exICO · exico v o l u m en xii e n u m e r o 3 mexico, noviembre de 1957 ej e m p lar $2.00...

2
exICO vo LUM EN XII e NUMERO 3 MEXICO, NOVIEMBRE DE 1957 EJ EM P LAR $ 2.00 PUBLICADA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FLORILEGIO PARA EL DIA DE MUERTOS 1 ,VECTIVA DE UNO QUE MUCHO AMO LA VIDA M VERTE, al que, 'tú fieres liévastelo de belmez. Al bueno e al malo, al noble e al rehez, A todos los iguales e lievas por un prez: 'Por papas e por reyes' non das una vil nuez. Enflaques<;es la fuerc;a, enloquesc;e cordura, Lo dul<;e fases fiel con tu mucha amargura. Despre<;ias loc;anía, 'el oro escure<;es, Desfases la fechura, alegría entriste<;es, Mansillas la limpiesa, cortesía envile<;es: i Muerte, matas la vida, al mundo aborrec;es! :-: - Non catas señorío, debdo e aniistad; Con todo el mundo tienes continua enamistad; N on hay en ti mesura, amor nin píedad: Sinon dolor, tristesa, pena e crueldad. Non puede foír home 'de ti nin se ascondei, Nunca fue qui,en contigo podiese contender; La tuvenidá triste no!! se puede entender: Desque vienes, non quieres al home atender. Dexas el cuerpo yerrrio a gusanos en fuesa; Al alma, que lo puebla,liévastela de priesa; Non e's eI honle c;ierto de tu carrera aviesa: ¡De' fablar en 'ti,. Muerte, espanto me atraviesa! yermas los poblados, pueblas los c;iminterios, Refases los fonsarios, destruyes los emperios. Por tu miedo los santos resaron los salterios: Sinon Dios, todos temen tus penas e tus ¡aserias. Dios quiera defendernos de la tu c;alagarda, Aquél que nos guardó e de ti non se guarda: Ca por mucho que bivamos, por mucho que se tarda, A venir ha tu ravía, qu'a todo el mundo escarda. Tanto eres en ti, Muerte, sin bien e atal, Que diser non se puede el diezmo de tu mal: A Dios me acomiendo, que yo non fallo ál Que defenderme pueda de tu venida mortal. Tiras toda vergüenc;a, desfeas fermosura, Desadonas la: gra<;ia, denuestas la mesura, Arcipreste de Hita: Libro de buen amor. . ' . - . . f' : . . .-.; .... .. '11:' .J'¡ .. " 1/ I .' '.' , --/.,'. './ .'. J- .. JO" '.' " ,.í::., .: .. 0 ••• 1/./" ./, ..: ,', . ., __ .; ';0':'" . ..-, .. - •• "o •• •1 _-:' ¡ -,. •• .... '• .. = ... .r .. 4 •• .. ....... '. ..... ... ., " I ' I SUMARIO: Florilegio para el día de muertos e L(L feria de los días e Biblioteca A Inericana, por Ernesto Mejía e Pervipilio de Ven.us, versión de Amparo Gaos y Rubén Bonifai 'uño e Zapatos para toda, la vida, por Guadalupe Dueñas e J:.n el crepuswlo modermsta, por Alfonso Reyes e El espejo como imagen y te'lllaehi la poesía de Octavio Paz, po!"' Jobn M. Fein e Porvenil1 de una paradoJa; por ?on- Lanuza e El arte de la mentira 'poUfica, por Janatban Swift e Or'igen y evolución del hombre, por Sanhago Genoves e f a'J/f: s , por Raúl Flores Guerrero e El Cine, por J. M. García Aseot e Teatro, por .Tuan García Ponce e TestimonIO y Palabt;as de v'l:' I d' e Libros, por José María Lugo, Alberto Bonifaz Nuño, Eduardo García Máynez c., Tomás Mojarra y Hugo Rodnguez Alea a e lUJOS e Juan Soriano y Alberto Gironella.

Transcript of exICO · exico v o l u m en xii e n u m e r o 3 mexico, noviembre de 1957 ej e m p lar $2.00...

