 2.2 4.4 0.0 8.2

LEYENDA: T: TEMPERATURA MEDIA; P: PRECIPITACIÓN MEDIA; E: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL; B: BALANCE

HÍDRICO; V: VARIACIÓN DE LA RETENCIÓN DE AGUA EN EL SUELO; RET: RETENCIÓN DE AGUA EN EL SUELO; DEF: DÉFICIT

DE AGUA EN EL SUELO; SUP: SUPERÁVIT DE AGUA EN EL SUELO; E´: EVAPORACIÓN REAL; R: ARROYADA; IA: ÍNDICE DE

ARIDEZ; IH: ÍNDICE DE HUMEDAD. (FUENTE: ATLAS CLIMÁTICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, 1961-1990).

Tipo climático: C2 B´2 s a´ de la clasificación de Thornthwaite. Esta clasificación está

compuesta por cuatro letras y unos subíndices, las dos primeras letras, mayúsculas, se

refieren al índice de humedad y a la eficacia térmica de la zona en particular (clima:

subhúmedo húmedo; eficacia térmica: mesotérmico). Las letras tercera y cuarta,

minúsculas, corresponden a la variación estacional de humedad y a la concentración

térmica en verano, respectivamente (déficit moderado en verano).

Tipo climático: termomediterráneo (Rivas-Martínez).

Índice global: 6’9

Índice de aridez de Martonne: 29’5

Índice de continentalidad de Gorczynsky: 17,1

Déficit hídrico de Gaussen: 15

6 6

1. B- AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

11.. BB..11-- HHIIDDRROOLLOOGGÍÍAA SSUUPPEERRFFIICCIIAALL

El municipio sometido a estudio queda inserto dentro del contexto hidrogeográfico definido

como Plana de Gandia-Denia, situado en los prolegómenos del prebético meridional, en

una zona de contacto entre las planas que configuran el tránsito entre las últimas

estribaciones ibéricas y el inicio de las béticas. Un espacio bien marcado por el macizo del

Monduver y la Sierra de Corbera más al norte.

Corresponde a un marco de litoral-prelitoral que se caracteriza por presentar una de las

pluviometrías más importantes de la comunidad valenciana y por ende una de las

dinámicas hidrológicas de mayor envergadura en lo que respecta al fenomenologia de

transformación lluvia-escorrentía.

Los sistemas hidrológicos enmarcados en el municipio de Beniarjó son de notable

importancia, así la principal cuenca hidrográfica emplazada dentro del municipio, cuenca

del Río Serpis configura uno de los principales colectores valencianos, que por la dimensión

de su cuenca de drenaje, unido a su régimen puramente fluvial, espasmódico y

dependiente de las precipitaciones torrenciales; así como una notable densidad de

drenaje, le confieren una dimensión hidrológica, geomorfológica y morfométrica que está

estrechamente relacionada con su comportamiento como vehículos transmisores de

avenidas e inundaciones sobre el complejo y extenso litoral sur de la provincia de Valencia.

Dentro del municipio destaca del mismo modo la traza del río Vernisa, importante colector

que tributa por la margen derecha al Serpis así como del Barranco de Estruch emplazado

al W del municipio y que tributa al Vernisa por su margen derecha atravesando la partida

de la Vistabella, pequeño ramal que se une a la altura del cruce del Vernisa con el Camí

Real de Gandía.

En su conjunto el sistema hidrológico conformado por estos dos colectores, definen con su

traza el sistema hidrológico general del espacio analizado. Este sistema se ve limitado por el

7 7

E por las cuencas de los ríos Girona, Gorgos y Algar, por el S por las cuencas de los ríos Sella

y Monnegre, por el W por las cuencas de los ríos Rey y Albaida y por el N por el sistemas de

cuencas Jaraco-Júcar.

Este sistema hidrológico se ve limitado por el Norte con la cuenca aportante al Río Girona, la

intercuenca Girona-Gorgos y al Sur por la cuenca del Río Algar-Guadalest y la intercuenca

litoral Gorgos-Algar. A este nivel es diferenciable una serie de subcuencas bien definidas y

materializadas en colectores de primer orden, todas ellas en desarrollo desde las sierras

interiores hacia la costa, y una serie de subcuencas litorales que definen ámbitos

hidrológicos de menor orden pero no por ello de menor impronta a nivel de génesis de

situaciones de riesgo de inundación.

El río Serpis, como se ha comentado, copa el protagonismo hidrológico del municipio de

Beniarjó, acompañado siempre del Río Vernisa, siendo su confluencia próxima, ya en el

municipio del Real de Gandia, un emplazamiento de singular importancia, ya que se

traduce en el aporte de los caudales encauzados por ambos colectores. Esta confluencia,

aguas abajo del municipio define un marco hidrológico bien distinto al que se propiciaría si

esta coyuntura se produjera aguas arriba del municipio.

El río Serpis en su transcurso por el municipio de Beniarjó discurre ya por su cuenca baja,

proveniente de una cuenca media acentuada por el transcurso encajado del mismo

desde Lorcha hasta Vilallonga en un desfiladero cárstico, el Cañón del Infierno. Se trata de

un espacio previo, que destaca por su complejidad topográfica, de elevadísima

permeabilidad configurada como un “holocarst” de gran potencia, drenado por el propio

río, ya que se sitúa el cauce de éste bajo la superficie piezométrica del acuífero a lo largo

del cañón.

En este espacio, la cuenca superficial se estrecha debido a la influencia de las sierras de

Ador y la Safor, desde las que recibe numerosos barrancos que afluyen normalmente y con

fuertes pendientes y encajamientos a su cauce, esta reducción de la cuenca superficial

difiere de la cuenca hidrogeológica que es mucho más amplia y que queda configurada

por la alimentación subterránea que se produce a través del puerto de Albaida al W y por

el Valle del río Gallinera que lo limita al E, quedando la zona integrada en la misma

formación acuífera (Benicadell-Almirante-Gallinera) (IGME, 1982).

8 8

La cuenca baja del Serpis se integra en su práctica totalidad en los predios de la comarca

de la Safor y su desembocadura, el rio discurre en este sector, al sur de la Sierra de Ador,

Sierra Grossa y el macizo calcáreo-dolomítico del Monduver. En este tramo, ya en los

dominios del municipio de Beniarjó, cabe destacar el descenso que realiza desde el macizo

del Mondúver, el secundario río Vernisa afluyendo al Serpis por su margen izquierda,

salvando desniveles longitudinales en cabecera de hasta un 100 %. Esta topografía

abrupta, merced a la gran tectonización, y el hecho de que existe una aportación cárstica

importante debido a la elevada permeabilidad del terreno que drena, le confieren una

gran torrencialidad.

Cuando el Vernisa confluye con el Serpis ya en el término municipal de Beniarjó, el río se

abre paso sobre la Plana de Gandia. Esta unidad estructural pertenece a un llano formado

por aluviones detríticos cuaternarios y pliocuaternarios correspondientes a depósitos

aluviales de llanuras de inundación, de piedemonte y sedimentos de playa. En este sector

la topografía se ha regularizado totalmente y el río discurre encajado entre los propios

sedimentos a los que drena y recarga simultáneamente ya que en este sector

hidrogeológico (acuífero detrítico) se producen descargas de caudales subterráneos a

través de un frente de más de 20 Km. procedentes de la unidad Benicadell-Almirante-

Gallinera (IGME, 1982).

El río Serpis se presenta regulado en su recorrido por varias infraestructuras y

aprovechamientos, en Beniarrés se emplaza el embalse de homónimo nombre. Este

embalse presenta una cuenca de recepción de 469 Km2 y una capacidad máxima de 27

Hm3, abarcando una superficie de 268 ha., su cerrada se emplaza sobre las calizas de la

Sierra de la Albuerca y presenta su vaso en margas, se trata de una presa de gravedad

con una altura de coronación de 53 m. En este embalse se producen condiciones de

eutrofia debido a su situación aguas abajo de una zona muy poblada y a la fuerte

implantación industrial.

Aguas abajo de la población de Villalonga, donde antiguamente estaba el azud Encarroz,

hoy se encuentra la presa de Encarroz, de nueva construcción. Ocupa una superficie de

4,5 has y su volumen de embalse es de 71 Hm3. Esta presa regula el sistema de riego

denominado Canales Bajos del Serpis y se consigue además un ahorro de excedentes de

volúmenes de riego. Este sistema, consta de tres canales principales, dos de los cuales

comparten un tramo inicial denominado Canal General, que discurre paralelo al río por su

margen derecha. En Potríes se bifurca en dos, la acequia de Piles, y la Mare de Gandía,

9 9

discurriendo por la margen izquierda del río, un canal que abastece principalmente a los

regadíos de Palma de Gandía y Ador.

Tras agotar sus caudales en los regadíos de Gandia y Oliva, el Serpis tiene su

desembocadura actual en los marenys de Rafalcaïd junto al Grao de Gandía., en un

amplio cono aluvial tras haber meandrizado de forma acentuada.

Litológicamente, la cuenca alta del río Serpis está tapizada por materiales calcáreos;

teniendo, en su conjunto, una alta permeabilidad media la red de avenamiento que nutre

al sistema Serpis. Este sistema destaca por los procesos de recarga acuífera y conversiones

de la escorrentía en sus fases profundas (Escorrentía profunda y Escorrentía hipodérmica

profunda) reduciendo sus aportes superficiales, no obstante este flujo base reaparece a

nivel del cauce y en forma de manantiales que alimentan al río como se ha comentado en

su tramo medio. El tramo alto de esta cuenca es donde se registran los mayores desniveles

y el que presenta una configuración más abrupta.

Hídricamente, el espacio vertiente del Serpis se sitúa en un ámbito de notable pluviometría

media pluviométricamente. Los aportes pluviométricos en la cuenca son importantes en

comparación a lo que ocurre en el resto de los espacios fluviales de la provincia. Si

exceptuamos la cuenca del Alto Serpis (Provincia de Alicante) en las que las precipitaciones

medias anuales se sitúan en torno a los 500 mm., las subcuencas media y baja rebasan con

amplitud los 600 mm/año, llegando incluso a los 800 mm. en el área litoral.

Esta pluviometría favorece una buena alimentación hídrica de la cuenca, y sobre todo de

las formaciones acuíferas que con mayor facilidad se pueden encontrar saturadas y

favorecer aportes mediante resurgencia en superficie. Este hecho es muy importante si

tenemos en cuenta la alta permeabilidad de gran parte de la cuenca vertiente del Serpis.

Dichas precipitaciones son indicativas, además a la hora de analizar el balance hídrico de la

cuenca ya que proporcionan una media entre 5 y 6 meses al año (de diciembre a mayo) en

los que se produce un superavit de agua que el suelo no retiene y que oscila entre 56,9 mm.

en el observatorio de Alcoy y los 176,6 mm. en Gorga y superiores a 300 mm. en el área litoral

(Pego-Gandia). Este superávit en un período de años pluviométricamente favorable puede

10 10

triplicarse, lo que le proporciona coeficientes de escorrentía1 para las subcuencas que

varían entre 0,15 y 0,23, según se trate de un período de pluviometría media o por encima

de la media (Bru Ronda, 1986). Este dato puede ser de extraordinario interés en función del

momento en que se produzcan las precipitaciones máximas y de su cantidad, así como de

la situación en que se encuentre la capacidad de absorción de los suelos y el nivel

piezométrico de los acuíferos.

11.. BB..22-- HHIIDDRROOGGEEOOLLOOGGÍÍAA SSUUBBTTEERRRRÁÁNNEEAA

El municipio de Beniarjó, según datos publicados por el IGME (1989) se sitúa, en general, sobre terrenos pertenecientes al Sistema Acuífero 50.1 perteneciente al Prebético de Valencia-Alicante. Este sistema está formado por las alineaciones montañosas y valles del Prebético externo nororiental y una pequeña parte de alineaciones de directriz ibérica (subsistema Sierra de las Agujas), que ocupan una superficie aproximada de 2.600 km2, además de otros 400 km2 correspondientes a los subsistemas Sierra Aitana-Serrella-Aixorta y Anticlinales de Orcheta-Peña Alhama.

Comprende total o parcialmente las comarcas de la Ribera Baja, Ribera Alta, la Safor, la Costera, Valle de Albaida, El Comtat, L'Alcoia, La Marina Alta y la Marina Baja. Los principales cursos fluviales, que discurren por este sistema, son el Albaida y el Serpis, aunque existen otros ríos y ramblas de menor recorrido como las de Gallinera, Girona, Gorgos, etc.

Los principales acuíferos son de naturaleza carbonatada y corresponden fundamentalmente a materiales cretácicos y jurásicos; también constituyen acuíferos otros tramos de calizas y rocas calcodetríticas terciarias, y los materiales detríticos cuaternarios.

Los materiales impermeables están constituidos, especialmente, por las arcillas con evaporitas del Triásico en facies Keuper, por margas del Neocomiense, por arcillas y margas paleógenas y por las margas blancas o azules del Mioceno, conocidas como facies Tap, además de otros niveles de menos importancia intercalados a lo largo de toda la secuencia estratigráfica regional.

En diversos tramos tanto permeables como impermeables se llegan a producir notables variaciones laterales y verticales, tanto de facies como de espesor.

Salvo los materiales detríticos del Cuaternario que afloran en la llanura litoral (Plana de Gandía-Denia) y en algunas depresiones interiores, la mayor parte de los terrenos

1 Coeficiente de Escorrentía es la relación que se establece entre el índice de escorrentía y la precipitación. Los valores más elevados indican situaciones de relieve accidentado, permeabilidades bajas, escasa vegetación y capacidad de almacenaje

11 11

permeables constituyen las zonas de relieve más acusado, generalmente de estructura anticlinal muy tectonizada, mientras que los materiales impermeables ocupan preferentemente los valles sinclinales.

