Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer...

44
Excmo. Ayuntamiento de Calamocha Sociedad de Fomento, Construcción y Promoción de Calamocha S.L. Plaza de España, 1 44200 CALAMOCHA Memoria valorada JUNIO DE 2016 MEMORIA DE INSTALACIÓN AUDIOVISUAL, REALIZACIÓN DE MONTAJES INTERACTIVOS Y SUMINISTRO DE EQUIPOS AUDIOVISUALES PARA SU IMPLANTACIÓN EN EL EDIFICIO MUSEO DEL JAMÓN

Transcript of Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer...

Page 1: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Excmo. Ayuntamiento de Calamocha

Sociedad de Fomento, Construcción y Promoción de Calamocha S.L. Plaza de España, 1 44200 CALAMOCHA

Memoria valorada

JU

NIO

D

E 2

01

6

MEMORIA DE INSTALACIÓN

AUDIOVISUAL, REALIZACIÓN

DE MONTAJES INTERACTIVOS

Y SUMINISTRO DE EQUIPOS

AUDIOVISUALES PARA SU

IMPLANTACIÓN EN EL

EDIFICIO “MUSEO DEL JAMÓN”

Page 2: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

MEMORIA

Page 3: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

FECHA: JUNIO DE 2016

SERVICIO Y SUMINISTRO: MEMORIA DE INSTALACIÓN AUDIOVISUAL, REALIZACIÓN DE MONTAJES INTERACTIVOS Y SUMINISTRO DE EQUIPOS AUDIOVISUALES PARA SU IMPLANTACIÓN EN EL EDIFICIO “MUSEO DEL JAMÓN”. SITUACIÓN: CALAMOCHA (TERUEL) PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE CALAMOCHA

ARQUITECTO TÉCNICO: FRANCISCO MARTÍN DOBÓN

-------------------------------------------------------------------------------------------------- MEMORIA --------------------------------------------------------------------------------------------------

I.- OBJETO

Se realiza la presente memoria valorada a requerimiento de la

Corporación Municipal de la localidad de Calamocha por la empresa

municipal “Sociedad de Fomento, Construcción y Promoción de Calamocha

S.L.”, con domicilio a efectos de notificación en Calamocha, Plaza de España, 1,

y cuyo CIF es B-44.163.862, siendo redactada por D. Francisco Martín Dobón,

Graduado en arquitectura técnica colegiado con el nº 313 en el Ilustre Colegio

Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Teruel, con la finalidad de

definir las actuaciones a realizar para la implantación del sistema de

audiovisuales, la realización de montajes interactivos así como la adquisición

e instalación de los equipos necesarios, necesarios para la instalación efectiva

de un museo destinado a la vivienda y el modo de vida tradicional en el

edificio existente conocido como “Museo del Jamón” en Calamocha (Teruel).

II.- ESTADO ACTUAL

El edificio denominado “Museo del Jamón”, es un edificio

existente inaugurado en 2003 y construido para albergar dicho museo que no

obstante nunca llegó a utilizarse, pues una vez construido el edificio el

proyecto museográfico y las labores de investigación quedaron relegadas por

falta de financiación, apoyo público y demanda social.

En los últimos años, se ha intentado dotar al edificio de otros

usos, reformando o modificando parte de sus instalaciones. Se han producido

dos intervenciones que fueron sin embargo mínimas y no se modificó la

Page 4: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

distribución principal del edificio ni el núcleo principal del mismo, destinado

a museo.

En 2015 el Ayuntamiento de Calamocha ha decidido recuperar

el objetivo inicial del edificio encargando un proyecto museográfico que se

centrará en la casa tradicional y corral, dejando el resto de las instalaciones

para actividades complementarias.

Este museo es el punto de partida de la Ruta del Jamón, una

iniciativa desde la que enfocar y gestionar el turismo gastronómico

relacionado con el Jamón de Teruel.

El edificio se encuentra dividido en dos partes: la vivienda

tradicional y zonas de exposiciones y espacios auxiliares. La vivienda

tradicional, de 115 m² de superficie, está distribuida en tres plantas (baja,

planta primera y planta segunda) más el corral, donde se prevé la colocación

de animales. La parte izquierda, alberga espacios como salas de exposiciones,

de conferencias, recepción y otros espacios auxiliares. Ambas partes quedan

conectadas por un vestíbulo.

Existe la necesidad de ejecutar la parte correspondiente al

sistema de audiovisuales propias del proyecto museográfico, y los montajes

interactivos que se incluirán en las mesas interactivas, así como de

adquisición e instalación de los equipos necesarios para su correcto

funcionamiento, siendo conscientes de la importancia de dicho sistema en la

museografía contemporánea y buscando la participación activa de los

visitantes del museo.

III.- ACTUACIONES A REALIZAR

III. A ACTUACIONES EN MATERIA DE AUDIOVISUALES

Con el fin de dar cumplimiento a lo requerido por el

Ayuntamiento de Calamocha de realizar la instalación efectiva del proyecto

museográfico, es fundamental la implantación de un sistema de

audiovisuales. Las actuaciones a realizar comprenden la elaboración de los

elementos (grabaciones, entrevistas etc.) descritos en este apartado así como

la traducción y el subtitulado de los mismos a idioma inglés.

Page 5: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

El proyecto de audiovisuales a implantar se compone de 6

módulos. Se describen a continuación las partidas de que se compone esta

actuación.

Los audiovisuales deberán entregarse en Alta Calidad para

proyecciones de TV, en formato .AVI. Se deberá entregar dos (2) versiones de

cada uno de los módulos, una en idioma castellano sin subtítulos y otra en

idioma castellano con subtítulos al idioma inglés.

En todo lo no reflejado en esta memoria se estará a lo indicado

por la coordinación y dirección museística. En toda la actuación se estará a lo

dispuesto por la coordinación y dirección museística.

1. ACTUACIÓN 1: AUDIOVISUALES SOBRE LA FAMILIA COMO

PRODUCTORA DE ALIMENTOS (forma parte del módulo 6 de la

exposición global).

1.1 TEMA

Mostrar en un audiovisual como se comportaba una familia rural en el tema

de la producción de alimentos. Narración muy afectiva.

1.2 FORMATO:

Monitor LCD de 55 pulgadas en diagonal para montaje en pared.

Características de los audiovisuales:

Tiempo: 5:00-6:00 minutos.

HD. Sonido y color.

Discurso muy afectivo por parte de la protagonista, en el que las imágenes

acompañarán la narración.

Escenario:

Piso moderno

Casa de pueblo antigua

1.3 GUIÓN

Narrado por una mujer mayor, que aparecerá al principio haciendo faenas

Page 6: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

domésticas en un piso moderno, para continuar posteriormente como si

fueran sus propios recuerdos en una casa de pueblo, con la voz en off

Cuando yo era pequeña, los cerdos, en muchas familias, no tenían jamones;

bueno, no es que no tuvieran, es que las necesidades en muchos pueblos de

Teruel era tal que, muchas familias, después de haberlos criado, se veían

obligadas a venderlos para poder comprar aceite y leche y otras cosas más

precisas. En mi casa teníamos prácticamente de todo para comer, pues mis

padres tenían campos, huertos y muchos animales. No nos faltaban verduras

ni carne, pero necesitábamos aceite para cocinar, que se solía traer del Bajo

Aragón, y leche, sobre todo leche, para los niños y cuando alguien se ponía

enfermo. En el valle del Jiloca no todos tenían vacas. Hoy no le damos

importancia a estas cosas, pero en mi infancia el aceite y la leche eran tan

básicos que la posibilidad de comer jamón se convertía en un lujo, que no

estaba al alcance de cualquiera.

Afortunadamente los tiempos cambiaron. A principios de los años cincuenta,

cuando me casé, me fui a vivir con mi marido y, poco después, vinieron los

hijos. Entonces, como éramos más en casa y, mis padres eran todavía

relativamente jóvenes, en lugar de criar un cerdo como hasta entonces,

empezamos a criar un par, con dos jamones y dos espaldines cada uno. Los

alimentos no faltaban. Teníamos gallinas, conejos y hasta una cabra. Mi

marido cultivaba cereal en las tierras que poseíamos, pero lo que de verdad

nos proporcionaba dinero era el cultivo del azafrán y la remolacha, pues

podíamos vender estos productos, bien a tratantes de azafrán, bien a los

representantes de la azucarera de Santa Eulalia del Campo, en el camino que

iba a la ciudad de Teruel. Con el dinero que sacábamos en las ventas

podíamos comprar otros productos que necesitábamos.

A medida que mis hijos creían y aumentaban sus ganas de comer aprendí a

distribuir mejor los productos del cerdo, para que me duraran todo el año.

Las longanizas, los costillares y el lomo los metía en conserva, guardado en

tinajas de barro en la despensa. También solía meter la mayor parte del

Page 7: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

tocino, cortado y frito en forma de tajadas, con el que almorzábamos después

muchos días. ¡Los huevos fritos con tocino en conserva era un autentico

manjar, nada que envidiar a estos almuerzos que hacen hoy en día! Y nadie

tenía colesterol, aunque tal vez era por los trabajos tan duros de entonces.

