Existencia de Dios

12
Existencia de Dios 1 Existencia de Dios La existencia de Dios ha sido objeto de argumentos a favor y en contra, propuestos por filósofos, teólogos y otros pensadores. La reflexión sobre la existencia de Dios plantea cuestiones filosóficas fundamentales en relación con la ontología, e implica un debate entre diferentes posturas, cuya expresión habitualmente no se limita al mundo de la racionalidad, sino que se extiende al de las creencias. El teísmo y el ateísmo son las posturas teóricas favorables o contrarias a la existencia de Dios, respectivamente. Por su parte, el agnosticismo niega la posibilidad de conocer la existencia de Dios. Se han propuesto muchas denominaciones que matizan o definen con más precisión cada posible posición en este debate (panteísmo, deísmo, apateísmo, etc.) Un problema básico es que no existe una definición universalmente aceptada de Dios. Algunas definiciones sobre Dios no son tan específicas como para permitir llegar a probar que exista una realidad que se ajuste a tales definiciones. Los argumentos a favor de la existencia de Dios suelen incluir cuestiones metafísicas, empíricas, antropológicas y gnoseológicas. Las alegaciones en contra suelen incluir cuestiones empíricas y razonamientos deductivos o inductivos. Aunque hace tiempo, buena parte del mundo académico occidental veía la cuestión de la existencia de Dios como un tema intocable o un pseudoproblema, esta cuestión ha vuelto a suscitar debates vivos en filosofía. Se ha llegado a escribir: «En el mundo académico, Dios no está muerto [en referencia a la muerte de Dios descrita por Nietzsche]: volvió a la vida a finales de los años sesenta». [1] Aspectos filosóficos y religiosos Definición de Dios En la cultura occidental, el término «dios» normalmente se ha referido al concepto teísta de un ser supremo personal, diferente de cualquier otro ser. El teísmo clásico afirma que Dios posee toda posible perfección, incluyendo cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la total benevolencia, y que es providente con su creación. Sin embargo, esta definición no es la única posible definición de Dios. Otros enfoques filosóficos, lógicamente, toman una simple definición de Dios como «motor inmóvil» o «causa incausada», [2] o «el creador definitivo» [3] o «un ser superior sobre el cual nada puede ser concebido» [4] a partir de lo cual se pueden deducir sus propiedades clásicas. [5] Por el contrario, el panteísmo no cree en un Dios personal. Por ejemplo, Spinoza y sus seguidores filosóficos (por ejemplo, Einstein) utilizan el término «Dios» en un sentido filosófico particular, para significar, aproximadamente, la sustancia o principios esenciales de la naturaleza. [6] En la rama del hinduismo denominada advaita vedanta, la realidad se considera en última instancia un único ser, ajeno a las cualidades y al cambio, llamado nirguna Brahman (Bráhman sin cualidades), que se supone más allá de la comprensión humana ordinaria; siendo el mundo que normalmente percibimos, compuesto de pluralidad de objetos, provocado por las consecuencias de nuestras acciones. La filosofía advaita introduce el concepto de saguna Brahman (Bráhman con cualidades) o Ishvará como una manera de referirse a ese Brahman ante el pueblo. A este Ishvará sí se le atribuyen cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la benevolencia. Las religiones politeístas utilizan la palabra «dios» para múltiples seres con diversos grados de poder y habilidades, que en relatos como los de la mitología grecorromana (Homero, Hesíodo, Virgilio, Ovidio) aparecen antropomorfizados, con vicios y virtudes humanas (luchando, engañando, discutiendo, etc.).

Transcript of Existencia de Dios

  • Existencia de Dios 1

    Existencia de DiosLa existencia de Dios ha sido objeto de argumentos a favor y en contra, propuestos por filsofos, telogos y otrospensadores.La reflexin sobre la existencia de Dios plantea cuestiones filosficas fundamentales en relacin con la ontologa, eimplica un debate entre diferentes posturas, cuya expresin habitualmente no se limita al mundo de la racionalidad,sino que se extiende al de las creencias. El tesmo y el atesmo son las posturas tericas favorables o contrarias a laexistencia de Dios, respectivamente. Por su parte, el agnosticismo niega la posibilidad de conocer la existencia deDios. Se han propuesto muchas denominaciones que matizan o definen con ms precisin cada posible posicin eneste debate (pantesmo, desmo, apatesmo, etc.)Un problema bsico es que no existe una definicin universalmente aceptada de Dios. Algunas definiciones sobreDios no son tan especficas como para permitir llegar a probar que exista una realidad que se ajuste a talesdefiniciones.Los argumentos a favor de la existencia de Dios suelen incluir cuestiones metafsicas, empricas, antropolgicas ygnoseolgicas. Las alegaciones en contra suelen incluir cuestiones empricas y razonamientos deductivos oinductivos.Aunque hace tiempo, buena parte del mundo acadmico occidental vea la cuestin de la existencia de Dios como untema intocable o un pseudoproblema, esta cuestin ha vuelto a suscitar debates vivos en filosofa.Se ha llegado a escribir: En el mundo acadmico, Dios no est muerto [en referencia a la muerte de Dios descritapor Nietzsche]: volvi a la vida a finales de los aos sesenta.[1]

    Aspectos filosficos y religiosos

    Definicin de DiosEn la cultura occidental, el trmino dios normalmente se ha referido al concepto testa de un ser supremo personal,diferente de cualquier otro ser. El tesmo clsico afirma que Dios posee toda posible perfeccin, incluyendocualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la total benevolencia, y que es providente con su creacin.Sin embargo, esta definicin no es la nica posible definicin de Dios. Otros enfoques filosficos, lgicamente,toman una simple definicin de Dios como motor inmvil o causa incausada,[2] o el creador definitivo[3] o unser superior sobre el cual nada puede ser concebido[4] a partir de lo cual se pueden deducir sus propiedadesclsicas.[5] Por el contrario, el pantesmo no cree en un Dios personal. Por ejemplo, Spinoza y sus seguidoresfilosficos (por ejemplo, Einstein) utilizan el trmino Dios en un sentido filosfico particular, para significar,aproximadamente, la sustancia o principios esenciales de la naturaleza.[6]

