Exegesis feminista negra del capítulo 12 del libro de Números

6
La exegesis que se presenta a continuación es una lectura del capítulo 12 del libro de Números, la cual está construida a través de una hermenéutica de mujeres negras y que pretende hacer una re-lectura del texto desde esta perspectiva feminista negra desplazando la lectura tradicional que se ha hecho sobre este texto para hacer énfasis en la discriminación a la cual se ve sometida la mujer “cusita”. El presente texto es realizado mediante seis de las claves hermenéuticas que utiliza la Teóloga feminista Elisabeth Schüssler Fiorenza. 1 Esquema: 1. Hermenéutica de la dominación y la ubicación social en el seno de las relaciones de poder En muchos de los casos registrados en la historia de la humanidad, hemos sido testigos de cómo el poder corrompe las actitudes de una persona, si bien es cierto hay casos excepcionales, de igual manera encontramos casos en los cuales el poder de diversa índole ha facultado a quienes lo ostentan para cometer abusos y excesos sobre las personas que tienen preeminencia. En el caso que nos atañe (Números 12: 1-16), encontramos discriminación racial y étnica de parte de dos personajes bíblicos que están en una posición de preeminencia sobre el pueblo. María, reconocida como profetiza y líder de las mujeres (Éxodo 15: 20-21) y Aarón, Sumo Sacerdote y portavoz en muchas ocasiones de Moisés. La queja de María y Aarón aparentemente radicaba sobre el matrimonio de Moisés con una mujer extranjera, lo cual era tan solo un pretexto, pues la razón real de la queja 1 FIORENZA, Schüssler. Elisabeth. “Los Caminos de la Sabiduría” Una Introducción a la Interpretación Feminista de La Biblia. Santander: Editorial Sal Terrae 2004.

Transcript of Exegesis feminista negra del capítulo 12 del libro de Números

Page 1: Exegesis feminista negra del capítulo 12 del libro de Números

La exegesis que se presenta a continuación es una lectura del capítulo 12 del libro de

Números, la cual está construida a través de una hermenéutica de mujeres negras y

que pretende hacer una re-lectura del texto desde esta perspectiva feminista negra

desplazando la lectura tradicional que se ha hecho sobre este texto para hacer énfasis

en la discriminación a la cual se ve sometida la mujer “cusita”. El presente texto es

realizado mediante seis de las claves hermenéuticas que utiliza la Teóloga feminista

Elisabeth Schüssler Fiorenza.1

Esquema:

1. Hermenéutica de la dominación y la ubicación social en el seno de las

relaciones de poder

En muchos de los casos registrados en la historia de la humanidad, hemos sido

testigos de cómo el poder corrompe las actitudes de una persona, si bien es cierto hay

casos excepcionales, de igual manera encontramos casos en los cuales el poder de

diversa índole ha facultado a quienes lo ostentan para cometer abusos y excesos

sobre las personas que tienen preeminencia.

En el caso que nos atañe (Números 12: 1-16), encontramos discriminación racial y

étnica de parte de dos personajes bíblicos que están en una posición de preeminencia

sobre el pueblo. María, reconocida como profetiza y líder de las mujeres (Éxodo 15:

20-21) y Aarón, Sumo Sacerdote y portavoz en muchas ocasiones de Moisés. La

queja de María y Aarón aparentemente radicaba sobre el matrimonio de Moisés con

una mujer extranjera, lo cual era tan solo un pretexto, pues la razón real de la queja

era la posición de Moisés como único mediador entre Yahvé y el pueblo.2

2. Hermenéutica de la sospecha

Ahora bien, se intuye que al hablar bíblicamente de Cus3 por lo general se está

haciendo referencia geográficamente a Etiopía4, pueblo que es de raza negra. Por otra

parte, cabe mencionar que la única esposa de Moisés que conocemos según los

relatos bíblicos es Séfora, la madianita (Éxodo 2:15–3:1), y al encontrar la frase “María

y Aarón empezaron a hablar mal de Moisés, porque este se había casado con una

1 FIORENZA, Schüssler. Elisabeth. “Los Caminos de la Sabiduría” Una Introducción a la Interpretación Feminista de La Biblia. Santander: Editorial Sal Terrae 2004. 2 BROWN, E. Raymond. FITZMYER, a. Joseph. MURPHY, E. Roland. Comentario Bíblico San Jerónimo. Madrid. Ediciones Cristiandad 1980. p. 269.3 Cusitos/as es la manera como en la Biblia se nombra a los etíopes (Etiopía viene del griego Aithiopia: “quemado por el sol”). Los hebreos llamaron este país kux (Cus).4 CARRO, Daniel. POE, T. José. ZORZOLI, O. Rubén. Comentario Bíblico Mundo Hispano. El Paso Texas. Editorial Mundo Hispano. 1998. p. 166

Page 2: Exegesis feminista negra del capítulo 12 del libro de Números

mujer etíope”5, lo más lógico es que Moisés había tomado una segunda esposa que

era etíope, y por ende, esta tenía que ser de raza negra.

