EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA...

36
EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDA Autora: Libia Febles Quintana -Cómo lograr la eficiencia en el trabajo político-ideológico -Relación análisis sociopsicológico-labor ideológica -La propaganda oral y masiva como medio más eficaz -¿Por qué una atención especial a la superación del propagandista? Los clásicos del marxismo-leninismo fundamentaron la necesidad del desarrollo de la conciencia socialista de la clase obrera y señalaron que el papel primordial en esta tarea le corresponde a su partido de vanguardia, el cual, apoyado en los sindicatos y demás organizaciones sociales y de masas, y por medio del trabajo político-ideológico, difunde la teoría científica entre todos los trabajadores. En la actualidad estos planteamientos no han perdido su vigencia. Al contrario, su significado aumenta considerablemente dadas las circunstancias de la construcción del socialismo y los enfrentamientos clasistas a nivel internacional. La actividad de las masas bajo las nuevas relaciones de producción y la dirección del proletariado y su Partido favorece la aparición de actitudes que se corresponden con un modo de vida superior y a la vez son premisa para que la ideología socialista se convierta en ideología dominante. Sin embargo, la conciencia acorde con dicho sistema no puede surgir automáticamente, a partir de las experiencias y la práctica cotidiana, sino únicamente “...sobre la base de profundos conocimientos científicos.” (1) El sustrato material de la sociedad posibilita dicho proceso y exige del pueblo un grado de concientización conforme a las condiciones existentes y la envergadura de las tareas que es necesario acometer.

Transcript of EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA...

Page 1: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDA Autora: Libia Febles Quintana

-Cómo lograr la eficiencia en el trabajo político-ideológico -Relación análisis sociopsicológico-labor ideológica -La propaganda oral y masiva como medio más eficaz -¿Por qué una atención especial a la superación del propagandista?

Los clásicos del marxismo-leninismo fundamentaron la necesidad del desarrollo de

la conciencia socialista de la clase obrera y señalaron que el papel primordial en

esta tarea le corresponde a su partido de vanguardia, el cual, apoyado en los

sindicatos y demás organizaciones sociales y de masas, y por medio del trabajo

político-ideológico, difunde la teoría científica entre todos los trabajadores.

En la actualidad estos planteamientos no han perdido su vigencia. Al contrario, su

significado aumenta considerablemente dadas las circunstancias de la

construcción del socialismo y los enfrentamientos clasistas a nivel internacional.

La actividad de las masas bajo las nuevas relaciones de producción y la dirección

del proletariado y su Partido favorece la aparición de actitudes que se

corresponden con un modo de vida superior y a la vez son premisa para que la

ideología socialista se convierta en ideología dominante. Sin embargo, la

conciencia acorde con dicho sistema no puede surgir automáticamente, a partir de

las experiencias y la práctica cotidiana, sino únicamente “...sobre la base de

profundos conocimientos científicos.” (1)

El sustrato material de la sociedad posibilita dicho proceso y exige del pueblo un

grado de concientización conforme a las condiciones existentes y la envergadura

de las tareas que es necesario acometer.

Page 2: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

De ahí el papel del partido marxista-leninista como portador de la concepción

científica del mundo, como sujeto fundamental de la labor ideológica.

EL NIVEL TEÓRICO: UN FACTOR INDISPENSABLE El marxismo-leninismo capacita a los trabajadores y es su arma más poderosa

para llevar a cabo exitosamente la creciente lucha en el terreno de las ideas frente

al imperialismo, el cual no cesa en sus propósitos de impedir los avances del

socialismo y recuperar sus posiciones en el mundo.

La necesidad de conocimientos profundos de esa teoría se deriva, además, de las

propias demandas de la edificación socialista.

En el trabajo político-ideológico debe estar presente la información de la situación

nacional e internacional y la relación entre ambas con una fundamentación

adecuada, así como la política del Partido y del Estado en cada momento

histórico-concreto, con el fin de lograr la comprensión y movilización de las masas.

Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

realización de la propaganda masiva, que en la etapa actual no se ocupa

solamente de la formación de la parte más progresista de la clase obrera, sino que

también debe abarcar al resto de los sectores, capas y grupos sociales.

Es por ello que todo esfuerzo en ese sentido, así como el aumento de su

eficiencia, deviene una necesidad, una regularidad en la fase que no ocupa, pues

como señalara Lenin, “...cuanto más profunda es la transformación que deseamos

hacer, tanto más se debe elevar el interés por ella y la actitud consciente ante ella,

convencer de esa necesidad a más y más millones y decenas de millones.” (2)

Las exigencias a la actividad del sujeto de la propaganda resultan, precisamente,

de tal imperativo. Nos limitaremos a resaltar algunos aspectos fundamentales o

Page 3: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

características de su acción oral, entendiendo por sujeto a todo aquel que

interviene de una u otra forma en la labor propagandística, es decir, que participa

en su elaboración y realización.

Debe tenerse en cuenta que la propaganda es un sistema compuesto por cuatro

elementos (sujeto, contenido, medios, forma y métodos y objeto), los cuales se

encuentran en una interacción dialéctica.

UN PROPÓSITO FUNDAMENTAL Todo propagandista está llamado a elevar la eficiencia del trabajo político-

ideológico, ya que, como Marx señalara: “...la teoría se convierte en poder material

tan pronto como se apodera de las masas.” (3)

Según esta frase, podemos considerar que hemos influido sobre ellas sólo cuando

seamos capaces de movilizarlas para las tareas de la construcción socialista y

para la lucha contra el imperialismo. Es decir, nuestra propaganda será más

eficiente en la medida que se materialicen los objetivos propuestos.

Por medio del perfeccionamiento de la calidad de las formas y métodos ya

probados se logrará incidir sobre una mayor cantidad de trabajadores. Esto hace

que aumenten las exigencias a la labor del sujeto de la propaganda, cuyo punto de

partida debe ser poner en claro sus miras como una guía, un punto de orientación

y de referencia para medir sus resultados.

La selección de las formas y métodos, así como de los asuntos a tratar, tiene gran

significado para asegurar la efectividad de la propaganda oral. Se deben elegir

temas que expresen las necesidades y aspiraciones de los trabajadores y que

reflejen sus condiciones concretas de vida y laborales. Ello es preciso porque hay

cuestiones a solucionar que conciernen al desarrollo de todas las esferas de la

sociedad, pero también existen condiciones, tareas y problemas específicos en

Page 4: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

cada lugar, en cada empresa, que deben tenerse en cuenta si se quiere movilizar

a las masas. En este sentido debe velarse porque el contenido responda a las

condiciones dadas.

Así se contribuye a elevar la participación en las charlas, conferencias, etc., sin

que los trabajadores lo vean como una obligación. Es por esta razón que dichas

actividades deben organizarse en forma tal que despierten el interés y una actitud

consciente.

INFLUENCIA DE LA PROPAGANDA ORAL Las formas de propaganda oral son las más influyentes y efectivas. Ellas

posibilitan, como dijera Lenin, “...ser siempre más y más concreto en el estudio de

la experiencia local, aportar siempre más detalles, pequeñas cosas, experiencias

prácticas, calar más profundamente en la vida real...” (4) Además, permiten

trabajar de manera más diferenciada, de acuerdo con el nivel de desarrollo de la

conciencia socialista de cada individuo.

En su obra “Acerca del papel y las tareas de los sindicatos en las relaciones de la

nueva política económica” plantea Lenin las características que debe tener la labor

de un dirigente sindical. Al analizar dichos planteamientos puede apreciarse

claramente que no sólo se adecuan al desempeño de dicho cuadro, sino de

cualquier otro, incluso el propagandista, pues todos deben tener la capacidad de

“...saber aproximarse a las masas de un modo especial en cada caso concreto,

logrando con el mínimo de rozamientos elevarlas a un grado más alto en el

aspecto cultural, económico y político”. (5)

Para incrementar la calidad y la efectividad del trabajo político-ideológico es

indispensable establecer una estrecha relación entre la teoría marxista-leninista y

la actividad práctica de los trabajadores, teniendo siempre en cuenta las

condiciones histórico-concretas, ya que la lucha por el desarrollo de la conciencia

Page 5: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

socialista no es solamente un problema teórico. En este sentido, la teoría ocupa

un lugar central como guía para la acción, facilita la comprensión de los

fenómenos sociales y muestra el camino para la realización de la misión histórico-

universal de la clase obrera.