Page 1: exICO · exico v o l u m en xii e n u m e r o 3 mexico, noviembre de 1957 ej e m p lar $2.00 publicada por la universidad nacional autonoma de mexico florilegio para el …

• •exICO

v o L U M EN XII e N U M E R O 3

MEXICO, NOVIEMBRE DE 1957

EJ E M P LAR $ 2.00

PUBLICADA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FLORILEGIO PARA EL DIA DE MUERTOS1 ,VECTIVA DE UNO QUE MUCHO AMO LA VIDA

MVERTE, al que, 'tú fieres liévastelo de belmez.Al bueno e al malo, al noble e al rehez,A todos los iguales e lievas por un prez:

'Por papas e por reyes' non das una vil nuez.

Enflaques<;es la fuerc;a, enloquesc;e cordura,Lo dul<;e fases fiel con tu mucha amargura.

Despre<;ias loc;anía, 'el oro escure<;es,Desfases la fechura, alegría entriste<;es,Mansillas la limpiesa, cortesía envile<;es:i Muerte, matas la vida, al mundo aborrec;es!

'~ :-: -

Non catas señorío, debdo e aniistad;Con todo el mundo tienes continua enamistad;Non hay en ti mesura, amor nin píedad:Sinon dolor, tristesa, pena e crueldad.

N on puede foír home 'de ti nin se ascondei,N unca fue qui,en contigo podiese contender;La tuvenidá triste no!! se puede entender:Desque vienes, non quieres al home atender.

Dexas el cuerpo yerrrio a gusanos en fuesa;Al alma, que lo puebla,liévastela de priesa;Non e's eI honle c;ierto de tu carrera aviesa:¡De' fablar en 'ti,. Muerte, espanto me atraviesa!

Tú yermas los poblados, pueblas los c;iminterios,Refases los fonsarios, destruyes los emperios.Por tu miedo los santos resaron los salterios:Sinon Dios, todos temen tus penas e tus ¡aserias.

Dios quiera defendernos de la tu c;alagarda,Aquél que nos guardó e de ti non se guarda:Ca por mucho que bivamos, por mucho que se tarda,A venir ha tu ravía, qu'a todo el mundo escarda.

Tanto eres en ti, Muerte, sin bien e atal,Que diser non se puede el diezmo de tu mal:A Dios me acomiendo, que yo non fallo álQue defenderme pueda de tu venida mortal.

Tiras toda vergüenc;a, desfeas fermosura,Desadonas la: gra<;ia, denuestas la mesura, Arcipreste de Hita: Libro de buen amor.

. '.

-..• f '

:..

.-.; ~\ ....

.. ~< )-:}'.~' '11:' .J'¡.. " .I~. 1/ I .'r-k,"~¡' ~ '.'

, --/.,'. ' ¡ './ .'.J-.. JO" '.' ",.í::., .7(~: .: .. 0 •••

1/./" ./, .. : ,',. .,__.; ';0':'" ...-, ..- •• "o ••

• 1 _-:' ¡ -,. ••"~.*"..'.... ' • .. =....~ r .. 4 ••.. ....... '. ..... ... ., ~ "

I' I

SUMARIO: Florilegio para el día de muertos e L(L feria de los días e Biblioteca A Inericana, por Ernesto Mejía Sán~bez e Pervipilio deVen.us, versión de Amparo Gaos y Rubén Bonifai 'uño e Zapatos para toda, la vida, por Guadalupe Dueñas e J:.n el crepuswlo modermsta, porAlfonso Reyes e El espejo como imagen y te'lllaehi la poesía de Octavio Paz, po!"' Jobn M. Fein e Porvenil1 de una paradoJa; porAEduar1~ ?on­zá~ez Lanuza e El arte de la mentira 'poUfica, por Janatban Swift e Or'igen y evolución del hombre, por Sanhago Genoves e ri~/ f a'J/f:s,por Raúl Flores Guerrero e El Cine, por J. M. García Aseot e Teatro, por .Tuan García Ponce e TestimonIO y Palabt;as de Ra'7~r v'l:' I d'e Libros, por José María Lugo, Alberto Bonifaz Nuño, Eduardo García Máynez c., Tomás Mojarra y Hugo Rodnguez Alea a e lUJOS e

Juan Soriano y Alberto Gironella.