Las características hidráulicas de los distintos materiales son muy variables, dependiendo fundamentalmente del grado de carstificación y fracturación. Así en las dolomías y calizas cretácicas han sido medidas transmisividades de hasta 12.000 m2/día, mientras que en otras ocasiones, los mismos materiales resultan muy poco productivos.

En el Cuaternario de la Plana Gandía-Denia, la transmisividad oscila entre menos de 500 y 10.000 m2/día, con valores medios del orden de 1000 m2/día. En estos materiales, el coeficiente de almacenamiento varía entre un 2 y un 15%, con valores medios de 7%, mientras que en materiales carbonatados suele alcanzar entre un 3 y 5%.

El flujo subterráneo en general tiene una clara dirección WSW-ENE, coincidente con la estructura tectónica del Prebético; son excepciones el subsistema de las Agujas (directriz ibérica) y algún acuífero del extremo meridional pertenecientes al Prebético Interno.

Los gradientes hidráulicos del flujo general, en los subsistemas acuíferos carbonatados, oscilan entre el 5% y el 0,25%, aunque en casos de acuíferos con carstificación muy acusada el gradiente es casi nulo. Puede considerarse como valor medio más frecuente del gradiente el 1%. En el subsistema acuífero detrítico costero de la Plana de Gandía-Denia los gradientes están comprendidos en el intervalo 0,l-2%.

Desde el punto de vista hidrogeológico se han diferenciado en él los siguientes subsistemas:

Sierra de las Agujas

Sierra Grossa

Solana-Almirante-Mustalla

Sierra Mariola

Sierra Segaria

Peñón-Montgó-Bernia-Benisa

Plana de Gandía-Denia

Sierra Aitana-Serrella-Aixorta

Anticlinales de Orcheta-Peña Alhama

La mitad oriental del Sistema es un área eminentemente agrícola y en ella se concentran los principales núcleos de población, así como el incremento turístico estival. Todas las poblaciones se abastecen con aguas subterráneas procedentes de manantiales, o extraídas por bombeo en sondeos de explotación.

En general, la calidad de las aguas subterráneas es apta para todos los usos, si bien puede presentar problemas locales derivados de su polución o, más frecuentemente, salinización, producida por la intrusión marina en las zonas rnás próximas al litoral.

12 12

Aunque el entorno del municipio de Beniarjó está condicionado fuertemente por varios subsistemas acuíferos, como el de Solana-Almirante-Mustalla, etc, el municipio se encuentra principalmente situado sobre el subsistema de la Plana de Gandía-Denia, el cual pasamos a caracterizar a continuación:

Subsistema de la Plana de Gandía- Denia

La Plana de Gandía-Denia se extiende desde Tabernes de Valldigna hasta Denia, ocupando toda la llanura costera y los valles de los ríos Jaraco, Serpis y Girona. Además comprende el valle de Pego. Tiene una longitud de 45 km y anchuras variables, entre 2 y 11 kms. La superficie es de 250 km2 aproximadamente.

El límite N lo constituyen la Plana de Valencia y la Sierra de Las Agujas; por el W limita con los relieves del Monduver, Falconera, Ador, Mustalla, Segaria y Solana de la Llosa y los límites E y S los constituyen respectivamente el mar Mediterráneo y el Montgó. Aparte del turismo, la principal actividad económica que tiene lugar sobre el subsistema, es la agricultura, especialmente referida al cultivo de cítricos. La actividad ganadera es también importante. Las actividades industriales son principalmente las derivadas de la agricultura (embalajes y alimentación) aunque también hay industrias químicas, de curtidos, muebles, etc.

El acuífero es de carácter detrítico, formado por materiales cuaternarios y eventualmente pliocuaternarios correspondientes a depósitos aluviales, de pie de monte y sedimentos marinos y mixtos. En definitiva son materiales, en general sueltos, muy heterométricos, constituidos por gravas, limos y arcillas.

En general el depósito es más potente y los materiales más finos a medida que nos alejamos de los relieves occidentales hacia el mar. En conjunto se comporta como un embalse regulador que recibe una aportación lateral, de las formaciones acuíferas carbonatadas de sus bordes y una infiltración vertical procedente de las lluvias y de las aguas de regadío tanto de origen superficial como subterráneo. Recibe además una recarga de los ríos Jaraco, Girona y Serpis.

La descarga se efectúa por las siguientes causas: bombeos en sondeos, salidas hacia los marjales, salidas ocultas al mar, drenaje por los ríos Jaraco y Serpis y por manantiales (al N de Oliva y Gandía).

El balance hidráulico medio obtenido para el período 1948-83 es el siguiente:

Entradas (datos de 1989):

Infiltración lluvia: 50 hm3/año

Infiltración regadíos: 40 hm3/año

Entradas laterales: 55 hm3/año

Infiltración río Jaraco: 5 hm3/año

Salidas (datos de 1989):

Bombeos: 70 hm3/año

Salidas al mar: 66 hm3/año

Salidas a marjales: 29 hm3/año

Manantiales: 3 hm3/año

13 13

Infiltración río Girona: 12 hm3/año

Infiltración río Serpis: 6 hm3/año

Total 168 hm3/año

Total 168 hm3/año

Los valores de infiltración de los ríos Jaraco y Serpis que aparecen en el balance son el resultado final de la relación influente y efluente que con respecto a la Plana presentan, según los tramos de sus cauces. Las mayores entradas laterales se concentran en los sectores de Jeresa-Plana de Gandía, Oliva-Vergel y Tormos-Benimeli, correspondientes a descargas de los acuíferos carbonatados de Bárig, Mustalla y Segaria, respectivamente.

Las zonas en las que se detecta mayor salinización por efecto de mecanismos de intrusión son las correspondientes a Denia, Oliva-Pego, Grao de Gandía y marjal de Xaraco.

Usos del agua: El total de agua subterránea utilizada (datos de 1989) en la Plana Gandía-Denia es de 88,70 hm3/año, destinada a los usos siguientes:

1. Abastecimiento urbano-industrial: para este fin se utilizan 16’37 hm3/año de agua

subterránea. Este volumen es empleado para abastecimiento de la población y de las

industrias ubicadas en los núcleos urbanos, asociadas a la red de distribución municipal

de aguas.

2. Abastecimiento industrial: son utilizados 10 hm3/año, mediante captaciones

independientes de las redes urbanas.

3. Abastecimiento agrícola: Cuando los recursos de agua superficial son insuficientes, se

suplen forzando las extracciones de agua subterránea para sustituir la deficiencia. Parte

de los regadíos de la Plana son abastecidos con agua subterránea procedente de los

subsistemas carbonatados del borde de la misma.

La calidad natural de las aguas subterráneas está bastante degradada. Estas presentan concentraciones salinas elevadas; los residuos secos se hallan, generalmente, comprendidos entre 5090 y 1000 mg/l, aunque en algunos puntos acuíferos lleguen a superar este último valor.

Cuando los residuos secos son bajos, las aguas presentan facies bicarbonatadas cálcico-magnésicas, mientras que cuando superan los 1.000 ppm, con frecuencia son cloruradas y/o sulfatadas. En la mayor parte de la Plana las concentraciones en nitratos son superiores a 50 mg/l (límite de Dotabilidad según la Reglamentación Técnico Sanitaria). En algún punto, se superan ampliamente los 100 mg/l. Se observó el incremento de este ión entre 1977 y 1982, en todos los puntos, excepto en dos, en los que estaba estabilizado, e incluso, se apreciaba una ligera disminución. Se apreció un incremento considerable que osciló, generalmente, sobre el doble del que tenían en 1977, llegando, en algunos casos, a quintuplicarse.

14 14

En cuanto a la concentración en sulfatos ocurre algo parecido. El incremento, con algunas excepciones, en general es del orden del doble o incluso, en algún caso se ha multiplicado por más de 10.

En lo que se refiere a la calidad del agua para abastecimiento urbano, la mayoría presentaba problemas de presencia de nitratos en cantidades superiores a las permitidas por la Reglamentación Técnico Sanitaria, los cuales son:

Punto abastecimiento

(NO; mg/l)

Almoines 91

Alquería Condesa 80

Bellreguart 82

Beniarjó 65

Daimuz 65

Miramar 54

Oliva 99

Palmera 69

Piles 71

Potries 148

Rafelcofer 65

Playa de Tabernes 236

Denia 107

Gandía 118

Ondara 163

Entrando específicamente en los puntos de agua que se hacen servir en el término municipal de Beniarjó, existen varias captaciones de agua pertenecientes a Sociedades de Regantes. Concretamente, dos captaciones en Beniflà de la Sociedad el Progreso y una en la Partida l’Alfas, de la Sociedad de Regantes del mismo nombre. Esta última captación situada en el término municipal, posee un caudal medio de 3.300 l/minuto. La profundidad del nivel freático se encuentra a unos 28 m, aunque en periodos de sequía puede bajar la profundidad hasta los 54 m. Su uso es exclusivo para riego.

Cabe destacar que, basándonos en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del

Paisaje (ley 4/2004, de 30 de junio de la Generalitat Valenciana), si existieran en el término

municipal captaciones de agua subterránea destinadas a abastecimiento urbano, se han

de establecer con carácter general, salvo existencia de estudios más detallados,

perímetros de protección de las captaciones de 300 m contados desde el límite exterior del

punto de captación. Estos terrenos deberán, en las actuaciones propuestas, tratarse como

15 15

Suelo No Urbanizable de Especial Protección o mediante su incorporación a la red primaria

de espacios libres y zonas verdes cuando afecten a suelos urbanos o urbanizables.

Según fuentes de la Administración local, bases de datos consultadas en las referencias

documentales anteriormente utilizadas (IGME) y las propias prospecciones de campo

realizadas con ocasión del presente estudio, se ha confirmado el uso para riego de todas

las captaciones en el término de Beniarjó y en el perímetro que pudiera legalmente afectar

al municipio (300 m -LOTPP-), por lo que no les son de aplicación dichos perímetros de

protección, salvo indicación al respecto de la administración con competencia:

En la siguiente figura se aprecia como el perímetro de protección para la captación existente en el entorno del municipio destinada a abastecimiento no influye sobre terrenos pertenecientes a Beniarjó. Los datos que desde el Ayuntamiento y EGEVASA se han facilitado permiten asegurar que los puntos de captación se encuentran emplazados en los municipios de Vilallonga y Beniflá.

1. C.- GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA

11.. CC..11-- CCOONNTTEEXXTTOO GGEEOOLLÓÓGGIICCOO RREEGGIIOONNAALL

Geológicamente, nuestra zona de actuación se encuadra dentro de un marco regional

bastante complejo, ya que se encuentra bajo la influencia de dos contextos geológicos

distintos: por una parte, las Cordilleras Béticas y por otra la Cordillera Ibérica.

Fundamentalmente, dominan las características de las Cordilleras Béticas. Dentro de éstas,

se distinguen dos grandes conjuntos de características litológicas y estructurales distintas: en

primer lugar, las Zonas Internas, formadas por cuatro unidades alóctonas o mantos de

corrimiento: Complejo Nevado-Filábride, el Complejo Ballabona–Cucharón, el Complejo

Alpujárride y el Complejo Maláguide. Por último, las Zonas Externas, que constan de dos

unidades diferenciadas: Prebético y Subbético, con otra unidad entre ellos: las Unidades

Intermedias.

16 16

A su vez, las Zonas Externas, constan de dos unidades diferenciadas: Prebético y Subbético,

con otra unidad entre ellos: las Unidades Intermedias.

Los rasgos que caracterizan los afloramientos de las Béticas en la zona de estudio entran a formar parte del extremo nororiental de las alineaciones prebéticas, las cuales se encuentran truncadas por las llanuras costeras cuaternarias que rodean los relieves calcáreos y se adentran en las depresiones margosas.

Por otra parte, existe una franja compuesta por una serie de relieves que se extiende hacia

el N y NW del municipio de actuación, con un estilo tectónico totalmente diferente,

perteneciente a una zona de interferencia entre el Prebético y el Dominio Ibérico, en la

cual sus estructuras no presentan ninguna dirección preferente, es decir, sin alineaciones

tectónicas claramente definidas (CHAMPETIER, Y.; 1972).

11.. CC..22-- LLIITTOOLLOOGGÍÍAA YY EESSTTRRAATTIIGGRRAAFFÍÍAA

En el término municipal de Beniarjó, vamos a encontrarnos, según lo descrito anteriormente distintos materiales: Primeramente tenemos pequeños retazos, tanto del Prebético como de la zona de interferencia Prebético-Ibérico, aunque las litologías dominantes pertenecen a sedimentos cuaternarios, sobre todo de tipo fluvial, de la denominada Plana de Gandia.

Para una mayor funcionalidad se han agrupado las distintas formaciones estratigráficas

atendiendo a características comunes como litología, capacidad de carga, propiedades

acuíferas, riesgos, etc., creando una serie de Unidades Geoambientales no formales (en

adelante U.G.), con el fin de conseguir una óptima integración en una valoración posterior

al crear las consiguientes Unidades Ambientales, en sentido estricto. Los distintos criterios de

selección de estas Unidades Geoambientales se explicarán exhaustivamente más

adelante, en un apartado independiente.

U.G.-1: Conjunto Calizo y Dolomítico del Cretácico inferior

Este conjunto, en general está formado por dolomías y calizas con orbitolinas que estratigráficamente empiezan en el Barremiense superior, ocupando todo el Neocomiense y llegando incluso al Cenomaniense inferior.