Aprendí también a multiplicar los jamones. Eso no me lo enseñó mi madre,

sino la necesidad y las ganas de comer de mis hijos. Jamones, lo que se dice

jamones, los cerdos solo tienen dos, pero se convirtieron en cuatro cuando se

empezaron a curar los espaldines o paletillas, las partes delanteras de los

cerdos. Hasta entonces nos comíamos frescos los espaldines, fritos en forma

de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y

chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

forma de aumentar el tiempo de su conservación, aunque tengo que

reconocer que no fue mucho, pues era lo primero que nos comíamos.

Y así fue durante muchos años en mi casa... Recuerdo perfectamente los

olores del campo que mi marido y mis hijos traían a la casa a la vuelta del

trabajo. La fragancia del trigo fresco cuando empezaba a granar, la lavanda y

el tomillo que impregnaban sus ropas, el intenso olor de los animales

domésticos, sobre todo de un mulo que teníamos en las cuadras. Estos

aromas se mezclaban frecuentemente con el desprendido de mis pucheros,

de los cocidos de legumbres, de las carnes fritas y de los procedentes de los

embutidos curados en los graneros. Eran unos olores intensos y penetrantes,

a veces no muy agradables, pero que identificaban una forma de vida hoy

desconocida en los esterilizados hogares urbanos.

Entretanto uno de los hijos se fue a estudiar y después se buscó trabajo en la

ciudad. Y la hija empezó a trabajar en un secadero de la comarca. Y nosotros...

nosotros, poco a poco, nos fuimos haciendo mayores. Y me faltó mi marido.

Ahora vivo con mi hija en su piso. Desde hace unos cuantos años, ya no

hacemos matacía al terminar el mes de noviembre y compramos en la

carnicería lo que nos apetece del cerdo. Ahora la gente ya no tiene que criar

los cerdos en casa pues hay muchas granjas que se dedican a ello. Y, además,

Page 8: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

en la carnicería de Calamocha siempre tienen de todo. Cuando nos apetecen

nos compramos unas morcillas o unos chorizos o unas longanizas. Y jamón

siempre tenemos en casa; desde que nos lo pudimos permitir, siempre hemos

tenido uno empezado y otro secándose en el granero y, ahora, cuando se nos

termina uno compramos otro, pues, en mi casa siempre nos ha gustado

mucho el jamón... y para eso ha trabajado una durante toda su vida.

Ahora, aunque sean de granja, todos los cerdos tienen jamones... y no, como

cuando yo era pequeña, que los de muchas familias no tenían, pues se veían

obligadas a venderlos para poder comprar otras cosas más precisas...

Aquellos, eran otros tiempos; afortunadamente hoy se vive mejor y a las

nuevas generaciones aquellos años les parecen tan lejanos como si no

hubieran existido nunca.

2. ACTUACIÓN 2: AUDIOVISUALES SOBRE VISIONES PERSONALES (forma

parte del módulo 7 de la exposición global).

2.1 TEMA

Son cinco pequeñas grabaciones audiovisuales sobre la valoración personal y

algunas experiencias de la vida en familia en los pueblos, la vinculación a la

tierra y a los animales. Las protagonistas son mujeres. Las entrevistas tienen

que estar preparadas, aunque parezcan espontáneas.

2.2 FORMATO

Monitor táctil de 32 pulgadas en diagonal para montaje en pared. Widescreen

16x9 montado de forma vertical.

Características de los audiovisuales:

- Tiempo: 1:00 minuto cada una. Sonido y color HD

Escenario:

- Encuadre en primer plano y primerísimo plano (detalle cara). - Fondo neutro, una tela o cortina suave.

2.3 ESCENAS

2.3.1 EL CASAMIENTO Y EL AJUAR

Page 9: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Protagonista: Una mujer mayor, de unos 80-85 años.

Contenido: Habla de los recuerdos de su boda, de cómo su abuela le enseñó a

bordar en casa y cómo, en las noches de los inviernos, dedicó mucho tiempo a

bordar toallas y sabanas para su boda. Comenta su boda, con una ceremonia

muy sencilla y una fiesta organizada en casa de su marido. Menos mal que fue

verano, pues los invitados no cabían en la casa y hubo que sacarlos al patio, al

aire libre. Habla de lo duro que fueron los primeros años, pues aunque sus

padres les dieron algunas tierras para ir trabajando, no eran suficientes y se

tuvo que buscar un trabajo complementario en la fábrica de mantas.

Recuerda lo duro que fue trabajar en la fábrica y llevar todas las tareas de la

casa, sobre todo cuando empezaron a llegar los niños.

2.3.2 LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Protagonista: Una mujer adulta, de unos 40 años.

Contenido: Una mujer recuerda su infancia, cuando vivía en una gran casa de

pueblo, rodeada de animales. Habla de sus gatos, de los que no recuerda sus

nombres, pero los tenían, como todos los animales de la casa. Deambulaban

libres por la casa y los corrales, cazando algunos ratones que podían entrar

en la vivienda saltando las tapias del corral. Su mejor amigo era manchitas,

un perro pastor que su padre utilizaba para cuidar el ganado. Cuando no

estaba trabajando, vivía con ellos en la casa, pues formaba parte de la familia.

En el corral teníamos dos cerdos y algunos conejos y gallinas. Recuerda que

de pequeña, algunas veces cogía un palo y le pegaba en el morro al cerdo,

para escuchar sus gruñidos. Reconoce que era un poco trasto de pequeña.

2.3.3 EL JAMÓN Y LOS ALIMENTOS TRADICIONALES

Protagonista: Una niña de unos 8 años.

Contenido: La niña pasa todos los veranos en casa de los abuelos, en

Calamocha. Le gusta venir al pueblo porque tiene una casa muy grande, llena

de habitaciones en las que puede esconderse (aunque a su abuela no le gusta)

y porque come cosas muy ricas. Algunas veces va al huerto y arranca los

pepinos de las plantas para comérselos. Lo que más le gusta es el jamón. Su

abuela lo tiene entero encima de la mesa de la cocina y, de vez en cuando, le

pide que le corte un trozo. Ella no puede hacerlo porque los cuchillos son

Page 10: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

muy grandes y no le dejan, pero cuando sea mayor se llenará los graneros de

jamones, como su abuela.

2.3.4 LAS TAREAS DEL HOGAR

Protagonista: Una mujer de unos 45 años

Contenido: Llevo 15 años viviendo en Calamocha. Yo nací en un pequeño

pueblo de la sierra de Fonfría, donde todavía viven mis padres. Era una

familia dedicada a la agricultura y a la ganadería, pues teníamos una pequeña

granja de cerdos. Se trabajaba duro. Yo ayudaba a mi madre en la casa y

aviábamos a los animales. Prácticamente nos alimentábamos de todo lo que

se obtenía en la casa, excepto la leche, que se la comprábamos a una vecina

que tenía una vaca. Cuando me casé me vine a Calamocha a vivir en un piso.

Mi marido va todos los días al pueblo a trabajar las tierras. No tenemos

animales, pues yo prefiero trabajar en alguna fábrica y no hay más tiempo.

Vivimos más tranquilos, pero algunos días añoro esa forma de vida tan

auténtica de los pueblos.

2.3.5 LOS JUEGOS INFANTILES

Protagonista: Una niña de 12 años.

Contenido: Una niña habla de su vida. Todos los días, al salir del colegio, se

marcha con sus amigas a jugar. No está mucho rato, apenas una hora, pues en

su casa quieren que vaya a la hora de merendar y se ponga a repasar los

deberes del cole. Esa hora es la mejor del día, pues se van a pasear por la

orilla del río, hablan de sus cosas o juegan en una de las eras que hay detrás

de la casa de sus tíos. “A mi me gustaban el balón prisionero y la comba, pues

meneas mucho el cuerpo. De vez en cuando invitábamos a jugar a algunos

chicos, pero no siempre, porque son muy brutos”.

3. ACTUACIÓN 3: AUDIOVISUALES SOBRE LA ELABORACIÓN DE

EMBUTIDOS (forma parte del módulo 11 de la exposición global).

3.1 TEMA

Son cinco pequeñas grabaciones audiovisuales sobre la elaboración de

morcillas, longaniza, chorizos, bueñas y fardeles.

Page 11: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

3.2 FORMATO:

Monitor de 22 pulgadas en diagonal para montaje en pared. Widescreen

16x9.

Características de los audiovisuales:

- Tiempo: 1 minuto cada una.

- Sin voz ni sonido, subtituladas puntualmente. HD

- Tiempo de grabación: 1 minuto.

Escenario:

- Ambientación: Una cocina tradicional, con sus capoladoras, cuchillos y

embutidoras.

- Alternar escenario con primeros o primerísimos planos.

3.3 ESCENAS

3.3.1 VIDEO 1. LA ELABORACIÓN DE MORCILLAS

Contenido: La morcilla es una mezcla de arroz, especias (pimienta, canela, y

piñones), cebolla y sangre. Era el primer embutido en elaborarse. Se cocía el

arroz y se freía la cebolla, para después mezclar con la sangre y las especias.