Page 2: exICO · exico v o l u m en xii e n u m e r o 3 mexico, noviembre de 1957 ej e m p lar $2.00 publicada por la universidad nacional autonoma de mexico florilegio para el …

2 UNIVERSIDAD DE MEXicO

"COSA BELLA Y MORTAL PASAY NO DURA"

MENIPO.-¿ Dónde están, Mercurio,los hombres hermosos y las mu­jeres bellas? Sírveme de guía,

puesto que soy recién venido.Mercurio.-No tengo lugar, Menipo;

pero mira hacia allá, a. la derecha: allíestán Jacinto, Narciso, Nireo, Aquiles,Tiro, Helena, Leda y, en fin las bellezasde otros tiempos.

Menipo.-No veo más que huesos ycráneos despojados de carne y todosiguales.

Mercurio.-Pues las bellezas que todoslos poetas admiran son esos huesos,de los cuales tú parece que haces des­preclO.

Menipo.-Muéstrame a Helena, queyo no podré distinguirla.

Mercurio.-Este cráneo es Helena.Menipo.-¿ Y por esto se armaron mil

naves de todos los puntos de la Greciay murieron tantos griegos y tantos bár­baros, y fueron destruidas tantas ciu­dades?

Mercurio.-Es que tú no viste, Menipo.a esa mujer viva: seguramente hubierasdicho también que era muy natural

sufrir por tal mujer tantos desastres.

Si vemos una flor seca y ya descolorida,nos parece fea; pero cuando estaba flo­reciente y con todo su color, era hermo­sísima.

Menipo.-Pues eso es, i oh, Mercurio!,lo que a mí me admira: que no compren­diesen los aqueos que sufrían tantos tra­bajos por una cosa tan efímera y que tanfácilmente había de marchitarse.

Mercurio.-No tengo tiempo, Menipo,de filosofar contigo. Busca un sitio don­de mejor te parezca y échate. Yo voypor otro muerto.

Los observé sobre todo por la mañanatemprano, cuando salían de sus antros,por la misma razón que los traperos ylos basureros 10 hacen a tales horas: esque entonces la nocturna cosecha está ensazón.

Parece ser que no hay infortunio hu­mano del que no se pueda hacer materiade comercio. Empresarios de pompas fú­nebres, enterradores, constructores detumbas y cocheros de carrozas mortuo­rias sacan de los muertos su sustento, yen tiempo de peste medran la mayoríade ellos. Y aquellos desdichados viejosy viejas cazaban cadáveres para evitarir ellos mismos al campo'santo, pues eranlos más miserables muertos de hambre.

Herman Melville: Redburn.

LA SARCOPHAGA CARNARIA OEL MILAGRO DE SAN NARCISO

i

DICEN que cuando los franceses, enguerra con Pedro de Aragón, to­maron a Gerona, del cuerpo de

San N arcis, enterrado en la iglesiade San Phelin (copio los nombres tal

UNIVERSIDAD NACIONALDE MEXICO

Rector:

Docior N abar Carrillo.

Secretario General:

Doctor Efrén G.del Pozo

REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXICO

Director:

Jaime Carcía Terrés.

cual están en el autor catalán), salió unenjambre de moscas blancas que picarona los franceses, haciendo tal mortandadentre ellos, que hubieron de evacuar laciudad. Es éste un milagro tan extraor­dinario, que probablemente tiene algo decierto; porque los traficantes en mila­gros carecen de toda inventiva y porqueen el Monthly Magazine de diciembrede 1805 se puede leer un hecho que 10confirma: "En los trabajos preparato­rios para echar los cimientos de la Igle­sia Nueva de Lewes hubo que removerlos huesos medio deshechos de los difun­tos enterrados allí hacía tiempo, y en laprosecución de aquella ineludible tarease alzó un ataúd de plomo que, al serabierto, resultó contener el esqueleto c~n­

pleto de un cuerpo enterrado sesenta anosantes y cuyos huesos de la pierna y elmuslo estaban -para asombro de todoslos presentes- cubiertos de miríadas deunas moscas (quizá de especie desco­nocida para los naturalistas) tan activasy fuertes de alas como los cínifes queandan volando en los más hermosos atar­deceres del verano. Las alas de este ani­mal desconocido son blancas, y para dis­ting-uirIo de algún modo los espectadoresle llamaron mosca de ataúd. El plomo es­taba completamente incólume, s}n la I~e­

nor grieta o hendedura que pudiera dejarentrar el aire La humedad de la carneno había abandonado aún los huesos. yla barba desprendida seguía estando sobreen la mandíbula inferior".