17 17

En el entorno de la región estudiada, esta serie carbonatada sufre algunas variaciones

locales, según el afloramiento de estudio. Así, en la región situada al SW de nuestro término

municipal, en los relieves de la Sierra de Ador y de Ventura se encuentran calizas

dolomíticas de tonos rojizos de unos 30 a 40 m de espesor con abundante fauna de

Trocholinas, Pseudocyclaminas, Chofatellas, etc. Por encima de este tramo se disponen

unas calizas de orbitolinas típicas de este tipo de facies cretácicas en la región.

Localmente, en otros puntos existen unas calizas biomicríticas bien estratificadas,

alternando con margas y margocalizas nodulosas con orbitolinas. La asociación faunística

resultante: Mesorbitolina texana texana, Sabaudia minuta, Permiocalculus, Nautiloculina,

Cuneolina y Psedochoffatella cuvillieri hace pensar en una edad Gargasiense para estos

materiales.

Los afloramientos de esta Unidad que se encuentran dentro del término municipal de

Beniarjó se caracterizan fundamentalmente por las facies de calizas con orbitolinas. La

base de esta serie en nuestro municipio se compone de un tramo basal de calizas

gravelosas de unos 30 a 35 m de potencia, ricas en microfósiles, entre los que destacan:

Mesorbitolinas, Orbitolinopsis, Permocalculus, Haplopragmoides, Cuneolinas, etc.

datándose este primer tramo como Albiense superior.

Suprayacentes a estos materiales encontramos unas margas arenosas cuyo espesor está en

torno a los 10-12 m, sobre las que se sitúan unas calizas biomicríticas de aproximadamente

unos 30 m de espesor con Orbitolina concava y Neoiraqia sp. del Cenomaniense inferior.

Los últimos estratos de este término, pueden estar localmente dolomitizados,

encontrándonos los típicos “fantasmas” de orbitolinas.

Esta Unidad (U.G.-1) aflora en el término de Beniarjó en su extremo NW, en las primeras

estribaciones de la Sierra de Las Botas y la Cruz Blanca, y se extiende con mayor extensión

hacia el N, hacia la Sierra de Falconera, ya fuera de nuestro término.

U.G.-2: Terrazas Cuaternarias y Depósitos recientes.

En esta unidad recogemos varios términos estratigráficamente distintos pero con un cierto grado de homogeneidad en sus propiedades, lo cual permite englobarlos dentro de una

18 18

misma Unidad, como ya veremos en el apartado de Criterios de Selección de Unidades Geoambientales.

Por un lado tenemos las terrazas fluviales asociadas a los ríos más importantes de la región

(el Serpis y su principal cauce tributario dentro de municipio: el Bernisa). Normalmente se

presentan 3 niveles de estas terrazas cuaternarias a lo largo del perfil del cauce, aunque

dentro del término municipal de Beniarjó tan sólo se presentan dos de estos niveles:

Terrazas pleistocenas: Poseen una altura media de unos 5 m y su litología se

corresponde con cantos, sobre todo de naturaleza calcárea, heterométricos y bien

redondeados. Esta matriz de cantos se encuentra cementada normalmente por

arenas y limos. Los principales afloramientos de este conjunto se localizan en la parte

W del término, en una delgada franja paralela al margen izquierdo, aguas abajo, del

Bernisa y en la parte N del municipio, cerca ya del municipio de Real de Gandía. Ya

fuera del municipio, estos sedimentos se suelen observar con más claridad en los

distintos recodos que forman tanto el Río Serpis como del Bernisa.

Terrazas holocenas: Su altura media es de 2 m y la litología es similar a la anterior

aunque la granulometría suele ser mucho más fina, y suelen encontrarse los

materiales (tanto arenas, como cantos como limos sin cementar). Los afloramientos

de este conjunto en el municipio se dan paralelamente a lo largo de todos los

márgenes de los ríos Serpis y el Bernisa, normalmente dispuestos en franjas estrechas,

las cuales se ensanchan donde el cauce conforma pequeños meandros o formas

sinuosas.

Por otro lado tenemos los depósitos fluviales actuales de los lechos y fondos de cauces y

barrancos. Son depósitos detríticos superficiales que suelen responder a arenas, limos y

cantos. Se dan en el lecho de los principales cauces (Serpis y Bernisa) así como en las

distintos arroyos y direcciones preferenciales de escorrentía superficial.

U.G.-3: Abanico Aluvial Cuaternario

Estos depósitos deben su génesis a procesos en la cabecera de los aparatos fluviales más

importantes que aparecen en la región. Se forman cuando las fuertes precipitaciones

originan una gran cantidad de material detrítico que el río o rambla deposita cuando

19 19

alcanza el punto donde su perfil pierde en pendiente y, por tanto, su capacidad de

transporte disminuye, depositando estos materiales de una forma radial y concéntrica, con

contorno, generalmente triangular redondeado sobre la llanura prelitoral que forma la

plana de Gandía.

La litología característica de estas formaciones detríticas corresponde a unas arenas arcillosas de tonos rojizos con cantos más o menos redondeados.

Esta Unidad es la dominante en todo el término municipal, llegando a formar casi el 90 % de los afloramientos. Podríamos afirmar, con raras excepciones, que se extiende por todo el término a excepción del extremo NW y de los cauces fluviales y sus márgenes.

U.G.-4: Margas Miocenas: Unidad descartada

Existe, según el MAGNA 796, Hoja de Gandía, un pequeño retazo de un conjunto margoso

compuesto por margas blancas alternando con arcillas margosas de parecida tonalidad y

algunos estratos completamente arcillosos. Se sitúa a la derecha de la carretera de

Beniarjó en dirección a Almoines. Su potencia regional se estima en torno a los 200 m y se

observa en la base de dicha formación un mayor contenido en materiales detríticos. En

ocasiones presentan estratificaciones cruzadas.

Estos materiales contienen un abundante registro de foraminíferos, tanto planctónicos

como bentónicos, entre los que destacan: Globoquadrina altispira, Praeorbulina

glomerosa, Globigerinoides trilobus, Globorotalia obesa, Globigerinita naparimaensis,

Nonion, sp. Cibicides, Elphidium, Nodosaria, etc. así como espículas y radiolarios, lo que

arroja una edad Langhiensemargas.

Este pequeño afloramiento, cartográficamente se interrumpe súbitamente, al pasar a la

hoja siguiente (hoja 795 de Játiva) sin ningún tipo de motivo aparente (ni tectónico, ni

estratigráfico). Tras haber visitado el supuesto afloramiento sobre el terreno no se han

encontrado este tipo de materiales, encontrando en su lugar materiales de la U.G.-3, del

abanico aluvial cuaternario, por lo que creemos que se debe a un error en la cartografía

del propio MAGNA, por problemas de escala y nosotros no lo consideramos, al no haberse

identificado sobre el terreno.

20 20

11.. CC..33-- TTEECCTTÓÓNNIICCAA

El término municipal de Beniarjó y sus alrededores se encuadran dentro de los materiales

pertenecientes a la Plana de Gandía. Se trata de una llanura cuaternaria prelitoral, abierta

hacia el mar Mediterráneo. Esta llanura trunca los relieves prebéticos e Ibéricos y se adentra

en las depresiones margosas de dichas alineaciones.

Como hemos indicado con anterioridad, el contexto tectónico de la región es bastante

complejo, al estar a caballo entre varios dominios estructurales: las Béticas, la Cordillera

Ibérica y una zona de interferencia entre ambas.

En este sentido, la llanura de la Plana de Gandía, en la cual se encuentra enclavado nuestro municipio, se encuentra limitada al N, en nuestro sector, por una unidad tectónica de la zona de interferencia anteriormente definida, correspondiente a la estructura monoclinal cretácico de la Sierra de Falconera, la cual queda aislada dentro de los materiales cuaternarios. Se trata de un monoclinal alineado en dirección NW-SE, con buzamientos de 30º NE. A mayor escala entraría a formar parte de un gran anticlinal que se prolongaría hacia el N, con el núcleo hundido por dos grandes fallas longitudinales, de dirección NNW-SSE.

Por otra parte, la plana de Gandía, en nuestro sector, queda limitada, al S, por una unidad

tectónica de directrices béticas, es decir, WSW-ENE, correspondiente al anticlinal de La

Cuta- Oliva, en continuidad con el Sinclinal de Salem.

El anticlinal de La Cuta –Oliva contiene una serie de estructuras de plegamiento afectadas por grandes cabalgamientos de dirección también prebética. El flanco septentrional está fuertemente tectonizado, con el jurásico cabalgante sobre el cretácico y éste a su vez sobre las margas del Tap. El núcleo del anticlinal es suave y el flanco sur está pinzado por el cretácico superior en un gran cabalgamiento.

11.. CC..44-- GGEEOOMMOORRFFOOLLOOGGÍÍAA

El modelado geomorfológico de la zona de estudio es el típico de las zonas áridas y semiáridas del SE peninsular. A escala regional, de forma general, podemos decir que la disposición del relieve es claramente estructural, de manera que las partes elevadas constituyen, en su mayor parte, estructuras antiformes y las depresiones coinciden con sinformes.

21 21

Por un lado tenemos los materiales carbonatados que aparecen al NW del término y que se extienden hacia la Sierra de las Botas y Sierra Halconera. En estos materiales, observamos una geomorfología de tipo kárstico en las partes altas de los relieves, desarrollándose tanto en formas exokársticas, como endokársticas. En el término municipal de Beniarjó sólo se observan formas exokársticas, en estructuras de lapiaces o lenares de pequeñas dimensiones. En relieves próximos se han detectado formas mayores, como poljes estructurales, dolinas, etc.

Como hemos comentado, las formas endokársticas no aparecen en el término, aunque también en relieves próximos se dan varias simas o cavidades penetrables importantes. Las calizas y dolomías del Aptiense-Albiense presentan, en ocasiones formas paleokarsticas y diaclasas selladas por cristalizaciones de calcita.

Por otra parte tenemos otra unidad geomorfológica perteneciente al Abanico Aluvial

Cuaternario, cuya génesis se debe a procesos en la cabecera de los aparatos fluviales más

importantes que aparecen en la región. Se forman cuando las fuertes precipitaciones

originan una gran cantidad de material detrítico que el río o rambla deposita cuando

alcanza el punto donde su perfil pierde en pendiente y, por tanto, su capacidad de

transporte disminuye, depositando estos materiales de una forma radial y concéntrica, con

contorno, generalmente triangular redondeado, sobre la llanura prelitoral que forma la

plana de La Safor.

También es fundamental en la geomorfología del municipio el funcionamiento de los cursos fluviales, resultando morfologías típicas erosivas y deposicionales como los meandros y las barras fluviales, en el propio lecho, así como los distintos niveles de terrazas, ya explicadas en el apartado de litología.

Por último, cabe destacar, que en la mayoría de los terrenos de los anteriormente mencionados abanicos aluviales, las propiedades geomorfológicas originales se han visto modificadas, debido a la intensa transformación agrícola que sufre la mayor parte de la Plana de Gandía.

En cuanto a la zonificación del municipio de Beniarjó según las pendientes de sus terrenos

consideramos que la mayor parte del municipio se sitúa sobre Zonas llanas (pendiente <

7%), reservándose las Zonas abruptas (pendiente entre el 15 y el 30%) para el retazo de la

Sierra de Las Botas que se adentra por el NW y para algunas zonas puntuales en los

márgenes de los cauces del Serpis y Bernisa.

22 22

2.- APROVECHAMIENTOS SUSCEPTIBLES DEL TERRITORIO

Dentro del T.M. de Beniarjó no existe ningún área que se encuentre limitada por alguna

figura de protección ambiental ya sea a nivel local, autonómico, estatal o europeo. Las

áreas próximas que forman parte de la Red Natura 2000, son las del Marjal Pego-Oliva

declarada como propuesta de Lugar de Interés Comunitario (LIC) y como zona ZEPA, y las

siguientes propuestas de LICs: Serra de la Safor, Serres de Mondúver i la Marxuquera, Cova

de les Rates penades y Cova Xurra.

Todos los LICs, se encuentran a una distancia superior a 5 kilómetros del municipio, por lo

que el perímetro de afección ambiental de estas áreas sensibles quedaría fuera del

alcance de cualquier actividad proyectada en la nueva ordenación, y por tanto no podría

considerarse generadoras de impacto frente a los LICs y ZEPAs.

Asimismo, se ha consultado la relación de Microrreserva Vegetales, no existiendo ninguna

en el municipio ni en los términos municipales colindantes.

Por último se ha consultado la cartografía de Montes de Utilidad Pública y de zonas

incendiadas, no encontrándose tampoco ninguna afección en este sentido.

A pesar de que hoy por hoy, no exista ninguna normativa ambiental que afecte, limita o

impida el desarrollo urbanístico, agropecuario, industrial, etc. en el T.M. de Beniarjó.

Consideramos que tras los resultados obtenidos del estudio del medio biótico es necesario

preservar ciertas áreas de dichas actividades con limitaciones a la hora de actuar, estas

podrán ser de carácter integrador como se considera en las áreas de vegetación de masa

forestal o con carácter de especial protección que debería adoptarse para los cauces y

márgenes de los ríos Serpis y Bernisa por el interés botánico y faunístico que recoge este tipo

de ecosistema fluvial.