    En la rama del hinduismo denominada advaita vedanta, la realidad se considera en ltima instancia un nico ser,ajeno a las cualidades y al cambio, llamado nirguna Brahman (Brhman sin cualidades), que se supone ms all dela comprensin humana ordinaria; siendo el mundo que normalmente percibimos, compuesto de pluralidad deobjetos, provocado por las consecuencias de nuestras acciones. La filosofa advaita introduce el concepto de sagunaBrahman (Brhman con cualidades) o Ishvar como una manera de referirse a ese Brahman ante el pueblo. A esteIshvar s se le atribuyen cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la benevolencia.Las religiones politestas utilizan la palabra dios para mltiples seres con diversos grados de poder y habilidades,que en relatos como los de la mitologa grecorromana (Homero, Hesodo, Virgilio, Ovidio) aparecenantropomorfizados, con vicios y virtudes humanas (luchando, engaando, discutiendo, etc.).

  • Existencia de Dios 2

    Se puede demostrar la existencia de Dios?

    Posturas a favor de la demostrabilidad racional de Dios

    Siguiendo la fe cristiana, los filsofos y telogos protestantes distinguen dos formas de conocer a Dios: Doctrinas procedentes de la Revelacin general, es decir, exclusivamente de la razn, obteniendo conclusiones

    basadas en observaciones relativamente obvias del mundo y de uno mismo. Doctrinas procedentes de la Revelacin especial, que surgen fundamentalmente de la fe en la revelacin inspirada

    por Dios, incluyendo la vida de Cristo, pero que no pueden ser probadas ni previstas slo por la razn, tales comola doctrina de la Trinidad y de la Encarnacin.

    Desde la Revelacin general

    En el marco de quienes piensan poder probar la existencia de Dios desde la razn, el Catecismo de la IglesiaCatlica, siguiendo la tradicin tomista y la definicin dogmtica del Concilio Vaticano I, postulan que en ladoctrina de la Iglesia catlica, se admite la validez de pruebas de la existencia de Dios como las presentadas en lasCinco Vas de santo Toms de Aquino.Muchas otras confesiones cristianas comparten el punto de vista de que la existencia de Dios puede ser demostradasin recurrir a la revelacin. Los catlicos sostienen que el argumento puede ser conocido, en lnea de principio, portodos, incluso sin ninguna revelacin divina, ya que es anterior a la cristiandad. San Pablo utiliz este argumento alinsistir en que los paganos no tenan excusa, argumentando que "desde la creacin del mundo, la invisible naturalezade Dios es decir, su poder eterno y divinidad se han percibido claramente en las cosas que han sido hechas".(Citado de la biblia; Romanos 1:20).

    Desde la Revelacin especial

    La Biblia no parece interesada en demostrar la existencia de Dios mediante pruebas metdicas o convencionales. Seasume la existencia de Dios como evidente, como creencia natural para el hombre. Pues la fe aunque puede apoyarseen los datos de la razn, no surge necesariamente de un proceso demostrativo. Al respecto afirma A.B. Davidson:[7]

    La idea de que el hombre llega a conocer a Dios , o alcanza comunin con l mediante sus propiosesfuerzos es completamente extraa al Antiguo Testamento. Dios habla, aparece; el hombre escucha ycontempla. Dios se acerca al hombre; acuerda un pacto o inicia relaciones especiales con el hombre; leda mandamientos. El hombre lo recibe cuando se acerca a Dios, acepta su voluntad y obedece suspreceptos. Jams se presenta a Moiss o a los profetas en actitud pensante, reflexionando sobre elInvisible y llegando a conclusiones con respecto a l, o ascendiendo a concepciones elevadas de ladivinidad. El Invisible se manifiesta a s mismo ante ellos, y ellos lo saben.

    Posturas en contra de la demostrabilidad racional de Dios

    En el tema de la existencia de Dios, se presenta la carga de la prueba, la cual corresponde a quienes la afirman; yaque la exigencia contraria (pedir probar la inexistencia de dios), sera una imposibilidad lgica.Querer o pedir que sedemuestre la inexistencia de Dios tiene tan poco sentido como pedir que se pruebe la inexistencia de cualquier otracosa. La inexistencia, sin ms, no se puede probar; por lo que decir que no existen pruebas de su inexistencia, nosera prueba de su existencia.Sin embargo, la crtica a este punto de vista es que en la prctica s se deben de demostrar la inexistencia de algo cuando existe una hiptesis planteada o una creencia muy extendida que necesita ser desmentida. Ejemplo de esto es cuando se plante la hiptesis de que Plutn no era un planeta, se requiri de comprobacin para ser admitido. En matemticas por ejemplo es muy comn desmentir postulados de afirmaciones a priori, ya que su mtodo de comprobacin es numrico y el resultado es concreto y llega ms rpido, un ejemplo de esto es cuando se comprob que la cuadratura del crculo es imposible. La realidad es que el mundo real si nos lleva a la necesidad de comprobar negaciones. El argumento ateo pierde sentido desde esta perspectiva ya que no hay necesidad de comprobar que un

  • Existencia de Dios 3

    Monstruo Espagueti Volador viviente no exista porque sencillamente nadie cree en ello y no necesita ser desmentido.