Una vez realizada la mezcla se embutía mediante la embutidora manual en la

tripa del cerdo. Morcillón era la parte más gruesa correspondiente al

intestino grueso. Era habitual realizar la señal de la cruz antes de echar la

morcilla a la caldera, como símbolo de protección para que no se rompiese. El

caldo de las morcillas era muy apreciado para hacer sopas de ajo, y era

habitual que las personas más necesitadas pidiesen un puchero del mismo

(recordado de una viuda necesitada). También se daba unas pocas a los

familiares y vecinos que habían colaborado en la matanza.

Imágenes: Tomas de mezclado de los ingredientes, de proceso de embutido,

de cocción, etc.

3.3.2 VIDEO 2: ELABORACIÓN DE LONGANIZA

Contenido: La longaniza es carne de cerdo bien picada, mezclando magro,

panceta o papada. Se mezclaba con las especias, al gusto de cada casa, que

Page 12: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

podían incluir pimienta, ajo, vinagre, nuez moscada, comino, tomillo, anís,

clavo, etc., al gusto del consumidor. La mezcla se dejaba reposar toda la

noche. Al día siguiente se remasaba, se echaba el cate y se embutía. Se suele

embutir en tripas de cerdo de unos 50 cm. de longitud, atando los dos

extremos con un mismo cordel. Se puede comer fresca, a la brasa, o dejarla

secar unos días en el granero. Se guardaban también en conserva.

Imágenes: Tomas de mezclado de los ingredientes, de proceso de embutido y

puesta a secar en un granero.

3.3.3 VIDEO 3: ELABORACIÓN DE CHORIZOS

Contenido: Los buenos chorizos se realizaban con las mismas carnes que las

longanizas, magro, panceta o papada. Lo único que cambiaban eran las

especias, incorporando ajo y abundante pimentón dulce o picante, que le da

el característico color rojizo. En el momento de embutirlos, se utilizaba el

cordel para atar los extremos de la correa e individualizar los chorizos,

estrechando la correa cada ocho o diez centímetros. Se pueden comer fresco

o dejarlos secar unos días en el granero.

Imágenes: Tomas de mezclado de los ingredientes, de proceso de elaboración

3.3.4 VIDEO 4: ELABORACIÓN DE BUEÑAS

Contenido: Es una variante de los tradicionales chorizos, muy típicos de la

provincia de Teruel. Para su elaboración, además del magro y la panceta, se

empleaban otras partes menos nobles del cerdo, como los pulmones, el

corazón o la careta previamente cocidos. Su sabor es más intenso,

acompañado también de abundante ajo y pimentón dulce o picante. Estos

embutidos suelen comerse en fresco, fritos o a la brasa, pero en algunas casas

los guardaban adobados igual que la conserva.

Imágenes: Tomas de mezclado de los ingredientes, cocido de corazón y

pulmón, proceso de embutido y atado.

3.3.5 VIDEO 5: ELABORACIÓN DE FARDELES

Contenido: Producto típico de Aragón y Valencia. Se trata de unas tartaletas

de hígado cocido y capolado mezclado con tocino entreverado. El sabor de

Page 13: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

estas carnes se realza añadiéndoles unos huevos, pan rallado, ajo, perejil y

varias especias (anís, pimienta, piñones y nuez moscada) a gusto del

consumidor. Con esta masa se hacen unas albóndigas y se aplastan, a modo

de mantecados, cubriéndolos con la telilla procedente de las tripas del cerdo.

Había que consumirlos en los días siguientes, pues se solían secar

rápidamente.

Imágenes: Tomas de mezclado de los ingredientes, de proceso de

elaboración.

4. ACTUACIÓN 4: SONOGRAFÍA (forma parte del módulo 13 de la

exposición global).

4.1 TEMA

Una sonografía con un juego de luces, que destacan en sucesivas imágenes a

un gato que va saltando por los cántaros, tinajas y talegas en la despensa,

explicando al mismo tiempo que podemos encontrar en estos recipientes.

4.2 FORMATO:

Programar una sonografía como recurso audiovisual en la despensa. Un juego

de luces irá mostrando los diferentes utensilios de la despensa mientras una

voz en off irá explicando su uso. Soporte en altura. Soporte estante en parte

superior para ocultar equipos de regulación y control así como las cableras

de los proyectores y fijación de los mismos. Se ubica encima de la puerta de

entrada

La sonografía es una herramienta de comunicación original y didáctica que

consigue una gran retención de contenidos. La visita guiada que proponemos

consiste en la iluminación progresiva de cada uno de los puntos de interés al

tiempo que una narración sincronizada con la música ambiente y los efectos

de sonido va explicando los contenidos de la pieza iluminada.

Para focalizar la atención del visitante sólo estará iluminada en cada

momento el gato y, sucesivamente, la pieza o el motivo sobre la que se centre

el guión narrativo con este sistema aseguramos que todos los visitantes van

ha a ser informados por igual viendo y escuchando lo mismo tenga o no

presencia activa.

Page 14: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

La utilización de este novedoso sistema de exposición resulta muy

gratificante para todo tipo de visitantes al conseguir centrar todo su interés

en el seguimiento de las locuciones y los distintos elementos iluminados. La

sorpresa que genera encontrarse con una producción de estas características.

Es muy importante que la escenografía donde se incluyen los utensilios de la

despensa este muy cuidada y pensada en función del guión narrativo, hay que

crear un ambiente , realmente tenemos que estar dentro de una despensa...

Materiales necesarios:

.Sistema de Iluminación. Sistema de iluminación suspendida formado por

6 proyectores de recorte de siluetas de 75Wts y 2 spot para iluminación

ambiente de 75Wts

.Dimmer de regulación

.Equipos de regulación de iluminación controlado por DMX con

protecciones individuales para cada unos de los 12 canales (2 unidades de

6 canales)

.Sistema de control de escenas. Sistema de control automático de

encendido y apagado con sincronización entre audio e iluminación.

Reproductor de audio digital comandable y un controlador DMX.

Programación de control incluida.

.Detector de presencia

.Cajas acústicas auto amplificadas. 2 cajas acústicas. Se ocultan en la

escenografía de la despensa.

.Texto locutado en inglés. Referencia QR para descargar.

Características de los audiovisuales:

Tiempo: 4:00 minuto

Escenario:

Sin escenario. Una imagen animada de un gato, sin fondo, saltando y dando

vueltas por la despensa.

4.3 GUIÓN.

4.3.1 ESCENA 1

Page 15: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

La luz ilumina la cabeza de un gato de peluche que aparece entre los cántaros

y se queda mirando al espectador. Comenta que en las casas tradicionales era

habitual que hubiera gatos rondando por toda la vivienda, pues al guardar

animales domésticos y abundante comida siempre podía entrar algún ratón

de campo. Los agujeros redondos en los bajos de las puertas permitían

deambular libremente a los felinos. El gato era un animal muy querido, pues

daba vueltas por todas las habitaciones vigilando no entrasen roedores.

4.3.2 ESCENA 2

El gato desaparece detrás de los cántaros y asoma junto a las talegas.

Empieza a comentar que su lugar preferido es la despensa, pues es un lugar

seco y oscuro para que se guarden mejor los alimentos. Como hay muchos

cántaros y recipientes, se lo pasa muy bien jugando al gato y al ratón entre las

talegas. Se para, mira al espectador y comenta que está sobre unas talegas de

legumbres. Su ama guarda en los sacos los garbanzos y las judías que han

cultivado en el huerto, junto a una saqueta con harina fina que utiliza para

amasar el pan.

4.3.3 ESCENA 3

El gato da un gran salto y trepa hasta las baldas superiores de las estanterías.

“Vaya creí haber visto un ratoncito”, nos dice. Nos vuelve a mirar y comenta

como en la despensa se guardaban todos los alimentos que se consumían

diariamente en la casa. Podemos encontrar algunas longanizas y chorizos,

trozos de tocino y panceta seca, los panes cocidos en la última hornada,

tinajas con aceite y conservas de costillas y lomo, ollas con escabechados de

conejo o pollo, conservas de hortalizas, cardo y judías verdes, tajadas del

último espaldín empezado, pimientos y tomates secos, y muchos dulces,

algunas mermelada, peras y melocotones con vino y abundantes pastas,

escaldadas y mantecados. Ahhh, también carne de membrillo.

4.3.4 ESCENA 4

El gato vuelve a saltar, pasando en este caso a las ollas con los escabechados.

Se despide de los visitantes diciéndoles que se va a otra habitación, que tiene

Page 16: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

que seguir persiguiendo ratones para que su ama esté contenta. Al

despedirse nos dice que va a encender un poco la luz para que podamos ver

mejor toda la despensa.

5. ACTUACIÓN 5: AUDIOVISUALES SOBRE LAS INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS. TRADICIÓN Y MODERNIDAD (forma parte del módulo

26 de la exposición global).

5.1 TEMA

Mostrar la evolución desde la matanza tradicional elaborada en las casas a la

producción industrial en mataderos, secaderos y establecimientos cárnicos.

Se mostrará la evolución de las industrias cárnicas en el valle del Jiloca.