23 23

3.- USOS PRESENTES EN EL SUELO

3. A.- SUPERFICIES OCUPADAS POR LOS DIFERENTES USOS DEL SUELO

Según las Normas Subsidiarias de 1.987, las superficies que ocupaban las diferentes clasificaciones de los suelos, son las siguientes:

ZONAS SUPERFICIES

CASCO HISTÓRICO 120.207,58

U.E. 1 7.548,95

U.E. 2-3 26.261,90

U.E. 4 12.318,63

U.E. 5 5.325,74

U.E. 6 31.445,01

U.E. 7 1.223,54

U.E. 8 4.205,19

U.E. 9 9.807,86

URBANIZACIÓN TOSSAL 72.204,77

TOTAL URBANO RESIDENCIAL 290.549,17

INDUSTRIAL PARDINES 29.224,67

TOTAL URBANO INDUSTRIAL 29.224,67

TOTAL URBANO 319.773,84

URBANIZABLE INDUSTRIAL-1 11.531,00

URBANIZABLE INDUSTRIAL-2 43.532,43

URZBLE INDUSTRIAL 55.063,43

TOTAL URBANIZABLE 55.063,43

La mayor parte de la superficie del territorio clasificada como de No Urbanizable, se

encuentra ocupada en su gran totalidad por un uso agrícola. Concretamente se

encuentran ocupadas por cultivos de cítricos, extendiéndose alrededor del casco urbano

del municipio hasta los límites del término municipal.

24 24

En estas tierras destinadas a la actividad agrícola, se encuentran situadas algunas casas

relacionadas principalmente a las tierras de cultivos de sus alrededores. A pesar de esto,

también cabe comentar que algunas de estas casas, tienen más un uso como residencia

secundaria, ocupadas únicamente durante los meses de verano. Dichas casas presentan

una distribución muy dispersa por lo que no llegan a conformar un pequeño núcleo de

población.

Actualmente, algunas de la zonas agrícolas descritas que se encuentran colindantes al

casco urbano, están pasando a tener un uso en barbecho expectante, es decir, que se

encuentran en una situación en espera o la expectativa de poder ser urbanizados,

dejando por tanto de ser cultivados abandonando su explotación agrícola.

3. B- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

El término municipal de Beniarjó, se encuentra atravesado por distintas vías de

comunicación. La más importante de todas, es la Autopista del Mediterráneo A-7. Otra

infraestructura de comunicación importante, es la carretera CV-60, considerada como la

Variante de la Safor, y que atraviesa levemente su término municipal por su parte Suroeste.

A parte de dichas infraestructuras principales, también se localizan tres carreteras más,

aunque de menor importancia, de ámbito comarcal y municipal, y que se muestran a

continuación. La carretera CV-679, que comunica con la carretera CV-681, situada en la

parte Noreste del municipio. La carretera CV-680, que lo comunica con Gandia y la CV-60.

Y por último, La carretera CV-683, que es la que comunica la zona urbana del municipio

con su cementerio municipal, así como con sus municipio vecino de la zona Este.

25 25

4.- DIFERENTE APTITUD DE LOS TERRENOS PARA SU UTILIZACIÓN Y

POSIBLES RIESGOS QUE PUDIERAN DIFICULTAR LA MISMA

4. A. CATEGORIZACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS DEL TERRITORIO

En este apartado identificamos los diferentes usos compatibles o limitantes, en su caso,

para cada una de estas áreas.

Categoría A: Áreas susceptibles de ser clasificadas cono SNUEP.

Dentro de esta categoría encontramos una única unidad donde confluyen varias

afecciones. Esta unidad es la identificada como Unidad Ambiental Ríos, que abarca los

cauces y los márgenes de los ríos Serpis y Bernisa.

La justificación por la que se propone esta zona como Suelo No Urbanizable de Especial

Protección se debe a los siguientes criterios: en primer lugar, por considerarse un área

natural de interés para su conservación, por los valores botánicos que estos hábitats de

ribera recogen.

Por otra parte, existen zonas cartografiadas con riesgo de inundación 1 y 6 a lo largo de

este estudio, susceptibles de ser clasificados como Suelo No Urbanizable de Especial

Protección, atendiendo a la Normativa Urbanística del PATRICOVA, que contempla que los

Planes Generales clasificarán como Suelo No Urbanizable de Especial Protección el dominio

público natural hidráulico de conformidad con su legislación reguladora, así como las

zonas de inundación de Riesgo 1 delimitadas en el PATRICOVA. En estas zonas se prohíbe

cualquier tipo de edificación así como la realización de obras de infraestructuras que sean

vulnerables o puedan modificar negativamente el proceso de inundación.

En Suelo No Urbanizable afectado por riesgo de inundación de nivel 5 ó 6, se prohíben los

siguientes usos y actividades: establos, granjas y criaderos de animales; estaciones de

suministro de carburantes; industrias calificadas o con riesgo químico; campamentos de

turismo; centros hípicos y parques zoológicos; servicios funerarios y cementerios; depósitos

26 26

de almacenamiento de residuos y vertederos; equipamientos estratégicos como centros de

emergencia, parques de bomberos, cuarteles, centros escolares, sanitarios o deportivos;

infraestructuras puntuales estratégicas como estaciones depuradoras, plantas

potabilizadoras y centros de producción, transformación y almacenamiento de energía.

Las viviendas y los establecimientos hoteleros, sí son autorizables, previa adopción de las

medidas de adecuación de la edificación adecuadas.

Si existiese algún suelo urbano o urbanizable aprobado anteriormente a la entrada en vigor

del PATRICOVA, afectado por riesgo de inundación, se acogerá a las disposiciones que el

articulado de la Normativa Urbanística del PATRICOVA contempla en cuanto a

condiciones de adecuación de edificaciones, medidas correctoras, limitaciones, etc.

Además, hay que recordar que todo el término de Beniarjó se clasifica con un grado de

vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Alto, según el criterio de COPUT (1998), lo

que desaconseja los usos urbanísticos industriales y residenciales intensivos, así como la

protección por interés agrícola intensivo, que facilita las labores de transformación agrícola,

generadoras de contaminación extensiva por nitratos lixiviados de los procesos de

abonado.

Por último, si atendemos a lo establecido en la Ley 4/92, de 5 de junio, de la Generalitat

Valenciana, sobre Suelo No Urbanizable, referente a la clasificación del SNU y sus distintas

categorías, observamos lo siguiente:

Artículo primero. Clasificación en los municipios con planeamiento urbanístico

1. los planes generales de Ordenación Urbana y, en su caso, las normas complementarias y

subsidiarias de planeamiento clasificarán como suelo no urbanizable:

a) El dominio público natural marítimo e hidráulico, de conformidad con su legislación

reguladora.

b) Los terrenos que estén sujetos a un régimen específico de protección o mejora por una

medida en vigor adoptada conforme, bien a la propia legislación de la ordenación

27 27

territorial o urbanística, bien a la reguladora de la conservación de la naturaleza, flora y

fauna, del patrimonio histórico o artístico o del medio ambiente.

c) Los terrenos que, aun no estando comprendidos en el supuesto de la letra anterior,

reúnan valores o presenten características que, conforme a la legislación urbanística, de

protección del patrimonio histórico, de conservación de la naturaleza, fauna y flora o del

medio ambiente, los hagan merecedores de una especial protección.

d) Los terrenos cuyo uso o aprovechamiento agrícola, ganadero o forestal actual debe ser

mantenido y aquellos que, en virtud de los planes o programas de dichos sectores primarios

productivos o por razón del modelo social-económico y territorial adoptado, deban ser

objeto de tal uso o aprovechamiento.

e) Los terrenos que, conforme a la estrategia territorial adoptada, deban ser excluidos del

proceso de urbanización o preservados del mismo.

f) Los terrenos que no sean objeto de clasificación como urbanos, urbanizables o aptos

para la urbanización.

2. La clasificación a que se refiere el número anterior deberá ser motivada de forma

expresa y suficiente y diferenciar los terrenos sujetos a un régimen de especial protección;

la no inclusión en este último régimen de suelos naturales, seminaturales o incultos deberá

ser objeto de justificación pormenorizada.

3. En todo caso, se clasificarán:

A) Como suelo no urbanizable, en su categoría de especial protección, los terrenos a que

se refieren las letras a), b) y c) del número 1 de este artículo y los de uso o

aprovechamiento forestal.

B) Como suelo no urbanizable, en su categoría común, los terrenos a que se refiere a la

letra f) del número 1 de este artículo.

28 28

En consecuencia, y en aplicación de la normativa vigente de acuerdo a los términos

expresados en este informe, esta zona debería quedar como Suelo No Urbanizable de

Especial Protección.

Categoría B: Áreas susceptibles de ser clasificadas como Suelo Urbano o Urbanizable

A diferencia del caso anterior, el cual limitaba las áreas del municipio susceptibles de ser

SNUEP, el área comprendida en la zona B requiere un tratamiento de integración

compatible con la clasificación de Suelo Urbano o Urbanizable.

Los criterios que se han adoptado para englobar esta zona dentro de una categoría o en

otra se basan en la conjunción de afecciones territoriales y ambientales externas e internas.

En este caso, la afección que se considera limitante es la existencia de la única masa

forestal presente en todo el T. M. de Beniarjó, pero que debido a su limitada extensión y su

ubicación en un área residencial consolidada, no la hace de especial interés para la

conservación (entendida como SNUEP) sin embargo sí consideramos la propuesta de

preservación e integración del área como zona verde natural dentro de la clasificación de

Suelo Urbano o Urbanizable.

Categoría C: Zonas con limitaciones

Esta categoría engloba todos los terrenos del término municipal de Beniarjó, ya que se

clasifican con un grado de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Alto, según el

criterio de COPUT (1998), lo que desaconseja los usos urbanísticos industriales y residenciales

intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo, que facilita las labores de

transformación agrícola, generadoras de contaminación extensiva por nitratos lixiviados de

los procesos de abonado.

Por tanto, no se propone como Suelo No Urbanizable de Especial Protección ni de

integración, pero se han de considerar este tipo de limitaciones.

29 29

Analizadas las variables ambientales de ser impactadas por la ordenación y definidas las

distintas afecciones y limitaciones de ejecución, definimos el presente informe como Estudio

de Capacidad de Acogida del Territorio, lo que implica necesariamente que el diagnóstico

ambiental preoperacional es definitivo e independiente de cualquier modificación o

propuesta de la ordenación a acometer. Las valoraciones de impacto ambiental serán

dependientes de las soluciones técnicas y de ordenación que el promotor incorpore.

30 30

5.- VALORES PAISAJÍSTICOS, NATURALES, URBANOS E HISTÓRICOS Y

PATRIMONIALES

5. A.- VALORES PAISAJÍSTICOS

El paisaje de Beniarjó, a excepción del espacio ocupado por el casco urbano, se trata de una vista donde los terrenos llanos y los espacios abiertos son dominantes. Las pendientes son muy suaves, casi inexistentes y se puede hablar de un paisaje abierto y panorámico en el cual predominan los elementos horizontales y el cielo domina la escena en todas las direcciones.

El tinte dominante se lo dan los colores cálidos, en este caso, los amarillos y verdes, con predominio del verde vivo y brillante correspondiente a la vegetación de los campos de cítricos que se presentan mayoritariamente en la zona.

La textura del paisaje es de grano fino/medio. La dominancia de los campos de cultivo le confiere un aspecto ordenado, denso, homogéneo y geométrico, muy contrastado con el color del suelo y los caminos.

Los trazos lineales, correspondientes en su mayoría a caminos y lindes entre parcelas,

cobran gran importancia en esta unidad destacando, con mayor claridad, la composición

de geometría rectangular casi perfecta que forman las parcelas agrícolas. En definitiva, la

simplicidad y la dominancia de la regularidad de formas es lo que caracteriza este paisaje,

produciendo esa sensación de homogeneidad.

El paisaje presenta dos corredores lineales naturales, perfectamente definidos, correspondientes al trazado de los ríos Serpis y Vernissa a su paso por Beniarjó. Ambos focalizan la atención del espectador debido al contraste producido por la diferencia de vegetación y del agua como elemento destacado.

31 31

La A-7 supone también un corredor artificial, destacado por captar la atención del

observador. Esa desviación de la atención no se debe a su belleza o naturalidad (como los

corredores anteriores), sino al tráfico incesante cuyo movimiento es capaz de apreciarse a

distancias donde no se perciben otros detalles.

Existen dos zonas que difieren del resto de paisaje agrícola. Se trata del área ocupada por

el casco urbano y de una zona al NW donde se establece la urbanización “Les Botes” al pie

del Tossal “Les Botes”. La diferencia de paisaje viene dada por los elementos que

presentan. En ambas zonas destaca la dominancia de construcciones, mientras que en el

resto del territorio, son escasas y muy dispersas.

Realizando un análisis de visibilidad comprobamos que a medida que los elementos se

alejan del observador, sus detalles van dejando de percibirse, hasta que llega un momento

en que el elemento deja de percibirse totalmente. Los colores se vuelven más pálidos,

menos brillantes y tienden hacia tintes azulados, la intensidad de las líneas se debilita, la

textura pierde contraste y el grano es más fino.

Por esta razón, resulta imprescindible definir los límites de visibilidad. Según el método de

Van Der Ham (DE VEER Y BURROUGH, 1978), los objetos distantes más de 1.200 metros no

son considerados como delimitadores de espacio puesto que a esa distancia es difícil

percibir los detalles. Este método toma como umbral la distancia de 500 metros para

diferenciar entre objetos próximos (intraoculares, de 0 a 500 m) y los medios (oculares, de

500 a 1.200 m). Los estudios del medio físico o de la planificación territorial suelen emplear

valores que están entre los 2 y 3 kilómetros (RAMOS y col., 1976; STEINITZ y col., 1974).

