Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga · Municipio-Peda nia 1) Casa Consistorial Plaza de las...
Embed Size (px)
Transcript of Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga · Municipio-Peda nia 1) Casa Consistorial Plaza de las...
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 2/57
NDICE
1. INTRODUCCIN Y CONTENIDO DEL MANUAL...............................................4
2. REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIN.................................5
2.1. DESCRIPCIN DE LA ENTIDAD LOCAL........................................................6
3. POLTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO................................12
4. PLANIFICACIN
4.1. IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN Y
CONTROL DE RIESGOS.....................................................................................14
4.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS.........................................15
4.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMA(S)...............16
5. IMPLEMENTACIN Y OPERACIN5.1. RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD5.1.1. FUNCIONAMIENTO INTERNO Y ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD LOCAL...................................................................................................................175.1.2. ORGANIZACIN EN PREVENCIN...........................................................295.1.3. DEFINICIN DE RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD.........................315.1.4. REPRESENTACIN DE LOS TRABAJADORES/AS..................................375.2. COMPETENCIA, FORMACIN Y TOMA DE CONCIENCIA..........................425.3. COMUNICACIN, PARTICIPACIN Y CONSULTA5.3.1. COMUNICACIN.........................................................................................435.3.2. PARTICIPACIN Y CONSULTA..................................................................445.4. DOCUMENTACIN........................................................................................455.4.1. CONTROL DE DOCUMENTOS...................................................................475.5. CONTROL OPERACIONAL...........................................................................495.6. PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS...............................496. VERIFICACIN6.1. SEGUIMIENTO Y MEDICIN DEL DESEMPEO..........................................516.2. EVALUACIN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL...............................................52
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 3/57
6.3. INVESTIGACIN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDADES, ACCIN CORRECTIVA Y PREVENTIVA6.3.1. INVESTIGACIN DE INCIDENTES.............................................................536.3.2. NO CONFORMIDADES, ACCIN CORRECTIVA Y PREVENTIVA.............546.4. CONTROL DE LOS REGISTROS..................................................................546.5. AUDITORA INTERNA....................................................................................557. REVISIN POR LA DIRECCIN.......................................................................56
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 4/57
1. INTRODUCCIN Y CONTENIDO DEL MANUAL.
El mandato constitucional contenido en el artculo 40.2 y la Directiva Comunitaria 89/ 391/ CEE son, entre otros, los pilares jurdicos en los que se fundamenta la Ley 31/95 de Prevencin de Riesgos Laborales. Y es a partir de esta Ley (artculo 3) y de su entrada en vigor la que marca el inicio para comenzar la poltica de prevencin de riesgos laborales dentro de la Administracin.
Posteriormente, el Real Decreto 39/1997 nos da la gua para organizar la prevencin en las empresas. Este marco normativo posibilita la mejora de las condiciones de trabajo por medio de la integracin de la prevencin y la seguridad en el mbito de los Entes Locales, contando con la participacin de los trabajadores/as en todos sus niveles jerrquicos.
En las Administraciones Locales se hace necesario un proceso de adaptacin a la nueva situacin que incluye un cambio de comportamiento de cara a la prevencin. Y es aqu donde interviene otra herramienta jurdica fundamental que es el Convenio Colectivo o Pacto de Condiciones que no solo nos ayuda a dar a conocer la prevencin a todos los trabajadores/as, sino a gestionarla realmente dentro de la propia Entidad Local, pudiendo mejorar los requisitos mnimos establecidos en normativas anteriores.
Debido a la diversidad y dispersin de centros con que cuentan la mayora de las Administraciones, la complejidad de su organizacin por el volumen de trabajadores y de responsables de los mismos, las diferentes tareas que realizan que comportan gran variedad de riesgos, y por ltimo la externalizacin de servicios, se requiere de un gran esfuerzo para integrar la prevencin dentro de la organizacin.
Si tenemos en cuenta que todos los accidentes pueden y deben ser evitados; que la lnea jerrquica es la responsable de la prevencin; que la gestin de la prevencin habr de coincidir con la poltica de gestin integral de la empresa y que por estar englobada en un sistema de Calidad Total, la Prevencin concernir a trabajadores/as, proveedores y dems usuarios con el objetivo final de alcanzar la excelencia empresarial.
El Sistema de Gestin de la Prevencin de Riesgos Laborales es la parte del sistema general de gestin de la organizacin que define la poltica de prevencin, y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha poltica. Debe disearse para satisfacer las necesidades de la organizacin a la que vaya a ir dirigida, cumpliendo con el mnimo marcado por la legislacin vigente y adoptando un compromiso de mejora continua de la accin preventiva. Implantarlo en una Administracin Local no es tarea fcil, podemos aadir la falta de "tradicin" que ha habido y hay en materia preventiva. Reflejo de lo que sucede en cualquier mbito de nuestra sociedad. El Pleno de la Corporacin y en su representacin el Concejal correspondiente, debe crear una cultura preventiva que asegure la provisin de los recursos materiales y humanos necesarios para garantizar el desarrollo,
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 5/57
funcionamiento y mantenimiento del sistema de gestin, as como para alcanzar la poltica y los objetivos establecidos.
El presente Manual de Gestin del Ayuntamiento esta elaborado tomando como base la norma OHSAS 18001:2007, con lo que se garantiza una gestin de la prevencin con criterios de calidad, y prepara el sistema para la implantacin de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008
Dentro de la estructura de la Norma, las siguientes reas clave son tratadas por OHSAS 18001
- Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de los controles asociados a los mismos
- Requisitos legales y otros requisitos
- Objetivos y programa (s) de SSL
- Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad
- Competencia, formacin y toma de conciencia
- Comunicacin, participacin y consulta
- Control operacional
- Preparacin ante emergencias y capacidad de respuesta
- Medicin del funcionamiento del sistema, supervisin y mejora
El manual contiene los siguientes elementos:
Cuerpo principal del Manual: Siete puntos desarrollados segn la norma OHSAS 18001:2007
Anexos: En este apartado se desarrollan los procedimientos generales, los especficos, las instrucciones tcnicas y las normas generales de prevencin.
2. REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIN
El objeto del presente Manual de Prevencin de Riesgos Laborales es establecer las directrices y metodologas necesarias que permitan garantizar una mejora continua en materia de Seguridad y Salud en los centros e instalaciones del Excelentsimo Ayuntamiento de Vlez-Mlaga, mediante el cumplimiento de los requerimientos legales establecidos, destacando la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y sus actualizaciones posteriores, los Reglamentos y disposiciones relacionados, para alcanzar los objetivos establecidos en la Poltica General, en armona con el resto de polticas de actuacin existentes.
El presente Manual es de aplicacin a todas las personas del Excelentsimo Ayuntamiento de Vlez-Mlaga que desarrollen su actividad en el Centro de trabajo o fuera del mismo.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 6/57
2.1. DESCRIPCIN DE LA ENTIDAD LOCAL
El presente Manual esta elaborado por y para:
DENOMINACIN DE LA ENTIDAD: Excmo. Ayuntamiento de Vlez-Mlaga
DIRECCIN PRINCIPAL: Casa Consistorial. Plaza de las Carmelitas, 12
TELFONOS DE REFERENCIA: 952 55 91 00
CIF: P2909400J
Cdigos cuenta Cotizacin:
LaboralesFijos 29/0053524/84
Temporales 29/0012909/15
PFEA
(Plan de Fomento del Empleo Agrario)29/0086464/44
Polticos 29/1188844/82
Funcionarios integrados 29/1007471/02
Funcionarios de nuevo ingreso 29/1053676/35
Interinos integrados 29/1007473/04
Interinos de nuevo ingreso 29/1010008/17
Funcionarios civiles del Estado MUFACE
2.1.1 Datos bsicos de la Entidad:
NMERO DE TRABAJADORES/AS: MEDIA ANUAL: 629 personas (a jornada completa)
FUNCIONARIOS: 330
LABORALES: 247
TEMPORALES: 700, de los cuales 650 son del PFEA. (PFEA: Jornada de 8 horas/15 das/ao: aproximadamente un total de 53 trabajadores/as en el
computo total)
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 7/57
CENTROS DE TRABAJO:
NMERO DE CENTROS: 73
IDENTIFICACIN Y DIRECCIONES DE LOS CENTROS1:
N Identificacin DireccinMunicipio-
Pedania
1) Casa Consistorial Plaza de las Carmelitas Vlez-Mlaga
2) Casa Cervantes Calle San Francisco Vlez-Mlaga
3) Palacio Beniel Plaza Palacio Vlez-Mlaga
4) Centro del Exilio Plaza la Gloria Vlez-Mlaga
5) Biblioteca de Vlez-Mlaga Avda. Vivar Tllez Vlez-Mlaga
6) Jefatura de Polica Local Plaza San Roque Vlez-Mlaga
7) OMIC Calle del Ro Vlez-Mlaga
8) Centro de da Capuchinos Calle Malagueas Vlez-Mlaga
9) Centro drogodependencia Calle Cristo Vlez-Mlaga
10) Oficina Parques y Jardines Calle Campillo Vlez-Mlaga
11) Oficina de Medio Ambiente Calle Campillo Vlez-Mlaga
12) Centro de Atencin Temprana Calle Aloe Vera Vlez-Mlaga
13) Mercado Minoristas Calle Poeta Joaqun Lobato Vlez-Mlaga
14)Mercado Mayoristas
Ctra. C-335. Ctra. del
Trapiche
Vlez-Mlaga
15) Mercovlez Avda. Juan Carlos I Vlez-Mlaga
16) Casa Nazar Calle la Gloria Vlez-Mlaga
17) Edificio Urban Calle San Francisco Vlez-Mlaga
18) Asuntos Sociales Pescadera Vieja Vlez-Mlaga
1 Se consideran centros de trabajo, aquellos donde existe personal del Ayuntamiento (personal
desplazado) o aquellos de titularidad municipal (aunque no haya personal propio)
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 8/57
19) Residencia San Juan de Dios Calle San Juan de Dios Vlez-Mlaga
20) Teatro El Carmen Plaza del Carmen Vlez-Mlaga
21) Oficina Juventud Calle las Tiendas Vlez-Mlaga
22) Piscina Cubierta Calle Alcalde Manuel Reina Vlez-Mlaga
23)Polideportivo Fernando Ruiz
Hierro
Camino de AlgarroboVlez-Mlaga
24)Polideportivo Vivar Tllez y
Casa del Deporte
Calle Enrique AtenciaVlez-Mlaga
25) Guardera la Fortaleza Calle Huerto Carrin Vlez-Mlaga
26)Gerencia de Urbanismo
(antiguos juzgados)
Calle Poeta Joaqun LobatoVlez-Mlaga
27) Proteccin Civil Edificio de bomberos.