    Argumentos sobre su existencia

    Argumentos a favor de la existencia de Dios El argumento cosmolgico sostiene que hubo una primera causa, o motor de todo lo existente, que es

    identificado como Dios. Similar al anterior, el argumento de Aristteles es el del primer motor inmvil. Es debido a que todo mvil, a su

    vez debe ser movido por un motor y este a su vez, debe ser movido por otro motor, de modo que la cadena demviles necesita de un primer motor que no sea movido a su vez por otro. Sobre este primer motor inmvil,Aristteles dir que debe ser acto puro, forma pura, pues si no estuviese en acto sera imposible que pueda sermotor de algo. El libro central donde Aristteles habla de l es Metafsica XII. Este mismo pasaje serreinterpretado por buena parte de la filosofa occidental (desde santo Toms de Aquino hasta Kant, y desde sanAlberto Magno hasta Hegel). As, el primer motor funge como el principio ltimo de la cosmologa aristotlica.Mueve directamente a los astros del primer cielo, stos tratan de imitarlo dando vueltas en crculo. El crculoresponde al acto ms perfecto segn la mentalidad griega, pues no tiene comienzo ni fin, es continuo. Adems,Aristteles describe al primer motor como "gnoesis gnoeseos" (conocimiento de conocimiento), as el primermotor vuelve sobre s, conociendo slo lo ms perfecto: l mismo. Esto responde al porqu de la estructuraesfrica del universo segn Aristteles. Por otra parte, no resulta fcil saber si este motor coincida con el Dioscristiano. Da un parecer afirmativo Toms de Aquino. En otra interpretacin, el primer motor aristotlico noconocera el mundo sublunar (la Tierra), sino slo realizara la actividad ms perfecta: pensar, conocer. Y slopuede conocer lo ms perfecto que es l mismo. De esta manera no habra lugar para los hombres o el universo enel pensar del primer motor; es ms, al primer motor no le interesa conocer algo que no sea l. De aqu se siguendos rasgos importantes, que el primer motor: no es providente y tampoco nos conoce. Adems, no es de algnmodo infinito, recordemos que los griegos repudiaban la idea del infinito (cfr. Metafsica II,2). Esto ltimoresponde a que el conocimiento es finito (conocer es justo poner lmites a la realidad) y el conocimiento de algoilimitado, al no poder ser fijado, acaba por no ser conocimiento.

    Las cinco vas de Toms de Aquino, que aprovecha argumentaciones de Aristteles y Platn, algunas tancompartidas como la quinta, sobre el orden en el mundo, que llega hasta Voltaire, a su modo: Hay Dios, porqueno hay reloj sin relojero.

    El argumento teleolgico sostiene que el orden del universo y su complejidad se explican mejor por referencia aun Dios creador (argumento similar al del creacionismo o el diseo inteligente contra el evolucionismodarwinista).[8]

    El argumento ontolgico, a diferencia de los dems, es apriorstico, es decir, se trata de una demostracin en laque no interviene ningn factor de la realidad. Se basa en argumentos acerca de un ser mayor que el cual nopuede ser pensado. Fue enunciado por primera vez por Avicena y San Anselmo: Todos, incluso aquellos queniegan la existencia de Dios, tienen en su mente la nocin de Dios; en efecto, si no la tuvieran, no entenderan loque dicen cuando afirman que no existe. Ahora bien, esa nocin es la del ser ms all del cual no cabe ni siquieraconcebir algo ms perfecto. Pues bien, se ser perfectsimo ha de existir necesariamente, pues, de no ser as,cualquier cosa que existiera sera ms perfecta que l y eso sera contradictorio. Por lo tanto, es necesario queDios exista. Rechazado por Toms de Aquino, Roger Bacon, Hume y Kant, entre otros, pero admitido porDescartes, Gdel y Hegel, entre otros. Kant demostr que definir algo incluso como un ser necesario (Dios), noimplica su existencia. Alvin Plantinga formula este argumento para demostrar que, si es lgicamente posible paraDios (un ser necesario) existir, Dios existe, pero es incapaz de refutar a Kant y demostrar que sea lgicamentenecesario que exista un ser definido como necesario.[9]

    El problema cuerpo-mente sugiere que la relacin de la conciencia con la materia se entiende mejor en trminosde la existencia de Dios.

  • Existencia de Dios 4

    Los argumentos que sostienen que alguna cualidad fsica observada en el universo es de una importanciafundamental y no un epifenmeno (como la justicia, la belleza, el amor o la experiencia religiosa) defienden eltesmo frente al materialismo.

    El argumento antrpico sugiere que un hecho bsico, como nuestra propia existencia, se explica mejor por laexistencia de Dios.

    El argumento moral sostiene que la existencia objetiva de la moralidad depende de la existencia de Dios. El argumento trascendental sugiere que lgica, ciencia, tica, y otras cosas que son tomadas en serio, dejaran de

    ser tomadas en serio o perderan sentido en ausencia de Dios; y que en ltima instancia, los argumentos ateosdeben refutarse a s mismos si se insiste con rigurosa coherencia.

    La apuesta de Pascal, un argumento creado por Blaise Pascal en una discusin sobre la creencia en la existenciade Dios, basado en el supuesto de que la existencia de Dios es una cuestin de azar. El argumento plantea que,aunque no se conoce de modo seguro si Dios existe, lo racional es apostar que s existe.

    La doctrina de la voluntad de creer del filsofo pragmtico William James es un intento de demostrar a Dios,mostrando que la aprobacin del tesmo como una hiptesis funciona en la vida de un creyente. Esta doctrinadepende en gran medida de la teora pragmtica de la verdad de James, donde las creencias son probadas por laforma en que funcionan despus de que son adoptadas, en vez de por pruebas anteriores a la conversin (unaforma del mtodo hipottico deductivo).

    Argumentos basados en la reivindicacin de milagros especficos atribuidos a Dios asociados conacontecimientos o personajes histricos.

    El argumento del consenso universal: la creencia en Dios o en el mundo sobrenatural arranca del paleoltico(suelen interpretarse de ese modo distintas manifestaciones espirituales de la cultura material, desde los rituales deenterramiento hasta el arte paleoltico) y llega hasta hoy mismo (se han calculado cifras de ms del 80% de lapoblacin mundial como creyente en alguna religin).