5.2 FORMATO:

Audiovisual de carácter documental, comentando la evolución del sector.

Proyección audiovisual. Montarlo para Widescreen 16x9. Se visualizará en

una pantalla de retroproyección de 2200 x 1000, relación cine 2,2:1.

Características del audiovisual:

- Tiempo: 5:00 minutos.

- HD. Sonido y color.

- Grabación panorámica para mostrarlo mediante dos proyectores.

Entregarlo montado.

Posibles escenarios

- Paisajes del Jiloca para el clima

- Matacía tradicional

- Fotografías antiguas o material gráfico de los primeros mataderos y

fábricas.

- Industrias modernas

Page 17: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

5.3 GUIÓN

Empezar a hablar del clima del valle del Jiloca, caracterizados por unos

inviernos largos y fríos, acompañados de una primavera suave y un verano

caluroso. Hablar de la altitud de esta comarca y de su extremada sequedad y

falta de precipitaciones.

Relacionar las características climáticas con la matanza de animales. El

invierno es la época en la que tradicionalmente se ha aprovechado el clima

para realizar el matacochino. El frío garantizaba la conservación de la carne,

impidiendo la proliferación de microorganismos. Una vez elaborados los

embutidos y salados los jamones se tendía todo en el granero, dejando las

ventanas abiertas para que corriera el aire.

Destacar que la tradicional elaboración de embutidos no ha desaparecido. En

muchas casas se sigue haciendo, lo que ha permitido tener unos

conocimientos muy arraigados de la elaboración de productos derivados del

cerdo. Cuando abrir las ventanas, cuando cerrarlas, cuánto tiempo debía

permanecer el jamón en sal…

El guión pasa a introducir las primeras industrias cárnicas. Lo que en un

primer momento era una producción para el consumo en el hogar poco a

poco se fue transformando en industria. Desde mediados del siglo XX surgen

empresarios dedicados a la transformación cárnica y poco a poco irán

surgiendo también los mataderos privados, evolucionando de una matanza

en el hogar o en los mataderos municipales a la industria cárnica que hoy

conocemos.

Hablar también de la ganadería. La instalación de mataderos y secaderos hizo

que también surgiesen gran número de granjas dedicadas al porcino, hasta

alcanzar la gran cantidad de las instaladas actualmente.

Insistir en que la modernidad no es incompatible con la calidad. Los cambios

normativos y la constante renovación en el sector empresarial han dado

como resultado una progresiva evolución hacia productos de mayor calidad.

Se ha mejorado mucho el control sanitario del proceso con la difusión del

acero inoxidable y el control de la climatología en las empresas, que permite

evitar los cambios bruscos tan habituales en la temperatura de esta comarca.

Muchos empresarios apostaron por unirse a la DO Jamón de Teruel desde su

Page 18: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

inicio, contribuyendo así al desarrollo de toda la provincia, ya que se prima el

consumo del cereal autóctono y se exige la realización de todo el proceso

dentro de la misma favoreciendo la instalación de granjas, mataderos y

secaderos.

La mejora de la calidad y el control de los procesos de producción ha

permitido aumentar la exportación de los productos cárnicos del valle del

Jiloca a otros países del mundo. En estos momentos podemos encontrar

jamones secados en Calamocha en toda la Unión Europea, Japón, Estados

Unidos, Canadá y algunos países iberoamericanos.

Con el tiempo también han cambiado los productos y la forma de

distribución. El jamón ha pasado de ser un producto que sólo se

comercializaba como pieza entera a ser, cada vez más, un producto que se

vende por partes a través de mazas, tacos y loncheados. En el tema de los

embutidos, sin perder las tradicionales recetas caseras, se ha aportado por

incrementar la variedad de productos, añadiéndoles algunas especias o

sabores nuevos, como la trufa turolense.

Las industrias alimentarias de Calamocha y del valle del Jiloca, sin perder su

tradicional “saber hacer” trasmitido de generación en generación, han

apostado por la modernidad y por la innovación, buscando adaptarse a los

nuevos gustos que demandan los mercados.

III.B ACTUACIONES EN MATERIA DE MONTAJES INTERACTIVOS

Con el fin de dar cumplimiento a lo requerido por el

Ayuntamiento de Calamocha de realizar la instalación efectiva del proyecto

museográfico, es fundamental la implantación de una serie de material

interactivo que permita a los visitantes del museo participar activamente en

la visita a través de mesas interactivas. Las actuaciones a realizar

comprenden la programación y elaboración de los elementos (archivos)

interactivos descritos en este apartado así como su traducción al idioma

inglés.

Se deberán entregar dos copias de los archivos, una en idioma

castellano y otra en idioma inglés.

Page 19: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

1. ACTUACIÓN 1. INTERACTIVO SOBRE INFORMACIÓN DEL MUSEO Y

SERVICIOS TURÍSTICOS BÁSICOS (forma parte del módulo 2 de la

exposición global).

1.1 TEMA:

Interactivo para mostrar una información básica del museo y de los servicios

turísticos de la Comarca del Jiloca. Se plantea como unos grandes planos o

mapas con puntos de referencia que puedan ser seleccionados y ampliados.

1.2 FORMATO:

Monitor táctil de 42 pulgadas en diagonal para montaje en pared. Widescreen

16x9

Características: Pantallas con botones y vínculos interactivos. Incrustación de

sonidos y vídeos. Resolución óptima FHD de 1920 x 1080 1080p HD.

1.3 SALVAPANTALLAS

Sencillo montaje con fotografías del museo, de los animales, de los paneles y

las piezas que se exponen. Se pondrá en funcionamiento cuando no se utilice

el interactivo.

1.4 MENÚ GENERAL:

1. El museo del jamón. Tres planos con los pisos del museo y sus

contenidos

2. El valle del Jiloca. ¿Qué visitar? Un mapa de la comarca y

prolongaciones. Planos urbanos.

3. La comarca del Jiloca. ¿Dónde comer y domir? Un mapa de la comarca y

prolongaciones. Planos urbanos

4. La elaboración y distribución de alimentos ¿Dónde comprar? Un mapa

de la comarca y prolongaciones. Planos urbanos.

1.5 BASES DE LAS PANTALLAS

Page 20: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

1.5.1 BASES DE LAS PANTALLAS 01. PLANO DEL MUSEO

Se utilizará para el menú nº 1. Se compone de un montaje con los planos de

los tres pisos del museo, el salón de actos y las salas de la planta baja.

Aparecerán destacados los elementos más atractivos.

1.5.2 BASES DE LAS PANTALLAS 02. MAPA DE LA COMARCA Y SUS

PROLONGACIONES

Mapa geográfico del valle del Jiloca sobre el que se destacan las principales

localidades y las carreteras. Incluirá todo el valle del Jiloca, desde Teruel a

Daroca, y desde Albarracín a Montalbán. Al pulsar sobre el mapa se ampliará

mediante un zoom para centrarse con mayores detalles en la comarca del

Jiloca. Es un zoom aproximativo. No incluir las delimitaciones comarcales,

pues algunos elementos se extenderán por varias.

1.5.3 BASES DE LAS PANTALLAS 03. PLANOS URBANOS

Al pulsar en las localidades de Daroca, Monreal del Campo y Calamocha se

tiene que abrir un plano de la localidad, en la que se muestre la información

de los submenús 2, 3 y 4. En el caso de Daroca solo se utilizará en el submenú

2 (¿qué visitar?).

1.6 SUBMENÚS

1.6.1 SUBMENÚ 1. EL MUSEO DEL JAMÓN.

Page 21: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

El submenú nos debe de servir para explicar a los visitantes, especialmente si

vienen en grupo, las diferentes salas del museo, siguiendo la información de

los planos. En el caso de la despensa, comedor, cuadras y corrales, tienen que

surgir fotografías de los elementos para explicar cómo se reunieron las

colecciones y qué representan.

1.6.2 SUBMENÚ 2. EL VALLE DEL JILOCA. ¿QUÉ VISITAR?

Realizar una selección y agrupación de elementos. Mostrar todos en una

pantalla. Debe ser posible entrar en los elementos para mayor información.

En los temas de naturaleza y patrimonio pueden existir vídeos elaborados

por ADRI y CEJ que pueden insertarse.

Base de información: www.descubrejiloca.es

.Naturaleza: Laguna de Gallocanta, Minas de Ojos Negros, chopos

cabeceros del Pancrudo, humedales. Zonas LIC y ZEPA. Museo de los

Mares Palozoicos

.Rutas senderistas y BTT: Ruta botánica de Bea. Paramera de Blancas,

Ruta de Santa Cruz de Nogueras. Ruta del Jiloca. BTT (seis rutas

desde descubrejiloca)

.Patrimonio: Ruta del Mudejar. Castillo de Peracense, trincheras,

yacimiento de la Caridad. Museo del Azafrán. Enlaces a cada

localidad, especialmente Calamocha para poder ver un mapa con los

elementos de interés.

.Fiestas y ferias: Principales ferias de Calamocha y de la zona. Fiesta del

Cid, batalla de Cutanda, encuentro de recreación en Peracense.