No se deben mostrar únicamente los mejores ejemplos, los éxitos y su

generalización, sino también las dificultades, deficiencias y errores que deben

erradicarse.

Un aspecto fundamental en la labor propagandística es el lenguaje. Este debe ser

claro, comprensible y corresponderse con el nivel cultural y el de desarrollo de la

conciencia socialista. La explicación de la teoría científica debe caracterizarse por

una exposición lógica de las ideas.

Todas esas condiciones para un trabajo político-ideológico eficiente se pueden

realizar cuando éste se planifica, se organiza y prepara correctamente y en el

momento preciso.

El éxito de toda actividad propagandística descansa en “...saber determinar

infaliblemente en cualquier cuestión y bajo cualquier circunstancia el estado de

ánimo de las masas, sus verdaderas aspiraciones, necesidades y pensamientos,

saber determinar, sin la menor sombra de falsa idealización, su grado de

conciencia y la fuerza de la influencia de estos o los otros prejuicios y

reminiscencias del pasado, saber conquistarse una confianza ilimitada de las

masas con una actitud de camaradería ante ellas, con una solícita satisfacción de

sus necesidades.” (6)

Este vínculo es imprescindible. La labor ideológica se debe ver como una

interacción dialéctica entre el sujeto y el objeto de la propaganda, donde se

intercambian ideas, opiniones y concepciones que no solamente contribuyen a

desarrollar la conciencia de los trabajadores, sino también a perfeccionar la labor

Page 6: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

del sujeto, a efectuar un trabajo más eficaz. Ello permite conocer los problemas

conceptos que mueven a las masas en cada centro de trabajo o estudio, sus

preocupaciones, el grado de desarrollo de su conciencia y de esta forma llevar a

cabo el trabajo político-.ideológico en el momento preciso, en el lugar necesario y

con el contenido adecuado.

EL ANÁLISIS SOCIOPSICOLÓGICO

Un instrumento decisivo en esta actividad es el análisis socio-psicológico sobre la

base del cual se logrará determinar dónde y en qué medida las ideas negativas

tienen influencia en los trabajadores, dónde es más necesaria la labor ideológica,

con qué contenido debe realizarse y qué medios, formas y métodos deben

aplicarse. El análisis permite, además, estudiar los resultados del trabajo político-

ideológico en la actividad concreta y en el pensamiento de las masas, generalizar

las mejores experiencias y llegar a conclusiones provechosas para el futuro.

El método fundamental de la propaganda revolucionaria es la persuasión. Esto

requiere un punto de vista clasista firme y una plena convicción sobre la necesidad

de cada tarea, sobre sus objetivos, así como estar dispuestos y decididos a

solucionarlas. Se necesita, igualmente, esfuerzo, tenacidad, paciencia y

conocimientos científicos sólidos. Es por ese motivo que se debe prestar especial

atención a la calificación de los cuadros de la labor propagandística, para lograr

que estos adquieran nociones fundamentales de sociología, pedagogía, psicología

, comunicación y sobre problemas metódicos y metodológicos.

Dentro de la calificación deben considerarse los intercambios de experiencias

como un factor de gran importancia.

En su ubicación se les debe exigir conocimientos claros y profundos del

marxismo-leninismo y la capacidad de aplicarlos en la práctica social atendiendo a

las condiciones concretas.

Page 7: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

El punto de partida para movilizar a los trabajadores hacia los objetivos propuestos

debe ser la actuación y ejemplo personal del propagandista. Este debe

personificar la unidad de la palabra con la acción. Por otra parte, el trabajo

político-ideológico ha de hacerse a diario, sistemática y cuidadosamente.

Teniendo en cuenta todos esos aspectos esenciales en la propaganda se logrará

una influencia superior en la conciencia de todo el pueblo trabajador, a fin de que

conozca y comprenda su papel decisivo en el desarrollo social y la necesidad de

su participación activa en éste.

Hasta aquí sólo se recogen diversos aspectos de la línea a seguir por los

propagandistas en su labor, los cuales no deben considerarse como únicos, ya

que si profundizamos en el estudio de las obras de los clásicos del marxismo-

leninismo y en los acuerdos y documentos del Partido Comunista de Cuba

encontramos elementos valiosos que contribuirán a ampliar y enriquecer el tema.

Este último planteamiento debe servir de principio a todo propagandista, ya que en

él debe estar presente el afán por superarse, por profundizar cada día más.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Lenin, V. I. ¿Qué hacer? en O. E. en tres tomos; tomo Y. Editorial Progreso,

Moscú, 1961. Pág.149

2. Lenin, V. Y. VIII Congreso de los Soviets de toda Rusia. 22-29 de diciembre

de 1920, en O.E. en tres tomos; tomo III. Editorial Progreso, Moscú, 1961. Pág.

513.

3. Marx, C. Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Introducción, en: Crítica del derecho político hegeliano. Editorial Ciencias Sociales,

La Habana, 1976. Pág. 22.

4. Lenin, V. I. A. N. Osinski, en: Sobre la propaganda y la agitación. Editora

Política. La Habana. 1976. Pág. 537.

Page 8: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

5. Lenin, V. I. Acerca del papel y las tareas de los sindicatos en las condiciones de la nueva política económica. En O. E. en tres tomos; tomo III.

Editorial Progreso, Moscú. 1961. Pág. 678.

6. Ibíd., Pág. 678

Page 9: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

José Martí: EL DON DE LA PROPAGANDA. Por: Luis Toledo Sande. Cuando en mayo de 1892 José Martí elogió de una revista “el don de la

propaganda, de esparcir, de comunicarse, de meterse por el mundo “ (5:51) 1,

estaba también como describiendo lo que hasta ese momento, y especialmente

desde entonces, fue una de las principales tareas y uno de los mayores logros

en su ejemplar existencia de revolucionario.

Su constante quehacer combativo al servicio de propósitos vitales que se

desarrollaron al calor de la lucha por la independencia de Cuba, hasta ser la

aspiración que él definió como “desatar a América, y desuncir al hombre

(4:450), tuvo un inseparable complemento y una extraordinaria vía de

realización en la honrada y sabia labor divulgativa que él llevó a cabo.

Para tan invulnerable fusión parecen pensadas estas palabras: Hay

propagandas que deben hacerse infatigablemente, y toda ocasión es oportuna

para hacerlas” (7:163), las cuales expresan una concepción de particular

hondura en quien, como él, tal empeño estuvo siempre guiado por el objetivo

de convencer limpiamente a sus destinatarios. Así, llego a ser un caso

insuperado en el empleo sistemático de la palabra –que amasó con soberano

dominio artístico- para esparcir, comunicarse y meterse por el mundo.

LA ORATORIA MARTIANA: UN LEGADO HISTÓRICO.

De acuerdo con los medios entonces a su alcance, José Martí desarrolló su

campaña propagandística por dos grandes vías: la oral y la palabra escrita. En

la primera de ellas se destaca la oratoria, que se inscribe en su voluntad de

comunicación formadora. El magisterio que ejerció entre quienes lo rodearon,

alcanza momentos de climax cuando hablaba desde la tribuna: ya fuera en

veladas artísticas –donde disertó acerca de temas de interés inmediato para

Cuba y con perspectiva centrada en la amplitud latinoamericanista de su

empresa revolucionaria- o en la prédica que le ayudó a lograr el grado de

unidad hasta entonces desconocido por las fuerzas luchadoras cubanas.

Page 10: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

El privilegio de haberle escuchado en una de esas ocasiones –de lo cual han

hablado con respeto conmovido quienes disfrutaron de esa oportunidad- nos

sería totalmente desconocido hoy si no fuera porque la oratoria ha reverdecido

en Cuba los valores martianos, de asiduo fortalecimiento ideológico y ético, que

parecían condenados a desaparecer por la realidad neocolonial que también

representó la frustración temporal de los propósitos de nuestro Héroe.

La falsedad y la sustancia antipatrióticas de la República instaurada bajo el

signo de la dominación imperialista que José Martí se propuso impedir a tiempo, también vinieron a negar la dignidad de la oratoria, solo salvada por

los revolucionarios que mantenían vivos los ideales del Maestro.

La Revolución que en él reconoce a su Autor Intelectual ha rescatado

entrañablemente aquel legado y lo a hecho también en la tribuna según las

nuevas peculiaridades del lenguaje y de los propios oradores que coinciden

con ser los dirigentes del empeño que realiza –en las circunstancias actuales-

la tarea de desuncir al hombre, y que han contado en la misma Plaza de la

Revolución con la compañía de otros hermanos dedicados a la misión de

desatar a América. Esa continuidad bastaría para dar una idea de las

dimensiones alcanzadas por José Martí en su labor propagandística, pero ellas

exhiben incluso otras aristas reveladoras.