Camino AlgarroboVlez-Mlaga
28) Piscina Zona Sur Calle Dr. Fernando Vivar Vlez-Mlaga
29) Punto LimpioPolgono la Paoleta. Calle
Jos Rivera Vlez-Mlaga
30)Almacenes Polgono la
Paoleta
Polgono la Paoleta. Calle
Jos RiveraVlez-Mlaga
31) Edificio OALDIMPolgono la Paoleta. Calle
Jos RiveraVlez-Mlaga
32) CementerioCalle Camino del
CementerioVlez-Mlaga
33) Centro de Asociaciones Avda. de las Naciones Vlez-Mlaga
34)Sala de exposiciones San
Francisco
Iglesia de San Francisco.
Plaza San FranciscoVlez-Mlaga
35) Almacn Servicios Operativos Calle Palacio Vlez-Mlaga
36) Finca la Pola Ctra. de Arenas Vlez-Mlaga
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 9/57
37) Tenencia Alcalda de Torre Calle Manuel Azuaga Torre del Mar
38) Centro de dia Calle del Rio Torre del Mar
39)Mercado Minoristas y Centro
de Educacin de Adultos
Calle Cipriano Maldonado
JimnezTorre del Mar
40) Proteccin Civil (playa)Frente al colegio Antonio
ChecaTorre del Mar
41) Casa Baco Calle Poniente Torre del Mar
42) Oficina Turismo (extranjeros) Avda. de Andaluca Torre del Mar
43) Oficina de Turismo Paseo Larios Torre del Mar
44) Biblioteca de Torre del Mar Avda. de Andaluca Torre del Mar
45) Asuntos SocialesC/ Valdepeas. Casa de la
ViaTorre del Mar
46)Edificio antiguo Asuntos
SocialesCalle Laureano Casquero Torre del Mar
47) Subjefatura de polica Avda. de Andaluca. Torre del Mar
48)Pistas deportivas paseo
martimo
Paseo martimo de
ponienteTorre del Mar
49) Pabelln cubierto Calle Lucero. Torre del Mar
50) Campo de ftbol Avda. Juan Carlos I Torre del Mar
51)Escuela infantil Virgen del
CarmenCalle Juan Aguayo Moreno Torre del Mar
52) Tenencia de Caleta Avda. de Andaluca Caleta de Vlez
53) Centro de da Avda. de Andaluca Caleta de Vlez
54) Pistas deportivas de CaletaUrb. Vistamar. Calle camino
de la CaletaCaleta de Vlez
55) Biblioteca de Caleta Avda. de Andaluca Caleta de Vlez
56) Cementerio de Caleta Urb. Caleta del Sol Caleta de Vlez
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 10/57
C/ Granada
57) Almacn de Servicios Operativos
Calle Faustino Caleta de Vlez
58) Centro Cvico de Mezquitilla - Lagos
Nacional 340 Mezquitilla
59) Tenencia de Almayate Calle Rodrguez de la Fuente
Almayate
60)Centro de Asociaciones de
Almayate
Calle Rodrguez de la
FuenteAlmayate
61) Casa Cvica (antigua tenencia) Ctra. de Cajiz Almayate
62) Campo de Ftbol de Almayate Ctra. de Cajiz Almayate
63) Tenencia de Cajiz Calle Rafael Onofre Cajiz
64) Piscina de Cajiz Cajiz
65) Tenencia de Benajarafe Calle Campo de la Iglesia Benajarafe
66)Complejo deportivo de
BenajarafeCalle Campo de la Iglesia Benajarafe
67) Caseta Proteccin Civil playa Antigua estacin de tren Benajarafe
68) Tenencia de Chilches Plaza de la Constitucin Chilches
69) Cementerio Chilches
70) Complejo deportivo de Chilches Calle trasera de granada 8 Chilches
71) Tenencia de Trapiche Plaza Jurado Lorca Trapiche
72)Tenencia Triana y Centro Cvico
Calle Estudiantes Triana
73) Complejo deportivo de Triana Ctra. de Benamargosa Triana
ACTIVIDAD: Administracin pblica.
Distribucin de las reas Municipales
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 11/57
Alcalda-Presidencia Secretara General y Rgimen Interior Intervencin General. Tesorera Municipal. Contratacin, Patrimonio, Asesora Jurdica y Asuntos Judiciales. Urbanismo, Infraestructuras y Vivienda Polica Local, Proteccin Civil y Movilidad Accin Social, Familia y Mujer. Recursos Humanos. Informtica, Innovacin Tecnolgica y Reprografa. Deportes, Turismo y Playas. Fomento, Promocin, Desarrollo Econmico y Empleo. Servicios Generales, Medio Ambiente, Agricultura y Pesca. Participacin Ciudadana. Cultura, Tradiciones Populares, Educacin y Juventud. Tenencias de Alcalda
Torre del Mar Chilches Caleta Trapiche Mezquitilla Triana Lagos Almayate Benajarafe Valle Niza Cajiz
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 12/57
3. POLTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La Poltica de Prevencin de Riesgos Laborales del Excelentsimo Ayuntamiento de Vlez-Mlaga es emitida y publicada por su Corporacin Municipal y forma parte del presente Manual de Gestin de la Prevencin. Como consecuencia de ello asume el compromiso de implantar, liderar y desarrollar un sistema de Prevencin de Riesgos Laborales que se integrar en el conjunto de sus actividades y decisiones, tanto en los procesos tcnicos, como en la organizacin del trabajo y condiciones en que este se preste, incluidos todos los niveles de la lnea jerrquica.
Esta Corporacin, en el entorno de los marcos legales reguladores, promueve y asegura la rigurosa aplicacin de las leyes espaolas y directivas europeas en materias de Seguridad y Salud; pero no solamente en el estricto mbito y contenido de stas, sino que por cultura y principios preventivos va ms all, profundizando y mejorando dichos mnimos legales en los casos necesarios, fomentando la permanente revisin de nuestros procesos, la organizacin, evaluando los riesgos, y manteniendo una activa poltica de prevencin, teniendo en cuenta las buenas prcticas en Prevencin de Riesgos Laborales.
En la lnea de un firme compromiso con la sociedad de la que forma parte, deseando prestar el mejor de los servicios posibles a los ciudadanos/as, siendo consciente de que el mayor activo con el que cuenta para ello son sus trabajadores/as y concibiendo la Seguridad en el Trabajo como elemento esencial de la excelencia en el trabajo, declara los siguientes Principios Bsicos en su poltica preventiva:
Se respetar en todo momento la normativa vigente como medio para lograr la seguridad y salud en el trabajo.
La Prevencin de Riesgos Laborales es un componente esencial del trabajo que se realiza en nuestro Ayuntamiento, ser coherente con las otras polticas de recursos humanos y recibir igual tratamiento que el resto de las actividades y funciones desarrolladas en el mismo.
Todas las actividades se realizarn sin comprometer los aspectos de seguridad y salud por consideraciones econmicas o de cualquier otra ndole, as pues ninguna tarea se realizar sin las debidas medidas de seguridad.
La capacitacin en prevencin, con la formacin adecuada a las actividades y funciones que se desarrollen, es indispensable para garantizar el xito de nuestra poltica preventiva.
Los accidentes de trabajo son, fundamentalmente, fallos de gestin y por lo tanto, evitables mediante una gestin adecuada que permita adoptar las medidas para la identificacin, evaluacin y control de los posibles riesgos.
Asumimos la mejora continua en la gestin y ejecucin de la prevencin.
Para llevar a cabo estos principios, se asumen los siguientes compromisos.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 13/57
1) Se proveern los medios econmicos, materiales y humanos necesarios para alcanzar estos compromisos.
2) Se proceder a la integracin eficiente de la Prevencin en todas las actividades y decisiones del Ayuntamiento.
3) Se establece que la responsabilidad en la gestin de la prevencin de riesgos laborales es una funcin de direccin que debe administrar cualquier mando, a cualquier nivel de la lnea jerrquica, con igual dedicacin y entrega con la que se administra el resto de actividades que le han sido delegadas.
4) Se informar y formar a todos los trabajadores/as sobre prevencin de riesgos, funciones y responsabilidades, conforme a las tareas y las actividades que se desempeen.
5) Se garantiza la consulta y participacin de los trabajadores/as, de tal forma que todos podamos ser agentes activos de la prevencin.