    El fsico y sacerdote anglicano John C. Polkinghorne contradice el argumento del problema del mal contra laexistencia de Dios, basndose en ideas del escritor britnico Charles Kingsley acerca del evolucionismo deDarwin. Polkinghorne expone una justificacin de la existencia del mal y el sufrimiento en el mundo(concretamente de la enfermedad del cncer) desde un punto de vista cientfico, justificacin que hace coherentecon la idea de un Dios "bueno". El mal y el sufrimiento no son ms que el "coste" de la autonoma, del "hacerse as misma", que Dios permite en la naturaleza:

    Las mutaciones genticas engendran nuevas formas de vida, pero exactamente los mismos procesosbioqumicos hacen que otras clulas mutantes se conviertan en malignas. No se puede tener lo uno sin lootro. En el mundo hay cncer no porque el Creador sea indiferente o incompetente, sino porque es elcoste inevitable de una creacin a la que se le permite hacerse a s misma. No creo de ninguna maneraque sta sea una respuesta completa a las dificultades que plantea el sufrimiento, pero al menos nos dejaentrever que la existencia de la enfermedad no es algo gratuito. [Y sobre el sentido de la devocin deDios:] Dios es merecedor de nuestra devocin porque Dios es en ltimo trmino el fundamento de labondad, la verdad y la belleza.[10][11]

    Francis Collins, genetista coordinador del Proyecto Genoma Humano en Estados Unidos, afirma: No s deningn conflicto irreconciliable entre el conocimiento cientfico sobre la Evolucin y la idea de un Dios creador.Yo soy genetista pero creo en Dios. Otros cientficos renombrados que sustentan esta idea: Sir John Houghton,Carl Feit, Russell Stannard.[12]

    Segn Richard Swinburne, catedrtico de la Universidad de Oxford, Las investigaciones cientficas recientessobre la estructura fina del universo demuestran que la materia inicial y las leyes de la naturaleza tenan quepresentar cualidades realmente especiales para que en l pudiera evolucionar la vida. Sobre la existencia de leyesfundamentales que rigen la materia, opina Swinburne: Es algo extraordinario. Creo que Dios deba tener unarazn para ello. Que la materia se comporte de este modo, no solo es bello, sino que permite a los seres finitoscomo nosotros influir sobre el mundo y sobre nuestro prjimo.[13]

  • Existencia de Dios 5

    Segn la periodista de divulgacin cientfica Julia Hinde, algunos cientficos sealan que la capacidad cognitivahumana, que supera ampliamente las exigencias impuestas por la presin evolutiva, y que nos permite percibir lascomplejidades del universo, apunta a Dios. Otros aluden a la incapacidad de la ciencia, hasta el momento, paraexplicar cabalmente el origen de la vida. [...] Michael Behe, bioqumico de la Universidad de Lehigh en EstadosUnidos, sostiene que la evolucin darwinista es incapaz de dar cuenta de todo lo que existe en el mundoviviente.[14]

    Argumentos en contra de la existencia de DiosCada uno de los siguientes argumentos tiene por objeto mostrar que las caractersticas que describen y/o definen aDios (o a los dioses), posiblemente no responden a la realidad, al carecer intrnsecamente de sentido, sercontradictorias en s mismas, o hallarse en contradiccin con hechos cientficos o histricos conocidos. Es decir, queno hay suficientes razones para creer en un Dios o dioses. No obstante, algunos de estos razonamientos se refieren auna definicin especfica de Dios, ya que no todas las religiones definen a Dios de igual forma.

    Argumentos empricos

    Dependen de datos empricos o demostrables para ejemplificar sus conclusiones. El Argumento de las revelaciones inconsistentes se opone a la existencia de la deidad llamada "Dios", como se

    describe en los libros sagrados (tales como el Tanaj judo, la Biblia cristiana o el Corn islmico) mediante laidentificacin de contradicciones aparentes entre las distintas escrituras, dentro de una misma escritura, o entre laescritura y los hechos conocidos. Para ser eficaz, este argumento requiere confrontarse con la llamadainfalibilidad o inerrancia bblica. La Biblia no es demostracin de la existencia de Dios, ya que implicara unargumento circular: Dios existe porque dice en este libro que existe, asegura el creyente. Pero, tal libro loescribi Dios?, puede preguntar el ateo. A lo que contesta el creyente: No, lo escribi el hombre, pero fuerevelado por Dios, lo que supone un nuevo crculo vicioso argumental.

    Sin embargo los musulmanes presentan el Corn como prueba emprica de la existencia de Dios, no tanto porlo que el Corn afirme (que sera un argumento circular) como por su divina belleza. En este sentido, cuando aMahoma se le atribua algn milagro, l responda que su nico milagro haba sido el Corn.

    El problema del mal se opone a la existencia de un Dios que es al mismo tiempo omnipotente y omnibenevolenteargumentando que ese Dios no debe permitir la existencia del mal o el sufrimiento en el mundo.

    El argumento del diseo pobre se opone a la idea de que Dios cre la vida. Recurre para ello a los mltiplesejemplos biolgicos que parecen exhibir un mal diseo, as como a la innumerable evidencia de adaptacionescomo consecuencia de la evolucin biolgica. Esta viene regulada por la seleccin natural y no es resultado delcreacionismo o de un diseo inteligente. Este razonamiento se opone al argumento teleolgico y a otras teoras.

    El Argumento de la no creencia se opone a la existencia de un Dios omnipotente deseoso de que los sereshumanos crean en l. La simple existencia de seres humanos que no lo hacen, demuestra la incapacidad de Diospara lograrlo. Esta es una demostracin emprica (dado que la existencia de incrdulos es un hecho observable) deciertas paradojas lgicas, como la denominada Paradoja de Russell. Realmente, Bertrand Russell no buscabaninguna trascendencia teolgica o atea a su paradoja, sino que la us como ejemplo de contradiccin o reduccinal absurdo de la teora de conjuntos de Cantor y Frege.[15]

    El argumento de la parsimonia (o aplicacin del principio de la navaja de Occam) sostiene que, dado que teorasnaturales (es decir, que no recurren a lo sobrenatural) explican adecuadamente el desarrollo de la religin y lacreencia en los dioses,[16] la existencia real de tales agentes sobrenaturales es superflua y puede prescindirse deella, a no ser que se demuestre su necesidad para la explicacin del fenmeno religioso.