No obstante, para volver a lo dicho acerca del privilegio de haberle escuchado,

recordemos el mejor modo que hoy tenemos de asistir a la prolongación de la

oratoria martiana en la Revolución triunfante. Ernesto Che Guevara, también

ejemplo formidable de esa perpetuación de valores, se ha referido así – en El socialismo y el hombre en Cuba- a una cabal muestra de comunicación entre

la masa y su héroe dirigente: “Maestro en ello es Fidel, cuyo particular modo de

integración con el pueblo solo puede apreciarse viéndolo actuar. En las

grandes concentraciones públicas se observa algo así como el diálogo de dos

diapasones cuyas vibraciones provocan otras nuevas en el interlocutor. Fidel y

la masa comienzan a vibrar en un diálogo de intensidad creciente hasta

alcanzar el climax en un final abrupto, coronado por nuestro grito de lucha y de

victoria.” 2

Esta comprensión tiene su raíz fundamental en la honradez y en la sabiduría

con que el líder encarna y expresa las aspiraciones y necesidades del pueblo,

Page 11: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

sin atajos para ocasionismos apegados a la conquista que pudiera ser

aduladora del afán inmediato, pero representaría sacrificios para la meta

mayor. Esa fue también raíz del entrañable diálogo entre Martí y quienes lo

escuchaban, y es algo que debe recordarse frente a la mucha insistencia con

que se ha sostenido que sus discursos los hacía incomprensibles para el gran

auditorio la personal fragancia artística que él solía imprimirles.

En esa insistencia se ha acudido al testimonio de alguien que lo escuchó y

después declararía –con estas o parecidas palabras- que no lo había

entendido, pero había quedado “ dispuesto a dar la vida por lo que aquel

hombre excepcional decía”. Desde luego, solo se entrega conscientemente la

vida a lo que se comprende –por lo menos, o por lo más- en su significación

esencial y decisiva, y esa era la que Martí conseguía transmitir con su magistral

empleo de la palabra.

Además, era particularmente sensible al público al cual se dirigía, y la supuesta

incomprensión de sus discursos se ha asociado más de una vez con el hecho

de que el auditorio martiano estaba frecuentemente constituido por obreros,

sobre todo en sus múltiples gestiones unitivas llevadas a cabo entre los

tabaqueros cubanos que habían emigrado a Tampa y a Cayo Hueso. Sin

embargo, debe recordarse la preparación que a estos trabajadores confería,

para recibir la comunicación oral, la valiosa tradición de las lecturas de

tabaquería.

Quien lea los discursos de Martí podrá valorar la facultad de comunicación que

les imponía la apasionada lucidez con que expresaba las mayores ansias de la

masa. En cualquier caso, la mejor explicación de esa facultad la ofreció él

mismo en 1886 al hablar de la luchadora estadounidense Lucy Parsons,

compañera de uno de los obreros procesados en Chicago: “auditorio

conmovido quiere decir orador triunfante; pero a ella, más que del arte natural

con que gradúa y acumula sus efectos, le viene su poder de elocuencia de

donde viene siempre, de la intensidad de su convicción.” 3

Por supuesto nada de esto niega el valor comunicativo del propio “hechizo”

conseguido por el extraordinario arte natural con que producía sus discursos,

los cuales se incorporaron más de una vez a la propaganda que él llevaba a

cabo por medio de la palabra escrita: en ocasiones circularon como texto

impreso el discurso previamente redactado para su ofrecimiento al público, o la

Page 12: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

transcripción de sus pronunciamientos desde la tribuna. Pero la propaganda

desplegada por él abarcó una amplia gama de realizaciones, entre las cuales

descollaron su epistolario y su labor periodística, e incluso, su producción “ más

estrictamente literaria” : teatro, narraciones, poesía, y su crítica de arte y

literatura.

Se ha dicho que temáticamente la lucha revolucionaria ocupó espacio reducido

en la poseía de José Martí, pero una rigurosa revisión cuantitativa al respecto

revelaría que tal afirmación es imprecisa. Sin embargo, no es en ese aspecto

donde radican las bondades divulgativas de la obra poética martiana, sino en

su calidad: en su capacidad para estimular, por medio del reflejo estético de la

propia experiencia poéticamente expresable, la asunción de valores

humanamente elevados que eran (son) necesarios para hacer posibles, reales

y perdurables las conquistas de la transformación revolucionaria del mundo.

Eso sí, la producción “más estrictamente literaria” de Martí estuvo animada de

voluntad de servicio divulgativo no solo en la medida en que puede estarlo la

obra de los revolucionarios excepcionales, del modo como ello puede suceder

en un escritor excepcional. Así, fue consecuente defensor de la dignidad

estética a que debe aspirar el arte verdadero, incluso para que sea realmente

eficaz su propósito comunicativo: “Alegatos en verso, o resúmenes históricos, o

zambubia erótica, hecha de la melaza de todas las literaturas, no es poesía;

sino la flor de nuestro dolos, la chispa de la cólera pública, y el choque vívido

del alma vibrante y la beldad de la naturaleza”. (5:224).

Su vastísimo epistolario –que señala un hito para el género, no solo en nuestra

lengua- mantuvo su extraordinaria calidad tanto en los momentos en que se

refería a asuntos de intimidad personal o familiar como en aquellos,

mayoritarios, en que las cartas le sirvieron como vía en su insobornable afán

conspirativo y de organización política. En rigor, tales preocupaciones solían

darse interrelacionadas en un mismo texto.

Sus virtudes y su integral concepción revolucionaria del mundo dejaron en sus

cartas una marca definitoria de toda su obra: el signo de la trascendencia,

raigalmente vinculado al apremio con que empleaba sus mensajes epistolares

para orientar a sus destinatarios en la recta y generosa conducta humana tanto

como en las perspectivas políticas en relación con acontecimientos

fundamentales. Baste señalar, en el primer caso, las cartas que escribió a su

Page 13: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

hermana Amelia y a la niña María Mantilla; y, en el segundo, las que dirigió a

Gonzalo de Quesada y Aróstegui a propósito de la Conferencia Internacional

Americana celebrada en Washington de 1889 a 1890 o a sus colaboradores en

la preparación de la guerra necesaria, y aquella –que no concluyó- en que el

día antes de caer en combate le expresó a Manuel Mercado el objetivo

antiimperialista de todo cuanto había hecho y haría.

PROFESIÓN: PERIODISTA.

Sin embargo, cuando se habla de la labor propagandística de José Martí, se

impone dedicar un comentario especial a su quehacer periodístico, aquel al

cual consagró tan asiduo esfuerzo que se ha podido decir que si alguna vez el

Héroe hubiera “tenido que especificar su profesión” , hubiera puesto,

indudablemente, periodista. Porque esa fue en definitiva, su más constante

profesión, el trabajo de pan de ganar. Ciertamente, en ella encontró una

ocupación que muchas veces le permitió, al mismo tiempo que divulgar con

profusión continental su ideología revolucionaria, asegurarse el sustento,

aunque humildemente; sobre todo en relación con la cantidad de publicaciones

que se beneficiaban reproduciendo sus crónicas.

Por lo sabido hasta ahora, parece que José Martí inició su vida pública como

hombre de letras (entonces casi un niño), con la aparición en El Album, de

Guanabacóa –el 26 de abril de 1868- el poema “A Micaela” (17:1416), dedicado

a la esposa de su maestro Rafael María de Mendive por la muerte de un

pequeño hijo de estos. Pero lo que sería su comienzo consagrador en el

periodismo militante estuvo signado por su abrazo a los requerimientos y

perspectivas mejores de la liberación de su patria.