6) Se garantiza el establecimiento de los medios necesarios para que las deficiencias que se observen sean corregidas, en lnea con la mejora continua.
7) Esta poltica de Prevencin de Riesgos ser actualizada peridicamente.
8) La Corporacin se compromete a difundir el contenido de esta poltica y que esta sea conocida y aplicada en todos los niveles.
AlcaldePresidente
D. Francisco I. Delgado Bonilla
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 14/57
4. PLANIFICACIN
4.1. IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN Y CONTROL DE RIESGOS
El Excmo. Ayuntamiento de Vlez-Mlaga deber establecer, implementar y mantener los procedimientos para la identificacin continua de los peligros, evaluacin de los riesgos y la determinacin de los controles necesarios.
Estos procedimientos deben tomar en cuenta las actividades rutinarias y no rutinarias, las actividades de todo el personal que tiene acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas, subcontratistas, proveedores y visitantes), los factores humanos tales como el comportamiento, capacidad y otros factores asociados a las personas, la identificacin de peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaz de afectar adversamente la salud o seguridad de las personas bajo el control o supervisin del Ayuntamiento dentro del lugar de trabajo, los peligros generados en la proximidad del lugar de trabajo por actividades o trabajos relacionados bajo el control del Ayuntamiento, las instalaciones e infraestructura, equipos de trabajo y materiales en el lugar de trabajo, provistos de forma propia o externa, los cambios o sus propuestas de cambios en la organizacin, sus actividades o materiales, las modificaciones al sistema de gestin, incluyendo los cambios temporales y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades, el diseo del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos operacionales y organizacin del trabajo, incluyendo su adaptacin a la capacidad humana.
Tras los resultados obtenidos en la identificacin de peligros, y segn la evaluacin de los mismos, la organizacin establecer los controles necesarios al objeto de reducir los riesgos, siempre de acuerdo con la siguiente jerarqua:
1) Eliminacin
2) Sustitucin
3) Controles de ingeniera
4) Sealizacin/advertencia y/o controles de ingeniera
5) Equipos de proteccin personal
Estas actividades sern realizadas por:
El Servicio de Prevencin Propio en coordinacin con:
o Servicio de Prevencin Ajenoo Delegados/as de Prevencin/Comit de Seguridad y Salud.o Adjunta a Jefatura de Servicio Rgimen Interior y Recursos Humanoso Jefe/a de Servicio / Seccin de las reas involucradaso Recursos Preventivos y el resto de la Organizacin.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 15/57
Para la gestin de este apartado se desarrollarn los siguientes procedimientos generales (PG):
PG-01. Identificacin de peligros, evaluacin y control de riesgos.PG-02. Gestin de la Planificacin de las medidas preventivas y correctoras.PG-05. Consulta y comunicacin.PG-06, Gestin de la documentacin y registros.PG-09. Gestin de la Vigilancia de la SaludPG-10. Gestin de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales.PG-13. Control y gestin de actividades crticas.
El sistema estar documentado y se mantendrn actualizados los resultados de la identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de controles. Todo se llevar a travs de sus respectivos registros y controles pertinentes.
4.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
La Corporacin Municipal establecer, implementar y mantendr procedimientos para identificar y acceder a los requerimientos legales, reglamentarios u otros requisitos de Seguridad y Salud Laboral aplicables a este Ayuntamiento y a las actividades que realiza.
Esta Corporacin controlar que estos requerimientos legales sean incluidos e integrados en el establecimiento, implementacin y mantenimiento del sistema de gestin de Seguridad y Salud en el trabajo. As mismo, mantendr esta informacin actualizada y comunicar la informacin relevante sobre requisitos legales
La identificacin y control de los requisitos legales en Prevencin de Riesgos Laborales aplicables a este Ayuntamiento sern llevados a cabo por el Servicio de Prevencin Propio del Ayuntamiento, junto con el asesoramiento de la Jefa de Servicio de Rgimen Interior y con el asesoramiento externo del Servicio de Prevencin Ajeno concertado.
Una vez identificados los requisitos legales, recae en la figura del Servicio de Prevencin Propio las funciones de extraer los requisitos concretos que hay que cumplir y dnde se deben aplicar, de transmitir y comunicar a las distintas reas y Jefes/as de Servicio la informacin relevante, as como las actuaciones con la legislacin derogada, su oportuna identificacin y retirada de todos aquellos puntos donde fue distribuida.Para la gestin de este apartado se desarrollarn los siguientes procedimientos generales (PG):
PG -03 Identificacin y acceso a requisitos legales.PG -05 Consulta y comunicacin.PG -06 Gestin de la documentacin y registros.PG -07 Gestin del sistema de compras, adquisicin y contratacin.PG -09 Gestin de la Vigilancia de la SaludPG -11 Coordinacin de actividades empresariales.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 16/57
4.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMA(S)
La Corporacin Municipal, a travs del Servicio de Prevencin Propio (SPP) , establecer unos objetivos de Seguridad y Salud documentados para cada rea dentro de la Organizacin del Ayuntamiento.
Para el establecimiento de estos objetivos se tendr en cuenta la evaluacin de riesgos, los compromisos establecidos en la poltica, los requisitos legales, opciones tecnolgicas, requisitos financieros, operacionales de negocio, puntos de vista de las partes interesadas, consultas de los trabajadores/as, accidentes, incidentes y no conformidades, y resultados de la revisin por la direccin del sistema.
Los objetivos deben ser medibles, cuando sea factible y consistentes con la poltica de Seguridad y Salud, incluyendo el compromiso de prevenir lesiones y enfermedades, el cumplimiento con los requerimientos legales y otros que la organizacin suscriba y el mejoramiento continuo.
Una vez definidos los objetivos anuales, el SPP elaborar un Programa de Gestin de Prevencin, que contendr, para cada objetivo, las metas o tareas intermedias necesarias para su consecucin, indicando para cada una el responsable de conseguirlas, los medios y recursos asignados (especialmente las partidas econmicas aplicables), y los plazos de consecucin con fechas limites. Este programa ser consultado con el Comit de Seguridad y Salud y ser aprobado conjuntamente por el Concejal del rea de Hacienda y Economa y el Concejal de Rgimen Interior y Recursos Humanos.
Por otra parte el Programa se revisar de forma trimestral en los Comits de Seguridad y Salud con objeto de comprobar el grado de cumplimiento.
El Programa puede ser modificable para contemplar los cambios que permitan garantizar la adecuacin del mismo a las necesidades de la Organizacin. Estas modificaciones sern aprobadas por el Concejal de Rgimen Interior y Recursos Humanos.
Algunos de los objetivos bsicos que se establecen de partida son:
-Reduccin de los niveles de siniestralidad.
-Mejora de la participacin de los trabajadores/as en aspectos relacionados con la prevencin.
-Mejora en la implantacin de los planes de emergencias en todos los centros de trabajo. Reduccin de los tiempos de evacuacin en los simulacros. Planos de evacuacin en todos los centros.
-Reduccin del nivel de incumplimientos detectados en materia de normas de prevencin por parte de los trabajadores/as y por los responsables en los trabajos de riesgo (altura, construccin, productos qumicos,..)
-Aumento del nmero de jornadas formativas e informativas sobre prevencin y hbitos saludables.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 17/57
-Mejora de los tiempos de investigacin de accidentes e incidentes.
-Reduccin de las mquinas sin controles y sin certificacin CE. Inventario de todas los equipos de trabajo.
-Mejoras en el Inventario y control de todos los productos qumicos y sus fichas de seguridad.
-Mejora en la coordinacin de actividades empresariales con empresas externas.
.5. IMPLEMENTACIN Y OPERACIN
5.1. RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
5.1.1. FUNCIONAMIENTO INTERNO Y ORGANIGRAMA DE UNA ENTIDAD LOCAL
El funcionamiento del Ayuntamiento se articula fundamentalmente a travs de los siguientes rganos:
ALCALDE. Sus atribuciones provienen de una doble vertiente:
Como Presidente del Pleno y de la Junta de Gobierno Local. como Jefe Superior de la Administracin Municipal, mencionando, entre otros los de direccin, impulso e inspeccin de los servicios y las obras municipales, llevar la gestin econmica de acuerdo con el presupuesto aprobado y ejercer la direccin superior de todo el personal de la Administracin Municipal.
TENIENTES DE ALCALDE: son libremente designados por el Alcalde/sa, a quien sustituyen por orden de nombramiento en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
PLENO.
JUNTA DE GOBIERNO LOCAL.
CONCEJALES/AS DELEGADOS. Por delegacin del Alcalde/sa les corresponde el diseo, propuesta y direccin de las polticas sectoriales en lo que respecta a las materias que tengan atribuidas dentro de las directrices sealadas por los rganos de gobierno municipal. Forman parte de las Comisiones que tienen atribuidas las materias de su competencia.
CONCEJALES/AS ESPECIALES. El Alcalde/sa los nombra y delega en ellos competencias propias, con objeto de agilizar la Administracin Municipal a efectos internos.
COMISIONES INFORMATIVAS.
JUNTA DE PORTAVOCES.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 18/57
Dentro de cada Concejala, para el funcionamiento interno, se organizan de la forma siguiente:
Concejala
o rea
Servicio
Seccin
o Negociado
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 19/57
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 20/57
Los Servicios son unidades administrativas de la organizacin municipal que integrados en un rea municipal, por lo general, agrupan a una o ms secciones y/o negociados de el dependientes, y a los cuales les corresponde el ejercicio de un bloque de competencias de naturaleza homognea.