Aquel enjambre de moscas blancasprovino probablemente del, féretro. del san­to; que éste las engendro por vI~tud desu propia santidad y que ellas ocasIOnaronla infección de los franceses son cosasque todos habrán creído en aquel tiempo.

Robert Southey: Omniana.

LA ULTIMA DIANA

"REVISTA UNIVERSIDAD DE 'MEXICO"

Toda correspondencia debe dirigirse a:

PATROCINADORES

La Revista no se hace responsable de losoriginales que. no hayan sido solicitados.

Compilación y traducción J. B. Y G.

PUES qué tan grande será el p.o~er ~eaquel Señor que por el mll1Istenode un arcángel y sonido -terrible de

una trompeta, que sonará para todas lasregiones del mundo, resucitarán los cuer­pos, de los cuales unos estarán hechostierra, otros ceniza, otros comidos deaves, otros de peces y otros de otros hom­bres, y todos éstos han de resucitar. Ylos que fueron comidos de otros hombresresucitarán, así los comidos -como los co­medores. Y los dientes y calaveras y hue­sos que en aquel tiempo estuvieren en­teros, aunque estén esparcidos por todoel mundo, vendrán a reconocerse unos aotros y a hermanarse y encajarse en suspropios lugares, como estuvieron cuandovivían., Pensemos, pues, ahora ¡cuántosdientes de hombres estarán esparcidos ala hora de la resurrección en todas laspartes del mundo fuera de sus calaveras!Más serán éstos por ventura que las es­trellas del cielo, y Dios sabe dónde estány a qué cabeza pertenecen para venir ajuntarse con ella. Y con ser estos dientestan semejantes entre sí, no se trocarán losunos con los otros, sino todos reconoceránsus dueños y sus propios lugares, y enellos se volverán a fijar.

Fray Luis de Granada: Introducción delSímbolo de la Fe

$ 2.00

" 20.00

Precio del ejemplar:Suscripción anual:

ABBOT LABORA TORIES DE MÉXICO, S. A.­BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR,

S. A.-CALlDRA, S. A.-COMPAÑÍA HULE­

RA EUZKADI, S. A.-COMPAÑÍA MEXICANA

DE AVIACiÓN, S. A.-ELECTROMOTOR, S.

A.-fERROCARRILES NACIONALES DE MÉXI­

CO, S. A.-fINANCIERA NACIONAL AZUCA­

RERA, S. A.-INGENIEROS CIVILES ASOCIA­

DOS, S. A. (ICA).-INSTlTUTO MEXICANO

DEL SEGURO SOCIAL.-LOTERÍA NACIONAL

PARA LA ASISTENCIA PÚBLlCA.-NACIONAL

F!NANCIERA, S. A.-PETROLEOS MEXICANOS.

Jefe de Redacción.

Juan Martín.

Torre de la Rectoría, 109 piso,

Ciudad Universitaria, Obregón, D. F.

Coordinador:

H enrique Conzález Casanova.

LOS MUERTOS, SUSTENTODE VIVOS

EN EL SÓTANO de la iglesia hay unDepósito, como la Margue de Pa­rís, en el que se exponen los cuerpos

de los ahogados hasta que los suyos losreclaman o hasta que se los entierra porcuenta de la ciudad. Esta casa de muertostiene siempre algunos inquilinos salidosde las legiones empleadas en los barcos.Al pasar por Chapel Street solía yo veruna multitud de personas que, por lareja horrenda de la puerta, contempla­ban el rostro de los ahogados que esta­ban dentro. Y una vez, que Se abrió lapuerta, vi un marinero tendido, rígido,con la manga de la blusa remangada ydejando ver su nombre y fecha de naci­miento tatuados en el brazo. Era cuadroque daba mucho que pensar: aquel hom­bre parecía su propia l<ÍJpida mortuoria.

Me dijeron que había establecidas re­compensas por el rescate de las personascaídas en los muelles: si éstas volvían ensí, tanto, y una cantidad menor si esta­ban irreparablement'e ahogadas. Atrlaí­dos por ello, varios horribles viejos yviejas están constantemente atisbando~or los muelles en busca de ahogados.

Luciano de Samosata: Diálogos de los[muertos.