El los primeros meses de la Guerra de los Diez Años dio a conocer tres textos,

correspondientes a distintos géneros, en sendas publicaciones fraguadas al

calor de aquella gesta. Con fecha 19 de enero de 1869 se imprimió en La

Habana el único numero del periódico El Diablo Cojuelo, cuyo artículo de

fondo (1:31-32) redactó Martí, formulando el dilema que en inagotable

enriquecimiento definió la orientación de su vida: “O Yara o Madrid”. La

clarísima alusión a la Guerra se hace evidente en su soneto mayor: “¡10 de

Page 14: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

Octubre! “ (17:20), aparecido por entonces en un periódico titulado Siboney, y

en cuyas primeras estrofas se lee:

“No es un sueño, es verdad: grito de guerra. / Lanza el cubano pueblo,

enfurecido; / El pueblo que tres siglos ha sufrido / Cuanto de negro la opresión

encierra. / Del ancho Cauto a la Escambraica sierra, / Ruge el cañón, y al

bélico estampido, / El bárbaro opresor, estremecido, / Gime, solloza, tímido se

aterra” (17:20). Y en también el único número de La Patria Libre, publicado el 23 de enero de

1869, dio a conocer su “Abdala” (18:13-24), pieza dramática donde dejó

trazada lo que sería –por obra de su propia inquebrantable voluntad

revolucionaria- una prefiguración de su vida. Curiosamente, el diseño

tipográfico del periódico confirió a la dedicatoria escogida por Martí para su

texto dramático –“escrito especialmente para la patria”- una expresiva

ambigüedad: su composición en mayúsculas la hacía apuntar tanto al título de

la publicación como a Cuba, envuelta en su primera gran guerra libertadora.

La primera opción podría acaso desorientar de alguna manera a las

autoridades españolas, pues el escenario y los personajes de la obra remitían

directamente a Nubia; pero la segunda –desde luego, la preferida por Martí-

resumía el aliento patriótico de la pieza. Por otra parte, el sentido que iría

adquiriendo esta última opción en la obra del Maestro se esclarecería de

manera particular cuando el 26 de enero de 1895 en Patria, y a propósito de

otra publicación periódica –La revista Literaria Dominicense-, él dejó

plasmado el avizorador ensanchamiento a que había llegado su pupila: “Patria

es humanidad” (5:468). Sin duda alguna, la intensa obra propagandística de

Martí estuvo concebida especialmente para la humanidad, y hecha con

alumbradora perspectiva revolucionaria.

“PATRIA”: UN SOLDADO. Un recuento de las innumerables colaboraciones periodísticas ofrecidas por

José Martí desde su adolescencia hasta el costosísimo combate de Dos Ríos,

es imposible hacerlo en este reducido comentario. Valga decir que tanto en

España- a partir de su primera deportación a la península- como en México,

Page 15: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

Venezuela, Argentina, Estados Unidos y otros países, decenas de

publicaciones, a menudo fundadas y dirigidas por él, se honraron con sus

textos a la vez que contribuían con ello a proporcionar al periodismo

verdaderamente grande una fuente fundamental de enriquecimiento.

Si en las publicaciones aludidas sobresalen títulos como La Cuestión Cubana, Revista Universal, La Opinión Nacional, Revista Venezolana, El Partido Liberal y La América -sin dejar fuera en esta relación , tan distante de la

exhaustividad, a la singular revista que Martí produjo para niños y muchachos:

La Edad de Oro-, hay una que representó la consumación de su quehacer

propagandístico en lo que a la prensa respecta, y cuyo título, incluso, hace

pensar en una prolongación enaltecedora de aquella señal con que presentó su

“Abdala”: Patria. 4

Bajo la conducción martiana, esta constituyó una conquista ejemplar del

periodismo revolucionario y fue una tarea fraguada por el Héroe como parte de

una empresa mayor: la preparación de la guerra necesaria dirigida, a la vez,

contra el colonialismo español y contra el peligro imperialista que amenazaba

desde los Estados Unidos.

Justamente al calor de su análisis de la Conferencia Internacional Americana –

antecedente de la actual Organización de Estados Americanos- escribió a

Gonzalo de Quesada y Aróstegui un conjunto de cartas muy advertidoras. En

una de ellas (6:122-123) le expuso el proyecto que alcanzaría a ser realidad

con la aparición del primer número de Patria. En las palabras de Martí se

aprecia tanto la importancia que reconocía a La publicación como su firmeza en

cuanto a los principios: “Ya estaría el periódico publicado, por Cuba y por

nuestra América, que son unas en mi previsión y mi cariño, si pudiese

decidirme yo a aceptar ayuda de los que, en público o en secreto, no

comparten por entero mi modo de pensar”. Se refiere, por supuesto, a quienes

a quienes no compartían su rechazo contra los peligros evidenciado en aquel

funesto cónclave internacional.

A renglón seguido puso de manifiesto el respeto con que valoraba la

importancia del decoro estético de una publicación para servir a decisivos

requerimientos de la política revolucionaria: “Lo que me detiene es que ideas

de esta dignidad no deben aparecer con pobreza ante el público, porque es

dañarlas más que defenderlas, y no veo claro el modo de sacar el periódico a

Page 16: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

la luz con la frecuencia y holgura que en estos meses de combate son

necesarias.”

La humildad material que caracterizó al eficaz Patria, permite entender el

sentido de la pobreza que Martí se proponía evitarla a la publicación que en

1889 era solo una esperanza: se trataba de no favorecer en ella el desaliño y la

irregularidad. Así y todo comprendía que era determinante la significación de

las ideas que urgía divulgar; y, refiriéndose a sus dificultades económicas –

“¿Pero que he de poder hacer con $25, que es lo que puedo quitarles de la

boca a los que reciben el pan de mí, y $15 más que tres amigos redondos me

tienen ofrecido? $5 le impongo a usted de contribución mensual, si el periódico

se publica, por seis meses a lo menos”-, expresó su resolución: -“Y las ideas

saldrán a la luz, en una forma u otra, y el periódico, aunque no fuese mas que

con los $40. ¿No le ofendería a Vd. Si no aceptara su oferta?

Tal decisión tenía exigentes raíces: “¿Cómo dejar sin defensa aquello a quien

no defiende nadie, y están tantos dispuestos a vender?”.

El periódico no pudo empezar a publicarse sino más de dos años después,

como parte del tesonero esfuerzo que permitió a Martí fundar el Partido

Revolucionario Cubano, y en la conjunción de ambos logros volvió a

evidenciarse la sabiduría política con que el dirigente encaraba las tareas

propagandísticas: Patria apareció el 14 de marzo de 1892, casi un mes antes

de la constitución del PRC por los patriotas cubanos y puertorriqueños

establecidos en Nueva York.

Así –además de evidenciarse la dimensión internacionalista de Martí, quien ni

siquiera se acreditaba como director- Patria podía evitarse las mal

intencionadas acusaciones de quienes estaban dispuestos a atribuirle carácter

de representación personalista y, sobre todo, se situaba en una posición

tácticamente acertada para sus circunstancias: en la práctica apoyaría al

partido, pero como vocero oficioso, no como órgano oficial, y con ello se libraría

de los riesgos que podrían venirle de institucionalizar su propaganda en

nombre de un organismo político avanzado, pero cuyos integrantes no

compartía, en el plano mediato, aspiraciones idénticas.

Con su honrada sagacidad, Martí definió al periódico en su primera entrega:

“Eso es Patria en la prensa, un soldado” (1:322). Y, como tal, ofreció su

eficacia a la formidable campaña del Partido.

Page 17: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

COMPLICE DE LA VIRTUD. En dicho órgano Martí comentó el trabajo de otros periodistas y de diversas

publicaciones. Lo hizo con palabras que sirven de guía para empresas de tal

naturaleza y que, al mismo tiempo, definen virtudes generales del propio

Patria. Al ecuatoriano Federico Proaño, por ejemplo, le reconoció el haber

salvado “el fresco ingenio de la fatiga y vergüenza del periodismo de oficio en

las repúblicas rudimentarias “ (8:256), y a una revista la elogió por mantener

“un puro y vehemente amor a su pueblo, y a la equidad que lo hará ser feliz”

(5:217).

A su vez, Patria fomentaba tales virtudes gracias a la orientación política y

ética por la cual se regía, y que le era trazada decisivamente por su fundador y

por los colaboradores más cercanos de este, y si en su realización faltaban

conquistas que hubieran podido venirle de mayores recursos materiales, su

efectividad estaba asegurada por aquella generosa orientación y por la calidad

que Martí imprimía a sus textos.

Su gama temática contribuía especialmente a ello: en las páginas de Patria los

revolucionarios y todos los lectores honrados encontraban textos iluminadores,

que podían ser la semblanza de un héroe de la patria o la advertencia contra el

peligro imperialista –combatido por Martí en un artículo como “La verdad sobre

los Estados Unidos”,válido en sí mismo y a manera de presentación de una

sección fija titulada: “Apuntes sobre los Estados Unidos”- pasando por notas de

asuntos proporcionados por lo cotidiano. En todo caso, el carácter formador

planteado por Martí perseguía el fin de preparar a los lectores para un

quehacer revolucionario excepcional. Su enérgica intransigencia se

complementaba con la capacidad para enaltecer en héroes conocidos o en

sencillos hombres de pueblo aquellas cualidades que pudieran servir de

ejemplo a los demás.