1.6.3 SUBMENÚ 3. EL VALLE DEL JILOCA. ¿DÓNDE COMER Y DORMIR?

Mostrar en el mapa general los lugares donde comer y los alojamientos.

Enlaces a las páginas de los establecimientos. Posibilidad de entrar en cada

localidad para ver el detalle, sobre todo en Calamocha y Monreal.

Base de información: www.descubrejiloca.es. Hay que actualizarlos.

1.6.4 SUBMENÚ 4. EL VALLE DEL JILOCA. ¿DÓNDE COMPRAR?

Page 22: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Mostrar los productores y distribuidores de alimentos. Estas temáticas se

desarrollarán pinchando en cada localidad donde sobre un mapa detallado a

nivel local en las principales localidades. Cada establecimiento deberá ir con

una foto, descripción y horarios.

Base de información: www.descubrejiloca.es. Hay que actualizarlos.

2. ACTUACIÓN 2. INTERACTIVO SOBRE VIDA EN FAMILIA (forma parte

del módulo 7 de la exposición global).

2. 1 TEMA:

Interactivo para mostrar una información sobre las familias y hogares

tradicionales, vinculadas al “saber hacer” y a la producción tradicional de

alimentos. Se trata de cuatro juegos para mover fichas, dejarlas dentro de la

ilustración pertinente e identificar contenidos.

2.2 FORMATO:

Monitor táctil de 32 pulgadas en diagonal para montaje sobre soporte.

Widescreen 16x9

Características: Pantallas con botones y vínculos interactivos y móviles.

Resolución óptima FHD de 1920 x 1080 1080p HD.

2.3 SALVAPANTALLAS

Sencillo montaje con fotografías antiguas sobre la casa y la familia, vivir y

comer en las sociedades rurales tradicionales. Funcionará cuando el

interactivo no esté funcionando.

2.4 MENU PRINCIPAL

Preparar una pantalla que muestre los diferentes juegos:

1. Casa y familia.

2. La comida tradicional.

3. Los objetos personales. Ajuares y vestidos.

4. Las casas tradicionales en el valle del Jiloca.

Page 23: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

2.5 CASA Y FAMILIA

En una columna de texto, a la izquierda de la pantalla, se explica la

funcionalidad que tenían las casas tradicionales. Se habla de las bodegas,

corrales, patios, cuadras, comedor-cocina, habitaciones y graneros, y que

productos se solían guardar y conservar en cada espacio. Se coloca en la parte

de abajo una pequeña ilustración de una mujer depositando un objeto en una

balda de estantería.

Juego: A la derecha, en ¾ partes de la pantalla, se ilustra la fachada de una

vivienda tradicional, incluyendo las bodegas subterráneas, cuadras y

corrales. Se dan algunas pistas con la chimenea encendida, para identificar la

cocina. Se coloca algún detalle en la habitación de los niños (caballito de

madera) y en la despensa (tinajas de conserva). En la parte superior e

inferior de la vivienda se colocan fichas con objetos se puedan arrastrar a

cada uno de los espacios

Objetos a colocar dentro de la ilustración:

.unas gallinas,

.un cerdo,

.un jamón curándose,

.unas vueltas de longanizas y chorizos

.un saco de garbanzos,

.un vestido femenino,

.un burro,

.un montón de grano,

.una cuba de vino,

.un cántaro de agua, etc.

2.6 LOS OBJETOS PERSONALES. AJUARES Y VESTIDOS

En una columna de texto se explica cómo los objetos personales que tenían

los miembros del hogar dependían de las materias primas habituales en cada

Page 24: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

momento histórico. La ropa y el calzado era el objeto más personal e

importante, como lo sigue siendo en nuestros días. Hace siglos se elaboraba

la ropa en las propias casas, cardando y tejiendo la lana de las ovejas. El

calzado solía ser de cuero. En el siglo XIX se empezó a utilizar el lino y el

algodón, difundiéndose el cáñamo para la elaboración de las alpargatas. En

nuestros días se utilizan las mezclas acrílicas, el nylon y otros plásticos. Los

ajuares consistían en un conjunto de ropas y otros objetos que los jóvenes se

llevaban de la casa paterna cuando decidían independizarse

Juego: ¿Qué te llevarías de tu casa al independizarte? Colocar tres épocas

históricas en la parte superior de la pantalla. Al seleccionarlas que aparezca

un arcón de madera, un baúl o una maleta vacía en el centro de la pantalla,

con el nombre de la época debajo. En la parte inferior se colocarán los

objetos, para ser arrastrados a las maletas.

.Nuestros antepasados. Siglos XVIII-XIX Aparece un arcón de madera

viejo (capa de lana, sayas viejas, albarcas de cuero y tabas/dados)

.Nuestras abuelas o bisabuelas (Siglo XX) Aparece un baúl decorado

(sábanas de algodón, mantilla fina, bolos, alpargatas de cáñamo)

.Nosotros (Siglo XXI) Aparece una moderna maleta (camiseta

estampada, pantalones cortos, esquís, deportivas Adidas)

Colocar en la parte inferior de la pantalla los objetos a llevarse:

.capa de lana basta,

.Unas sayas del XVIII

.sábanas de algodón bordadas,

.una mantilla fina

.una camiseta estampada moderna,

.unos pantalones cortos

.unas albarcas de cuero,

.unas alpargatas de cáñamo,

.unas deportivas Adidas,

Page 25: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

.unas tabas y dados de madera,

.unos bolos,

.unos esquís

3. ACTUACIÓN 3. INTERACTIVO SOBRE EL JAMÓN Y LAS PARTES DEL

CERDO (forma parte del módulo 24 de la exposición global).

3. 1 TEMA:

Interactivo para mostrar una información básica sobre el cerdo, partes del

mismo y sugerencias de elaboración.

3.1 FORMATO:

Monitor táctil de 42 pulgadas en diagonal para montaje sobre un atril.

Widescreen 16x9

Características: Pantallas con botones y vínculos interactivos y móviles.

Resolución óptima FHD de 1920 x 1080 1080p HD.

3.2 SALVAPANTALLAS

Sencillo montaje con atractivas fotografías sobre carnes, elaboraciones y

curados. Funcionará cuando el interactivo no esté funcionando.

3.3 MENU

Mostrar varias pantallas con un icono fijo para volver al menú principal:

- Jamón y paletilla

- Embutidos y curados

- Juegos interactivos. ¿Sabes cocinar…?

- El trivial del Jamón

3.4 PANTALLA 01: JAMÓN Y PALETA.

Entrada por menú principal y por las piezas del despiece del cerdo. En el

caso de las piezas aparecerá un botón en la parte inferior.

Page 26: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Mostrar en la columna de la izquierda una relación de productores y

distribuidores de jamones y paletillas en la comarca del Jiloca. Se pueden

seleccionar.

En la columna de la derecha aparecerá una ficha de cada uno de los

productores. Su domicilio, mapa de su ubicación, tipo de productos que

elaboran, características (DO, tiempo de curación, etc.) acompañado de las

marcas. Indicar si se distribuye en varios sitios. También si se vende en

mazas o loncheados.

Esta información puede ser similar parcialmente a la mostrada en la

pantalla turística del vestíbulo.

3.5 PANTALLA 02: EMBUTIDOS Y CURADOS

Una pantalla similar a la del Jamón y paletilla. Entrada por el menú

principal y por las piezas del despiece del cerdo.

Mostrar en la columna de la izquierda una relación de productores y

distribuidores de embutidos, conservas y curados en la comarca del Jiloca.

Se pueden seleccionar.

- Lomo curado.

- Cabezada

- Chorizo

- Longaniza

- Morcilla

- Panceta oreada

- Papada oreada

- Fardeles

- Conserva de cerdo

En la columna de la derecha aparecerá una ficha de cada uno de los

productores. Su domicilio, mapa de su ubicación, tipo de productos que

Page 27: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

elaboran, características, etc. acompañado de las marcas. Indicar si se

distribuye en varios sitios.

Esta información puede ser similar parcialmente a la mostrada en la

pantalla turística del vestíbulo.

3.6 PANTALLA 03: JUEGOS INTERACTIVOS. ¿SABES COCINAR…?

Un juego similar al mostrado con la comida tradicional en la actuación 2,

pero centrado en el cerdo.

Gastronomía tradicional. Colocar en la parte superior cinco platos típicos

de la cocina tradicional que contengan jamón, embutidos o curados. Al

escoger uno que se ponga el plato vacío en la parte central de la pantalla,

con el nombre debajo. En la parte inferior de la pantalla se colocarán

alimentos vinculados a estos platos, para ser arrastrados a ese plato

tradicional.