3. Hermenéutica de la evaluación critica

Al apropiarnos de una cultura patriarcal, etnocentrista y con ansias de poder, además

de las evidencias bíblico-geográficas del capítulo en estudio, hemos llegado a la

conclusión de que Moisés se casó por segunda vez con una mujer de raza negra,

motivo que vino como anillo al dedo para que María y Aarón se quejaran de la

autoridad de Moisés, excusándose en su desacuerdo con el matrimonio de Moisés.

Murmuraron entonces contra él, tomando como base del descontento el racismo y la

exclusión en contra de la esposa de Moisés, y fue esto lo que desagradó a Dios, quien

castigó a María con una enfermedad que le puso la piel blanca, que le llenó todo el

cuerpo. Entonces, el pueblo decidió excluirla de la comunidad por temor al contagio.

Con todo esto finalizamos interpretando el castigo a María como una opción de Dios

por el pueblo negro, esto nos lleva a ratificar que Dios está en contra del racismo, es

más, lo considera un pecado, por eso envía a María una enfermedad como la lepra, la

cual es como un llamado a mirarse, a volverse sobre su piel y a que sienta por siete

días lo que significa ser rechazada, apartada, excluida, tanto por sus hermanos como

por el pueblo que camina junto con ella.

4. Hermenéutica de la imaginación creativa

En este paso apelamos a poner en boca de la mujer “cusita” los pensamientos y las

emociones que vive una persona que está oprimida y excluida de y por un grupo

social:

“Como esposa de Moisés, siento que María y Aarón me ven como una amenaza, tal

vez crean que voy a tomar venganza de mi posición de esposa de Moisés para

desquitarme de sus rechazos por el color de mi piel. Sin embargo, me cuestiono si tal

vez tengan en mí contra alguna cosa que no imagino. No obstante, sea cual fuere las

razones de su descontento conmigo, quisiera decirles lo mal que me siento, siento que

soy inferior a ellos, que no soy digna de hacer parte de su familia y de su pueblo,

siento que soy poca cosa.. Y todo… por el color de mi piel. A veces quisiera gritarles

en la cara que su raza no es totalmente pura, ya que Israel es fruto de la mezcla de

muchos pueblos que estaban bajo el dominio Egipcio. Quisiera que Aarón y María

reflexionaran sobre mi papel de esposa de Moisés, y reconocieran que he sido su

confidente, muchas veces fui su consejera, su refugio en medio de las presiones que

5 Números 12: 1. Versión Dios Habla Hoy.

Page 3: Exegesis feminista negra del capítulo 12 del libro de Números

hace el pueblo cuando no hemos tenido comida o agua; tal vez ellos interpreten esta

ayuda como una forma para que yo ejerza una fuerte influencia sobre Moisés por eso

María y Aarón, se sentían a veces desplazados y se quejaban de que Dios también

había hablado con ellos. Finalmente, quisiera expresar que yo no entré en discusión

con María porque Dios le había dejado clara su posición frente a su pecado, pero si

aproveché los siete días en que el pueblo se paró a esperarla para decirles que no soy

una extranjera, que hago parte del pueblo, que con ellos viví y sufrí su liberación y 

que al unirme a ellos no fue para estar en mejor posición, no, sino para seguir

caminando con quienes eran mi familia y con quienes quería compartir la libertad, y

ayudar así como ayudamos a Moisés en el conocimiento de ese Dios generoso

liberador que está al lado de los pobres y excluidos. No me alegra el castigo a María,

por el contrario, es triste que una persona tenga que pasar por la experiencia de

exclusión y rechazo para saber que el Dios que profesa no es compatible con esas

actitudes.”