En uno de los primeros números –el correspondiente al 3 de abril de 1892-

escribió un artículo que trazaba el programa que en tal sentido seguiría el

periódico: “Sobre los oficios de la alabanza” (1:369-370). En este afirmó: “La

generosidad congrega a los hombres, y la aspereza los aparta. El elogio

oportuno fomenta el mérito; y la falta de elogio oportuno lo desanima.

Page 18: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

Solo el corazón heroico puede prescindir de la aprobación humana: y la falta

de aprobación mina el mismo corazón heroico.” Y tras sentenciar que “la

adulación es vil, y es necesaria la alabanza”, indicó: “La alabanza justa regocija

al hombre bueno, y molesta al envidioso. La alabanza injusta daña a quien la

recibe: daña más a quien la hace. La alabanza excesiva repugna con razón al

ánimo viril. Los que desean toda la alabanza para sí, se enojan de ver repartida

la alabanza entre los demás. El vicio tiene tantos cómplices en el mundo, que

es necesario que tenga algunos cómplices la virtud. Se puede ser, y se debe

ser cómplice de la virtud.”

La necesidad de librar de los ahogos coloniales a la patria, intensificará en

Martí aquellos conceptos, pues “cuando a un pueblo se le niegan las

condiciones de carácter que necesita para la conquista y el mantenimiento de

la libertad, es obra de política y de justicia la alabanza por donde se revelan,

donde más se las niega, o donde menos se las sospecha, sus condiciones de

carácter”. En el mismo artículo ya no solo había dicho que “es cobarde quien ve

el mérito humilde y no lo alaba”, sino también que “se ha de ser abundante,

por la ley del equilibrio, en aquello en que los demás son escasos. A puerta

sorda hay que dar martillazo mayor, y en el mundo hay aún puertas sordas.

Cesen los soberbios, y cesará la necesidad de levantar a los humildes”.

Si bien Patria tuvo carácter consumatorio en la labor periodística de Martí, en

esos años el Héroe vio consumado en plenitud el magisterio de toda su obra

propagandística, solo interrumpida por su temprana e irreparable muerte física.

Su vida ejemplar tuvo un firme apoyo en la facultad para ser consecuente –de

manera sabia- con la comprensión según la cual nada como el afán

revolucionario merece este reconocimiento: hay propagandas que deben

hacerse infatigablemente, y toda ocasión es oportuna para hacerlas”. Todo ello

nutría a una personalidad cuya atracción constituía una extraordinaria fuerza

educativa. El frecuente poder persuasorio de sus carta, la eficacia de su

influencia personal y la acogida que motivaban sus discursos, fueron factores

de peso en la unidad revolucionaria lograda por él y que era inseparable de su

capacidad para convencer a las masas de la urgencia de disponerse a

defender, incluso con la vida, la causa que él representaba. Y eso lo conseguía

de manera constante y sistemáticamente, en grado solo alcanzable por quien,

como él, sea un vivo ejemplo de supremo don de propaganda.

Page 19: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

CITAS: 1. Entre paréntesis y con números separados por dos putos se indica,

respectivamente, el tomo y la paginación de los textos de José Martí en

sus Obras completas editadas en La Hbana entre 1963 y 1973, a las

cuales –salvo indicación contraria- remiten las referencias.

2. Ernesto Che Guevara. El socialismo y el hombre en Cuba, en sus Obras 1957-1967, La Habana, Casa de las Américas, 1970. T2. p.370.

3. José Martí. “Correspondencia particular de El Partido Liberal” en

Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, No. 3, 1980,

p.39.

4. Ver: “El periódico Patria: un soldado revolucionario”. En Anuario del Centro de Estudios Martianos.

Page 20: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

CONCEPTOS ABREVIADOS Tomados de la Revista Propaganda Nos. 36, 37, 38, 45, 48 Y 54

IDEOLOGÍA Y PROPAGANDA

Al diccionario político de nuestros días ha entrado el concepto ideologización de las relaciones internacionales. Esto significa que muchos de los aspectos de estas

relaciones, como los comerciales, culturales, científicos, etc., se han convertido hoy, en

esencia, en problemas ideológicos.

En ellos se manifiesta con fuerza creciente, la confrontación en la arena internacional

de los diferentes sistemas y concepciones del mundo.

La estrecha relación que existe entre la ideologización de las relaciones internacionales

y el desarrollo de la propaganda política exterior, es el propio reflejo de la interrelación,

en el orden más elevado, entre la ideología y la propaganda.

IDEOLOGÍA: Es el conjunto de opiniones y fenómenos que representan la existencia

social, es decir, de los medios de producción, de los bienes materiales y de las

relaciones sociales, pero ante todo, de los intereses de la clase dominante que

determinan la orientación de valores de la sociedad o de sus grupos aislados.

No puede ser abstracta, neutral y universal. Cada ideología tiene su origen, rasgos

característicos y su perspectiva histórica. Todas estas particularidades se determinan

por la naturaleza de la sociedad, por la ubicación de una u otra clase en ella. “Las

ideas de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes”. (1)

Esta situación es decisiva para establecer el papel de la ideología en un proceso

histórico concreto. En la sociedad dividida en clases antagónicas, está llamada a

perpetuar la explotación.

Page 21: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

De esta forma, el rasgo característico de la ideología burguesa consiste en que se

eleva el peso específico de las fantasías y engaños producidos, en la medida en que

se profundiza la crisis general del capitalismo.

La irrupción de los nuevos destacamentos del movimiento obrero internacional y de las

fuerzas de liberación nacional frente al imperialismo, indica que, no es posible calcular

los éxitos proclamando abiertamente sus objetivos reales. El está obligado a crear el

sistema total de mitos ideológicos que cubre el verdadero sentido de sus propósitos y

que adormece la vigilancia de los pueblos.

En resumidas cuentas, “todas las armas de la insinuación y la calumnia”, como dijera

Lenin, son movilizadas por la burguesía con el objetivo de contraponer la concepción

revolucionaria y de avanzada del mundo al socialismo científico.

La ideología marxista-leninista es la antípoda de la ideología imperialista no solo

porque está llamada a ser la expresión de los intereses de clase principal antagonista

de la burguesía, sino porque además, refleja la verdad de la historia y sirve de arma

para el conocimiento de la realidad, reuniendo en sí “una elevada cientificidad de

carácter revolucionario”. (2)

PROPAGANDA: Es un instrumento de la ideología, uno de sus medios más

importantes de difusión de un determinado sistema de opiniones y de una concepción

del mundo. La diferencia cardinal entre la propaganda marxista-leninista y la burguesa

está determinada por el carácter opuesto de ambas ideologías.

La propaganda marxista-leninista se fundamenta en los fenómenos científicos que

ocurren en los procesos sociales, y se entienden como la actividad que tiene por

objetivo esencial la instrucción política y la organización de las masas. Con ella la

clase obrera se convierte, por sí misma, en participante consciente y activa de la causa

revolucionaria.

Page 22: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

Estas particularidades de la ideología marxista-leninista , como su carácter científico,

partidista y su profunda relación con los intereses cardinales de las propias fuerzas

sociales progresistas de la actualidad, hacen de su propaganda un medio de

instrucción y educación de las masas, de la transformación revolucionaria de la

sociedad, como acelerador del progreso social.

La propaganda burguesa realiza su labor no sobre la base de la conciencia de las

masas, sino con procedimientos de sugestión y de influencia psicológica, los cuales

posibilitan utilizarlas como fuerza ciega al servicio de sus intereses.

La actividad manipuladora del aparato propagandístico imperialista se presenta al

público bajo la forma de “libertad de prensa”, “libre flujo de información”. Al mismo

tiempo tratan de inculcar la idea de que a la propaganda, cualquiera que sea la

ideología a la que responda, le son inherentes cualidades como: ocultación de los

objetivos reales de influencia propagandística, el deseo de embrutecer a las masas,

etc.

Los fines de las concepciones burguesas concepciones están claros: trasladar la

actitud negativa que se ha formado en los países capitalista respecto a la propaganda

burguesa, hacia la propaganda marxista-leninista , y de esta forma provocar la

desconfianza hacia ella.