    La analoga de la llamada tetera de Russell, otra paradoja de este filsofo britnico, arguye que la carga de pruebaacerca de la existencia de Dios debe recaer en el testa en vez del no creyente. Este argumento puede considerarseuna extensin del anterior, fundado en la navaja de Occam. El razonamiento de Russell es el siguiente:

  • Existencia de Dios 6

    Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana que gira alrededor del Sol en una rbitaelptica, nadie podra refutar mi aseveracin, siempre que me cuidara de aadir que la tetera es demasiadopequea como para ser vista aun por los telescopios ms potentes. Pero si yo dijera que, puesto que miaseveracin no puede ser refutada, dudar de ella es de una presuntuosidad intolerable por parte de la raznhumana, se pensara con toda razn que estoy diciendo tonteras. Sin embargo, si la existencia de tal tetera seafirmara en libros antiguos, si se enseara cada domingo como verdad sagrada, si se instalara en la mente delos nios en la escuela, la vacilacin para creer en su existencia sera un signo de excentricidad, y quien dudaramerecera la atencin de un psiquiatra en un tiempo iluminado, o la del inquisidor en tiempos anteriores.

    Artculo "Is there a God?" ("Hay un Dios?"), de Bertrand RussellEl hecho de que la carga de prueba recae en el creyente, significa que deben ser siempre stos los encargadosde probar la existencia de aquello que defienden, es decir, que, mediante pruebas fehacientes, deben demostraral no creyente que se equivoca al no creer. Siguiendo a Bertrand Russell, del mismo modo los ateos tampococreen en la existencia de la "Mosca Voladora Verde de la Constelacin de Orin" y tampoco pretenden probarque NO existe tal insecto. Como ejemplo, cabra preguntarse: Deben los que creen en fantasmas o en OVNIsdemostrar al mundo su existencia, o deben demostrar su no existencia los que NO creen en ellos?.

    La falta de apariciones divinas a lo largo de la historia, ya que slo se atestiguan en escasos relatos bblicos de laAntigedad y ante muy pocos testigos,[17] se ha esgrimido como fuerte evidencia contra la existencia de Dios. Lasnulas pruebas reales de fenmenos sobrenaturales en el espacio, tras siglos de observacin astronmica,constituyen otra prueba en contrario. La propia ciencia de la lgica propone: Todos los cuervos son negros hastaque aparezca uno blanco, de lo que cabe deducir, por transposicin lgica, que Dios no existe hasta queaparezca. Las pruebas subjetivas, por sentimientos personales, al estilo de sentir su presencia y saber que existe,no sirven como prueba, ni para ser falseadas (en referencia al filsofo Popper). Uno podra sentirse habitadotambin por el Diablo o por el espritu del pirata Henry Morgan y no habra forma alguna de probarlo. A esterespecto, Richard Dawkins escribi en God Delusion "Cuando una persona sufre delirio, se le llama locura.Cuando muchas personas sufren un delirio, se llama religin".

    Argumentos deductivos

    El truco del Boeing 747 definitivo, que aparece en el libro El espejismo de Dios, de Richard Dawkins, es uncontra-argumento del argumento del diseo. Este afirma que una estructura compleja y ordenada tiene por fuerzaque haber sido diseada. Sin embargo, un dios que es el responsable de la creacin de un universo tal sera almenos tan complicado como el universo que l ha creado. Por lo tanto, tambin ese dios debe exigir un diseador,cuyo diseo del mismo modo requerira un diseador, y as, ad infinitum. Se demuestra de esta forma que esteargumento es una falacia lgica, con o sin peticin de principio. Este truco muestra que Dios no es el origen dela complejidad, sino que sta simplemente ha existido siempre. Tambin afirma que el diseo no explica lacomplejidad, que solo la seleccin natural puede explicar.

    La paradoja de la omnipotencia sugiere que el concepto de una entidad omnipotente es lgicamentecontradictoria, partiendo de la consideracin de cuestiones como: "Puede Dios crear una roca tan grande que nopueda levantarla?" o "Si Dios es todopoderoso, podra crear un ser ms poderoso que l?". Del mismo modo, undios omnipotente que deseara saber la posicin de todos los tomos en el universo a lo largo de sus 14 milmillones de aos de historia, as como su futuro infinito, debera poseer una memoria ms grande que el conjuntoinfinito de estados posibles en el universo actual.

    El problema del infierno es la idea de que la condenacin eterna por los actos realizados en una existencia finitacontradice la omnibenevolencia y omnipresencia divinas.

    El argumento del libre albedro (tambin llamado paradoja de la voluntad libre o fatalismo teolgico) se opone a la existencia de un Dios omnisciente dotado de libre albedro -el mismo de que se hallan dotadas sus criaturas-, debido a que ambas propiedades son contradictorias. De acuerdo con este argumento, si Dios ya conoce el futuro, entonces la humanidad est destinada a corroborar dicho conocimiento, por lo que se hallara exenta de la

  • Existencia de Dios 7

    voluntad libre de apartarse de dicho plan. Por lo tanto, nuestro libre albedro contradice la existencia de un diosomnisciente. Otro argumento que ataca directamente la existencia de un dios omnisciente dotado de libre albedroes que la voluntad de Dios mismo estara obligada (y por tanto exenta de libre albedro) a seguir lo que Diosconoce de antemano de s mismo, para toda la eternidad.

    Un contra-argumento del argumento cosmolgico (todo tiene una causa anterior y superior) parte de la suposicinde que las cosas no pueden existir sin haber sido creadas por sus creadores, lo que se aplica a Dios, generndoseas un crculo vicioso de creadores. Esto ataca la premisa de que el universo es la segunda causa (despus de Dios,que se afirma que es la primera causa).

    El no-cognitivismo teolgico, tal como se utiliza en la literatura, por lo general trata de desmentir eldios-concepto a travs de la demostracin de que es imposible de verificar por medio de pruebas cientficas.

    El argumento antrpico afirma que, si Dios es omnisciente, omnipotente y perfecto moralmente, habra creadootros seres moralmente perfectos en lugar de seres humanos imperfectos.