Platos tradicionales:

- Alcachofas con setas y jamón serrano (alcachofas, setas, jamón, ajo y

perejil)

- Salmorejo (conserva, ajo y perejil, caldo de carne, jamón, huevos,

espárragos, miga de pan)

- Magras con jamón de Teruel (salsa tomate, huevos duros, leche,

rebanadas de pan frito)

- Fidegua de conserva (pasta, conserva, tomate)

- Flamenquines con jamón (pan tostado, queso, jamón, patatas fritas,

alioli)

- Milhojas de jamón de Teruel (jamón, salsa tomate, setas, revuelto de

verduras)

Alimentos en la parte inferior:

- Revuelto de verduras (calabacín, cebolla, pimiento verde, pimiento

rojo)

- Patatas fritas

Page 28: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

- Alioli

- Salsa de tomate

- Conserva

- Huevos

- Pan

- Ajo y perejil

- Caldo de carne

- Espárragos

- Pasta

3.7 PANTALLA 04: JUEGO INTERACTIVO. El Trivial del jamón.

En base al cuadro de clasificación que se desarrolla más abajo, se propone

realizar una serie de 50 preguntas con tres opciones de respuesta. Si se

puede se realizará una pantalla primera para elegir el número de jugadores

(hasta 4) y 5 niveles desde el más básico al más complejo.

Ejemplos de pregunta:

1. En el mercado existen numerosas formas de presentar el jamón. ¿Cómo

distinguirías un sobre loncheado DOP Jamón de Teruel?

a. Por la grasa infiltrada

b. Por el texto de la etiqueta

c. Por la contraetiqueta numerada

2. Un jamón cuya zona de producción está ubicada en China y su tiempo

de curación es de 6 meses ¿puede venderse en España?

a. Si, como jamón curado

b. Si, etiquetado como DO Jamón de Teruel

c. No, en ningún caso

3. Dónde se puede secar un jamón destinado a la venta como jamón DOP

Jamón de Teruel.

Page 29: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

a. En cualquier secadero de la provincia

b. En cualquier secadero de la provincia cuya altura media este a

más de 800 m s.n.m.

c. Es indiferente donde se seque siempre que cumpla unas

condiciones de temperatura y humedad controladas.

Page 30: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

DOP Jamón de

Teruel

Jamón ibérico Consorcio

Jamón

Serrano

Jamón serrano

ETG

Jamón

Curado

Selección de Raza SI SI SI NO NO

Control

alimentación

SI SI SI NO NO

Zona de producción

regulada

SI SI SI (nacional) NO NO

Peso mínimo seco

SI >7 kg jamon

>4,5 paleta

SI*** SI > 6,5 kg SI NO

Tiempo de curación

mínima

60 semanas

jamón

36 semanas

paleta

85 semanas <

7kg

104 semanas ≥7

kg

45 semanas 30 semanas 24

semanas??

Regulación tiempos

de proceso (salazón,

postsalado..)

SI No Si Si NO

Identificación del

producto entero

Imagen de la

estrella con la

palabra Teruel

y vitola

Imagen de las

diferentes

etiquetas

NO NO

III.C ACTUACIONES EN MATERIA DE EQUIPOS DE AUDIOVISUALES.

Esta actuación incluye el suministro, instalación y comprobación del correcto

funcionamiento de los equipos de audiovisuales necesarios para la reproducción de las

producciones audiovisuales y montajes interactivos antes descritos. También la

elaboración e instalación de los soportes necesarios. Se deberá asegurar por tanto el

perfecto funcionamiento de los equipos así como de las producciones audiovisuales y

producciones interactivas en los mismos.

1. ACTUACIÓN 1. Correspondiente al módulo 2 de la exposición global.

Page 31: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

EQUIPO 1.1: Pantalla táctil de 42 pulgadas en diagonal, full HD, para reproducción

de producción interactiva 1. Debe incluir ordenador integrado, evitando cables y

ocultaciones poco vistosas, tipo PC Kit integrado basado en Windows con

procesador i3.

EQUIPO 1.2: Soporte de pared.

2. ACTUACIÓN 2. Correspondiente al módulo 6 de la exposición global.

EQUIPO 2.1: Monitor de televisión LCD de 55 pulgadas destinada a reproducir la

actuación audiovisual 1. Con sistema de reproducción automática utilizando el

sistema de sonido de origen.

EQUIPO 2.2: Soporte de pared.

E QUIPOS 2.3: Cuatro (4) Pen drive de 4 GB.

3. ACTUACIÓN 3. Correspondiente al módulo 7.2 de la exposición global.

EQUIPO 3.1: Monitor de televisión LCD de 32 pulgadas destinado a reproducir la

actuación audiovisual 2.

EQUIPO 3.2: Soporte a pared.

EQUIPO 3.3: Reproductor multimedia que soporte reproducción de vídeo 1080p30

con salida óptica SPDIF, GPIO y USB y tarjeta SD.

EQUIPO 3.4: Sistema de selección de vídeos mediante botonera anti vandálica.

Cuando no se utilice, el monitor permanecerá en un vídeo de cabecera de selección

a la espera.

4. ACTUACIÓN 4. Correspondiente al módulo 7.3 de la exposición global).

EQUIPO 4.1: Pantalla táctil de 32 pulgadas en diagonal, full HD, para reproducción

de producción interactiva 2. Debe incluir ordenador integrado, evitando cables y

Page 32: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

ocultaciones poco vistosas, tipo PC Kit integrado basado en Windows con

procesador i3.

EQUIPO 4.2: Soporte-atril para pantalla táctil. Se deberá colocar buscando la

ocultación de los cables.

5. ACTUACIÓN 5. Correspondiente al módulo 11 de la exposición global).

EQUIPO 5.1: Soporte común a los cinco monitores necesarios para reproducir las

producciones audiovisuales correspondientes al módulo 11 de la exposición, con

PVC impreso con imagen de cada uno de los embutidos. Incluye la impresión del

PVC. Sobre estas imágenes se colocaran los televisores haciéndolos coincidir con

cada una de ellas. Este mismo soporte, deberá servir para ocultar las cableras y

como base para colgar los cinco auriculares de teléfono por los que se escucharán

las diferentes producciones audiovisuales de manera independiente. El soporte se

realizará en material aglomerado hidrófugo o similar, se grosor necesario para

garantizar la estabilidad del elemento y de dimensiones a determinar en obra con

la coordinación y dirección museística, no superior a 3 x 0,7 x 0,5 (largo, alto y

profundidad).

EQUIPOS 5.2: Cinco (5) televisores de marco rectangular simétrico y salidas

laterales mini Jack de audio, USB mediante cable de ocultación. Resolución Full HD,

monitor LED. Wideside 16x9.

EQUIPOS 5.3: Cinco (5) auriculares de teléfono con soporte de acero inoxidable.

EQUIPOS 5.4: Cinco (5) Pen drive de 4 GB.

6. ACTUACIÓN 6. Correspondiente al módulo 13 de la exposición global).

EQUIPOS 6.1: Sistema de iluminación suspendida formado por seis (6) proyectores

de recorte de siluetas de 75 Wts y 2 spot para iluminación de ambiente de 75 Wts.

Page 33: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

EQUIPOS 6.2: Soporte en parte superior para ocultar equipos de regulación y

control así como las cableras de los de los proyectores y fijación de los mismos. Se

ubica encima de la puerta de entrada.

EQUIPOS 6.3: Equipo de regulación de iluminación controlado por DMX con

protecciones individuales para cada uno de los doce (12) canales. Para ello se

instalarán dos (2) unidades de seis canales cada uno. Fijación Rack.

EQUIPO 6.4: Sistema de control automático de encendido y apagado con

sincronización entre audio e iluminación mediante reproductor de audio digital

comandable y controlados DMX. Programación de control incluida. Llevará

integrado un detector de presencia con el fin de que la sonografía se ponga en

funcionamiento y para el pase en inglés, un pulsador adicional.

EQUIPOS 6.5: Dos (2) altavoces que se ocultarán en la escenografía de la despensa.

7. ACTUACIÓN 7. Correspondiente al módulo 24 de la exposición global).

E QUIPO 7.1: Pantalla táctil de 42 pulgadas en diagonal, para encastre directo, full

HD, destinada a la reproducción de la producción interactiva 3.

EQUIPO 7.2: Ordenador mini PC exterior (no integrado en pantalla) de potencia

necesaria para uso previsto y fanless. El ordenador deberá ocultarse en el interior

del soporte.

EQUIPO 7.3: Mueble soporte para pantalla táctil sin gráficas impresas. El mueble

consistirá en un panel trasero de dimensiones a determinar por coordinación y

dirección museística, no superior a 3,00 metros, fabricado en aglomerado

hidrófugo o similar, y cajón frontal de dimensiones a determinar, no superiores a

1,5x1,50x0,80 (largo, alto y profundidad). Deberá incluir en el interior una repisa

para depositar el ordenador, así como una puerta lateral o elemento registrable

para acceder al interior.

Page 34: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

8. ACTUACIÓN 8. Correspondiente al módulo 26 de la exposición global).

EQUIPOS 8.1: Dos (2) proyectores. Uno tipo Videoproyector Vivitek DW882ST y

otro tipo BrightSign LS422 con tarjeta SD, o de similares características. Cuenta

con sistema de control por red para lanzar el vídeo y encender y apagar el video

proyector según la programación realizada.

EQUIPOS 8.2: Soporte de techo regulable.

EQUIPO 8.3: Pantalla de retroproyección, de tela especial 2200 x 1000 relación

cine 2,2:1.