32 32

En este caso los puntos más conflictivos que podrían verse afectados por un posible

impacto visual se localizan en los municipios contiguos donde aparecen cerros que se

elevan por encima de la cota del territorio ocupado por Beniarjó. Estos cerros, situados a

menos de 3 km son: “Els Tossalets de Potries” que asciende hasta los 154.9 m sobre el nivel

del mar, en el término municipal de Potries; “El Pericó” a 174.4 m entre Rafelcofer, Alquería

de la Condesa y La Font d´en Carros; “Tossal de Les Botes” a 227.2 m entre Real de Gandia

y Palma de Gandía; “Tossal de les Creus” a 277.2 m y el cerro donde se localiza el “Silló de

les Senyoretes” a 129.2 m, ambos dentro del término municipal de Real de Gandía.

1.1. 5. B.- VALORES NATURALES

En el término municipal de Beniarjó, se pueden diferenciar dos unidades ambientales de

valor natural. Estas son; la Unidad Forestal y la Unidad Cauces. A continuación se exponen

sus principales características.

Unidad Forestal

La Unidad Forestal, a pesar de no ser representativa del conjunto del T.M de Beniarjó, ya que

en su totalidad, esta conformado por la Unidad Cultivo, cubre unas muy pequeñas

superficies con exposición a umbría (N), y por la singularidad de ser el único elemento

de estas características dentro del T.M. de Beniarjó cabe ser diferenciado.

Fisionómicamente esta unidad esta conformada por un Pinar de Pinus halepensis con

sotobosque serial de degradación, presentando algún pie disperso de buen porte de

carrasca.

Esta unidad correspondería a la asociación clímax de la zona, Rubio longifoliae - Quercetum

rotundifoliae Costa, Peris, & Figuerola 1982. Este tipo de bosque esclerófilo, basófilo,

perteneciente a la serie climatófila de los carrascales. Estaría dominado en su estrato

arbóreo por la carrasca (Quercus ilex ssp rotundifolia) acompañado por un estrato

arbustivo de Lentisco (Pistada lentiscus), el espino negro (Rhamnus oleoides ssp

angustifolla), olivella (Phillyrea angustifolia), el enebro (Juniperus oxycedrus) junto con

estrato lianoide conformado por aritjol (Smilax aspera) y el madreselva (Lonícera

implexa). Aunque el elemento más característico denotador de la faciación

33 33

termomediterránea de la formación clímax, sería el margallón (Chamaerops humilis) y

la rubia peregrina (Rubia peregrina subs.. longifolia).

La vegetación actual de la Unidad Forestal corresponde a la comunidad Querco

cocciferae - Pistacietum lentisci Br.-Bl. In Br.-Bl. & col. 1935., se trata de una comunidad

arbustiva esclerófila donde domina la coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacia

lenticus), palmito (Chamaerops humilis), algarrobo (Ceratonia siliqua ), todo junto con dosel

de pino blanco (Pinus halepensis). Esta comunidad representa la primera etapa de

sustitución de los carrascales de Rubio longifoliae - Quercetum rotundifoliae, a pesar de

que, se han detectado pies de carrascas y algunos elementos propios de esta comunidad,

estos no dan origen a un carrascal como tal, sin embargo la presencia de estos elementos,

concretamente de la carrasca (Quercus ilex ssp rotundifolia), denotan que dentro del

dinamismo de la serie de vegetación propia, se encuentran en los primeros estadios de las

etapas seriales de degradación del óptimo, por lo que una mejora de las condiciones,

podría situar esta zona de nuevo dentro del clímax, en parte esta cohabitación entre

especies de la etapa climax (Quercus ilex ssp rotundifolia) y de las seriales, más degradadas

(Brachypodium retusum), puede ser debida a que el enclave se sitúa en una zona

antropizada de forma que su funcionalidad de jardín forestal privado, le otorga una serie

de cuidados culturales que lo permiten. Bajo el dosel arbustivo y arbóreo de esta unidad se

desarrolla el pastizal-lastonar que se corresponde con la formación fitosociológica Teucrio

pseudochamaepitys-Brachypodietum ramosi O. Bolòs 1957.

Unidad Cauces

Esta unidad está configurada estructuralmente por la vegetación propia de los cauces de

los ríos Bernisa y Serpis a su paso por el TM. de Beniarjó, ya bien sea ubicada en sus

márgenes y formaciones de acúmulo coluvial. En la zona de influencia de los ríos

Bernisa y Serpis, la vegetación potencial de ribera, ha desaparecido casi

completamente, quedando solamente la presencia de algunos pies aislados, dispersos

y de pequeño porte de olmo (Ulmus minor) acompañado en algún punto por almeces

(Celtis australis), por lo que bien habría que destacar que la vegetación que define

esta unidad es más propia de ramblas y barrancos que de un propio ambiente ribera,

denotando esto la fuerte estacionalidad y fluctuación de caudal de los ríos Bernisa y

34 34

Serpis. En ocasiones ligados a los márgenes se da la presencia del Agave americana y

de la Opuntia ficus-indica.

Fisonómicamente esta unidad se encuentra totalmente dominada por las formaciones

densas de Arundo donax, con recubrimientos elevados y alturas entre los 3-4 m, vegetal

neófito rizomatoso de origen asiático, que encuentra en este medio, de suelos profundos y

húmedos, una gran facilidad para reproducirse, esto a su vez ha sido favorecido por el

hombre, ya que es de uso habitual para el cultivo de los huertos de cítricos adyacentes,

posiblemente estas formaciones del TM. de Beniarjó, correspondan a cañaverales

explotados por agricultores del agrio. Estas formaciones de A. donax se denominan

cañares o cañaverales, se trata de una comunidad pobre en especies características y

difícil de jerarquizar sintaxonómicamente, sus requerimientos edafohigrófilos han hecho que

sea ubicada dentro de la clase NERIO TAMARICETEA Br.-Bl. & O.Bolòs 1958 siguiendo la

opinión de RIVAS & MARTINEZ & al. (1992). (Badia Pérez, Rosa 1997). A esta comunidad, en

la zona de estudio se le asocian diversas especies de carácter nitrófilo propias de las

UNIDAD de CULTIVO, y pudiéndose encontrar esta comunidad acompañada por Rubo

ulmifolii - Nerietum oleandri O. Bolòs 1956, asociación que se encuentre integrada por los

siguientes taxones, adelfa (Nerium oleander) especie dominante, a la que la acompañan

la caña (Arundo donax), el esbarzer (Rubus ulmifolius) y el fenoll (Foeniculum vulgare).

5. C.- VALORES PATRIMONIALES

55.. CC..11.. YYAACCIIMMIIEENNTTOOSS AARRQQUUEEOOLLÓÓGGIICCOOSS

Según los datos de la Dirección General de Política Lingüística y Patrimonio Cultural

Valenciano, Área Patrimonio Cultural, se localizan dos yacimientos arqueológicos en el

término municipal de Beniarjó:

1.- Casa Senyorial de la familia March

35 35

La Dirección General de Política Lingüística y Patrimonio Cultural Valenciano, no describe ni

sitúa exactamente dicho yacimiento, pero fuentes municipales facilitaron dichos datos.

La Casa Senyorial de la familia March se sitúa en el casco urbano de Beniarjó en la ladera

del río Serpis.

De especial interés resulta la Cisterna (s. XIII-XIV), aljibe árabe en perfecto estado de

conservación, visitable en la actualidad, y que formaba parte de las dependencias de la

casa señorial de los March; junto a ésta son visibles los restos de la casa de los March y las

recientes excavaciones arqueológicas realizadas en el solar de la misma.

2.- Pardines

Se encuentra situado en el medio de la llanura costera, y presenta un suelo de arcillas rojas,

con abundantes componentes orgánicos, debido a la explotación intensiva desde el Siglo

XVIII. Terreno totalmente llano, con un predominio del uso del cultivo de naranjos.

Su acceso viene dado por la carretera local de Gandia a Villalonga, llegando a la partida

de Pardines, situada entre los núcleos urbanos de Almoines y Beniarjó. Actualmente, la

mejor forma de acceder, es por el camino de servicio de la Autopista A-7, que corta el

yacimiento arqueológico.

La información sobre el yacimiento es muy escasa. Su superficie es de 1,4 hectáreas, con

una zona de prevención de 300 metros alrededor de las parcelas donde se ubica el

yacimiento. No se han documentado estructuras y la cantidad de materiales es muy

pequeña.

36 36

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y PREVISIONES DE SU EVOLUCIÓN

DEMOGRÁFICA

6. A.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

66.. AA..11.. OORRÍÍGGEENNEESS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO

El municipio de Beniarjó, se encuentra situado en el margen derecho del río Serpis, a

continuación de este en la parte externa de un meandro. Sus orígenes se remontan a la

época musulmana, cuando era una alquería dependiente de Castillo de Bairén, figurando

en un documento del siglo XIII como Benizerjo. Otra alquería que se asentaba en la zona,

era la de Pardines, despoblada por la expulsión morisca.

Con la conquista cristiana fue cedido a Ramón Castellán i posteriormente a la familia

March, pasando a formar parte del Ducado de Gandia.

Las familias de los March y los Moncada, mantuvieron la Baronía de Beniarjó dependiendo

del Ducado de Gandia hasta las revueltas de las germanías.

66.. AA..22.. EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN

Beniarjó, en el año 1572 tenía 63 casas habitadas, cifra que se incremento a 100 en el año

1609. La expulsión de los moriscos afecto profundamente al volumen poblacional del

municipio, pasando a tener únicamente 65 casas habitadas en 1713. En las décadas

siguientes la población fue recuperándose, pero sin llegar a duplicar la población,

alcanzando para el año 1787 los 537 habitantes y en 1794 los 635. Más adelante, Beniarjó

sufrió una importante regresión, que provocó que se produjera una considerable reducción

de la población, pasando a tener únicamente en el año 1845, 457 vecinos. A partir de este

momento, la situación cambia considerablemente, pasando a una dinámica de

37 37

crecimiento de la población, que les lleva a alcanzar en el año 1900 los 984 habitantes,

duplicando la población en únicamente medio siglo.

66.. AA..33.. EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEELL CCRREECCIIMMIIEENNTTOO PPOOBBLLAACCIIOONNAALL AACCTTUUAALL

Con carácter previo al análisis de la evolución del crecimiento, necesario para establecer

las capacidades previsibles para el término municipal en un horizonte mínimo de 10 años,

conviene reflexionar sobre las previsiones establecidas por el Planeamiento vigente,

comparándolas con los valores reales obtenidos.

A partir de la metodología y datos obtenidos del estudio realizado por la Dirección General

de Urbanismo y Ordenación Territorial de la COPUT sobre las “Previsiones de población y

vivienda para el planeamiento en la Comunidad Valenciana” a partir del censo de 1.991,

así como los criterios establecidos para la redacción de los estudios sobre la previsión de

necesidades para satisfacer la demanda de viviendas protegida en el “Reglamento de

Protección Pública a la vivienda” aprobada por el Decreto 75/2007, de 18 de Mayo, de la

Conselleria de Territorio y Vivienda, se establecen los criterios para la estimación de la

valoración del crecimiento de la población y sus correspondientes necesidades de

vivienda en el municipio de “Beniarjó”.

El análisis de la evolución demográfica real del municipio de Beniarjó, se realiza a través de

los datos facilitados por el Instituto Valenciano de Estadística (I.V.E), el Instituto Nacional de

Estadística (I.N.E) y la información facilitada por el Padrón municipal del “Ajuntament de

Beniarjó”, relativos a la evolución global de la población, como el número de nacimientos,

defunciones, migraciones... etc.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Los valores correspondientes al crecimiento de la población, se estructuran a partir de 1.900

por décadas, intercalando valores significativos de años censales y los de los últimos años,

por ser los de mayor valor significativo.

38 38

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1986 1991 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

984 969 1229 1322 1451 1363 1633 1524 1291 1256 1105 1242 1269 1288 1313 1432 1476 1550 1657 1787

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística I.N.E. y Instituto Valenciano de Estadística I.V.E. Año 2007 información

facilitada por el Padrón Municipal del Excl. Ajuntament de Beniarjó.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

0200400600800

100012001400160018002000

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1986

1991

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

AÑOS

POBL

ACIÓ

N

Elaboración Propia.

A partir de los valores obtenidos, se comprueba que el porcentaje de crecimiento anual

acumulativo resulta del 3,14 considerando el periodo comprendido entre 1.900 Y 2.008, en

tanto que para un periodo más próximo de cinco años, comprendido entre 2004 y 2.008, el

porcentaje aumenta al 6.38%.

No obstante, la evolución de la población del Municipio de Beniarjó, debe analizarse

considerando el Entorno Metropolitano correspondiente a la ciudad de Gandia, que actúa

como ciudad central de servicios, por lo que se incluyen a continuación algunos datos

correspondientes a la Evolución Demográfica de los municipios que engloban dicha Área,

excluyendo la segunda corona que conformaría La Comarca, así como los municipios

costeros, por considerar que tiene menor incidencia en la interacción que se produce entre

los municipios colindantes al de Beniarjó.

MUNICIPIO SUPERFICIE (Ha)

GANDIA 6.080

39 39

REAL DE GANDIA 610

BELLREGUARD 290

ALMOINES 211

BENIFLÀ 60

BENIARJÓ 282

TOTAL ÁREA METROPOLITANA 7.533

Fuente.- Instituto Valenciano de Estadística I.V.E.