5. Hermenéutica de la reconstrucción

El primer acercamiento al texto del capítulo 12 del libro de Números, se hizo desde

una expropiación simbólica y real del legado que la cultura hebrea y la cultura

occidental, patriarcal y racista, que ha logrado perpetuarse en las mentes occidentales

con respecto a su percepción de las minorías (comunidades femeninas, homosexuales

y negras). Por tal razón, este texto nos ofreció una identificación inmediata con una

mujer negra, que, según leíamos en el relato bíblico de Números 12 estaba siendo

excluida, marginada, negada por otra mujer y un hombre que ostentaban una posición

de preeminencia, y/o por otro pueblo debido al color de su piel. Ante esta situación de

exclusión, no se hizo esperar la reacción de Dios, quien llamó aparte a Aarón y a

María para recordarles que Moisés tiene una relación especial con Él y una autoridad

especial que María, Aarón y todo el pueblo debe respetar. Entonces mediante la ira del

Señor que se encendió contra estos dos personajes, provocó una enfermedad que le

puso la piel blanca en su totalidad a María, ante lo cual el pueblo decidió excluirla de la

comunidad por temor al contagio. Sin embargo, cabe preguntarse ¿por qué si Aarón

murmura junto con María, él no es castigado de la misma manera? ¿Será por el “corte

machista” que parece tener la Biblia? Tal vez podríamos considerar esta explicación

que hace al respecto el Comentario Bíblico Mundo Hispano: “Quizá Aarón escapa del

castigo en virtud de su posición como sumo sacerdote de todo el pueblo; la lepra lo

haría inmundo y lo descalificaría como sacerdote. O quizás María lleva más

responsabilidad en el asunto y por eso ella lleva el castigo. Es de notar que, aunque

en 12:1 se nombra tanto a Aarón como a María, la forma del verbo es singular y

Page 4: Exegesis feminista negra del capítulo 12 del libro de Números

femenina, esto puede indicar que María fue la instigadora de las quejas contra Moisés

y que Aarón sólo le apoyó. De también debemos considerar que de todos modos,

Aarón confiesa que los dos han pecado (v. 11).”6

6. Hermenéutica de la acción transformadora

Mediante el estudio de Números 12, hemos reflexionado sobre el pecado de la

discriminación y la exclusión de Aarón y María, que no hacen parte del plan de Dios

para su pueblo. Y que tienen su origen hoy en día en lo que llamamos “la cosmovisión

occidental,” la cual proviene tanto de la cultura hebrea, como de cultura helénica y que

mediante su fusión nos ha heredado una particular forma patriarcal, xenofóbica y

racista de ver el mundo. Derivando así, en un rechazo generalizado en la sociedad por

las minorías (mujeres, homosexuales y negros), actitud que en muchos casos no es

ajena la iglesia, la cual también ha caído en diversas formas en la exclusión de varios

de los grupos que conforman las minorías.

Esa situación de rechazo es la que viven hoy cientos de miles de mujeres negras,

indígenas, gitanas, árabes, que son excluidas, marginadas, rechazadas como

personas, a las que se les vulneran sus derechos como seres humanos, también la

viven numerosos pueblos que son considerados obstáculos al desarrollo hegemónico

que los países del Norte imponen sobre los del Sur. Pueblos negros e indígenas están

siendo sometidos a genocidio porque las tierras que ocupan son ofrecidas al capital

extranjero a través de negociaciones de sus gobiernos que solo benefician a los más

ricos. Esto ocasiona un desplazamiento forzado de los territorios ancestrales hacia las

ciudades, con sus hijos e hijas, en donde son tratados y tratadas como extranjeras,

extrañas que no merecen ser parte de la “sociedad mayor” ni gozar de sus beneficios:

empleo, educación, salud, vivienda digna.

Por ende, y para finalizar, queda abierta la voz de la iglesia, que se constituye en la

voz de los que no tienen voz, para que mediante su mensaje se revierta esta situación,

creyendo, visibilizando y enseñando al Dios que es inclusivo, al Dios que no acepta

bajo ninguna circunstancia el racismo, la discriminación y la xenofobia. Cuidémonos

entonces de multiplicar esas estructuras injustas siendo nosotros mismos excluyentes,

para dar la palabra al que está silenciado, excluido, al que no tiene voz o lo han

callado, recordemos que, así como la lepra, en el texto de Números 12 hizo a María

inmunda físicamente, hoy en día el pecado de la exclusión y la discriminación todavía

contamina espiritualmente a muchos. Por tanto, debemos limpiarnos antes de todos

6 CARRO, Daniel. POE, T. José. ZORZOLI, O. Rubén. Comentario Bíblico Mundo Hispano. El Paso Texas. Editorial Mundo Hispano. 1998. p. 167

Page 5: Exegesis feminista negra del capítulo 12 del libro de Números

estos pecados, y percibir con respeto la multiformidad de la humanidad, representada

en las diferencias y el desamparo de las minorías.