EQUIPO 8.4: Dos (2) altavoces autoamplificados. Se ubicarán tras el cerramiento

previsto.

Se deberán entregar las actuaciones propuestas totalmente terminadas, incluidos los

cableados. Se deberá comprobar que no exista ningún problema de compatiblidad con

los equipos, formatos adecuados etc. o de otra índole. En cualquier caso, se estará a los

dispuesto por la coordinación y dirección museística.

VI-ANEJO

VI.1- RESUMEN DEL PRESUPUESTO

El presupuesto incluye la realización de las actuaciones antes descritas totalmente

terminadas y preparadas para su utilización, incluso pruebas pertinentes que acrediten

su buen funcionamiento, tanto de las actuaciones de audiovisuales como de los montajes

interactivos.

Se reitera, como expuesto anteriormente que se entregarán dos copias de cada una de

las actuaciones, una en idioma castellano y otra en idioma castellano y además

subtitulada o traducida (según proceda) al idioma inglés.

Page 35: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

ACTUACIONES AUDIOVISUALES

1. Actuación 1. La familia como productora de alimentos 1.680,67 €

2. Actuación 2. Visiones personales. 1.260,50 €

3. Actuación 3. Elaboración de embutidos. 1.680,67 €

4. Actuación 4. Sonografía despensa. 1.512,60 €

5. Actuación 5. Industrias alimentarias. 1.848,74 €

Traducción y subtitulado a idioma inglés 416,70 €

Total capítulo AUDIOVISUALES 8.399,18 €

MONTAJES INTERACTIVOS

1. Actuación 1. Información del museo y servicios turísticos 2.100,84 €

2. Actuación 2. Vida en familia 1.250,09 €

3. Actuación 3. El jamón y las partes del cerdo 2.639,09 €

Traducción y subtitulado a idioma inglés 972,29 €

Total capítulo INTERACTIVOS 6.962,29 €

EQUIPOS DE AUDIOVISUALES

1. ACTUACIÓN 1 (módulo 2 de la exposición general) 3.107,15 €

2. ACTUACIÓN 2 (módulo 6 de la exposición general) 506,28 €

3. ACTUACIÓN 3 (módulo 7.2) 577,82 €

4. ACTUACIÓN 4 (módulo 7.3) 2.958,54 €

5. ACTUACIÓN 5 (módulo 11) 1.138,96 €

6. ACTUACIÓN 6 (módulo 13) 3.609,28 €

7. ACTUACIÓN 7 (módulo 24) 2.883,53 €

8. ACTUACIÓN 8 (módulo 26) 1.291,06

Instalación de equipos audiovisuales y cableado 2.100,84 €

Total capítulo EQUIPOS DE AUDIOVISUALES 18.173,46 €

Page 36: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 33.535,64 €

GASTOS GENERALES Y BENEFICIO INDUSTRIAL (19%) 6.371,77 €

PRESUPUESTO TOTAL ANTES DE IVA 39.907,41 €

I.V.A. 21% 8.380,56 €

PRESUPUESTO DE CONTRATA 48.287,97 €

Asciende el Presupuesto de contrata a la expresada cantidad de CUARENTA Y OCHO MIL

DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS CON NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS, 48.287,97 €.

Documento firmado electrónicamente por: Francisco Martín Dobón. Graduado en arquitectura técnica colegiado nº 313

Page 37: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

PRESUPUESTO

Page 38: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Hoja1

Página 1

PRESUPUESTO AUDIOVISUALES, INTERACTIVOS Y EQUIPOS MUSEO DEL JAMÓN

CAPÍTULO I. ACTUACIONES AUDIOVISUALESCódigo Descripción del producto Cantidad Precio total

1 Actuación 1. La familia como productora de alimentos

1 1.680,67 €

2 Actuación 2. Visiones personales

1 1.260,50 €

3 Actuación 3. Elaboración de embutidos

1 1.680,67 €

Se deberá entregar el material totalmente terminado, con las producciones audiovisuales e interactivas en perfecto funcionamiento en los equipos establecidos. Se deberá asegurar la perfecta compatibilidad entre los equipos y las producciones, incluso en lo referente a formato y dimensiones, y demás aspectos. Incluso instalación de equipos, cableado y prueba de correcto funcionamiento.

Desarrollo de material audiovisual consistente en una narración acompañada de imágenes de 5:00 – 6:00 minutos de duración basado en el guión indicado en la memoria, el cual deberá ser desarrollado. Se entregará en resolución de Alta Calidad tanto el color como el sonido, para Widescreen 16x9 y para visualización mediante pantalla de TV de 55 pulgadas. En lo no indicado en la memoria se estará a las instrucciones de la dirección y coordinación museística. Se entregarán dos copias de la misma, una en idioma castellano y otra en idioma castellano subtitulada al idioma inglés en formato .AVI. Esta partida no incluye el trabajo de traducción y subtitulado. Incluye el desarrollo del guión cuyas bases se reflejan en la memoria. Incluye la realización de las actuaciones antes descritas totalmente terminadas y preparadas para su utilización, incluso pruebas pertinentes que acrediten su buen funcionamiento.

Desarrollo de material audiovisual consistente en cinco grabaciones de 1:00 minuto de duración cada una sobre la temática expuesta en la memoria, resolución de Alta Calidad para proyecciones de TV en pantalla Widescreen 16x9 montado de forma vertical, para pantalla de 32 pulgadas. En lo no indicado en la memoria se estará a las instrucciones de la dirección y coordinación museística.Se entregarán dos copias de la misma, una en idioma castellano y otra en idioma castellano subtitulada al idioma inglés en formato .AVI. Esta partida no incluye el trabajo de traducción y subtitulado. Incluye la realización de las actuaciones antes descritas totalmente terminadas y preparadas para su utilización, incluso pruebas pertinentes que acrediten su buen funcionamiento

Desarrollo de material audiovisual consistente en cinco grabaciones de 1:00 minuto de duración cada una sobre la temática expuesta en la memoria, resolución de Alta Calidad para proyecciones de TV en pantalla Widescreen 16x9 montado de forma vertical, de tamaño indicado en memoria. En lo no indicado en la memoria se estará a las instrucciones de la dirección y coordinación museística. Se entregarán dos copias de la misma, una en idioma castellano y otra en idioma castellano subtitulada al idioma inglés en formato .AVI. Esta partida no incluye el trabajo de traducción y subtitulado. Incluye la realización de las actuaciones antes descritas totalmente terminadas y preparadas para su utilización, incluso pruebas pertinentes que acrediten su buen funcionamiento.

Page 39: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Hoja1

Página 2

4 Actuación 4. Sonografía

1 1.512,61 €

5 Actuación 5. Industrias alimentarias

1 1.848,74 €

6 Traducción y subtitulado a idioma inglés

1 416,70 €

TOTAL CAPÍTULO AUDIOVISUALES 8.399,89 €

CAPÍTULO II. MONTAJES INTERACTIVOS

Código Descripción del producto Cantidad Precio total

1 Actuación 1. Información del museo y servicios turísticos

Desarrollo de material audiovisual consistente sonografía de 4:00 minutos de duración, sobre la temática expuesta en la memoria. Se utilizará sistema de control de sonorización y control DMX de iluminación sincronizado. Sistema de iluminación suspendida con 6 proyectores. Equipos no incluidos en esta partida. Incluye coordinación de la instalación del juego de luces necesario para iluminar la estancia donde se desarrollará. Incluye la sincronización perfecta de los equipos, la pantalla y los objetos del fondo. En lo no indicado en la memoria se estará a las instrucciones de la dirección y coordinación museística. Se entregarán dos copias de la misma, una en idioma castellano y otra en idioma castellano subtitulada al idioma inglés en formato .AVI. Esta partida no incluye el trabajo de traducción y subtitulado. Incluye la realización de las actuaciones antes descritas totalmente terminadas y preparadas para su utilización, incluso pruebas pertinentes que acrediten su buen funcionamiento

Desarrollo de material audiovisual de carácter documental, de 5:00 minutos de duración de acuerdo con la temática expuesta en la memoria. Se entregará en resolución de Alta Calidad tanto el color como el sonido, para Widescreen 16x9 y para visualización mediante dos proyectores en una pared de 3,25 x 1,60 metros, (2,67x1,50 proyección), grabación panorámica. En lo no indicado en la memoria se estará a las instrucciones de la dirección y coordinación museística. Se entregará perfectamente montado. Se entregarán dos copias de la misma, una en idioma castellano y otra en idioma castellano subtitulada al idioma inglés en formato .AVI. Esta partida no incluye el trabajo de traducción y subtitulado. Incluye la realización de las actuaciones antes descritas totalmente terminadas y preparadas para su utilización, incluso pruebas pertinentes que acrediten su buen funcionamiento.

Traducción y subtitulado al idioma inglés de todo el material audiovisual y locución al inglés de la sonografía. Incluido todo lo necesario para entrega de copia subtitulada totalmente terminada.