    Argumentos inductivos

    Este tipo de argumentos procede a travs del llamado razonamiento inductivo. La argumentacin ateo-existencialista de la no existencia de un ser perfecto y sensible parte, de acuerdo con el

    existencialismo, del aserto de que la existencia es anterior a la esencia, y de que un ser sensible no puede sertambin completo y perfecto. Esto est explicado en El ser y la nada, de Jean-Paul Sartre. Segn este filsofo,Dios sera un "pour-soi" (un ser-para-s, una conciencia), pero sera tambin un "en-soi" (un ser-en-s, una cosa),lo que supone una contradiccin en los trminos. Un argumento similar aparece en la novela Grimus, de SalmanRushdie: Lo que est completo tambin est muerto.

    El argumento de la ausencia de razn trata de demostrar que un ser omnipotente y omnisciente no tendra ningunarazn para actuar de una manera determinada, en particular mediante la creacin de un universo, dado que notendra necesidades, querencias o deseos, ya que conceptos tales son propia y subjetivamente humanos. Estoentraa una contradiccin con el hecho de existir el universo; por lo tanto, un Dios omnipotente no puede existir.Este argumento es expuesto por Scott Adams en el libro Gods Debris, que propone una forma de pandesmocomo modelo teolgico fundamental. Un argumento similar se presenta en el libro de Ludwig von Mises Laaccin humana. Se refiri a l como el "argumento praxeolgico", afirmando que un ser perfecto debe tener desdesiempre resueltos todos sus deseos y necesidades, y, de tomar alguna iniciativa en el presente, esto, por s solo,probara su incapacidad, demostrndolo imperfecto.

    El argumento de la "induccin histrica" concluye que, dado que la mayora de las religiones testas a lo largo dela historia (por ejemplo, la religin del Antiguo Egipto, o la antigua religin griega), tanto como sus dioses,finalmente han llegado a ser consideradas falsas o absurdas, todas las religiones testas, incluidas lascontemporneas, lo son, siguiendo un razonamiento inductivo. Esto se comprende bien a partir de la conocida citade Stephen F. Roberts: Yo sostengo que tanto usted como yo somos ateos. Yo nicamente creo en un dios menosque usted. Cuando usted entienda por qu motivo rechaza a todos los dems dioses posibles, entender por qumotivo rechazo yo el suyo.

    Una prueba biolgica, fundada en Darwin, es la comprobacin de que el ADN del chimpanc y el humano tienenms de un 99% de elementos en comn, con el agregado de los numerosos hallazgos, en el registro fsil, dellinaje completo humano, desde el Australopitecus hasta el Homo habilis, el Homo ergaster, Homo erectus, Homoheidelbergensis, Homo neanderthaliensis, Homo floresiensis, Homo rhodesiensis y finalmente Homo sapiens.Conocedor Charles Darwin de la filosofa de Epicuro, planteaba al respecto: No puedo llegar a persuadirme deque un Dios benfico hubiera creado adrede a los icneumnidos (avispas endoparsitas) con la intencin expresade que se comieran desde dentro a las orugas vivas, o de que los gatos jugaran a muerte con losratones.[citarequerida]

  • Existencia de Dios 8

    Argumentos subjetivos

    Al igual que los argumentos a favor de la existencia de Dios, los argumentos subjetivos en contra de la divinidadsobrenatural se basan principalmente en el testimonio o la experiencia de testigos, o bien en las proposiciones de lasreligiones reveladas en general. El argumento testimonial da crdito a los testigos personales contemporneos y del pasado, que, o bien no creen,

    o bien dudan de la existencia de Dios, por la simple razn de que nunca se les ha hecho visible. El argumento del conflicto de religiones aduce que cada una de estas da una versin diferente de lo que Dios es y

    de lo que Dios quiere. Ya que todas las versiones contradictorias no pueden ser correctas, muchas, si no todas lasreligiones, deben ser errneas.

    El argumento de la decepcin sostiene que, cuando se le pide, no hay ninguna ayuda visible de Dios, por lo tantono hay ninguna razn para creer que hay un Dios que provee.

    Argumentos hinduistas

    El atesmo hind esgrime diversos razonamientos para rechazar un Dios creador o Isvar. El texto del Samkhya Sutra, de la doctrina Samkhya, afirma que, en su sistema, no hay lugar filosfico para un

    Dios creador. Tambin se argumenta en este texto que la existencia de Isvar no puede ser probada, y por lo tantono puede ser admitida.[18] La escuela Samkhya argumenta en contra de la existencia de Dios por motivosmetafsicos. Sostiene, por ejemplo, que un Dios inmutable no puede ser la fuente de un mundo siemprecambiante; Dios era una hiptesis metafsica necesaria exigida por las circunstancias.[19] Los textos de Samkhyatratan adems de demostrar que la idea de Dios es inconcebible y contradictoria, y algunos comentarios sonesgrimidos con claridad sobre este tema. El Sankhya-tattva-Kaumudi afirma que un Dios perfecto no puede tenernecesidad de crear un mundo, y si el motivo de Dios es la bondad, la doctrina inquiere si es razonable llamar aexistir a seres que, en el no ser, no padecan sufrimiento alguno. Samkhya postula que una deidad benevolentedebe crear solo criaturas felices, no un mundo imperfecto como el mundo real.[20]

    Los defensores de la escuela Mimams, fundada en ciertos rituales y en la ortopraxis, decidieron que ningunaevidencia supuestamente probatoria de la existencia de Dios era convincente. Argumentan que no hay necesidadde postular un creador para el mundo, al igual que no haba necesidad de un autor para componer los Vedas o deun Dios para validar los rituales.[21] Mimams afirma que los dioses mencionados en los Vedas no tienenexistencia aparte de los mantras que repiten sus nombres. En ese sentido, el nico poder divino emanar de losmantras.[22]

    Enlaces externos

    A favor Prueba matemtica de Gdel sobre la existencia de Dios [23]

    20 argumentos de la existencia de Dios (en ingls) [24]

    Pruebas de la existencia de Dios (incluye una versin muy resumida de las cinco vas de Santo Toms) [25]

    Siete pruebas de la existencia de Dios [26]

    En contra Wikisource contiene obras originales de o sobre Doce pruebas de la inexistencia de Dios.Wikisource, de

    Sebastin Faure El Dios del sufrimiento? [27], por Peter Singer, en El Pas, 1 de junio de 2008. Probablemente Dios no existe [28], fragmento del libro de Joan Carles Marset y Gabriel Garca Volt. 2009.