La titularidad de estos servicios (Jefatura de Servicio) recae en un empleado/a pblico del propio Ayuntamiento de Vlez-Mlaga, y al mismo se accede, con carcter general, a travs de convocatoria pblica por concurso especfico de mritos entre empleados/as pblicos del Ayuntamiento de Vlez-Mlaga, y en todo caso, a travs del procedimiento sealado en la RPT para esa Jefatura especfica.
La Jefatura de Servicio es un puesto de mando cuya competencia comprende funciones de estudio, informe, asesoramiento y propuesta de carcter superior y la directa realizacin de actividades para las que capacita especficamente un ttulo superior.
Con carcter general son atribuciones de la Jefatura de Servicio:
- Dirige, coordina, impulsa, y supervisa el funcionamiento del Servicio bajo la dependencia del Concejal/a Delegado/a y/o del Director/a del rea.
- Las propias del puesto base de la escala de administracin general susceptible de poder ocupar dicha jefatura o del puesto/plaza similar en la escala de administracin especial.
- La aplicacin y ejecucin de los acuerdos y actos adoptados por los rganos de Gobierno.
- La elaboracin de proyectos, estudios e informes y propuestos en los asuntos de trascendencia del Servicio.
- La decisin, direccin, ejecucin, coordinacin y control del trabajo en las distintas unidades administrativas integradas en el mismo.
- La definicin y planificacin de las actuaciones propias del mismo.
- La determinacin del trabajo de cada uno de los empleados pblicos.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 21/57
- La determinacin de la forma en la que debe esta organizado el Servicio, con arreglo a lo dispuesto en el presente reglamento.
- La determinacin del contenido y la forma en la que deben estar organizados los expedientes, las instrucciones sobre repartos de tareas, las instrucciones sobre la forma de elaboracin de informes, y, en general, sobre todos aquellos aspectos que directamente se relacionen o incidan en el correcto funcionamiento del Servicio.
- Las funciones delegadas por los funcionarios de habilitacin de carcter estatal.
- La direccin del personal integrado en el mismo.
- La proposicin de medidas adecuadas para el armnico funcionamiento de las distintas unidades integradas en el mismo.
- Formular la propuesta de reparto del complemento de productividad entre los empleados de su unidad.
- Informar cualquier solicitud del personal integrado en el rea municipal respectiva sobre vacaciones, permisos, autorizaciones, reconocimiento de derechos econmicos de cualquier tipo y cuestiones similares, etc.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 22/57
Las Secciones son unidades administrativas de la Organizacin Municipal que integradas en un Servicio, y por lo general agrupan a dos o ms negociados y cuyas funciones comprenden un sector o grupo de funciones del propio servicio en el que se integran.
A la titularidad de las Secciones (Jefatura de Seccin) se accede a travs de convocatoria pblica por concurso especfico de mritos con arreglo a una convocatoria entre empleados/as pblicos del Ayuntamiento de Vlez-Mlaga que renan los requisitos exigidos en las relaciones de puestos de trabajo.
Con carcter general son atribuciones de la Jefatura de Seccin:
Dirige, coordina, impulsa, y supervisa el funcionamiento de la Seccin bajo la dependencia del titular de la Jefatura de Servicio.
- Las propias del puesto base de la escala de administracin general susceptible de poder ocupar dicha jefatura o del puesto/plaza similar en la escala de administracin especial.
- Prestar en todo momento apoyo a la Jefatura de Servicio
- El control, ejecucin, instruccin, coordinacin y gestin de las tareas administrativas correspondientes a materias propias de la seccin en la que se encuentre encuadrado.
- La direccin del personal integrado en el mismo.
Los Negociados son unidades administrativas de la organizacin municipal integradas en una Seccin y cuya competencia se circunscribe a la instruccin y tramitacin de expedientes y trabajos propios de un determinado sector de actividad administrativa y en el que se integra el personal administrativo/auxiliar y/o subalterno.
- A la titularidad de los Negociados (Jefatura de Negociado) se accede por concurso especfico de mritos con arreglo a una convocatoria entre empleados/as pblicos del Ayuntamiento de Vlez-Mlaga que renan los requisitos exigidos en las relaciones de puestos de trabajo.
Con carcter general son atribuciones de la Jefatura de Negociado:
- Dirige, coordina, impulsa, y supervisa el funcionamiento del Negociado bajo la dependencia del titular de la Jefatura de Seccin.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 23/57
- Las propias del puesto base de la escala de administracin general susceptible de poder ocupar dicha Jefatura o del puesto/plaza similar en la escala de administracin especial.
- El control, ejecucin, instruccin, coordinacin y gestin de las tareas administrativas correspondientes a materias propias de la Seccin en la que se encuentre encuadrado.
- Prestar en todo momento apoyo a la Jefatura de Seccin.
- La direccin del personal integrado en el mismo.
Las adjuntas son unidades administrativas de la Organizacin Municipal que integradas en un Servicio o Seccin, asumen en unos casos de forma excepcional e ntegra el trabajo y las responsabilidades que corresponderan a las unidades administrativas inmediatamente inferiores de su respectiva unidad, si las mismas existieran, y/o, en otros casos, las funciones propias de la unidad en la que se integran en colaboracin y dependencia directa e inmediata con la jefatura de la unidad administrativa de que son adjuntas.
Por ello, con carcter general, son atribuciones de las adjuntas a las Jefaturas de Servicio y de Seccin, las propias que establece el presente Reglamento para las Jefaturas de Seccin y de Negociado respectivamente, y para los puestos base intermedios de la respectiva unidad.
Puestos base: En cualquier rea municipal, junto a las jefaturas de las distintas unidades administrativas citadas, podrn existir todos o alguno de los siguientes puestos base (puesto/plaza):
- De la escala de Administracin General:
o Puesto base de tcnico o Puesto base de gestor o Puesto base de administrativo o Puesto base de auxiliar administrativo o Puesto base de subalterno
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 24/57
- De la escala de Administracin Especial:
o Puesto base de tcnico superioro Puesto base de tcnico medio o Puesto base de tcnico auxiliar
- De la subescala de Servicios Especiales:
o Puestos de la plantilla de la polica local o Puestos de cometidos especiales o Puestos de personal de oficios
Son funciones genricas de los puestos bases de Administracin General los siguientes:
- Puesto base de tcnico
Con carcter general le corresponde desempear tareas de gestin, estudio y propuesta de carcter administrativo de nivel superior con arreglo a los dispuesto en el artculo 169 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Rgimen Local, y en particular:
- La decisin, direccin, ejecucin, coordinacin y control del trabajo en las distintas unidades administrativas integradas en el mismo.
- La definicin y planificacin de las actuaciones propias del mismo.
- La determinacin del trabajo de cada uno de los empleados pblicos.
- Puesto base de gestor
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 25/57
Con carcter general le corresponde desempear tareas de apoyo a las funciones de nivel superior con arreglo a lo dispuesto en el artculo 169 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Rgimen Local, y en particular:
- La consulta de la legislacin.
- La elaboracin de informes tipo y propuestas de resolucin de expedientes normalizados.
- La preparacin de informes de expedientes donde sean mnimas las advertencias legales que se deban formular cuando el informe tcnico sea favorable.
- La responsabilidad, en su mbito, de la tramitacin administrativa de los expedientes que le estn asignados.
- Funciones de informacin y despacho al pblico en materia administrativa y, en general, funciones similares a las descritas.
- Funciones administrativas de gestin, inspeccin, ejecucin, control o similares que correspondan a su categora profesional.
- Puesto base de administrativo
Con carcter general le corresponde desempear tareas administrativas, normalmente de trmite y colaboracin con arreglo a lo dispuesto en el artculo 169 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Rgimen Local, y en particular funciones administrativas de colaboracin preparatorias o derivadas de la gestin administrativa de carcter superior, la comprobacin de documentos que, por su complejidad, no estn atribuidos al personal de categora administrativa superior.
Tambin deben cumplir funciones repetitivas, sean manuales, mecanogrficas, manipuladoras de maquinaria de oficina, equipos informticos o numricas, relacionadas con el trabajo de las diversas oficinas. De la misma manera deben realizar funciones de informacin y despacho al pblico en materia administrativa y, en general, funciones similares a las descritas.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 26/57
- Puesto base de auxiliar administrativo
Con carcter general le corresponde desempear tareas de mecanografa, taquigrafa, despacho de correspondencia, clculo sencillo, manejo de mquinas, archivo de documentos y otros similares con arreglo a lo dispuesto en el artculo 169 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Rgimen Local, y en particular, clasificacin de documentos, trabajos administrativos bsicos y/o similares, as como la atencin, informacin y despacho al pblico en materia que le sean propias y, en general, funciones similares a las descritas.
Tambin deben cumplir funciones manuales, mecanogrficas, manipuladoras de maquinaria de oficina, equipos informticos o numricas, relacionadas con el trabajo de las diversas oficinas. De la misma manera deben realizar funciones de informacin y despacho al pblico en materia administrativa y, en general, funciones similares a las descritas.
- Puesto base de subalterno (Conserjes, ordenanzas y notificadores)
Con carcter general le corresponden desempear tareas de vigilancia y custodia interior de oficinas, as como misiones de conserje, ujier, portero, u otras anlogas, en edificios y servicios de la Corporacin con arreglo a lo dispuesto en el artculo 169 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Rgimen Local y en particular:
- El reparto y notificacin de documentos y resoluciones municipales.
- Informar en primera instancia a los usuarios.
- Informar a los usuarios sobre la ubicacin de los locales.