Page 40: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Hoja1

Página 3

1 2.100,84 €

2 Actuación 2. Vida en familia

1 1.250,09 €

3 Actuación 3. El jamón y las partes del cerdo

2.639,07 €

6 Traducción y subtitulado a idioma inglés

1 972,29 €

TOTAL CAPÍTULO MONTAJES INTERACTIVOS 6.962,29 €

Realización de interactivo de temática indicada en memoria. Se plantea como unos grandes planos o mapas con puntos de referencia que puedan ser seleccionados y ampliados. Se realizará para monitor táctil de 42 pulgadas en diagonal para montaje en pared. Widescreen 16x9 y tamaño de pantalla indicado en memoria. Consitirá en pantallas con botones y vínculos interactivos. Incrustación de sonidos y vídeos. Resolución óptima FHD de 1920 x 1080 1080p HD. En lo no indicado en la memoria se estará a las instrucciones de la dirección y coordinación museística. Se entregarán dos copias de la misma, una en idioma castellano y otra en idioma castellano traducida y subtitulada, cuando corresponda, al idioma inglés. Esta partida no incluye el trabajo de traducción y subtitulado. Incluye la realización de las actuaciones antes descritas totalmente terminadas y preparadas para su utilización, incluso pruebas pertinentes que acrediten su buen funcionamiento.

Realización de interactivo de temática indicada en memoria. Se plantea como cuatro juegos para mover fichas, dejarlas dentro de la ilustración pertinente e identificar contenidos. Se realizará para monitor táctil de 32 pulgadas en diagonal para montaje sobre un atril. Widescreen 16x9 y tamaño de pantalla indicado en memoria. Consitirá en pantallas con botones y vínculos interactivos y móviles. Resolución FHD de 1920 x 1080 1080p HD. En lo no indicado en la memoria se estará a las instrucciones de la dirección y coordinación museística. Se entregarán dos copias de la misma, una en idioma castellano y otra en idioma castellano traducida y subtitulada, cuando corresponda, al idioma inglés. Esta partida no incluye el trabajo de traducción y subtitulado. Incluye la realización de las actuaciones antes descritas totalmente terminadas y preparadas para su utilización, incluso pruebas pertinentes que acrediten su buen funcionamiento.

Realización de interactivo de temática indicada en memoria. Realizado para monitor táctil de 42 pulgadas en diagonal para montaje sobre un atril. Widescreen 16x9 y tamaño de pantalla indicado en memoria. Consitirá en pantallas con botones y vínculos interactivos y móviles. Resolución FHD de 1920 x 1080 1080p HD. En lo no indicado en la memoria se estará a las instrucciones de la dirección y coordinación museística. Se entregarán dos copias de la misma, una en idioma castellano y otra en idioma castellano traducida y subtitulada, cuando corresponda, al idioma inglés. Esta partida no incluye el trabajo de traducción y subtitulado. Incluye la realización de las actuaciones antes descritas totalmente terminadas y preparadas para su utilización, incluso pruebas pertinentes que acrediten su buen funcionamiento.

Traducción y subtitulado al idioma inglés de todo el material audiovisual. Incluido todo lo necesario para entrega de copia subtitulada totalmente terminada.

Page 41: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Hoja1

Página 4

CAPÍTULO III. EQUIPOS DE AUDIOVISUALESCódigo Descripción del producto Cantidad Precio total

1 Actuación 1. Equipos del módulo 2 de la exposición general

1.1 1 2.076,53 €

1.2 1 999,37 €

1.3 1 31,25 €

2 Actuación 2. Equipos del módulo 6 de la exposición general

2.1 1 470,86 €

2.2 1 31,25 €2.3 Pen drive de capacidad 4 GB 1 4,17 €

3 Actuación 3. Equipos del módulo 7.2 de la exposición general

3.1 1 170,15 €

3.2 1 31,95 €

3.3 1 270,85 €

Pantalla táctil integrada de 42 pulgadas, tipo ELO ET4202L IT Pro o similar. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con la producción interactiva a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. PC integrado kit-i3 con windows 7 o similar. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con la producción interactiva a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Soporte a pared de pantalla táctil SMS. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Monitor LCD de televisión de 55 pulgadas, y formato widescreen 16:9, tipo Sharp LC-55CFE6242E o similar. Con sistema de reproducción automática utilizando el sonido de origen. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con la producción audiovisual a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Soporte a pared de pantalla. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Monitor LCD de televisión de 32 pulgadas, y formato widescreen 16:9, tipo Samsung T32E310EW o similar. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con la producción audiovisual a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Soporte a pared de pantalla. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Reproductor BrightSign LS422 (o similar) y tarjeta SD. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con la producción audiovisual a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Page 42: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Hoja1

Página 5

3.4 1 104,87 €

4 Actuación 4. Equipos del módulo 7.3 de la exposición general

4.1 1 1.434,13 €

4.2 1 525,04 €

4.3 1 999,37 €

5 Actuación 5. Equipos del módulo 11 de la exposición general

5.1 1 315,30 €

5.2 5 550,73 €5.3 Pen drive de capacidad 4 GB 5 20,83 €

5.4 5 252,10 €

6 Actuación 6. Equipos del módulo 13 de la exposición general

6.1 1 1.092,44 €

Botonera de cinco (5) pulsadores anti vandálica. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con la producción audiovisual a reproducir y equipos. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Pantalla táctil integrada de 32 pulgadas, con PC integrado, no incluido el PC en esta partida, tipo ELO ET3202L IT Pro o similar. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con la producción interactiva a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Soporte a pared de pantalla táctil en atril, tipo ELO TK-142 o similar. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. PC integrado kit-i3 con windows 7 o similar. Incluye lo necesario para su correcto funcionamiento, excepto cableado e instalación. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con la producción interactiva a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Tabla soporte para cinco pantallas de televisión de 22 pulgadas y auriculares, con PVC impreso, de dimensiones y características según lo indicado por la coordinación y dirección museística. Incluye lo necesario para su correcta instalación así como la instalación. Incluye el PVC impreso. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Monitor de televisión de 22 pulgadas de marco rectangular simétrico y salidas mini Jack de audio, USB mediante cable de ocultación, tipo Samsung T22E390EW o similar. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Auriculares de teléfono con soportes de acero inoxidable. Incluidos los soportes. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Controlador DMX y reproductor. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Page 43: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Hoja1

Página 6

6.2 2 36,81 €

6.3 6 1.134,80 €

6.4 2 273,63 €

6.5 2 756,30 €

6.6 1 315,30 €

7 Actuación 7. Equipos del módulo 24 de la exposición general

7.1 1 672,27 €

7.2 1 1.581,36 €

7.3 1 629,90 €

8 Actuación 8. Equipos del módulo 26 de la exposición general

8.1 1 529,20 €

8.2 1 86,12 €

8.3 1 270,85 €

Altavoces tipo Work Neo 3 o similar, colocados ocultos en la escenografía de la despensa. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Focos recorte de siluetas de 75 Wts, tipo STR 75 R/T + PF + accesorios necesarios, o similar. Incluídos accesorios necesarios. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Focos spot para iluminación de ambiente de 75 Wts. Incluso prueba de correcto funcionamiento. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Dimmers Work WD 616D KMT y fijación rack, o similar. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Soporte de focos y dimmers en zona superior. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Mueble soporte para pantalla táctil tipo ELO ET4243L IT Plus o similar, sin gráficas impresas. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Pantalla táctil de 42 pulgadas para encastre tipo ELO ET4243L IT Plus para encastre o similar. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones interactivas a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Mini PC tipo mini PC QYT-MPC2 más fanless o similar. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Videoproyector Vivitek DW882ST o similar. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Soporte a techo regulable. Incluso prueba de correcto funcionamiento. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Reproductor BrightSign LS422(o similar) con tarjeta SD. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con la producción audiovisual a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Page 44: Excmo. Ayuntamiento de Calamocha · de magras, o se deshuesaban y se picaba la carne para hacer longanizas y chorizos. Lo de secarlos como si fueran jamones más pequeños fue otra

Hoja1

Página 7

8.4 1 89,59 €

8.5 1 315,30 €

9 Actuación 9. Instalación y cableado.

1 2.100,84 €

TOTAL CAPÍTULO EQUIPOS DE AUDIOVISUALES 18.173,46 €

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 33.535,64 €GASTOS GENERALES Y BENEFICIO INDUSTRIAL 19,00% 6.371,77 €PRESUPUESTO TOTAL ANTES DE IVA 39.907,41 €

IVA 21,00% 8.380,56 €

PRESUPUESTO DE CONTRATA 48.287,97 €

Altavoces autoamplificados tipo Work Neo 3 o similar. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística. Pantalla de retroproyección, tela especial 2200 x 1000, relación cine 2,2:1. Incluso prueba de correcto funcionamiento y perfecta compatibilidad con las producciones audiovisuales a reproducir. En lo no especificado en la memoria, se estará a lo dispuesto por la coordinación y dirección museística.

Instalación y cableado de todos los equipos y elementos. Incluso prueba de funcionamiento. Totalmente terminado.

Asciende el Presupuesto de contrata a la expresada cantidad de DIECISÉIS MIL QUINIENTOS EUROS Y DOS CÉNTIMOS, 16.500,02 €.