    Ediciones Bronce (en El Pas, 22 de noviembre de 2009).

  • Existencia de Dios 9

    Esta obra deriva de la traduccin parcial de Existence of God de la Wikipedia en ingls,concretamente de estaversin [29], publicada por sus editores [30] bajo la Licencia de documentacin libre de GNU y la LicenciaCreative Commons Atribucin-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Ahmad, Mirza Tahir: Revelation, Rationality, Knowledge & Truth [31], 1998. Broad, C. D.: Arguments for the Existence of God [32], en la revista Journal of Theological Studies 40: 16-30

    (pg. 156-67), 1939. Cohen, Morris R.: The Dark Side of Religion [33] en Arthur L. Swift, Jr (ed.) [1933]: Religion Today, a

    Challenging Enigma. Versin revisada en Morris Cohen: The Faith of a Liberal, 1946. Everitt, Nicholas (2004). The Non-Existence of God: An Introduction. Londres: Routledge. ISBN 0-415-30107-6. FreeThoughtPedia (enciclopedia del librepensamiento): Common Theist Arguments [34] y Theological

    Criticisms [35]

    Haisch, Bernard: The God Theory: Universes, Zero-Point Fields and What's Behind It All [36]. Red Wheel/WeiserBooks, 2006.

    Hume, David: Dialogues Concerning Natural Religion [1779]. Richard Popkin (ed.), Indianapolis: Hackett, 1998. Jordan, Jeff: Pragmatic Arguments for Belief in God [37], en Edward N. Zalta (ed.): The Stanford Encyclopedia

    of Philosophy (edicin de otoo de 2004). Mackie, J. L.: The Miracle of Theism. Oxford (Inglaterra): Oxford University Press, 1982. Mackie, J. L. (1982). The Miracle of Theism: Arguments for and against the existence of God [38]. Oxford

    (Inglaterra): Oxford University Press. ISBN 0-19-824682-X. Consultado el 27-10-2006. Matson, Wallace I. (1965). The Existence of God. pp.xvxvii. McTaggart, John y Ellis McTaggart: The Nature of Existence, volumen 2. Cambridge: Cambridge University

    Press, 1927. Nielson, Kai: Ethics Without God. Londres: Pemberton Books, 1973. Oppy, Graham: Ontological Arguments [39], en Edward N. Zalta (ed.): The Stanford Encyclopedia of

    Philosophy (edicin de otoo de 2005). Paley, William: Natural Theology [1802]. Indianapolis: Bobbs-Merrill, 1963. Plantinga, Alvin: Warranted Christian Belief. Oxford Univ. Press, 1993. Pojman, Louis P.: Philosophy of Religion: An Anthology. Belmont (California): Wadsworth, cuarta edicin, 2003.

    ISBN 0-534-54364-2. Ratzsch, Del: Teleological Arguments for God's Existence [40], en Edward N. Zalta (ed.): The Stanford

    Encyclopedia of Philosophy (edicin de otoo de 2005). Rouvire, Jean-Marc: Brves mditations sur la cration du monde. Pars: LHarmattan, 2006. ISBN

    2-7475-9922-1. Swinburne, Richard: The Existence of God. Nueva York: Clarendon, 1991. Sobel, Jordan H. (2004). Logic and theism: Arguments for and against beliefs in God. Cambridge: Cambridge

    University Press. ISBN 0-87975-307-2.

  • Existencia de Dios 10

    Bibliografa Rogelio Rovira (1991). La fuga del no ser [41]. Ediciones Encuentro. ISBN9788474902747. Antonio Milln-Puelles (2002). Lxico filosfico [42] (2 edicin). Ediciones Rialp. ISBN9788432134166.

    Notas[1] La cita original es: God is not 'dead' in academia; he returned to life in the late 1960s, citado por Quentin Smith en The Rationality of

    Theism. Habla del cambio experimentado desde la hostilidad hacia el tesmo en la Encyclopedia of Philosophy de Paul Edwards (1967) haciauna mayor simpata hacia el tesmo en la Routledge Encyclopedia of Philosophy, ms reciente.

    [2] Toms de Aquino, vase Cinco vas.[3] Una reexposicin moderna, vase (http:/ / www. polkinghorne. org)[4] Segn el argumento ontolgico de San Anselmo[5] Vase Richard Swinburne Does God Exist?, o John Polkinghorne.[6] Ver los artculos sobre estos autores, y sobre todo el artculo de Einstein de 1940 en la revista Nature.[7] p.23 Pearlman, Myer. Teologa Bblica y Sistemtica. Editorial Vida 1992.ISBN 0-8297-1372-7[8] Richard Dawkins El relojero ciego[9] Plantinga lo atribuye a Charles Hartshorne. Alvin PLANTINGA (1998): Arguments for the existence of God. En E. Craig (ed.): Routledge

    Encyclopedia of Philosophy. Londres: Routledge. Consultado en marzo de 2007, en Routledge.com (http:/ / 0-www. rep. routledge. com.libsys. wellcome. ac. uk:80/ article/ K029SECT3).