1- Marx, C. y F. Engels. O. C. 2da. Edición (en ruso), t. 3 pp 45. 2- Lenin, V. I. Obras Completas, t. 1 pp 341.

IDEOLOGÍA MARXISTA-LENINISTA La ideología marxista-leninista es un sistema de ideas que expresan las

concepciones de la clase obrera, la más avanzada de nuestros días, y de su

vanguardia, el Partido Comunista.

Page 23: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

Su esencia es el marxismo-leninismo. No se trata de una simple cristalización de

elementos de la psicología de clase, formada directamente bajo la influencia de las

condiciones de vida, sino que surge como teoría que responde a los intereses

fundamentales de todos los trabajadores.

Su carácter científico como rasgo distintivo, a diferencia de otras ideologías, en

particular de la burguesa y la pequeñoburguesa, viene condicionado ante todo por el

hecho de que las aspiraciones del proletariado coinciden con las necesidades objetivas

del avance progresivo de la sociedad, y aquel, como clase, está interesado en conocer

exhaustivamente las regularidades del desarrollo social. Por ello, en la Ideología

marxista-leninista se elimina la mistificación de las leyes objetivas de la historia con

fines predeterminados, propia de los manejos de las clases explotadoras

Es científica, además, por formarse y evolucionar a partir de la reelaboración crítica y la

asimilación del legado espiritual del pasado, por enriquecerse y perfeccionarse bajo la

influencia de la práctica revolucionaria, de la experiencia del movimiento comunista

internacional.

Refiriéndose al proceso que le dio origen, Lenin escribió: “...el socialismo, que es la

ideología de la lucha de clases del proletariado, está subordinado a las condiciones

generales del nacimiento, desarrollo y consolidación de toda ideología; es decir, se funda en el conjunto de los conocimientos humanos, presupone un elevado desarrollo

de la ciencia, requiere una labor científica, etc., Los ideólogos son quienes introducen

el socialismo en la lucha de clase del proletariado, la cual se desarrolla

espontáneamente sobre la base de las relaciones capitalistas” (Carta a la “Unión del

norte del POSDR”. O. C. t.6, págs. 362-363).

El devenir incesante de la Ideología marxista-leninista, su creatividad, es la condición

de su rigor científico, el cual se combina con su militancia revolucionaria, declarada

abiertamente en oposición a la máscara del “objetivismo” que encubre el carácter

clasista explotador de la ideología burguesa.

Page 24: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

El partidismo de la Ideología marxista-leninista que, como decía Lenin, “es el resultado

y la expresión política de los antagonismos de la clase altamente desarrollados” (La

Duna demócrata constitucionalista concede fondos al gobierno pogromistas. O.C. t.13,

pág. 274), no sólo no se opone a su naturaleza científica, sino que por contrario,

demanda un conocimiento consecuente y profundo de las leyes objetivas del proceso

social.

Según Lenin, “vincula la estricta y suprema cientificidad (siendo, como es, la última

palabra de la ciencia social) con el espíritu revolucionario, y la vincula no casualmente,

no sólo porque el fundador de la doctrina reuniera en su persona las cualidades del

científico y del revolucionario, sino porque lo hace en la teoría misma con nexos

internos e indisolubles” (Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los

socialdemócratas O:C: t.1, pág. 341).

Rasgo de suma importancia es su carácter internacional, ya que expresa los intereses

cardinales de los trabajadores independientemente de su nacionalidad, La Ideología

marxista-leninista se formó, consolidó y desarrolla hoy como doctrina que acumula la

experiencia de la lucha revolucionaria y que en esencia es enemiga del nacionalismo y

el chovinismo, manifestaciones de las ideologías burguesa y pequeñoburguesa.

Se distingue, igualmente, por un auténtico humanismo, determinado ante todo por el

hecho de que sólo la formación económico-social comunista elimina consecuentemente

y hasta el fin las relaciones de explotación, dominio y subordinación, e instaura en su

lugar verdaderas relaciones humanas sintetizadas en el lema “Todo en aras del

hombre, todo para el bien del hombre”.

El portador de la esta ideología a las amplias masas de trabajadores es el Partido

Comunista, el cual la lleva a ellas organizándolas e incorporándolas a las tareas de la

edificación de la nueva sociedad, combatiendo sin cesar la ideología burguesa, así

como las tergiversaciones revisionistas y dogmáticas del marxismo. Esta lucha

inconciliable es factor indispensable para la consolidación de la Ideología marxista-

Page 25: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

leninista, que en medio de tal confrontación amplía constantemente la esfera de su

influencia.

LUCHA IDEOLÓGICA

La lucha ideológica es una de las formas de la rivalidad entre la clase obrera y la

burguesía, entre el socialismo y el capitalismo. la difusión de los conocimientos

científicos sobre el desarrollo de la sociedad, el desenmascaramiento de la naturaleza

explotadora del capitalismo y la demostración de su condenación a desaparecer, el

descubrimiento de la misión histórica del proletariado, al afianzamiento de su ideología,

la concepción marxista-leninista del mundo como el logro superior de las ciencias

sociales, constituyen la esencia del batallar constantes de las fuerzas socialistas de

todo el orbe.

Su objetivo inmediato es el aislamiento de la cúspide monopolista agresiva de los

estados imperialistas, lo cual contribuiría a efectuar transformaciones sociales en

diversas naciones y a resolver los problemas internacionales más agudos, en primer

lugar el de la guerra y la paz.

Los fines de los anticomunistas son diametralmente opuestos a los nuestros. Ellos

pretenden convencer a las masas de la inmutabilidad de la propiedad privada sobre los

instrumentos y medios de producción, y desviarlas de los graves problemas sociales.,

así como cultivar el individualismo, las ideas chovinistas y racistas y denigrar al

marxismo-leninismo.

El arma ideológica de los comunistas es el marxismo-leninismo, cuya fuerza estriba en

que no solo explica el proceso objetivo del devenir social, descubre la perspectiva

histórica y orienta en los complejos fenómenos de la vida actual, sino que enseña cómo

deben actuar las clases revolucionarias para propiciar y acelerar el progreso.

El desarrollo de dicha teoría es una de las condiciones más importantes del éxito de la

contienda contemporánea en el terreno de las ideas, la cual requiere una

Page 26: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

argumentación cuidadosamente elaborada y puntualizada en apoyo de los postulados

teóricos, un mediato sistema de movilización de todas las fuerzas intelectuales y, por

último, junto con el constante y atento estudio y crítica a la ideología burguesa, una

actualización periódica de las propias posiciones.

El significado de la lucha ideológica, ha sido valorado en plena medida por el

adversario de clase, que la ha elevado al nivel de tarea primordial de su política estatal.

Este proceso contempla una búsqueda febril de “nuevas ideas” que puedan

contraponerse a las del comunismo, que puedan embellecer y justificar al capitalismo.

Pero cualquiera que sean las “teorías” inventadas en los despachos de sus ideólogos y

por mucho que intenten ajustarlas a la nueva realidad en el marco internacional, el

principal baluarte del imperialismo es el anticomunismo.

Su propaganda en ese sentido se distingue por su carácter rigurosamente negativo. No

solo recurren a falsificar la teoría marxista, sino también a la tendenciosa tesis de la

coexistencia pacífica en el campo de las ideas, de la renuncia a toda batalla en este

último, lo cual presentan como una verdadera premisa de la distensión internacional,

de la propuesta de elaborar una “ideología universal” que sea “aceptable para todos, de

establecer el denominado “intercambio libre de información y de ideas” con que se

pretende intervenir en los asuntos internos de otros países.

Los métodos de la lucha ideológica dependen directamente del carácter de sus

métodos, formas y medios. Si las fuerzas del socialismo y del progreso sostienen esta

lid impulsando el desarrollo y la propagación de la ciencia social, la burguesía funda

sus esperanzas en manipular la conciencia de las masas. Los monopolios invierten

recursos ingentes en la investigación y aplicación de los mecanismos más adecuados

de propaganda masiva, dirigidos contra sus propios países y hacia el exterior.

La actividad de los monopolios de E.U.A. es la más amplia. Publicaciones periódicas,

radio, televisión, cine, todos los medios de difusión monopolizados, están al servicio de

Page 27: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

tales fines. Su acción en el extranjero se complementa con la “ayuda” norteamericana y

con numerosas organizaciones privadas.