La evolución comparativa de la población debe analizarse considerando la proporción de superficies relativa a cada término municipal, situándose el municipio de Beniarjó en una situación intermedia, al ocupar el 4% de la superficie total del Área de referencia.

SUPERFICIE (Ha)

BENIFLÀ1%

ALMOINES3%

GANDIA80%

BENIARJÓ4%

BELLREGUARD4%

REAL DE GANDIA8%

Elaboración Propia.

En los cuadros siguientes se indican para cada municipio: la población del año, la densidad

en habitantes por Hectárea y el crecimiento anual acumulativo de esa densidad,

relacionada directamente con la evolución de la ocupación territorial.

MUNICIPIO

1.970

POBLACIÓN HABITANTES

DENSIDAD HAB./Ha

40 40

GANDIA 36.342 5,98 REAL DE GANDIA 1.856 3,04 BELLREGUARD 3.545 12,22 ALMOINES 1.982 9,39 BENIFLÀ 185 3,08

BENIARJÓ 1.524 5,40

TOTAL ÁREA METROPOLITANA 45.434 6,03

MUNICIPIO

1.981

POBLACIÓN HABITANTES CRECIMIENTO

% DENSIDAD HAB./Ha

GANDIA 48.494 33,44 7,98

REAL DE GANDIA 1.844 -0,65 3,02

BELLREGUARD 3.740 5,50 12,90

ALMOINES 1.897 -4,25 8,99

BENIFLÀ 164 -11,26 2,73

BENIARJÓ 1.291 -15,22 4,58

TOTAL ÁREA METROPOLITANA 45.095 -0,75 5,99

MUNICIPIO

1.991

POBLACIÓN HABITANTES CRECIMIENTO %

DENSIDAD HAB./Ha

GANDIA 52.000 7,23 8,55

REAL DE GANDIA 1.872 1,52 3,07

BELLREGUARD 3.666 -1,98 12,64

ALMOINES 1.769 -6,75 8,38

BENIFLÀ 153 -6,71 2,55

BENIARJÓ 1.105 -14,41 3,92

TOTAL ÁREA METROPOLITANA 60.565 34,31 8,04

41 41

MUNICIPIO

2.000

POBLACIÓN HABITANTES CRECIMIENTO ANUAL %

DENSIDAD HAB./Ha

GANDIA 59.123 13,70 9,72

REAL DE GANDIA 1.789 -4,43 2,93

BELLREGUARD 3.734 1,85 12,88

ALMOINES 1.675 -5,31 7,94

BENIFLÀ 164 7,19 2,73

BENIARJÓ 1.242 12,40 4,40

TOTAL ÁREA METROPOLITANA 67.727 11,83 8,99

MUNICIPIO

2.004

POBLACIÓN HABITANTES CRECIMIENTO ANUAL %

DENSIDAD HAB./Ha

GANDIA 62.344 -1,36 10,25

REAL DE GANDIA 1.892 1,78 3,10

BELLREGUARD 3.893 1,83 13,42

ALMOINES 1.668 -0,30 7,91

BENIFLÀ 238 4,85 3,97

BENIARJÓ 1.432 9,06 5,08

TOTAL ÁREA METROPOLITANA 71.467 -0,87 9,49

MUNICIPIO

2.005

POBLACIÓN HABITANTES CRECIMIENTO ANUAL %

DENSIDAD HAB./Ha

GANDIA 71.429 14,57 11,75

REAL DE GANDIA 2.030 7,29 3,33

BELLREGUARD 4.216 8,30 14,54

ALMOINES 1.874 12,35 8,88

BENIFLÀ 313 31,51 5,22

BENIARJÓ 1.476 3,07 5,23

TOTAL ÁREA METROPOLITANA 81.338 13,81 10,80

42 42

MUNICIPIO

2.006

POBLACIÓN HABITANTES CRECIMIENTO ANUAL %

DENSIDAD HAB./Ha

GANDIA 74.827 4,76 12,31

REAL DE GANDIA 2.030 3,15 3,33

BELLREGUARD 4.216 5,64 14,54

ALMOINES 1.874 9,21 8,88

BENIFLÀ 313 18,11 5,22

BENIARJÓ 1.550 5,01 5,50

TOTAL ÁREA METROPOLITANA 84.810 4,90 11,26

El resultado global de la evolución del periodo analizado se refleja en el gráfico siguiente:

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

75.000

Evolución Poblacional

GANDIA 36.342 48.494 52.000 59.123 62.344 71.429 74.827

REAL DE GANDIA 1.856 1.844 1.872 1.789 1.892 1.968 2.030

BELLREGUARD 3.545 3.740 3.666 3.734 3.893 3.991 4.216

ALM OINES 1.982 1.897 1.769 1.675 1.668 1.716 1.874

BENIFLÀ 185 164 153 164 238 265 313

BENIARJÓ 1.524 1.291 1.105 1.242 1.432 1.476 1.550

1970 1981 1991 2000 2004 2005 2006

Elaboración Propia.

43 43

De los cuadros anteriores, se deduce, que el municipio de Beniarjó, después de tener dos

períodos decenales (1970-81 y 1981-91) con una dinámica de decrecimiento de la

población, sufre un cambio considerable, pasando a tener el porcentaje de ocupación

más alto de los municipios del área, únicamente superado en 2005 y 2006 por el municipio

vecino de Beniflá, que tiene su casco urbano totalmente unido al suyo, por lo que está

afectado igualmente por su misma dinámica.

ESTRUCTURA POR EDADES Y SEXO EN GRUPOS QUINQUENALES

POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO ( GRUPOS QUINQUENALES)

Total Hombres Mujeres

Total 1787 926 861

De 0 a 4 años 104 65 39

De 5 a 9 años 114 62 52

De 10 a 14 años 104 51 53

De 15 a 19 años 82 42 40

De 20 a 24 años 78 44 34

De 25 a 29 años 137 69 68

De 30 a 34 años 178 85 93

De 35 a 39 años 176 92 84

De 40 a 44 años 156 79 77

De 45 a 49 años 137 58 79

De 50 a 54 años 75 34 41

De 55 a 59 años 77 39 38

De 60 a 64 años 80 42 38

De 65 a 69 años 71 32 39

De 70 a 74 años 68 32 36

De 75 a 79 años 70 46 24

De 80 a 84 años 48 31 17

De 85 y más años 32 23 9

Valores correspondientes al año 2.008 (01-01-2008), obtenidos mediante los datos facilitados por el Padrón

Municipal del “Excl. Ajuntament De Beniarjó”.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Observando la información del número de habitantes distribuida por grupos quinquenales

de edad, tanto en el cuadro anterior (correspondiente al 2008), como en la pirámide de la

44 44

población expuesta a continuación (elaborada por el I.V.E para el 2006), se deduce, a nivel

general, la existencia de una estructura poblacional donde el volumen de personas

dependientes es superior al de los indicadores referentes a la Provincia de Valencia y a el

de la Comunidad Valenciana, por lo que podemos decir que es un municipio donde la

población en edad adulta (20-64), representan un volumen poblacional bajo, sobre todo

teniendo en cuenta los grupos de edad que abarcan de los 20 a los 29 y de los 45 a los 64

años de edad. Por otro lado, si se observa el índice de maternidad, se puede ver con

claridad que los volúmenes poblacionales en los que las mujeres tienen mayores

probabilidades de ser madres, es decir, entre los 30 y los 34 años de edad, son superiores a

los de la provincia, por lo que el coeficiente de maternidad es superior. A pesar de estas

oscilaciones, en los índices de tendencia, muestra valores muy similares, siendo ligeramente

superiores a los de la Comunidad Valenciana.

NATALIDAD Y MORTALIDAD

45 45

En cuanto a los valores estimados en relación con el índice de Natalidad y Mortalidad, a

continuación se indican los nacimientos y defunciones correspondientes al período

comprendido entre 1.995 y 2008:

Año 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Nacidos vivos 5 16 8 8 18 12 6 15 15 14 12 25 19 19

Defunciones 12 20 11 19 14 16 16 17 19 13 16 22 14 7

Saldo Natural -7 -4 -3 -11 4 -4 -10 -2 -4 1 -4 3 5 12

Fuente: I.V.E. (95-05) y Padrón Municipal del Excl. Ajuntament De Beniarjó (06-08).

Observando el Saldo Natural, se puede ver como exceptuando del año 1999, todo la

década que abarca entre los años 1995 y 2005, presenta un tendencia negativa. A partir

del 2006, esa tendencia negativa cambia, pasando a ser positiva, provocando así un

cambio en la dinámica de crecimiento del municipio, aumento cada año a año los valores

positivos, aunque dicho cambio deberá ser contrastado con los sucesivos saldos que se

obtengan, para considerar que efectivamente se ha llevado a cabo un cambio

significativo en dicha dinámica de crecimiento.

MIGRACIONES

Otro factor a tener en cuenta por su gran trascendencia en el crecimiento de la población,

es el de las migraciones, donde por los datos obtenidos, se comprueba como en el año

1999, se produce un despegue en el número de inmigraciones, superando en gran medida

a las emigraciones. Esta diferencia sufre una pequeña regresión en el año 2000 y 2001,

volviendo a recuperarse en los años siguientes y despegando definitivamente en el año 2005

hasta la actualidad. El valor obtenido en el Saldo Migratorio para el 2008, es

verdaderamente un valor de un volumen importante, si se tienen en cuenta tamaño

poblacional del municipio, con lo que con la continuidad positiva de dicho Saldo, junto con

la existencia de un Saldo Natural positivo y igualmente continuado, podría propiciar un

importante crecimiento constante de la población.

46 46

EVOLUCIÓN MIGRACIONES

0

50

100

150

200

250

AÑOS

VALO

RES

Inmigración 39 39 46 50 135 97 73 116 159 125 154 194 212 215Emigración 36 33 33 31 67 67 43 69 35 80 72 113 116 64Saldo Migratorio 3 6 13 19 68 30 30 47 124 45 82 81 96 151

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Elaboración Propia. Fuente: I.V.E (95-05) y Padrón Municipal del Excl. Ajuntament de Beniarjó (06-08).

En definitiva, significa que este municipio ha pasado de un proceso migratorio positivo moderado, a un proceso de crecimiento del Saldo Migratorio positivo considerable, más o menos consolidado, produciéndose así un cambio importante en su dinámica de crecimiento. Este cambio en la dinámica de crecimiento, es debido en gran parte a la llegada masiva de inmigración del extranjero, que está recibiendo toda la Comunidad Valenciana.

POBLACIÓN EXTRANJERA POR MUNICIPIOS Y NACIONALIDAD (principales nacionalidades).

Total Extranjeros 215

Total Europa 124

Total Unión Europea (25) 123

Alemania 13

Francia 40

Italia 1

Reino Unido 36

Resto de Europa 27

Bulgaria 1

Rumanía 1

Total África 0

Marruecos 0

Total América 11

47 47

Argentina 10

Bolivia 76

Colombia 13

Ecuador 22

Perú 4

Total Asia 18

China 2

Oceanía 3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2007.

En referencia a la población inmigrante llegada del extranjero, como se puede divisar en la

tabla anterior, alrededor del 42% procede de países menos desarrollados, en donde

destacan países como Bulgaria con un 12,56% del total, Bolivia con un 10,23% y Ecuador

con un 8,37%. Por otro lado, y para este caso representando un mayor volumen, cabe

mencionar también la inmigración recibida de países desarrollados, cuyo efecto de

atracción nada tiene que ver con la de los anteriores, ya que en este caso, su llegada es

provocada principalmente por una factor turístico y más concretamente climático (gente

jubilada en búsqueda de mayor cantidad de horas de sol). Dentro de este segundo grupo,

destacan por encima de todos, los procedentes de Francia con un 18,60% y Reino Unido

con un 16,74%. Otros países de procedencia de este segundo grupo, aunque en menor

medida, es el caso de Alemania, con un 6,05%. Este grupo de población jubilada

procedente de países desarrollados, suelen ubicarse en urbanizaciones residenciales de

baja densidad, por lo que pasan a demandar un tipo de vivienda muy específica.

6. B.- CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

En el municipio de Beniarjó, la condiciones económicas y sociales, al igual que ocurre en la

descripción de las condiciones de población y de la vivienda, se encuentran directamente

influenciadas por la dinámica evolutiva del área metropolitana de la ciudad de Gandia.

Los niveles de Paro registrados para la localidad, alcanzan una tasa de Paro del 7,7% del

total de población activa (Anuario Económico de La Caixa, 2006), inferior a la de otros

municipios de la comarca, como pueden ser por ejemplo Rafelcofer (9,6%), La Font d´En

Carròs (9,8%), Almoines (9,1%) y Ador (8,4%). La Capital comarcal, presenta una tasa de

48 48

paro del 11,4% del total de la población activa, por lo que se puede indicar que la

situación del mercado laboral del municipio es bastante adecuada.

En lo que respecta a los diversos sectores económicos del municipio, mencionar el

importante peso del sector agrario, concretamente en lo que se refieren a la actividad

citrícola, aunque también se desarrollan otras actividades, como las relacionadas con

criaderos de aves. El sector en su conjunto, mantiene unos niveles de contratación anuales

importantes, únicamente superados levemente por el sector servicios.

Por otro lado, el sector terciario, aunque en menor medida, se encuentra igualmente bien

representado, con numerosos establecimientos, alcanzando un Índice Comercial de 3 y un

Índice de restauración y Bares de 2 (Anuario Económico de la Caixa, 2006), número

bastante adecuado, teniendo en cuenta su volumen poblacional. El sector industrial, por

su parte, presenta un Índice Industrial de 3 (Anuario Económico de la Caixa, 2006), por lo

que se puede decir, que también se debe ser tenido muy en cuenta, más aún si se valora

la gran variedad de industrias que allí se ubican.