- Controlar el acceso a la dependencia atendiendo y orientando en primera instancia a las personas que acudan al servicio.
- Controlar las llaves de edificios, despachos y oficinas, apertura y cierre del edificio, as como puertas y ventanas del mismo.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 27/57
- Distribuir y recoger documentacin, correspondencia, pequeos materiales, recados, encargos... etc.
- Notificar los desperfectos del edificio relacionados con el mantenimiento.
- Repartir documentacin.
- Atender el telfono.
- Realizar pequeos trabajos de mantenimiento en la que no se requiera especializacin.
- Custodiar el mobiliario, mquinas, instalaciones y locales.
- Realizar dentro de la dependencia, los traslados de material, mobiliario y enseres que fueren necesarios.
- Realizar los encargos relacionados con el servicio que se le encomiende dentro o fuera del edificio.
- Prestar en su caso, servicio adecuado a la naturaleza de sus funciones en archivos, bibliotecas, almacenes, ascensores, etc.
- Atencin y cuidado del alumbrado en los centros docentes.
- Hacer fotocopias y enviar fax, franquear correo as como encargarse de su distribucin.
- Preparar las instalaciones para reuniones u otro tipo de actividad colectiva, asistiendo en ocasiones a stas. Y otras anlogas.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 28/57
- Puesto base de tcnico de Administracin Especial
Puestos en que se realicen tareas objeto de una carrera para cuyo ejercicio exigen las leyes estar en posesin de determinados ttulos acadmicos o profesionales. En atencin al carcter o nivel del ttulo exigido, se dividen en tcnicos superiores, medios y auxiliares. A su vez cada clase podr comprender distintas ramas y especializaciones
- Puesto base de Servicios Especiales
Puestos para ejercer actividades que exigen una aptitud especfica, y para cuyo ejercicio no se exija, con carcter general, la posesin de ttulos acadmicos o profesionales determinados.
- Polica Local
Integrada por tres escalas: una tcnica, una ejecutiva y otra base, de conformidad con la Ley 13/2001, de Coordinacin de las Policas Locales, de la Junta de Andaluca.
- Puestos de Cometidos Especiales
Debern incluirse el personal de la Banda de Msica y a los restantes funcionarios que realizan tareas de carcter no predominantemente manuales.
- Puestos de Personal de Oficios.
Se clasificaran, dentro de cada oficio, industria o arte, en encargado, maestro, oficial, ayudante y operario, segn el grado de responsabilidad o de especializacin, y siendo necesaria, en todo caso, para el ingreso la posesin de una titulacin determinada.
http://www.derecho.com/l/boe/ley-13-2001-presupuestos-generales-comunidad-madrid-2002/ -
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 29/57
5.1.2. ORGANIZACIN EN PREVENCIN
Esta Corporacin Municipal, en funcin del nmero de trabajadores/as aproximados (media anual de 629 trabajadores/as), entiende que para el desarrollo del Sistema de Gestin Preventiva, el modelo de organizacin ms adecuado para conseguir los objetivos y metas propuestas en su Poltica de Prevencin y siguiendo el Reglamento de los Servicios de Prevencin (R.D. 39/1997. Art 12) es:
Servicio de Prevencin Propio (SPP)2
Con fecha 30 de marzo de 2012, el Pleno de la Corporacin Municipal en sesin ordinaria adopt el acuerdo de creacin del Servicio de Prevencin Propio, en las especialidades de Seguridad y ergonoma.
Este Servicio de Prevencin Propio, estar formado por las personas que componen actualmente el Dpto. de Prevencin de Riesgos Laborales y responder funcionalmente ante el Concejal de Recursos Humanos. El SPP dispondr de los medios materiales necesarios para acreditarlo ante la Inspeccin de Trabajo de Mlaga y el Centro de Prevencin de Mlaga. Se realizar la inscripcin del SPP del Excmo. Ayuntamiento de Vlez-Mlaga en el Registro Andaluz de Servicios de Prevencin con carcter definitivo (N/Ref.-JJSS/MCO), segn la ORDEN de 8 de marzo de 1999, por la que se crea el Registro Andaluz de Servicios de Prevencin y Personas o Entidades autorizadas para efectuar auditoras o evaluaciones de los sistemas de prevencin.
Debido a la magnitud de las actividades a realizar y para cumplir con el requisito legal de las especialidades de Higiene Industrial y Vigilancia de la Salud, la Corporacin considera que es necesario el asesoramiento externo por parte de un Servicio de Prevencin Ajeno concertado para la realizacin de las actividades de Higiene Industrial y Vigilancia de la Salud, as como formacin e informacin especifica.
La concertacin del Servicio de Prevencin Ajeno se realizar con la consulta y participacin de los Delegados/as de Prevencin / Comit de Seguridad y Salud, y se llevar a concurso pblico como lo establece la legislacin especifica en contratacin de la Administracin Pblica.
De esta forma la organizacin la dividimos en 4 ramas:
a) Rama Directiva o de toma de decisiones, donde se encuentra el Alcalde/sa como mximo responsable y los Concejales. Hemos de tener en cuenta que algunas decisiones debern ir a Pleno, como las asignaciones presupuestarias para Prevencin de Riesgos Laborales.
2 Especificacin de la base legal para constituirse como SPP (art. 14 del R.D. 39/1997)El empresario deber constituir un servicio de prevencin propio cuando concurra alguno de los siguientes supuestos (art 14. Apartados A y C):A) Que se trate de empresas que cuenten con ms de 500 trabajadores. : N medio de personal del Ayuntamiento a fecha de mayo de 2012 >600 personasC) Que, tratndose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, as lo decida la autoridad laboral, previo informe de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social: Requerimiento de Inspeccin de Trabajo de fecha 15 de diciembre de 2004.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 30/57
b) Rama de Operatividad/Responsabilidad: Donde se encuentran los Jefes/as directos o ms cercanos, dentro de la organizacin diaria del trabajo. Estos son los Jefes/as de Servicio, Jefes/as de Seccin, Jefes/as de Negociados y Encargados/as. Esta rama directa se encarga de la aplicacin de las Medidas Preventivas a las tareas diarias.
c) Rama Participativa y de Consulta: Donde se encuentra el Comit de Seguridad y Salud. Es el rgano consultivo en las tareas de prevencin, investigacin y gestin, as como un elemento fundamental en la comunicacin con los trabajadores/as y en la concienciacin de la Cultura Preventiva del Ayuntamiento.
d) Rama de Gestin y Organizacin: Es el Servicio de Prevencin Propio (SPP) , cuya finalidad es el asesoramiento y desarrollo de la Prevencin dentro del Ayuntamiento. Desarrollo de los Procedimientos, Registros, Evaluaciones, Investigacin, Planificacin,.
Se nutre del Servicio de Prevencin Ajeno en las actividades de Higiene y Vigilancia de la Salud, as como de asesoramiento en temas especficos. As como de los Recursos Preventivos para los trabajos crticos y el rea de Proteccin Civil, dentro de las Medidas de Emergencias.
Para la gestin de este apartado se desarrollarn los siguientes procedimientos:
PG -03 Identificacin y acceso a requisitos legales.PG -05 Consulta, Participacin y comunicacin
FP-05.1 Nombramiento de Trabajadores Designados FP-05.2 Nombramiento de Recurso Preventivo FP-05.3 Consulta de Concierto de Prevencin
PG -06 Gestin de la documentacin y registros.PG -08 Gestin de emergencias.PG -09 Gestin de la Vigilancia de la SaludPG -13 Control y gestin de actividades crticas.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 31/57
5.1.3. DEFINICIN DE RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD
El Alcalde es el responsable mximo de la Prevencin de Riesgos Laborales del Ayuntamiento y sus Organismos Autnomos, cuya gestin operacional delega en los mximos responsables de cada rea. Es responsable Directo de:
- La aprobacin del presente Manual de Gestin de la Prevencin
- La aprobacin de la Planificacin Preventiva Anual
- Difusin de la Poltica de Gestin de la Prevencin
Concejales/as junto a los/as Directores/as de Tcnicos de rea3 son los/as mximos/as responsables de los resultados de la accin preventiva en cada rea; en particular responden de la participacin activa de los/as empleados/as en las actuaciones exigidas por el Manual de Gestin de la Prevencin.
Mandos SuperioresSon los denominados Habilitados Estatales, formados por:
Secretaria General del Pleno
Interventor General
Tesorero
Gestionan tres de las reas determinantes en el funcionamiento del Ayuntamiento, siendo sus mximos responsables.
A nivel de prevencin, participan activamente en la gestin del presupuesto de Prevencin del Ayuntamiento, en la organizacin de los puestos de trabajo y en el sistema de registros de la documentacin.
Mandos IntermediosLos mandos intermedios son:
Jefes/as de Servicio y Adjuntos a la Jefatura de Servicio
Jefes/as de Seccin
Jefes/as de Negociado
Encargados/as
Los/as diferentes Jefes/as de Servicio, de Seccin, de Negociado, y Encargados/as, son los responsables de:
3 Los Directores/as de Tcnicos de rea son cargos eventuales elegidos por los Concejales de la
Corporacin.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 32/57
- Que las instalaciones, equipos y lugares de trabajo se encuentren en las condiciones adecuadas para una utilizacin segura por parte de los/as empleados/as que dependen de ellos/as o de aquellas personas que por razones de trabajo acceden a las mismas.
- Realizar la adquisicin de equipos de trabajo y/o productos qumicos, con la consulta positiva del Servicio de Prevencin Propio del Ayuntamiento y en las condiciones de seguridad establecidas en los procedimientos del Ayuntamiento.