Un método permanente de la propaganda burguesa consiste en elegir los temas

políticamente agudos de una u otra nación y moldear sobre esta base –mediante

falsificaciones, sofismas y hábiles mezclas de verdades con mentiras- los criterios de

sus habitantes en el sentido prefijado.

A menudo desatan campañas ideológicas enfiladas contra el socialismo, bajo la falsa

consigan de la defensa de los derechos del hombre. Estas son abultadas artificialmente

por los ideólogos y políticos burgueses para distraer a los trabajadores de la lucha por

sus verdaderos derechos, no pocas veces pisoteados en el seno de la sociedad

burguesa.

Todo esto evidencia la necesidad de estar constantemente alertas con respecto a las

maniobras de las esferas reaccionarias imperialistas, de oponer resistencia activa a sus

intentos de organizar la penetración ideológica, vertiente de sus ataques que lejos de

estar olvidada, aparece en el centro de sus pretensiones, a pesar de sus no menos

peligrosas ofensivas belicistas de los últimos tiempos.

CONCIENCIA SOCIALISTA

Bajo esta denominación figura el conjunto de diferentes formas de la conciencia social

que caracterizan la vida espiritual de la sociedad socialista durante su formación,

instauración y desarrollo. No sólo comprende conceptos teóricos sistematizados, es

decir, la ideología comunista, sino también opiniones e ideas usuales de las masas,

sentimientos y estados de ánimo de estas surgidos en la vida cotidiana, o sea, la

sicología social.

Page 28: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

De ella puede hablarse solamente cuando se forma la representación científica de los

intereses fundamentales y de la misión histórica del proletariado, que, por cierto, no

surge directamente de la sicología clasista del obrero que se enfrenta a la burguesía.

Como señaló Lenin, el proletariado no puede elaborar espontáneamente más que una

conciencia sindicalista, referida a la necesidad de luchar por el mejoramiento de su

situación económica, pero todavía en el marco del capitalismo.

La conciencia socialista aparece como resultado del análisis científico de las relaciones

sociales, de la reelaboración crítica del legado espiritual y constituye ante todo, una

teoría científica revolucionaria: el marxismo-leninismo. Desempeña, así mismo, un

papel activo en la vida cotidiana, se adueña de las masas, las organiza para derrocar a

la burguesía y erigir la sociedad socialista y comunista. Es llevada al movimiento

obrero y a los medios trabajadores por los partidos comunistas, no tanto de modo

teórico-abstracto como, ante todo, en forma de ideas relacionadas con las

motivaciones prácticas.

Este proceso transcurre en una batalla aguda contra la ideología burguesa y

pequeñoburguesa, impuesta por las condiciones de vida y la propaganda de estas

clases. En el socialismo el término aquí abordado comprende todas las concepciones

políticas, jurídicas, filosóficas, morales, científicas, artísticas, etc. A diferencia de la

conciencia que prevalece en las formaciones antagónicas, caracterizada por la

polarización y disputa de ideologías clasistas, a la conciencia socialista le es inherente

la unidad interna.

Ella posee una independencia relativa, lo cual se manifiesta, en particular, en la acción

específica de dos tendencias opuestas: un retraso respecto del ser social, de un lado, y

un adelanto, del otro. Los vestigios del pasado, animados y arropados por la ideología

burguesa, su presencia en la economía y en la vida diaria, más algunas dificultades y

deficiencias en el progreso social, inciden sobre el nivel general de la conciencia

Page 29: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

socialista. Por ello es necesario combatir dichas reminiscencias en la mente y en la

conducta de los individuos.

Con el avance de la sociedad socialista crece constantemente la tendencia a un reflejo

anticipado de la realidad por la conciencia social, basada en la previsión científica de

los acontecimientos. El papel del factor subjetivo se eleva no solo en los períodos

revolucionarios, como ocurriera en las formaciones anteriores, sino en todo el

transcurso de la construcción del socialismo, cuando el proceso histórico espontáneo

es sustituido cada vez más por el desarrollo consciente y armónico.

La conciencia socialista, como fenómeno social vivo, se despliega y perfecciona para

transformarse luego en conciencia comunista, cuya formación tiene lugar durante un

período largo y complejo que presupone como fundamento la creación de una nueva

base técnico-material, el cambio paulatino de las relaciones sociales socialistas en

otras superiores y una labor sistemática de educación de los trabajadores y la

población en general.

EDUCACIÓN POLÍTICO-IDEOLÓGICA

El eslabón central de toda la labor ideológica del Partido es la educación polítco-

ideológica, ya que en el socialismo la formación de la esfera política de la conciencia, el

aumento de la conciencia política de las personas, constituye la premisa decisiva del

progreso en todas direcciones.

La esencia de la conciencia política consiste en la comprensión científica y

consecuente de los intereses de las clases y de las relaciones de la sociedad; y la

elaboración, sobre esta base , de una posición ante la vida que permita la

transformación progresiva de dichas relaciones.

El Partido ve en la conciencia política de las masas la fuente de la fuerza del Estado

socialista. Por ello, siempre ha manifestado abierta y directamente sus objetivos y

tareas, activando con todos los medios de su influencia ideológica el desarrollo

Page 30: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

consciente de cada individuo. Sin esto es imposible su cohesión alrededor de las

consignas y tareas revolucionarias, y queda el peligro de que surjan elementos

vacilantes, indecisos, desviados hacia las ilusiones de las concesiones

pequeñoburguesas.

El nivel de la conciencia política alcanzado por los trabajadores es resultado del

perfeccionamiento multilateral de las relaciones sociales socialistas, y del trabajo

ideológico del Partido.

La conciencia política es base de todo el sistema de valores espirituales del hombre, y

actúa decisivamente en su formación psíquico-social, en el cultivo de su voluntad y

carácter, en la orientación de su vida, dirigiéndola hacia un fin determinado.

Su cualidad fundamental es que permite valorar correctamente los fenómenos y

procesos sociales, la conducta propia y las acciones de quienes nos rodean, a partir

del prisma de la clase obrera. En virtud de ello, funge como eslabón principal de la

cosmovisión de las personas, como indicador de su madurez ciudadana, como

característica cualitativa de sus avances en la esfera política.

La ausencia de clases antagónicas en la sociedad socialista no asegura

automáticamente un desarrollo igual y paulatino en la conciencia política de los

distintos grupos sociales. Quedan diferencias esenciales en cuanto al carácter del

trabajo, el aseguramiento material, el tipo de nivel de vida y descanso, que aunque no

perjudican intereses cardinales, pueden incidir sobre el grado de comprensión de la

concepción científica del mundo, Esto determina la necesidad de intensificar la

educación político-ideológica, con la observancia estricta del principio del enfoque

diferenciado.

Esta labor partidista está dirigida a arraigar la ideología del proletariado en la

conciencia de cada miembro de la sociedad, coadyuvando así a forjar en él la

conciencia socialista.

Page 31: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

Este aspecto interno de la autoconciencia de clase está indisolublemente ligado al

externo que refleja el antagonismo de los sistemas ideológicos en la arena

internacional y la disposición de las fuerzas clasistas, y en el que se plantea como algo

primordial la formación de la capacidad firme para contrarrestar los efectos de la

ideología burguesa, ya que precisamente aquí se verifican la plenitud y la solidez de

todos los puntos de vista políticos y la calidad del individuo.

La conciencia política, como estado alcanzado de la conciencia y de la actividad social

del hombre (que es regulada por él), es al propio tiempo tarea y resultado integral del

sistema del trabajo ideológico, producto de la interacción -condicionada a un objetivo-

de sus aspectos, tendencias, formas y medios; índice principal de su efectividad y

cualidad social fundamental del hombre.

Se caracteriza, ante todo, por el nivel de convencimiento ideológico de las personas, en

las cuales, bajo la influencia del modo socialista de vida y la labor educativa dirigida, se

establecen ciertas normas y orientaciones valiosas: el apoyo al curso político del

Partido y la perspectiva histórica de su país, la disposición expresa de defender y

salvaguardar los intereses de clase, la responsabilidad por la causa nacional, territorial

y del colectivo de trabajo, etc.

Es en el quehacer diario, en la cosumación de los objetivos sociales, donde se

presenta de manera más precisa la riqueza de las relaciones del individuo con la esfera

político-ideológica, donde se manifiesta su conciencia política. Sus acciones concretas

se traducen en la participación constante e ininterrumpida en la elección de las vías y

medios más racionales para la realización exitosa de la línea partidista, en su

abnegada actividad laboral y social, su firmeza de principios, la lucha contra los

errores, la observancia estricta de las normas de la moral revolucionaria y la no

aceptación de sus antípodas; en el rechazo a las intrigas del enemigo de clase.