Finalmente, mencionar que el otro sector a considerar, y que es el de la construcción,

igualmente aporta su participación dentro del mercado laboral, aunque no en la medida

de otros sectores, ni tampoco en el volumen que se da en municipios vecinos de la

comarca.

6. C.- PREVISIONES DE LA POBLACIÓN Y DE LAS VIVIENDAS

66.. CC..11.. PPRREEVVIISSIIOONNEESS SSOOBBRREE EELL CCRREECCIIMMIIEENNTTOO PPOOBBLLAACCIIOONNAALL

Para el establecimiento de las Previsiones del crecimiento de la Población, se analizan

inicialmente los valores obtenidos por aplicación de los criterios metodológicos contenidos

en la publicación editada por la Dirección General de Urbanismo y Ordenación Territorial

de la COPUT, sobre “Previsiones de Población y Vivienda para el Planeamiento en la

Comunidad Valenciana”, asumiendo los criterios metodológicos en ella contenidos. El valor

49 49

de partida correspondería al año 2.001, cuya estimación se establece en el documento de

referencia, y cuyos resultados se expresan en el cuadro siguiente:

AÑOS 1.981 1.991 2.001

PESIMISTA TENDENCIAL OPTIMISTA

HABITANTES 1.326 1.104 834 848 877

CRECIMIENTO ANUAL -27 -25 -23

ÍNDICE MEDIO ANUAL -9,38 % -9,37 % -9,35 %

A partir de los valores reflejados, y considerando que la población real en 2.001 ha

resultado de 1.265 habitantes, se aprecia que la ninguna de las previsiones calculadas por

el estudio mencionado, se ajusta a la realidad demográfica del municipio en el año 2001.

Se detecta una considerable inadecuación en las previsiones expuestas, debido

principalmente a que todos los escenarios de la previsión, expresan valores negativos, con

su consecuente reducción del volumen poblacional de municipio, cosa que no se ajusta

en nada a la dinámica desarrollada, ya que es claramente de carácter creciente.

De otra parte, se analizan los valores estimados por el IVE para el periodo 2.005-2.010,

ampliando la información a municipios colindantes y a los ámbitos Comarcal, Provincial y

de la Comunidad Valenciana.

PROYECCIONES DE POBLACIÓN A CORTO PLAZO, 2005-2010

Municipio/ Provincia /Comunidad Padrón 1999

Padrón 2000

Padrón 2001

Padrón 2004

Padrón 2005

Proyección 2010

GANDIA 59.123 60.211 62.280 63.201 62.344 71.429

REAL DE GANDIA 1.789 1.814 1.845 1.859 1.892 1.968

BELLREGUARD 3.734 3.709 3.780 3.826 3.893 3.991

ALMOINES 1.675 1.665 1.677 1.673 1.668 1.716

BENIFLÀ 164 190 204 227 238 265

BENIARJÓ 1.242 1.269 1.288 1.313 1.432 1.476

COMARCA DE LA SAFOR 140.764 143.188 146.228 149.944 151.545 163.975

PROVINCIA DE VALENCIA 2.201.200 2.227.170 2.267.503 2.320.297 2.358.919 2.416.628

COMUNIDAD VALENCIANA 4.120.729 4.202.608 4.326.708 4.470.885 4.543.304 4.692.449

50 50

Se comprueba que el crecimiento proyectado para el 2010, no se ajusta a la realidad

actual del municipio, ya que según el padrón municipal, la población del municipio de

Beniarjó a 1-01-2008, es de 1787 personas.

Habiendo comprobado que los índices calculados para realizar el estudio de las previsiones

de la población y la vivienda, han quedado desfasados con la nueva realidad, debido a los

cambios de la dinámica de crecimiento actual, tomando como referencia el proceso

metodológico desarrollado por ese mismo estudio, se han calculado índices nuevos, para

las previsiones de población del presente Plan General. El año de partida de las previsiones,

se situará en el último año del que disponemos de información fiable, es decir, del año 2008.

Dichas previsiones, tal y como está estipulado, deberán proyectarse como mínimo, a un

horizonte de 10 años vista. En el presente estudio, teniendo en cuenta el período de

tramitación por el que tiene que pasar este Plan hasta su aprobación, así como el posterior

proceso de revisión del Plan pasados los 10 años de su entrada en vigor, y con el fin de

prevenir los futuros escenarios lo más adecuadamente posible, se establecerán como años

horizonte el 2018 y el 2023.

PREVISIONES PARA EL 2.018 Y 2.023

Una vez calculados los nuevos índices, aplicándoles los correspondientes valores de

ponderación, se han obtenido para el municipio de Beniarjó, los siguientes escenarios de

previsión:

AÑOS

2001

2008

2018

PESIMISTA TENDENCIAL OPTIMISTA

0.1.1.1.1.1.1 HABITANTES 1.269 1787 2.747 2.873 3.017

CRECIMIENTO ANUAL 64 72 82

ÍNDICE DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL 3,58% 4,05% 4,59%

AÑOS

2001

2008

2023

PESIMISTA TENDENCIAL OPTIMISTA

51 51

0.1.1.1.1.1.2 HABITANTES 1.269 1.787 2427 2511 2607

CRECIMIENTO ANUAL 64 72 82

ÍNDICE DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL 3,58% 4,05% 4,59%

Los valores obtenidos tienen una significación orientativa, entendiendo que su validez resulta

tan solo probable si se mantienen las condiciones socio-económico-urbanísticas actuales.

Ello significa que los componentes variables sobre los que se fundamentan los cálculos

podrían modificarse en el tiempo, pudiendo alterarse por la interacción de otras cuestiones

no previstas y que se analizan a continuación:

1. Observando la pirámide de la población, se puede ver como los grupos de edad que

se encuentran situados en la base de la pirámide, presentan unos porcentajes

superiores al de la media de la Provincia de Valencia, salvo en los grupos de edad de

15-19 años. A partir de esto, se puede deducir una cierta tendencia al alza del

volumen poblacional, teniendo en cuenta únicamente los componentes del

crecimiento vegetativo de la población, teniendo en cuenta que en los últimos tres

años han resultado positivos.

2. Actualmente, la edad media de las madres asciende a los 30 años, siendo el

porcentaje de embarazos entre los 30-34 años del 42,67%, en tanto que tan solo el

2,64% tiene menos de 20 años; por lo que en la década de estimación se prevé un

crecimiento mayor en los primeros años, pudiendo descender progresivamente en los

años siguientes.

3. Este descenso poblacional en base a las tasas de posible fecundidad, probablemente

será compensado de manera sobrada por el incremento migratorio, pues si bien en el

2.001 la población extranjera suponía un 5,69% de los residentes, dentro de lo que es la

escala nacional, y teniendo en cuenta que la Comunidad Valenciana es una de las

de mayor flujo receptor, para el 2.010, se estima por el INE (Instituto Nacional de

Estadística) que dicha tasa estará entorno al 12%. Además, si se considera que la edad

media de los extranjeros residentes es 10 años inferior a la española y la tasa global de

fecundidad de los inmigrantes es casi el doble de la nacional, el incremento

poblacional producido por el factor migratorio resulta muy superior al estimado en los

cálculos para la década 1.991-2.001.

4. Otros factores a considerar en el estudio del crecimiento, corresponden a valores de

difícil estimación, que hacen referencia a la oferta de suelo o las condiciones

52 52

socioeconómicas de la población. La mayor oferta de suelo, y especialmente si no

resulta excesivamente oneroso, provoca con celeridad la creación de múltiples

promociones con ampliación de la oferta de viviendas, lo que genera su adquisición

por ciudadanos de municipios colindantes, incrementando el crecimiento.

5. Las condiciones económicas de los intereses hipotecarios, aún cuando todavía son

ligeramente ventajosas en la actualidad (aunque ya se observa una dinámica al alza),

podrán sufrir fluctuaciones de mercado, debiendo razonablemente cubrir el ciclo

económico en el transcurso de los diez-quince años, aún cuando ello resulta difícil de

prever con precisión.

6. La generación de suelo apto para la edificación que posibilite la instalación de

Empresas, comporta un incremento a medio plazo de puestos de trabajo, y si ello se

complementa con la creación de viviendas de valores asequibles (fomento de

Viviendas de Protección Pública), puede provocar un aumento notable en el censo

de residentes.

El resultado de la interacción de las cuestiones planteadas, y de algunas otras no relatadas,

pueden producir alteraciones importantes en las previsiones; no obstante y dada la

dificultad de su precisión analítica, resulta recomendable mantener inicialmente como

valores de previsión de crecimiento, los obtenidos por el método expuesto, reconsiderando

la situación tras el análisis del siguiente apartado relativo a la evolución del crecimiento de

la vivienda.

66.. CC..22.. EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEELL CCRREECCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA VVIIVVIIEENNDDAA

Establecidas las previsiones sobre el crecimiento de la población, se requiere el análisis de

la evolución del crecimiento en materia de vivienda y ocupación del territorio. A tal efecto

se incorporan una serie de datos facilitados por el registro de urbanismo del “Ajuntament

de Beniarjó”, el I.V.E y el I.N.E, referentes a las edificaciones de nueva planta a construir,

licencias concedidas por tipo de obra y características de ocupación de las viviendas, al

objeto de obtener una visión objetiva que permita establecer las previsiones de

crecimiento en materia de viviendas y ocupación del territorio.

53 53

EDIFICACIONES DE NUEVA PLANTA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

AÑOS

VOLU

MEN

Total edificios a construir 3 1 11 1 15 3 6 3 5 10 34Edificios a construir residenciales 3 0 11 0 15 2 5 3 5 6 34Edificios a construir no residenciales 0 1 0 1 0 1 1 0 0 4 0Total viviendas 3 0 35 0 30 9 13 30 24 60 39 68 32

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Elaboración Propia. Fuente: I.V.E (96-05) y Padrón Municipal del Excl. Ajuntament De Beniarjó (06-07).

TOTAL VIVIENDAS

30

35

0

30

913

3024

60

39

68

32

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007AÑOS

Elaboración Propia.

EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN DE VIVIENDAS Y HOGARES

54 54

AÑO Formación de Hogares Edificios destinados a Viviendas

2001 482 557

2000 452 534

1999 424 519

1998 387 510

1997 369 489

1996 349 467

1991-1995 330 465

1981-1990 276 441

Antes de 1981 217 412

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2.001).

Se comprueba que en los últimos 5 años se produce un aumento en la dinámica de

construcción de viviendas, en relación con el quinquenio anterior, y cuya estabilización

deberá comprobarse en los años siguientes.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VIVIENDAS

VIVIENDAS UNIDADES %

TOTAL VIVIENDAS 698 100,00%

VIVIENDAS PRINCIPALES 482 69,05%

VIVIENDAS SECUNDARIAS 38 5,44%

VIVIENDAS VACÍAS 178 25,50%

OTRO TIPO DE VIVIENDAS 0 0,00%

EDIFICIOS 606 86,82%

LOCALES 43 6,16%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2.001).

6. C.3. PREVISIONES SOBRE DEL CRECIMIENTO DE LA VIVIENDA

Para el cálculo de las previsiones de vivienda, se opera de forma análoga a lo realizado

para la Población. Se toman como referencia la metodología contenida en las “Previsiones

de población y vivienda para el planeamiento en la Comunidad Valenciana” realizadas a

partir del censo de 1.991 por la Dirección General de Urbanismo y Ordenación Territorial de

55 55

la COPUT. A partir de las previsiones de población, se estiman las previsiones para el

crecimiento de la vivienda, tomando como valor de partida el correspondiente al 2008.

ANÁLISIS DE LAS PREVISIONES PARA EL 2001 SEGÚN EL ESTUDIO DE LA COPUT

A continuación se muestra el cuadro resumen en el que aparecen los cálculos elaborados

en el estudio ya mencionado:

AÑOS 1.981 1.991 2.001

PESIMISTA TENDENCIAL OPTIMISTA

VIVIENDAS 532 569 569 589 609

C1.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO -12 -11 -10

C2.- ESTRUCTURA FAMILIAR 8 9 9

C3.- SEGUNDA RESIDENCIA 4 4 4

C.4.- RIGIDEZ DEL MERCADO 0 0 1

TOTAL INERCIAL 0 2 4

C.5 MODELO TERRITORIAL 0 0 0

A partir de los valores reflejados, y considerando los valores reales para el año 2.001, tal y

como ocurrió en las previsiones de población (ya que se encuentran directamente

relacionadas), se aprecia un desfase, que alcanza un total de 92 viviendas de menos para

el escenario proyectado más optimista.

Teniendo en cuenta todos estos cambios, siguiendo el mismo proceso metodológico

desarrollado por el estudio de referencia, se han calculado las nuevas previsiones de

viviendas adaptadas a la actualidad. A continuación se muestran los cuadros que

representan la información necesaria para la realización de esos cálculos.

56 56

DATOS DE PARTIDA POBLACIÓN Y VIVIENDA

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

AÑOS

Población 1.280 1.136 1.269 1.288 1.313 1.432 1.476 1.550 1.657 1.787Total Viviendas 442 504 698 711 741 765 825 864 932 964V. Principales 276 330 482 495 525 549 609 648 716 748

1981 1991 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Elaboración Propia.

TAMAÑO MEDIO FAMILIAR

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,505,00

AÑOSTMF 4,64 3,44 2,63 2,60 2,50 2,61 2,42 2,39 2,31 2,39

1981 1991 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Elaboración Propia.