- Que los/as empleados/as que dependen de ellos:
a) Estn capacitados/as para la realizacin de la tarea que se les encomienda con seguridad para su integridad y su salud y la de las personas que pudieran verse afectadas por tal actividad.
b) Dispongan de los procesos de trabajo con la informacin suficiente para que puedan realizar las tareas de manera que no supongan una amenaza para su seguridad y salud
c) Dispongan de los medios de proteccin necesarios y hagan un uso adecuado de los mismos.
- Que la actividad que realizan no afecte negativamente al resto de los puestos de trabajo, vas de acceso, etc.
- Interrumpir la actividad cuando se detecte que esta da lugar a un riesgo grave e inminente para la salud y la seguridad de las personas.
- Colaborar en la investigacin de accidentes como Responsables Directos.
- Colaborar en la implantacin de las Planes de Emergencias.
- Colaborar en la Implantacin de las medidas preventivas y correctoras detectadas por el Servicio de Prevencin Propio y los Servicios de Prevencin Ajenos.
- Facilitar la informacin, formacin y vigilancia de la salud.
- Cumplir con los Procedimientos (PG) y las Instrucciones tcnicas (IT) de Seguridad y Salud del Ayuntamiento.
Todos los trabajadores/as. Obligaciones en materia de prevencin de riesgos. Corresponde a cada trabajador/a velar, segn sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevencin que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formacin y las instrucciones recibidas.
Los/as empleados/as en general con arreglo a su formacin y siguiendo las instrucciones recibidas:
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 33/57
- Usarn adecuadamente de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las mquinas, los aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
Utilizarn correctamente los medios y los equipos de proteccin, tanto colectivos como individuales (EPI,s) que les sean facilitados y conforme a las instrucciones recibidas, as como responsabilizarse de su cuidado y mantenimiento.
No pondrn fuera de funcionamiento y utilizarn correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que esta tiene lugar.
Informarn de inmediato a su superior jerrquico directo, y a los/as responsables para el desarrollo de la actuacin preventiva, acerca de cualquier situacin que, a su juicio, entrae, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y salud de los/as empleados/as. En caso de que, a su juicio, este riesgo sea grave e inminente, adems interrumpirn la actividad que da lugar al riesgo.
Contribuirn al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los/as empleados/as.
Cooperarn con sus responsables para que se puedan garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entraen riesgo para la seguridad y salud.
Servicio de Prevencin Propio del Ayuntamiento.El Servicio de Prevencin Propio estar formado por los trabajadores/as designados del Departamento de Prevencin de Riesgos Laborales. Decreto 2323/11, del 12 de mayo.
Sus funciones principales sern: Asesorar, coordinar, controlar, impulsar y unificar la actuacin preventiva.
Este SPP ser responsable de:
- Asesorar a todos los estamentos y reas del Ayuntamiento en materia de prevencin de riesgos, disponiendo en cada caso de los elementos de apoyo pertinentes o realizando las acciones que resulten necesarias, recurriendo, segn proceda, a estamentos internos o externos.
- Realizar las distintas Evaluaciones de Riesgos por puestos de trabajo, as como la planificacin de las medidas correctoras y controles de eficacia.
- Elaborar la Planificacin Preventiva Anual y supervisar su cumplimiento.
- Gestionar la Vigilancia de la Salud.
- Gestionar la Formacin e Informacin del personal del Ayuntamiento en materia Preventiva.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 34/57
- Mantenimiento, actualizacin y distribucin de la documentacin relativa al sistema de Gestin de la Prevencin de Riesgos Laborales del Ayuntamiento (Documentacin Formal e Interna).
- Colaborar con los Jefes/as de Servicio/ Seccin en la elaboracin de los Planes de Prevencin especficos de los distintos Centros de trabajo.
- Controlar el desarrollo del Sistema de Gestin para la Prevencin de Riesgos
- Supervisar la ejecucin de las acciones que en materia de prevencin impulsen los/as Jefes/as de Servicio /Seccin.
- Solicitar la colaboracin de servicios externos, Mutua o Servicio de Prevencin Ajeno segn proceda, cuando por la naturaleza de la actuacin se requiera.
- Participar en el anlisis e investigacin de accidentes y de los incidentes con potencial de dao grave elaborando el correspondiente informe. Realizar las estadsticas de siniestralidad del Ayuntamiento.
- Paralizar la actividad en caso de riesgo grave e inminente, informando inmediatamente, al responsable directo, de la medida adoptada.
- Informar a los/as responsables de los distintos servicios sobre:
a) Avances de los programas de acciones preventivas
b) Resultados obtenidos de la implantacin de nuevas acciones preventivas
c) Resultados de las visitas realizadas
- Establecer los medios de coordinacin con las empresas externas, subcontratas y autnomos que trabajan en las instalaciones municipales.
Elementos Activos en la PrevencinComo elementos activos de la prevencin, se encuentran los siguientes:
Recursos PreventivosLos recursos preventivos sern necesarios en las siguientes situaciones:
Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo. Estos puntos crticos se determinarn inicialmente en las Evaluaciones de Riesgos del Ayuntamiento y en las visitas peridicas para controlar las medidas preventivas.
Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales:
1. Trabajos con riesgos especialmente graves de cada desde altura, por las particulares caractersticas de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
2. Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 35/57
3. Actividades en las que se utilicen mquinas que carezcan de declaracin CE de conformidad por ser su fecha de comercializacin anterior a la exigencia de tal declaracin con carcter obligatorio, que sean del mismo tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercializacin de mquinas requiere la intervencin de un organismo notificado en el procedimiento de certificacin, cuando la proteccin del trabajador no est suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicacin.
4. Trabajos en espacios confinados. A estos efectos se entiende por espacio confinado el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilacin natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes txicos o inflamables o puede haber una atmsfera deficiente en oxgeno, y que no est concebido para su ocupacin continuada por los trabajadores/as.
5. Trabajos con riesgo elctrico.
Estos recursos preventivos sern designados para las reas / Operaciones de:
Parques y Jardines (trabajos en altura / en vial / tratamientos fitosanitarios)
Agricultura (trabajos en solitario / fitosanitario /equipos de trabajo)
Servicios Operativos del Ayuntamiento (trabajos en altura / carretilla / en vial)
Servicio de Infraestructuras (en vial / utilizacin de equipos de trabajo/ zanjas)
Servicio de limpieza en altura (fachadas)
Servicio de cementerio (exhumaciones y enterramientos)
Servicio de DDD (Medio Ambiente)
Servicio de Legionella (espacios confinados, limpieza)
La presencia del Recurso Preventivo tiene como finalidad vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relacin con los riesgos derivados de la situacin que determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos riesgos.
Dicha vigilancia incluir la comprobacin de la eficacia de las actividades preventivas previstas en la planificacin, as como de la adecuacin de tales actividades a los riesgos que pretenden prevenirse o a la aparicin de riesgos no previstos y derivados de la situacin que determina la necesidad de la presencia de los recursos preventivos.
Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas, las personas a las que se asigne la presencia:
a. Harn las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas.
b. Debern poner tales circunstancias en conocimiento del responsable del servicio para que ste adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si estas no hubieran sido an subsanadas.
En los casos en que se observe ausencia, insuficiencia o falta de adecuacin de las medidas preventivas, las personas a las que se asigne la presencia debern poner
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 36/57
tales circunstancias en conocimiento del Encargado/a o el Jefe/a Superior (Servicio o Seccin), que proceder de manera inmediata a la adopcin de las medidas necesarias para corregir las deficiencias y a la modificacin de la planificacin de la actividad preventiva y, en su caso, de la evaluacin de riesgos laborales.
Proteccin Civil y Polica LocalProteccin Civil y Polica Local gestionarn junto al Servicio de Prevencin Propio las situaciones de emergencia, realizando los planes de emergencia y autoproteccin y su implantacin a travs de formacin, informacin y simulacros de los distintos equipos de actuacin que se designen.
As mismo, la Polica Local, a travs de sus Mandos y Responsables, se encargar de la seguridad de las instalaciones y edificios municipales frente a los riesgos de agresin, amenaza, bomba y seguridad fsica de los empleados/as pblicos. Entre sus funciones estar el control de acceso a las instalaciones y el control de llaves de todas las instalaciones.
Servicios de Prevencin Ajenos
El Ayuntamiento, con el fin de cumplir con la ley de prevencin de riesgos laborales y complementar el SPP del Ayuntamiento con las especialidades no asumidas por SPP, concertar por concurso pblico un Servicio de Prevencin Ajeno acreditado en Vigilancia de la Salud e Higiene Industrial. Para ello, el SPP realizar el Pliego Tcnico de las necesidades del Ayuntamiento y de las obligaciones legales en Vigilancia de la Salud y en Higiene Industrial. Este pliego se enviar al Comit de Seguridad y Salud para su consulta y participacin tal y como indica la ley.
El concierto tendr una duracin inicial de cuatros aos, renovable por un periodo no superior a los dos aos.
Las entidades especializadas que acten como Servicios de Prevencin debern estar en condiciones de proporcionar al Ayuntamiento el asesoramiento y apoyo que precise en relacin con las actividades concertadas, correspondiendo la responsabilidad de su ejecucin al propio Ayuntamiento. Lo anterior se entiende sin perjuicio de la responsabilidad directa que les corresponda a las entidades especializadas en el desarrollo y ejecucin de actividades como la evaluacin de riesgos, la vigilancia de la salud u otras concertadas.