Otro índice significativo es la aspiración a la autoeducación, el ampliar y profundizar

constantemente el bagaje cultural y la calidad profesional, saber conjugar los deseos

Page 32: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

personales con las necesidades sociales, regirse en todos los actos por la hermandad,

el colectivismo y el internacionalismo.

La premisa imprescindible para forjar la conciencia política de las masas es que éstas

interioricen las bases de la teoría marxista-leninista, las ideas y la política del Partido,

Sin conocimiento, no hay conciencia.

Pero la cuestión no radica simplemente en la cantidad de conclusiones y preceptos

estudiados. Estos últimos se convierten en concepción del mundo cuando su

asimilación deviene pensamiento político, enfoque de clase en la valoración y solución

de los problemas vitales, cuando sirven de orientación al hombre en su actividad

práctica.

El dominio de los conocimientos filosóficos, sociopolíticos, legales, económicos y

morales que conforman la médula de la doctrina marxista-leninista en su conjunto, así

como de las leyes del desarrollo social, constituye la base de la formación de la

conciencia política del individuo, de sus convicciones ideológicas.

Para perfeccionar la educación político-ideológica es preciso, en cada etapa del

desarrollo histórico, la determinación de diversos problemas que son el objeto

fundamental de la actividad política y además del trabajo educativo.

La compleja solución de las tareas planteadas supone reforzar la educación

revolucionaria de las masas y el eslabón fundamental de este proceso es la educación

político-ideológica, dirección principal del trabajo llevado a cabo por el Partido sobre la

base metodológica del marxismo-leninismo.

LA PERSUASIÓN Y LA SUGESTIÓN EN LA PROPAGANDA En el proceso propagandístico no se comunica simplemente un hecho al auditorio, sino

que se lo analiza, comenta y evalúa. Nuestra propaganda no se circunscribe a cumplir

la función informativa, sino que cumple fundamentalmente la función ideológico-

Page 33: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

educativa de formar la visión científica del mundo y la conciencia política de las masas.

En el cumplimiento de esta función se recurre a diversos métodos, entre los cuales son

de singular importancia la persuasión y la sugestión. Su fundamento principal

estriba en que tienen por objeto producir determinadas modificaciones en la mentalidad

del individuo en sus criterios, relaciones y conducta.

EL MÉTODO DE PERSUASIÓN El concepto de persuasión puede significar, en primer lugar, el efecto final, el producto

de la influencia propagandística, el componente específico del sistema de nociones y

criterios del hombre, inseparables de toda su experiencia de la vida y los móviles de su

actividad, y en segundo lugar, el método de influencia propagandística en el individuo o

grupo.

La función esencial de una influencia convencedora estriba en “convertir” la información

comunicada al auditorio en sistema de sus principios, orientaciones y normas de

conducta.

Convencer a alguien de algo quiere decir demostrar o refutar con argumentos ciertas

tesis.

La persuasión es el método rector que utiliza la propaganda marxista-leninista para

ejercer la influencia. Ello está implícito en la naturaleza de la propaganda que plantea

la tarea de movilizar la actividad social de los hombres, formar en ellos la concepción

del mundo científica basada en convicciones sólidas, comprobadas por la vida y la

experiencia.

Es característico que la persuasión apela a la esfera racional de la conciencia, a la

razón del hombre y presupone la participación de la propia personalidad en el

conocimiento.

Page 34: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

La persuasión suscita la atención activa del hombre, forma en él la actitud crítica ante

las ideas. En este sentido, la persuasión se diferencia de la sugestión, la cual limita la

actividad mental de la personalidad y apela principalmente a la esfera emocional de la

conciencia.

A través de la persuasión el hombre llega a la convicción enfocada como seguridad

inalienable en la autenticidad de ciertas ideas y nociones, en la realidad de los

conceptos e imágenes asimilados y su concatenación con la realidad. La convicción

permite elaborar decisiones univalentes precisas y manifestar la voluntad de cumplirlas

sin titubeos ni dudas. Ofrece la oportunidad de sostener una posición firme respecto a

cualesquiera evaluaciones expresadas en relación con determinados hechos de la vida

y generalizaciones vinculadas a éstos.

Empero la convicción y su profundidad no aseguran de por sí la autenticidad de la

misma. Pues puede ser falsa, por tergiversar la realidad. En la sociedad burguesa, por

ejemplo, surge la falsa convicción de una supremacía racial, del derecho a “dirigir el

mundo”, etc.

Las convicciones asimiladas adquieren en la conciencia del hombre un valor subjetivo

sustancial, independientemente de su veracidad. No es fácil a uno deshacerse de una

convicción que le era “propia”, aunque se ponga de manifiesto su inconsistencia. La

falsa seguridad en la certeza y veracidad de sus propias convicciones surge como

resultado de la diferencia objetiva entre lo demostrativo y lo convincente que es la

información, dirigida al hombre.

Es imposible demostrar una afirmación falsa que contenga la información, pero se

puede convencer al auditorio de que es veraz. Los propagandistas burgueses se valen

ampliamente de ello, ya que su tarea es confundir a la gente.

Page 35: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

EL MÉTODO DE SUGESTIÓN

Aplicada a la actividad propagandística, la sugestión es el tipo de influencia

psicológica por medio de la palabra o la imagen que provoca la percepción no crítica

de la información y su asimilación. Bajo la influencia de la sugestión pueden surgir

representaciones que no corresponden a la realidad, puede aparecer el deseo de

actuar sin valorar los impulsos recibidos y confiar en la fuente de información sin

experimentar ninguna duda en su seguridad.

La sugestión se basa en una propiedad de la mentalidad del hombre, característica de

todo el mundo aunque no en igual medida. Es la aptitud de sugestionarse. Este

concepto significa la capacidad que tiene el hombre de percibir, comprender y asimilar

en la conciencia la información orientada hacia valores determinados sin que se

presenten suficientes pruebas de su carácter lógico, basándose exclusivamente en el

prestigio de la fuente, o en la costumbre de esta fuente, o falta de otras fuentes. La

aptitud de sugestionarse presupone una intensa actividad emocional que aplasta

cualquier idea o imagen que contradice lo que se está inculcando.

El grado de aptitud se debe tanto a las características generacionales como a las

propiedades individuales de la gente, a su voluntad, a su ideología, a su experiencia de

la vida. Se determina también por el nivel de conocimientos, por el horizonte

intelectual, y por una serie de otros factores. A medida que va acumulándose la

experiencia y los conocimientos, la aptitud de sugestionarse en el hombre disminuye.

No obstante, la gente de la edad avanzada también se somete a la sugestión.

A diferencia de la persuasión la sugestión no apela a la lógica ni a la razón del hombre,

sino a su disposición para percibir la palabra de otra persona como algo debido, como

instrucciones para actuar, y por eso la sugestión no necesita el sistema riguroso de

pruebas lógicas, ni tiene que orientarse hacia la intensa actividad mental.

Page 36: EXIGENCIAS A LA LABOR DEL SUJETO DE LA PROPAGANDAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3543/1/LIBRO... · Entre las formas de la mencionada labor partidista tiene un gran relieve la

En la propaganda marxista-leninista, la sugestión acompaña a la persuasión,

completando y reforzando su influencia. Para nosotros, la sugestión no es un fin en sí,

se utiliza como importante instrumento de educación, inspiración y movilización de las

masas. La propaganda marxista emplea el método de sugestión con fines humanistas,

nobles, en beneficio del hombre, no en contra de él.

La propaganda burguesa le da otro enfoque a la sugestión, en la que aplica el

mecanismo de la influencia psicológica sobre las masas, de la manipulación de su

conciencia. En ese mecanismo a la sugestión le corresponde un papel muy

importante. Se les recomienda a los propagandistas valerse de las debilidades

naturales del hombre, exacerbando el miedo, el odio, la hostilidad, la soberbia, etc. El

cálculo es evidente: la influencia excesiva sobre los sentimientos adormece a los

puestos de vigilancia” del pensamiento crítico, abre paso a la sugestión, a la

intervención de las ideas ajenas en la conciencia del hombre.

Abreviado de Y. A. Sherkovin y otros. “Fundamentos de la Psicología Social y de la

Propaganda. Editorial Progreso, Moscú. 1985.