REFERENCIAS MUNICIPIO

DE EL PALOMAR

% COMARCA DE LA VALL D'ALBAIDA

% PROVINCIA VALENCIA % COMUNIDAD

AUTÓNOMA

SUPERFICIE (Km2) 2,82 0,66% 429,6 3,98% 10.804,10 46,46% 23.253,30

POBLACIÓN (1) 1.476 0,90% 163.975 6,79% 2.416.628 51,50% 4.692.449

VIVIENDAS (2) 698 0,60% 115.917 9,51% 1.218.327 47,80% 2.548.611

(1).- Datos referidos al año 2005

(2).- Valores homogéneos referidos al año 2001

57 57

Factores o componentes variables constitutivas del proceso de evaluación del número de

viviendas, según la metodología utilizada:

1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (C1).- Resulta uno de los factores de mayor incidencia

en el cómputo de las necesidades de viviendas, ya que su volumen está directamente

relacionado con el crecimiento previsto para la población.

2. COMPONENTE DE VARIACIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR (C2).- El tamaño medio

familiar (TMF) se obtiene extrapolando los coeficientes de los últimos años censales,

siendo para Beniarjó en 1.991 de 3,44, en tanto que para el 2.008 es de 2,39. Este valor

probablemente disminuirá a lo largo del periodo de estimación, debido

fundamentalmente al aumento de los hogares en relación con las familias, generado

por la evolución de las nuevas formas de vida, la proliferación del número de familias

monoparentales, el aumento de la esperanza media de vida, los deseos de

emancipación de los jóvenes y el crecimiento de los hogares unipersonales (entre

otros).

3. COMPONENTE DE SEGUNDA RESIDENCIA (C3).- En el municipio de Beniarjó, la

segunda residencia no es un componente importante, como podría ser en otros

municipios costeros, de gran potencial turístico. El porcentaje de viviendas

secundarias, alcanza actualmente valores cercanos al 5%, por lo que a pesar de su

poco volumen porcentual, también se deberá tener en cuenta su posible evolución.

4. COMPONENTE DE CORRECCIÓN DE LA RIGIDEZ DEL MERCADO (C4).- El valor

establecido para el municipio de Beniarjó es del 25,50% de viviendas desocupadas en

relación con las viviendas totales. Esto indica, que su importancia respecto del total es

significativa, por lo que deberá ser tenida muy en cuenta.

5. COMPONENTE DE MODELO TERRITORIAL (C5).- Constituye el factor de mayor

incertidumbre en cuanto a la aplicación de criterios objetivos de su cuantificación. En

la estimación inicial no se aplica valor de incremento alguno, dejando su

cuantificación como valor resultante de la adaptación del modelo territorial que se

determina y de las estrategias que se proponen.

58 58

PREVISIONES PARA EL 2.018-2.023

Las previsiones que se establecen para el 2.018-2023, se calculan considerando de los

índices de crecimiento que se han expuesto, y cuyos resultados se reflejan en los siguientes

cuadros:

AÑOS 2001 2008 2.018 PESIMISTA TENDENCIAL OPTIMISTA

HABITANTES 1269 1787 2427 2511 2607

Nº de Viviendas 698 964 1382 1425 1475

Anuales

C.1- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 30 31 32

C.2- ESTRUCTURA FAMILIAR 0 2 4

C.3- SEGUNDA RESIDENCIA 3 4 4

C.4- RIGIDEZ DEL MERCADO 8 9 11

TOTAL INERCIAL 42 46 51

C.5- MODELO TERRITORIAL 0 0 0

ÍNDICE DE CRECIMIENTO ANUAL 4,34% 4,79% 5,30%

AÑOS 2001 2008 2023

PESIMISTA TENDENCIAL OPTIMISTA

HABITANTES 1269 1787 2747 2873 3017

Nº de Viviendas 698 964 1640 1689 1746

Anuales

C.1- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 31 32 33

C.2- ESTRUCTURA FAMILIAR 2 3 4

C.3- SEGUNDA RESIDENCIA 3 4 4

C.4- RIGIDEZ DEL MERCADO 9 10 11

TOTAL INERCIAL 45 48 52

C.5- MODELO TERRITORIAL 0 0 0

ÍNDICE DE CRECIMIENTO ANUAL 4,67% 5,01% 5,41%

59 59

El valor medio resultante de ocupación resultaría ser de 1,70 habitantes/vivienda,

considerando, además de los valores de la estructura familiar, el porcentaje de viviendas

de segunda residencia y el de desocupadas, siempre considerando el escenario

tendencial.

Si se tiene en cuenta la evolución real experimentada en la construcción de viviendas, en el

período que abarca los últimos cuatro años, se obtiene un valor medio anual de 49

viviendas construidas. A partir de esta evolución, se ve como de las previsiones de viviendas

para 10 y 15 años vista, es el escenario tendencial a 15 años vista, el que más se adapta a la

media de los últimos años.

Teniendo en cuenta esta consideración, El ajuste de las previsiones, se llevara a cabo

tomando como valor de regencia el valor obtenido de la previsión tendencial a 15 años

vista, otorga un crecimiento anual medio de viviendas de 48.

En el cuadro siguiente, se incluyen los valores obtenidos mediante la aplicación de los

criterios establecido a partir del ajuste, derivado de la ocupación real, para las previsiones

horizonte de 10 y 15 años:

PROYECCIONES AÑO 2.008 2.018 2.023

HABITANTES 1.787 2.511 2.873

% CRECIMIENTO ANUAL HABITANTES 4,05% 4,05%

Nº DE VIVIENDAS 964 1444 1684

CRECIMIENTO VIVIENDAS 480 720

Nº HABITANTES/VIVIENDAS TOTALES 1,74 1,71

60 60

PROYECCIÓN HABITANTES Y VIVIENDAS

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1.981 1.991 2.001 2.008 2.018 2.023

Años

HABITANTES

Nº DE VIVIENDAS

Elaboración Propia.

6. C.4 PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA PROTEGIDA

Teniendo en cuenta las previsiones de viviendas para los años horizonte, en este apartado,

se va ha determinar que cantidad de viviendas protegidas se debería desarrollar (dentro

del número de viviendas de las previsiones), para cubrir las necesidades del municipio. A

partir de estos cálculos, se establecerá en el Plan General, la superficie de suelo que estará

reservado exclusivamente para la edificación de este tipo de viviendas.

Para establecer la previsión de viviendas necesarias, se ha tenido en cuenta las

consideraciones establecidas en el “Reglamento de Protección Pública a la Vivienda”,

elaborado por la “Conselleria de Territori i Habitatge”. Además, también se ha utilizado

información obtenida del I.V.E, referente a la evolución del volumen de matrimonios (civiles

y religiosos), así como al volumen proyectado de personas jóvenes (edades entre 20-35

para la población ya residente en el municipio, y igualmente para la población inmigrante,

normalmente las edades más importantes por lo que al acceso de la primera vivienda se

refiere). Por supuesto, también se han considerado las previsiones de crecimiento de

población, establecidas para los años horizonte, y el nivel de renta familiar disponible por

habitante. A continuación se muestra el cuadro resumen de los cálculos elaborados:

61 61

VPP Edades 20-34 Edades 20-34

Pobl. Residente 2023 Pobl. Inmigrante 2023

Volumen 299 521

Tamaño Medio Familiar 2023 2,26

Viviendas necesarias 132 230

66% Viv. necesarias 87 152

Viviendas Protegidas Necesarias Totales 239

VPP Anual 16

De los resultados obtenidos en la tabla expuesta, indicar, que se utiliza el número de

habitantes proyectados para la previsión del 2023, que se encuentran entre los 20 y los 34

años de edad, poniéndolos en relación con el Tamaño Medio Familiar hipotético

proyectado, con lo que se obtiene el conjunto de viviendas necesarias para albergar a ese

grupo de población. A continuación, y dado que el municipio de Beniarjó es inferior a 5.000

habitantes, y por lo tanto, no le corresponde elaborar la encuesta de población (Según el

Anexo I del “Reglamento de Protección Pública a la Vivienda”), no se dispone de un

porcentaje adaptado a la opinión pública del municipio, en cuanto a la gente que estaría

dispuesta a acceder a una vivienda de protección pública, por lo que teniendo en cuenta

las condiciones socio-económicas del municipio, así como las situación actual, respecto a

la onerosidad de la vivienda libre, como por la actual situación hipotecaria y financiera, se

considera que el 66% de los vecinos de Beniarjó del grupo de edad considerado estaría

dispuesto a acceder a una vivienda de protección pública. Con este 66%, se obtiene el

Total de viviendas de protección públicas necesarias para el municipio de Beniarjó.

En los cálculos expuestos, se estima una necesidad de viviendas protegidas, de 16 al año.

Por lo que manteniendo este volumen en el tiempo, para los años horizonte, las

necesidades de viviendas serían de 160 para la previsión del 2018, y de 239 para la del

2023. Estos cálculos nos indican que el porcentaje de viviendas protegidas, teniendo en

cuenta que del total de viviendas necesarias (donde se incluyen las de residencia habitual,

las secundarias y las vacías o desocupadas) establecido por el estudio, y considerando el

Modelo Territorial de Ocupación de Beniarjó (obtenido del análisis territorial de ocupación,

expuesto en la Memoria Justificativa del Plan General), que es del 46% de la edificabilidad

total planificada, es decir que realmente se llevarían a cabo el 46% de las viviendas

planificadas totales, para obtener el porcentaje de viviendas de protección pública, cabría

ampliar del total de las que se consideran necesarias en un 56% más, para cubrir las

62 62

necesidades reales del municipio, por lo que de las 720 viviendas necesarias del presente

estudio, con la aplicación del Modelo, pasarían a un total de 1559 viviendas. Según esto,

para el grupo de edad de la población que oscila entre los 20 y los 34 años de edad,

incluyendo tanto la población residente como la inmigrante, abarcaría por tanto

aproximadamente el 15% del total de las viviendas que se planifican como necesarias.

A parte de este porcentaje, se considera necesario establecer una reserva de vivienda

protegida para otros colectivos, como pueden ser las personas mayores, discapacitados u

otro tipo de personas que necesiten una atención a medio plazo efectiva. Parar establecer

el porcentaje que les corresponde a este colectivo, se necesitaría de información

actualmente no disponible en este municipio, por lo que por la experiencia adquirida en

otros municipios de similares características, con el establecimiento del 1%, se considera de

partida como suficiente.

En definitiva, teniendo en cuenta los dos porcentajes estimados, se considera necesario

establecer entre un total 15-16% de las viviendas totales necesarias, para viviendas de

protección pública.

6. C.5.- CONCLUSIONES SOBRE LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Los valores previstos para el crecimiento del municipio de Beniarjó, tanto en el orden

poblacional como en el de viviendas, es el resultado de la aplicación y adaptación a la

realidad, del método utilizado por la Dirección General de Urbanismo de la COPUT para el

año 2.001, así como de la adaptación a las recomendaciones establecidas en el

“Reglamento de Protección Pública a la Vivienda”.

Los valores obtenidos, se consideran como valores de referencia, que se corrige con las

estimaciones fundadas en el crecimiento comprobado en los últimos años, especialmente

en lo que se refiere a la producción de viviendas, cuyos resultados serán una realidad

comprobable en los años sucesivos. Los valores así obtenidos se consideran como computo

de partida para la determinación del modelo territorial que se propone.

Las proyecciones se han calculado para los horizontes de 10 y 15 años, con unos valores

homogéneos de crecimiento poblacional equivalentes a un crecimiento neto del 4,05%

63 63

anual. La población del municipio, alcanzará para el horizonte de 10 años vista, las 2.511

personas, y para el de 15 años vista las 2.873 personas, siempre teniendo en cuenta el

escenario tendencial.

Por otra parte, a partir de las proyecciones de la población, se han estimado las previsiones

de viviendas, obteniendo para ambos horizontes un valor corregido de 48 viviendas anuales.

Según esto, el índice de ocupación de las viviendas, se estima que disminuirá

progresivamente hasta alcanzar el 1,71 hab/viv.

En las necesidades de vivienda protegida, se ha estimado establecer una porcentaje del 15-

16 % respecto del total de las viviendas que se planifiquen en el municipio.

Los valores calculados probablemente sufrirán variaciones, ya que, aún cuando para el

conjunto de la Comunidad Valenciana las previsiones son de crecimiento positivo, al igual

que los territorios meridionales del eje mediterráneo, y ello debido fundamentalmente al

componente migratorio, la tasa por crecimiento vegetativo se estima tendrá para la

población autóctona un valor con tendencia regresiva, debido fundamentalmente a la

disminución del índice de natalidad.

La aparición de posibles cambios socio-económico-urbanísticos, algunos de ellos ya

comentados, pueden variar la evolución de la dinámica actual de crecimiento, por lo que

las previsiones dejarían de ser adecuadas.

Todo ello conduce a una situación de incertidumbre en la validez de los resultados, por lo

que las oscilaciones o variaciones que pudieran comprobarse en el tiempo, deberán servir

de referente para adecuar el proceso de desarrollo del crecimiento o adecuación del

territorio.

En Beniarjó, Enero de 2.017.

En representación del Equipo Redactor:

Fdo. Francisco Monzó Gregori Fdo. José Tomás Pastor Puig Fdo. Tomás Pastor Martínez Arquitecto. Colegiado 3.477. Arquitecto. Colegiado 1.940 Arquitecto. Colegiado 12.694.

E.A. ESTUDIO DE ARQUITECTURA S.L.P. Colegiado 9.050

64 64