Dichas entidades especializadas debern asumir directamente el desarrollo de las funciones sealadas en el artculo 31.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales que hubieran concertado y contribuir a la efectividad de la integracin de las actividades de prevencin a ellas encomendadas en el conjunto de actividades de la empresa y en todos los niveles jerrquicos de la misma, sin perjuicio de que puedan subcontratar los servicios de otros profesionales o entidades cuando sea necesario para la realizacin de actividades que requieran conocimientos especiales o instalaciones de gran complejidad.
Entre las funciones principales de asesoramiento y gestin en Higiene y Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevencin Ajeno estn:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html#a31http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html#a31 -
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 37/57
El diseo, aplicacin y coordinacin de los planes y programas de actuacin preventiva.
La evaluacin de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores/as en los trminos previstos en el artculo 16 de la Ley 31/95.
La planificacin de las medidas preventivas, as como la determinacin de las prioridades en la adopcin de las medidas preventivas adecuadas, costes y planificacin temporal.
Controles de eficacias especficos, as como mediciones higinicas determinadas en la evaluacin o en los muestreos.
La informacin y formacin de los trabajadores/as.
La propuesta de las actuaciones para situaciones de emergencia.
La vigilancia de la salud de los trabajadores/as en relacin con los riesgos derivados del trabajo, estudios epidemiolgicos y memoria anual de actividades mdicas.
La determinacin y actualizacin de cuantos requisitos legales y otros requisitos de Seguridad y Salud en el Trabajo le sean aplicables
Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social dan cobertura en todos aquellos aspectos en los que pueden intervenir conforme a la Orden de 22 de abril de 1997 por la que se regula el rgimen de funcionamiento de las mismas, con especial dedicacin a las reas formativas, ya sea en planes formativos o campaas contra riesgos especficos as como en seguimiento de las bajas por accidente y su tramitacin.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 38/57
5.1.4. REPRESENTACIN DE LOS TRABAJADORES/AS
El Ayuntamiento, con el fin de implantar una cultura preventiva en la que participe todo el personal de este, considera imprescindible la figura del Delegado/a de Prevencin y del Comit de Seguridad y Salud en el que stos se integran.
Delegados/as de Prevencin.
Sern competencias y funciones de estos las siguientes:
- Colaborar con la Corporacin en la mejora de la accin preventiva.
- Promover y fomentar la cooperacin de los/as trabajadores/as en la ejecucin de la normativa sobre Prevencin de Riesgos Laborales.
- Ser consultados/as por la Corporacin, con carcter previo a su ejecucin, acerca de cualquier accin que pudiera tener efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los/as trabajadores/as, como pueden ser:
a) La planificacin y la organizacin en el trabajo y la introduccin de nuevas tecnologas.
b) La organizacin y desarrollo de las actividades de proteccin y prevencin.
c) Los procedimientos de informacin del Ayuntamiento a los/as trabajadores/as y de documentacin sobre: los riesgos para la seguridad y salud a que estn sometidos/as los/as trabajadores/as, las medidas y actividades de proteccin y prevencin aplicables y las medidas de emergencia adoptadas.
d) El proyecto y la organizacin de la formacin en materia preventiva.
- Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevencin de riesgos laborales y los Planes de Prevencin de los Centros.
- Participar en la elaboracin, puesta en prctica y evaluacin de los programas y planificaciones de prevencin de riesgos en el Ayuntamiento.
- Promover iniciativas sobre mtodos y procedimientos para la efectiva prevencin de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la correccin de las deficiencias existentes.
- Conocer directamente la situacin relativa a la prevencin de riesgos en el Centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que consideren oportunas.
- Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
- Conocer y analizar los daos producidos en la salud o en la integridad fsica de los/as trabajadores/as, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas.
- Conocer e informar la memoria y planificacin anual de los/as responsables de la actuacin preventiva.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 39/57
Comit de Seguridad y SaludEl artculo 38 de la Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales define el Comit de Seguridad y Salud como el rgano paritario y colegiado de participacin destinado a la consulta regular y peridica de las actuaciones de la empresa en materia de prevencin de riesgos.
Los componentes del Comit de S. y S. son los que a continuacin se listan, sabiendo que est formado por los Delegados/as de Prevencin (del Comit de Empresa y de la Junta de Personal), de una parte, y por los representantes de la Corporacin y Tcnicos del Ayuntamiento, de la otra, en nmero igual al de los Delegados/as de Prevencin.
- Presidente del Comit:
- D. Manuel Gutirrez Fernndez. Concejal de Rgimen Interior.
- Representantes de la Administracin:
- D. Concepcin Labao Moreno. Concejala de Infraestructuras .
- D. Lourdes Pia Martn. Concejala de Juventud.
- D. Humberto Garca del Corral. Jefe de Seccin de Inversiones y Mantenimiento.
- D. Emilio Casas Marn. Jefe de Seccin de Instalaciones Elctricas.
- D. Fernando del Campo Navarrete. Jefe Seccin de Recursos Humanos
- Representantes del Comit de Empresa (Delegados Sindicales del Personal Laboral nombrados Delegados de Prevencin)
- D. Francisco Ruiz Fernndez (CC.OO.)
- D. Jos Manuel Fernndez Santiago (UGT)
- D. Pablo Heredia Hierro (CSIF)
- Representantes de la Junta de Personal (Delegados Sindicales del Personal Funcionario nombrados Delegados de Prevencin)
- D. Rafael Martn Lpez (CCOO)
- D. Mara Victoria Gmez Gmez (CSIF)
- D. Antonio Jess Snchez Andrade (SIP-AN)
- Secretaria del Comit de Seguridad y Salud
- D. Mara ngeles Campos Madrona
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 40/57
En las reuniones del Comit de Seguridad y Salud participarn, con voz pero sin voto, los Delegados Sindicales y los Responsables Tcnicos de la prevencin en la empresa que no estn incluidos en la composicin a la que se refiere el prrafo anterior. En las mismas condiciones podrn participar trabajadores/as de la empresa que cuenten con una especial cualificacin o informacin respecto de concretas cuestiones que se debatan en este rgano y Tcnicos en Prevencin ajenos a la empresa, siempre que as lo solicite alguna de las representaciones en el Comit.
El Comit de Seguridad y Salud se reunir trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comit adoptar sus propias normas de funcionamiento.
El Comit de Seguridad y Salud tendr las siguientes competencias:
a) Participar en la elaboracin, puesta en prctica y evaluacin de los planes y programas de prevencin de riesgos en la empresa. A tal efecto, en su seno se debatirn, antes de su puesta en prctica y en lo referente a su incidencia en la prevencin de riesgos, los proyectos en materia de planificacin, organizacin del trabajo e introduccin de nuevas tecnologas, organizacin y desarrollo de las actividades de proteccin y prevencin y proyecto y organizacin de la formacin en materia preventiva.
b) Promover iniciativas sobre mtodos y procedimientos para la efectiva prevencin de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la correccin de las deficiencias existentes.
En el ejercicio de sus competencias, el Comit de Seguridad y Salud estar facultado para:
a) Conocer directamente la situacin relativa a la prevencin de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.
b) Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, as como los procedentes de la actividad del servicio de prevencin, en su caso.
c) Conocer y analizar los daos producidos en la salud o en la integridad fsica de los trabajadores/as, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas.
d) Conocer e informar la memoria y programacin anual del Servicio de Prevencin.
En el R.D. 171/2004, de 30 de enero, sobre coordinacin de actividades empresariales se establece que:
Los Comits de Seguridad y Salud de las empresas concurrentes o, en su defecto, los empresarios que carezcan de dichos Comits y los Delegados de Prevencin podrn acordar la realizacin de reuniones conjuntas u otras medidas de actuacin coordinada, en particular cuando, por los riesgos existentes en el centro de trabajo que incidan en la concurrencia de actividades, se considere necesaria la consulta para
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 41/57
analizar la eficacia de los medios de coordinacin establecidos por las empresas concurrentes o para proceder a su actualizacin.
Para la gestin de este apartado se desarrollarn los siguientes procedimientos:
PG -01 Identificacin de peligros, evaluacin y control de riesgos.PG -02 Gestin de la Planificacin de las medidas preventivas y correctoras.PG -05 Consulta, Participacin y comunicacin.
FP-05.3 Consulta de Concierto de Prevencin FP-05.4 Nombramiento de Delegados de Prevencin FP-05.5 Creacin del Comit de Seguridad y Salud FP-05.6 Consulta del Sistema de Evaluacin de Riesgo FP-05.7 Comunicado a los Delegados de la planificacin de visitas FP-05.8 Comunicado de incidente / investigacin
PG -06 Gestin de la documentacin y registros.PG -09 Gestin de la Vigilancia de la Salud
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 42/57
5.2. COMPETENCIA, FORMACIN Y TOMA DE CONCIENCIA
Uno de los objetivos del Ayuntamiento es que todos los/as trabajadores/as se encuentren capacitados/as para desempear su actividad en las condiciones de seguridad y salud establecidas. Cada trabajador/a recibir la formacin y el adiestramiento necesario en materia de seguridad y salud para el desarrollo de la actividad asignada.
Para el logro de este objetivo se incluyen, dentro de la planificacin de actividades preventivas, los aspectos formativos basados en las necesidades detectadas en este campo, relacionadas con las actividades, instalaciones, equipos, materiales, los procesos y la organizacin.