    [10] Harriet Swain, ed.: Las grandes preguntas de la ciencia. Ed. Crtica - Barcelona, 2011. ISBN 978-84-9892-231-8 pp. 24-25[11] Sobre este aspecto, el fsico y cosmlogo britnico Roger Penrose, al relacionar la evolucin biolgica con la Segunda Ley de la

    Termodinmica, ofrece una peculiar perspectiva cruzada acerca de lo "natural", lo "aleatorio" y lo "milagroso" como factores desencadenantesde la vida. Afirma que la mera existencia de vida no proporciona por s misma ningn argumento para la plena validez de la Segunda Ley (laque se supone que rige el universo), que postula un punto de partida, o singularidad, extraordinariamente especial, y un aumento subsiguientede la llamada entropa. De tal forma que, si descartamos la Segunda Ley, [...] sera mucho menos probable que la creacin de vida llegara pormedios naturales, ya sea por seleccin natural o por cualquier otro proceso aparentemente "natural", que por una creacin "milagrosa"simplemente a partir de colisiones aleatorias de las partculas constituyentes. Este supuesto de improbabilidad lo trae a colacin Penrosedebido a que la vida ejemplifica una entropa decreciente, lo que est en violento desacuerdo con la Segunda Ley, en lugar de ofrecer unademostracin de la misma. (En Ciclos del tiempo. Barcelona, Debolsillo, 2011. ISBN 978-84-9989-199-6 p. 52)

    [12] citado por Julia Hinde en Las grandes preguntas de la ciencia. Ed. Crtica - Barcelona, 2011. ISBN 978-84-9892-231-8 p. 17[13] Citado por Hinde en op. cit. p. 19-20[14] op. cit., p. 20[15] Paradojas de Russell (http:/ / peibolpedia. blogspot. com/ 2008/ 01/ las-paradojas-de-russel. html)[16] Pascal Boyer: Religion Explained: The Evolutionary Origins of Religious Thought. Basic Books, 2001.[17] Cfr. Exodo 33:7-34:35)[18] Skhyapravacana Stra (http:/ / www. archive. org/ stream/ thesamkhyaphilos00sinhuoft/ thesamkhyaphilos00sinhuoft_djvu. txt) I.92.[19] Google Books. The six systems of Indian philosophy (http:/ / books. google. com/ books?id=ihkRAQAAIAAJ)[20] Google Books. Charles Eliot: Hinduism and Buddhism, Vol II., p. 243 (http:/ / books. google. com/ books?id=K4ZpPleiyokC)[21] Google Books. Robert Neville: Religious truth p. 51 (http:/ / books. google. com/ books?id=ThLR13JpCWsC)[22] Google Books. Harold Coward: The perfectibility of human nature in eastern and western thought p. 114 (http:/ / books. google. com/

    books?id=LkE_8uch5P0C)[23] http:/ / sentadoenlatrebede. blogspot. com/ 2011/ 06/ la-prueba-matematica-de-godel-de-la. html[24] http:/ / www. strangenotions. com/ god-exists/[25] http:/ / www. aciprensa. com/ apologetica/ existencia. htm[26] http:/ / www. protestantedigital. com/ ES/ Blogs/ articulo/ 3362/ Siete-pruebas-de-la-existencia-de-dios[27] http:/ / www. elpais. com/ articulo/ opinion/ Dios/ sufrimiento/ elpepuopi/ 20080601elpepiopi_5/ Tes[28] http:/ / www. elpais. com/ articulo/ reportajes/ Dios/ inocente/ elpepusocdmg/ 20091122elpdmgrep_10/ Tes[29] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Existence_of_God?oldid=Ingls[30] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Existence_of_God?action=history[31] http:/ / www. alislam. org/ library/ books/ revelation/ index. html[32] http:/ / www. ditext. com/ broad/ aeg. html[33] http:/ / www. ditext. com/ cohen/ dsr. html[34] http:/ / www. freethoughtpedia. com/ wiki/ Common_Theist_Arguments[35] http:/ / www. freethoughtpedia. com/ wiki/ Theological_Criticisms[36] http:/ / www. thegodtheory. com[37] http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ pragmatic-belief-god/[38] http:/ / www. nd. edu/ Departments/ Maritain/ jm3303. htm

  • Existencia de Dios 11

    [39] http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ ontological-arguments/[40] http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ teleological-arguments/[41] http:/ / books. google. es/ books?id=oDZqoYldO18C[42] http:/ / books. google. es/ books?id=JQ0rCTcqFo0C

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 12

    Fuentes y contribuyentes del artculoExistencia de Dios Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75213032 Contribuyentes: Alrik, Angel GN, Araujojoan96, Atila rey, Balles2601, Banfield, BlackBeast, Blaken, BrayanJaimes, Calypso, Carlitron84, Carlos Alberto Quiroga, Corrector1, Cristianjoe, Cyberdelic, Derlis py, Dhidalgo, Diogeneselcinico42, Dossier2, Dreitmen, EEIM, Edc.Edc, Eduardosalg, Ensada,Eufrosine, Foundling, Gerwoman, Halfdrag, Helmy oved, Hiperfelix, Igna, Ileana n, JABO, JPLema, Jarisleif, Javierito92, Jcaraballo, Jkbw, Josell2, Kachupina, Kim Francisko, Latiniensis,Leonpolanco, LlamaAl, Locovich, Luis Felipe Schenone, MAG36, Macarrones, Maleiva, MarcoAurelio, Matdrodes, Mel D'artagnan, Mjaque, Nessa los, Nicholasraul, Ociocunadelacreatividad,Pablo Ozcoidi, Pepetacos2, Plux, Radical88, Rastrojo, RedHotChiliPeppers, Ricardogpn, Ricardopizza, Robert Laymont, Rolf obermaier, Rosarino, RoyFocker, Sabbut, Savh, Sergio AndresSegovia, Srengel, SuperBraulio13, Srrell, Technopat, Tenan, UA31, Vichock, Vincent Lion, Wikielwikingo, Yerifernandez, ngel Luis Alfaro, 162 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: ChrisiPK, Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo,MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000, Steinsplitter

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Existencia de DiosAspectos filosficos y religiosos Definicin de Dios Se puede demostrar la existencia de Dios? Posturas a favor de la demostrabilidad racional de Dios Posturas en contra de la demostrabilidad racional de Dios

    Argumentos sobre su existencia Argumentos a favor de la existencia de Dios Argumentos en contra de la existencia de Dios Argumentos empricos Argumentos deductivos Argumentos inductivos Argumentos subjetivos Argumentos hinduistas

    Enlaces externos A favor En contra

    Bibliografa Notas

    Licencia