La planificacin se realizar de forma anual, dentro de los presupuestos propios del Ayuntamiento, asignndole una partida presupuestaria especfica. Esta ser consignada por el Concejal de Recursos Humanos a peticin del Servicio de Prevencin Propio y aprobada por el Interventor General del Ayuntamiento, en consulta con el Comit de Seguridad y Salud.
Se planificarn tres formaciones diferenciadas:
1. Formacin del puesto2. Formacin peridica o de reciclaje para todo el personal3. Formacin especifica
Se realizar formacin del puesto de trabajo/reciclaje al personal:
- De nuevo ingreso, incluido las personas que acceden a travs de convenios y/o acuerdos con el Ayuntamiento (Servicios a la Comunidad)
- Que cambia de actividad
- Afectado por un nuevo proceso de trabajo, nueva mquina..
- Trabajadores/as con atribuciones en Prevencin
Delegados/as de Prevencin Personal designado para la actuacin en caso de emergencia Personal designado para la actuacin preventiva Recurso Preventivo
As mismo se planificar una formacin especfica anual para:
- Servicio de Parques y Jardines- Servicios Operativos- Servicio de Infraestructuras- Servicio de Cementerios (Portitores)- Servicio de Limpieza- Mandos Intermedios.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 43/57
- Personal integrante de los equipos de primera intervencin (EPI), de segunda intervencin (ESI), de alarma y evacuacin (EAE) y de primeros auxilios (EPA)
Esta formacin especfica consistir en:
- Cursos terico-prcticos de trabajo en altura- Cursos terico-prcticos de trabajo con amianto- Cursos terico-prcticos de utilizacin de productos qumicos- Cursos terico-prcticos de seguridad en mquinas- Cursos terico-prcticos de investigacin de accidentes- Cursos terico de responsabilidad de los mandos.- Cursos terico-prcticos de extincin de incendio, evacuacin, primeros auxilios y actuaciones frente a emergencias.
Para el desarrollo de este apartado sern de aplicacin:
PG -04 Formacin y sensibilizacin.PG -05 Consulta, participacin y comunicacin.PG -06 Gestin de la documentacin y registros.PG -08 Gestin de emergencias.
5.3. COMUNICACIN, PARTICIPACIN Y CONSULTA
5.3.1. COMUNICACIN
La Corporacin establecer los cauces de comunicacin necesarios para asegurar y mantener una fluidez en:
a. Las comunicaciones internas entre los diversos niveles y funciones de la Organizacin.
b. La comunicacin con empresas externas (contratistas, subcontratistas, autnomos, proveedores,..) as como las visitas al lugar de trabajo.
c. Un sistema para recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas.
La integracin de las comunicaciones se realizar a travs de cuatro vas:
A travs de sistema propio de NOTAS INTERIORES, gestionado por el Jefe de Negociado de conserjera y notificadores del Ayuntamiento.
A travs sistema de tabln informativo del Servicio de Prevencin Propio, expuesto las dependencias de Prevencin (Casa Cervantes).
A travs de buzn de comunicaciones, incidencias y consultas, situado en las dependencias de Prevencin (Casa Cervantes).
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 44/57
A travs de los comunicados del Comit de Seguridad y Salud y sus Delegados/as de Prevencin.
A travs de correo electrnico del SPP:
Para la gestin de este apartado se desarrollarn los siguientes procedimientos:
PG -04 Formacin y Sensibilizacin. FP-04.1 Comunicado de Curso y Jornadas Formativas
PG -05 Consulta, Participacin y Comunicacin. FP-05.4 Nombramiento de Delegados/as de Prevencin FP-05.7 Comunicado a los Delegados/as de la planificacin de visitas FP-05.8 Comunicado de incidente / investigacin FP-05.9 Comunicado de la Poltica Preventiva
PG -06 Gestin de la documentacin y registros.PG -09 Gestin de la Vigilancia de la Salud
FP-09.1 Comunicado de Citacin Reconocimiento Mdico
5.3.2. PARTICIPACIN Y CONSULTA
La Corporacin establece a travs de los Delegados/as de Prevencin y del Comit de Seguridad y Salud el sistema principal de participacin y consulta de los/las trabajadores/as. Los/as trabajadores/as tendrn conocimiento de sus representantes a travs del Tabln de Prevencin y de los comunicados internos (FP-05.4 Nombramiento de los Delegados/as de Prevencin) que se remitir a travs de Nota Interior a todos los Departamentos.
As mismo, en las visitas para las evaluaciones de riesgos y en los controles de eficacia, se consultara directamente a los trabajadores/as en su puesto de trabajo.
Independientemente de estos sistemas, cualquier trabajador a travs de su Jefe/a directo podr realizar Nota interior informativa sobre cualquier incidencia (sistema de comunicacin interior establecido dentro de la Administracin Pblica)
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 45/57
Para la gestin de este apartado se desarrollarn los siguientes procedimientos:
PG -01 Identificacin de peligros, evaluacin y control de riesgos.PG -02 Gestin de la Planificacin de las medidas preventivas y correctoras.PG -04 Formacin y sensibilizacin.PG -05 Consulta, Participacin y comunicacin.
FP-05.3 Consulta de Concierto de Prevencin FP-05.4 Nombramiento de Delegados de Prevencin FP-05.5 Creacin del Comit de Seguridad y Salud FP-05.6 Consulta del Sistema de Evaluacin de Riesgo
PG -06 Gestin de la Documentacin y Registros.PG -09 Gestin de la Vigilancia de la Salud
5.4. DOCUMENTACIN
La Corporacin establece documentalmente y mantiene al da un Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Laboral que le ayuda en la consecucin de los objetivos establecidos.
Este Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Laboral queda definido fundamentalmente en los siguientes Documentos:
1. Manual de Gestin de Seguridad y Salud Laboral.
2. Procedimientos Generales
3. Procedimientos Especficos
4. Instrucciones Tcnicas.
5. Normas Generales de Prevencin
A travs del Manual de Gestin y de los distintos procedimientos se ha documentado la poltica y objetivos de Seguridad y Salud, el alcance del sistema de gestin, la descripcin de los elementos principales del sistema de gestin y su interaccin as como la referencia a los documentos relacionados, incluyendo los registros requeridos por la norma y los registros determinados por la organizacin como necesarios para asegurar la eficacia de la planificacin, operacin y control de los procesos relacionados con la gestin de sus riesgos.
Con esto se cumple tambin el requerimiento formal de la ley en su articulo 23, documentando la Evaluacin de Riesgos, la Planificacin de la accin preventiva, los Planes de Prevencin de los distintos Centros, la Programacin de acciones preventivas, el resultado de acciones preventivas, las actividades de Vigilancia de la Salud, las investigaciones de accidentes, las bases estadsticas de accidentes y la legislacin vigente sobre Prevencin de Riesgos Laborales.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 46/57
El pilar de la Documentacin lo constituye el Manual de Gestin como marco de referencia para la implantacin y gua de aplicacin del Sistema. Son sus procedimientos los elementos funcionales para desarrollar el Sistema.
Este Sistema de Gestin cuenta con los siguientes procedimientos e instrucciones tcnicas:
PG -01 Identificacin de peligros, evaluacin y control de riesgos.
PG -02 Gestin de la Planificacin de las medidas preventivas y
correctoras.
PG -03 Identificacin y acceso a requisitos legales.
PG -04 Formacin y sensibilizacin.
PG -05 Consulta, participacin y comunicacin.
PG -06 Gestin de la documentacin y registros.
PG -07 Gestin del sistema de compras, adquisicin y contratacin.
PG -08 Gestin de emergencias.
PG -09 Gestin de la vigilancia de la salud.
PG -10 Gestin de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales.
PG -11 Coordinacin de actividades empresariales.
PG -12 Auditora interna.
PG -13 Control y gestin de actividades crticas.
PG -14 Control y gestin no conformidades, accin correctiva y preventiva.
PE -01 Procedimiento de trabajos en altura.
PE -02 Procedimiento de trabajos en baja tensin.
PE -03 Procedimiento de trabajos en zanjas.
PE -04 Procedimiento de utilizacin de productos qumicos.
PE -05 Procedimiento de utilizacin de equipos de trabajo.
PE -06 Procedimiento para realizacin de simulacros de emergencias.
-
MANUAL DE GESTIN Versin MG/01
Excmo. Ayuntamiento de Vlez-MlagaNoviembre 2012
Paginas 47/57
PE -07 Procedimiento de mantenimiento de EPI,s.
PE -08 Procedimiento de incorporacin de un nuevo trabajador/a.
PE -09 Procedimiento de actuacin con personal sensible.
IT-0X Instrucciones tcnicas para los trabajos de poda en altura del
Departamento de Parques y Jardines.
IT-0X Instrucciones tcnicas para los pintura en altura con escaleras
porttiles en los trabajos de Servicios Operativos.
IT-0X Instrucciones tcnicas para los trabajos en altura desde andamios
europeos en montaje de luminarias de fachada de los operativos elctricos.
IT-0X Instrucciones tcnicas para los trabajos de sealizacin vial con
pinturas txicas y/o nocivas, a brocha o rodillo, para peones de trfico..
IT-0X Instrucciones tcnicas para los trabajos de limpieza de cristales
desde escaleras porttiles.
IT-0X Instrucciones tcnicas para los trabajos de limpieza de luminarias
interiores en oficinas de los edificios municipales.
IT-0X Instrucciones tcnicas para el montaje de decoracin en fachada y
montaje de farolillos para ferias y fiestas.
5.4.1. CONTROL DE DOCUMENTOS
El Sistema de Gestin genera una gran cantidad de documentacin que se ha de gestionar y controlar, para ello se definen unos